El Morro Solar y La Batalla de Chorrillos

6
EL MORRO SOLAR Y LA BATALLA DE CHORRILLOS ARDE CHORRILLOS Escribe: Roberto Praga G. Fotos: Virgilio Grajeda LA HISTORIA DE LA PERLA DEL PACIFICO Niños asesinados a puntapiés, estrellados contra las paredes o volados en mil pedazos. Abuelas enloquecidas de dolor muertas a culatazos, mujeres quemadas vivas en sus casas, y madres humilladas por soldadesca delincuencia. Ancianos fusilados casi por diversión, Uno a uno los habitantes de Chorrillos cayeron ya por el jirón Arica, ya por la avenida Castilla, ya por la Plaza Matriz. El 13 de enero de 1881, el Perú tuvo el momento más trágico de la historia republicana, la Batalla de Chorrillos. Nada pudo impedir que los chorrillanos miraran la muerte cara a cara, incluso los hombres jóvenes y adultos, organizados en las líneas de defensa, tuvieron un final igualmente trágico. Enfrentando una lucha desigual, tres mil contra treinta mil. Unos dejaron sus cuerpos en el Morro Solar o en los arenales de San Juan, otros fueron asesinados después de ver violadas a sus mujeres y destruidas sus propiedades, y otros fueron obligados a tirarse del malecón al precipicio. Viendo la actual apacible avenida Olaya, o el soleado Malecón Grau -dos de las principales arterias del distrito de Chorrillos- nadie imaginaría que esos fueron algunos de los escenarios en los que sucedieron hechos como los descritos arriba. El desinterés es comprensible, los cursos de historia en la escuela son extrañamente puntillosos en la cantidad de caballos y municiones, si las armas eran Chassepot o Peabody, o si los cañones eran Krupp o Armstrong, o qué tan modernos eran los rifles tanto del enemigo como de los patriotas. En ningún momento nos acercan a situaciones concretas de sufrimiento, heroísmo o estupidez, que son fácilmente reconocibles en el caso de la Batalla de Chorrillos. Sin embargo de aquella tragedia no se salvaron ni los extranjeros que vivían en el balneario. El jirón Bellavista sería testigo del fusilamiento de trece bomberos italianos de la estación Garibaldi, un poco por prestar ayuda a los ranchos que se incendiaban y otro tanto por ser confundidos con una unidad especial del Ejército Peruano, ya

description

LIMA- CHORRILLOS

Transcript of El Morro Solar y La Batalla de Chorrillos

Page 1: El Morro Solar y La Batalla de Chorrillos

EL MORRO SOLAR Y LA BATALLA DE CHORRILLOS

ARDE CHORRILLOS

Escribe: Roberto Praga G.

Fotos: Virgilio Grajeda

LA HISTORIA DE LA PERLA DEL PACIFICO

Niños asesinados a puntapiés, estrellados contra las paredes o volados en mil pedazos.

Abuelas enloquecidas de dolor muertas a culatazos, mujeres quemadas vivas en sus casas, y

madres humilladas por soldadesca delincuencia. Ancianos fusilados casi por diversión, Uno a

uno los habitantes de Chorrillos cayeron ya por el jirón Arica, ya por la avenida Castilla, ya por

la Plaza Matriz.

El 13 de enero de 1881, el Perú tuvo el momento más trágico de la historia republicana, la

Batalla de Chorrillos. Nada pudo impedir que los chorrillanos miraran la muerte cara a cara,

incluso los hombres jóvenes y adultos, organizados en las líneas de defensa, tuvieron un final

igualmente trágico. Enfrentando una lucha desigual, tres mil contra treinta mil. Unos dejaron

sus cuerpos en el Morro Solar o en los arenales de San Juan, otros fueron asesinados

después de ver violadas a sus mujeres y destruidas sus propiedades, y otros fueron obligados

a tirarse del malecón al precipicio. Viendo la actual apacible avenida Olaya, o el soleado

Malecón Grau -dos de las principales arterias del distrito de Chorrillos- nadie imaginaría que

esos fueron algunos de los escenarios en los que sucedieron hechos como los descritos

arriba.

