El monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias - Aitor Merino Martínez

51
Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE VALDEIGLESIAS

Transcript of El monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias - Aitor Merino Martínez

Aitor Merino Martínez

Universidad Autónoma de Madrid

EL MONASTERIO DE

SANTA MARÍA LA REAL

DE VALDEIGLESIAS

Aitor Merino Martínez

Universidad Autónoma de Madrid

Musealización y Restauración de Sitios y

Monumentos, 810

Quisiera agradecer la ayuda ofrecida por Ismael Hernández, Ana

Muñoz García, la Fundación Monasterio de Santa María la Real de

Valdeiglesias, la Asociación de Amigos del Monasterio de

Valdeiglesias y la Asociación Cultural Alberche-Albirka.

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN………………………………….....………1

2. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO………………………....…2

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL EDIFICIO…………………......3

3.2 Restauraciones………………………………..…….….4

4. ESTADO ACTUAL DEL EDIFICIO……………….….……11

5. ESTUDIO DOCUMENTAL……………………….…….…..15

5.1 Fuentes epigráficas…………………………….......….15

5.2 Fuentes documentales………………………....….…...19

5.3 Fuentes Gráficas…………………………………..…..21

5.4 Revisión Bibliográfica……………………………...…23

6. ESTUDIO HISTÓRICO………………………………...……24

7. ANÁLISIS ARTÍSTICO…………………………….……….27

7.2 Etapas Constructivas…………………………………..31

8. PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN…………………….…35

9. CONCLUSIONES……………………………………………37

10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………38

11. ANEXOS……………………………………………………39

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

1

1. INTRODUCCIÓN:

A la hora de abordar la elección del monasterio a estudiar, tuve bien claro que quería que

éste se localizase cerca de Madrid para poder acudir a él cuando fuera necesario. No

obstante, no fue este el único motivo que me llevó a decantarme por Santa María la Real

de Valdeiglesias, la historia de abandono que hay tras él, los empeños por su restauración

y el estado de ruina en el que se encuentra también llamaron mi atención.

A la hora de iniciar la investigación, comencé curioseando vídeos disponibles en Internet

en los que se realizaba un recorrido por su interior. En alguno de estos vídeos incluso

aparecía Mariano García Benito, personaje muy relevante en la historia del edificio, como

posteriormente comentaremos. Tras esto, realicé una rápida búsqueda digital para

encontrar posible documentación útil para su elaboración, pero me llamó la atención la

poquísima información existente sobre dicho edificio. Para hacerme una idea de cómo

era la construcción que estaba a punto de abordar, lo primero que hice fue acudir al

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, donde pude hacerme con unos planos muy

detallados del edificio, sin firma ni fecha, como posteriormente veremos.

Una vez aclarados estos elementos iniciales, comencé ya una búsqueda de bibliografía en

todas las bibliotecas de la Comunidad de Madrid, aunque la información que localicé fue

escasísima, principalmente pequeños artículos de revistas especializadas. Pese a esto,

quise continuar con el edificio elegido, su arquitectura había logrado convencerme de

ello.

La mayor sorpresa, desagradable encima, me la encontré a la hora de realizar finalmente

la visita al edificio, conociendo ya su historia y planimetría. Tras llegar a él, encontré el

recinto cerrado por obras de rehabilitación. Pese a los numerosos correos que mandé a la

Fundación Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias1 y al Ayuntamiento de

Pelayos de la Presa solicitándoles poder realizar una visita al edificio para su estudio,

nunca recibí respuesta. No solamente no podía visitar físicamente el edificio, sino que

tampoco podía contar con la ayuda de la Fundación que posiblemente mejor lo conocía.

Como la decisión ya había sido tomada, la bibliografía accesible recopilada y los datos

registrados, comencé de todos modos la elaboración del trabajo. Finalmente, gracias al

autor del blog digital Pasión por Madrid, pude contactar con Ismael Hernández, quien a

su vez me puso en contacto con Ana Muñoz García, sobrina de Mariano García Benito.

Finalmente, gracias a esto, pude visitar el monasterio el sábado 3 de diciembre de 2016,

lo que me obligó a rehacer parte del presenta trabajo para añadir nuevas conclusiones y

modificar la información contrastada con lo que estos anfitriones me contaron.

1 La Fundación, como posteriormente expondremos, se gestó a lo largo del año 2003 promovida por el propio García Benito. Finalmente, en un acto acontecido el 12 de Marzo de 2004, concluyó su fundación. http://monasteriopelayos.es/

Santa María la Real de Valdeiglesias

2

2. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO:

A 71 kilómetros de Madrid localizamos el pequeño pueblo de Pelayos de la Presa, cercano

a San Martín de Valdeiglesias, destino aparentemente poco atractivo. El primero carece

de atractivo cultural, mientras que del segundo sólo es reseñable su Castillo de la

Coracera. A un par de kilómetros, sin tener que desviarse de la M-501, nos encontramos

con uno de los enclaves más importantes para los estudiosos de los vetones: Los Toros

de Guisando.

Es en este entorno de llanura madrileña y frondosa vegetación donde se alza el monasterio

de Santa María la Real de Valdeiglesias, muy cercano al popular pantano de San Juan,

uno de los pocos atractivos de masas de la zona. A pesar de ser un pantano de reciente

fecha (1955), no es de extrañar que la compañía fundadora eligiera dicho terreno para su

fundación, principalmente por la importancia que la comunidad cisterciense daba al agua,

muy útil para su aislada vida diaria (Fig.1). Para más inri, dentro del propio recinto,

contaban con un riachuelo propio (Arroyo del Molino de la Presa), lo que exigió la

construcción de 2 puentes: Puente de San Benito y Puente de San Bernardo2. Es

precisamente este riachuelo, y el río Alberche del que es afluente, uno de los principales

motivos por los que dicho terreno fue el elegido para el asentamiento de su congregación.

Fig. 1. Vista aérea de Mariano García Benito.

2 Gran parte de la información del presente trabajo proviene del libro publicado por Mariano García Benito, en el que principalmente se recogían los dibujos y planos que ahora transcribo yo a palabras. Mariano García BENITO, El Monasterio Cisterciense de Santa María de Valdeiglesias. Su arquitectura representada en los planos del arquitecto, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2002, p. 87.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

3

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL EDIFICIO:

El monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, registrado con el número de

catastro 8295003UK8689N0001LG, se localiza en un amplio terreno de 58.401 metros

cuadrados (Anexo 1). El terreno fue adquirido por Mariano García Benito en el año 1974

a un precio de 12 millones de pesetas, tal y como se anunciaba en el periódico (Fig.3).

Fig. 3. Anuncio en el periódico ABC3.

El 13 de Octubre del año 2003, tras 29 años en su posesión, García Benito propone la

cesión gratuita del terreno al ayuntamiento de Pelayos de la Presa, siempre y cuando este

continuase con las reformas iniciadas por el arquitecto. Finalmente, el 12 de Marzo del

2004, se formaliza la cesión del terreno y se funda con ello la Fundación Monasterio de

Santa María la Real de Valdeiglesias, la cual presidirá García Benito hasta su

fallecimiento, acontecido el 18 de mayo 2012.

He podido leer en alguno de los artículos que el monasterio es Monumento Histórico

Artístico Nacional, pero me ha resultado completamente imposible encontrar ningún

documento oficial que así lo atestigüe. No obstante, sí he podido comprobar que, desde

el 23 de noviembre de 1983, el edificio está declarado Bien de Interés Cultural. El Real

Decreto que así lo atestigua4, con fecha 14 de febrero de 1984, manifiesta que la