El desinterés es comprensible, los cursos de historia en la escuela son extrañamente

puntillosos en la cantidad de caballos y municiones, si las armas eran Chassepot o Peabody,

o si los cañones eran Krupp o Armstrong, o qué tan modernos eran los rifles tanto del enemigo

como de los patriotas. En ningún momento nos acercan a situaciones concretas de

sufrimiento, heroísmo o estupidez, que son fácilmente reconocibles en el caso de la Batalla de

Chorrillos.

Sin embargo de aquella tragedia no se salvaron ni los extranjeros que vivían en el balneario.

El jirón Bellavista sería testigo del fusilamiento de trece bomberos italianos de la estación

Garibaldi, un poco por prestar ayuda a los ranchos que se incendiaban y otro tanto por ser

confundidos con una unidad especial del Ejército Peruano, ya que sus uniformes tenían

distintivos que lucían como si fueran una milicia.

Hoy, 118 años después, las calles de Chorrillos son transitadas por una bulliciosa multitud de

veraneantes que invaden lugares de importancia histórica, en los que con un poco de calma

podrían reconocer los pocos edificios que quedan de aquella época. Pero... ¿qué motivó a la

soldadesca chilena para que tuviera una actitud tan desenfrenada en este pueblo? El siglo

pasado, en la imaginación de los países vecinos, el lujo y la ociosidad aristocrática tenían un

Page 2: El Morro Solar y La Batalla de Chorrillos

nombre: Chorrillos. Los cronistas y viajeros europeos de esa época no se cansaban de

comparar el balneario de San Pedro de los Chorrillos con los lugares más elegantes de

esparcimiento del viejo continente. Los alemanes decían que era igual al aristocrático Baden

Baden, los franceses veían en Chorrillos una réplica de su Biarritz y los ingleses afirmaban

que aquí había más lujo que en Brighton, lugar de veraneo de la nobleza. Una comparación

moderna pondría al Chorrillos de 1881 al mismo nivel que Ibiza en la España actual, Acapulco

en México, Miami Beach en Estados Unidos o tal vez Viña del Mar, en Chile.

ARDE CHORRILLOS

Como sea, el paraíso a la vez bucólico, elegante y parrandero que fuera Chorrillos alguna vez,

fue destruido por las tropas chilenas en un solo día, el 13 de enero de 1881. Ese día, desde

las 5 de la mañana hasta las 11 de la noche, desaparecieron parques con esculturas italianas,

ranchos con alfombras orientales, salones con cortinas inglesas, jardines con plantas

importadas de Filipinas y la India, maderas talladas, piletitas de puccis (angelitos meones)

puestos para calmar la sed de los transeúntes y una iglesita decorada con lo más fino que

feligreses adinerados le donaron.

Todo esto distribuido en un área de no más de 50 manzanas desde la actual bajada de Agua

Dulce, junto al puente Tenderini, hasta la entrada al serpentín de La Herradura, y desde el

malecón hasta la calle Paraguay junto al estadio Municipal. Población estimada, apenas 3,000

personas. Vistas así las cosas, en la imaginación de una tropa invasora, la concentración de

riquezas de Chorrillos se presentaba como la recompensa a una campaña prolongada llena

de incomodidades a lo largo de un año y medio de combates. Motivados con un saqueo

ofrecido y promovido desde su salida de Santiago, las tropas chilenas quedaron deslumbradas

ante el lujo que vieron en Chorrillos, el descontrol fue tal que incluso hubo enfrentamientos

entre soldados y oficiales del ejército chileno provocados por la ambición de ambos de robar

los objetos de valor que hallaban en los suntuoso ranchos. El saqueo era inevitable.

LA RECONSTRUCCION

Pese a que la destrucción de Chorrillos fue total; hubo quienes pretendieron reconstruir el

balneario. Lamentablemente el renacimiento de este pueblo, considerado Perla del Pacífico,

no pudo realizarse. Los intentos por rehabilitar el distrito fueron lentos, el crecimiento de Lima

y el encarecimiento de los costos de construcción no permitieron establecer un ritmo continuo

de recuperación. Si a esto le agregamos el golpe mortal del terremoto de 1940, el Chorrillos

aristocrático dijo adiós.

Con el afán de reconstruir este periodo de nuestra historia de la forma más veraz posible, el

Instituto de Estudios Históricos del Pacífico (IEHP), dirigido por Oscar Ferreyro, está abocado

a la recuperación de todo material que ayude a establecer la situación concreta del Chorrillos

de la época. "Nuestro objetivo principal es acopiar la mayor cantidad posible de información en

el campo sobre este período de nuestra historia. Si bien tenemos como referencia los libros de

historiadores, éstos están siendo revisados constantemente por nuestro equipo de

investigadores con cada material significativo que encontramos", afirma Ferreyro.

Page 3: El Morro Solar y La Batalla de Chorrillos

Así las investigaciones del IEHP han permitido establecer la causas técnicas por las que las

líneas patriotas fueron abatidas rápidamente en San Juan y Miraflores. Gracias al trabajo de

recuperación arqueológica se ha podido realizar la restauración cuidadosa de uniformes de

soldados peruanos. La recuperación de documentos ha permitido establecer con precisión el

conflicto entre los jefes de nuestras tropas y, sobre todo, establecer un red de contactos que

permiten al IEHP ubicar documentos relacionados con la Guerra del Pacífico tanto en el Perú

como en el extranjero. Actualmente el instituto tiene la colección más completa de armamento,

uniformes y documentos sobre la Guerra del Pacífico que hay en el Perú, tanto del Ejército

Peruano como del Ejército Chileno.

Así nos enteramos que a pesar de que Chorrillos no fue una plaza militar con todas las de la

ley, sino más bien un improvisado parapeto que pretendió detener a un ejército superior tanto

en armas, efectivos e incluso metodología, los vencedores de la guerra condecoraron a sus

oficiales con medallas al mérito por haber participado en la Batalla de Chorrillos, las que

indicarían el grado de importancia que Chile le dio al enfrentamiento que tuvo como escenario

este distrito y que definió la rendición de Lima.

3000 AÑOS DE HISTORIA

Pero el prestigio y la fama de Chorrillos no fue obra sólo de los inmigrantes italianos y

franceses de finales del siglo pasado. La historia de Chorrillos comienza tres mil años antes.

Según el arqueólogo Francisco Vallejo, miembro del IEHP, las primeras ocupaciones

humanas en la zona parecen remontarse a unos 1500 años antes de Cristo, cuando grupos

pequeños de seminómades se afincaron en las laderas del Morro Solar, especialmente en el

sector sur, lugar que les sirvió para la recolección de recursos marinos (moluscos, choros y

pejesapos).

Por increíble que parezca, aún quedan restos de una aldea lítica de esa época ubicada a

espaldas de la Virgen del Morro, la misma que está amenazada por el afán "progresista" de

una conocida inmobiliaria. Otros asentamientos humanos de este tipo están al borde de los

acantilados del cerro Marcavilca, para el lado de la playa La Herradura.

Alrededor del año mil después de Cristo, Chorrillos comienza a ser intensamente poblado,

especialmente las faldas del Morro Solar por grupos pertenecientes a la cultura local formando

lo que posteriormente sería conocido como él curacazgo de Sulco o Armatambo, uno de los

centros prehispánicos con mayor población y territorio de los que existían en el valle de Lima.

"Los hallazgos arqueológicos recién efectuados demuestran que Armatambo fue poblado por

gente que había desarrollado grandes aptitudes para la pesca y obtención de recursos

marinos, pues una gran diversidad de éstos están siempre presentes en todos los contextos

arqueológicos. La cerámica, aunque en su mayoría de formas simples y globulares. evidencia,

en algunos casos, características propias y particulares conformando el llamado estilo

Ichmay", nos dice Francisco Vallejo.

Entre 1450 y 1470 Armatambo es ocupado por el estado Inca, el cual lo integra a su red de

caminos y lo convierte en un tambo principal, debido a su proximidad con el santuario de

Page 4: El Morro Solar y La Batalla de Chorrillos

Pachacámac. Desde entonces adquiere un carácter cada vez más importante, pues el

gobierno incaico realiza una serie de construcciones ampliando enormemente el área urbana

del sitio, llegando a abarcar una extensión máxima que va desde la zona hoy conocida como

San Genaro (bajo las antenas de radiodifusión del cerro Marcavilca) hasta Alto Perú (cerca al

club Regatas), siendo considerado por los cronistas españoles como el asentamiento más

grande y poblado en el valle de Lima.

En la época incaica Armatambo llegó a ser sede de una de las tres gobernaciones de la zona

de Lima, conocidas como Hunus, a cargo de 10 mil familias. La conquista española representó

el decaimiento de Armatambo, despoblándose progresivamente hasta 1570, cuando el virrey

Toledo ordenó su la concentración de la gente de Armatambo y Sulco en la Reducción

Indígena del actual distrito Santiago de Surco, lo que provocó la confusión posterior y se dejó

de llamar Sulco a la zona de Armatambo.

En 1680, un siglo después de las disposiciones del virrey Toledo, los indígenas que vivían en

la reducción de Surco pidieron que se les permitiera vivir cerca de la playa, ya que ellos eran

pescadores y su centro de trabajo estaba en las zonas de lo que ahora vendrían a ser el Club

Regatas y el Salto del Fraile.

Don Antonio del Solar, dueño de esta zona, donó terrenos para que construyan sus chozas en

el lugar hoy conocido como Alto Perú, y es desde entonces que se le llama Morro Solar.

En poca tiempo la población creció y la administración colonial empezó a reconocer al lugar

como un pueblo. Inclusive pusieron a un cura doctrinero con su parroquia, San Pedro de los

Chorrillos.

AGUA DULCE

Pueblito de pescadores, alejado de toda idea de balneario, la fama de Chorrillos empieza a

forjarse por esta época a partir de sus chorritos agua dulce, que emanaba de sus acantilados,

los mismos que consideraban medicinal y menos "dura" que el agua de los canales del río

Rímac. Con una creciente población, un muelle de pescadores, y con la posibilidad de con

seguir agua dulce sin contaminaciones salinas, la zona nuevamente volvió a adquirir

renombre.

En el afán de tomar agua cada vez más sana, aproximadamente por 1750, una incipiente

industria del ocio empieza a fijarse en Chorrillos y a promocionar el lugar como zona de

esparcimiento; agua saludable más servicios gastronómicas de los pescadores, más playas

de aguas mansas, permitieron que Chorrillos se convierta en una costumbre entre las clases

pudientes de la colonia. Paralelo a esto, cada cierto tiempo, ante los temores de ataques

piratas, el Morro Solar cobró importancia, pues era utilizado como una atalaya natural para

observar el paso de los barcos.

Hoy con diez playas a lo largo de su litoral; Agua Dulce, Pescadores, Regatas, Caplina, La

Herradura, La Chira, Villa, La Encantada, Conchán y Kan Kun, Chorrillos recibe cada verano

cerca de dos millones de visitantes.

Page 5: El Morro Solar y La Batalla de Chorrillos

A 118 años de la destrucción del Chorrillos clásico, los modernos edificios construidos en el

malecón y en urbanizaciones como La Encantada o Las Garzas, así como los proyectos

arquitectónicos de La Herradura y La Chira, permiten apreciar que el renacimiento de

Chorrillos como un balneario moderno y con instalaciones confortables es cuestión de poco

tiempo.

Tomado de: http://www.enjoyperu.com/andares/andares52-arde-chorrillos1.html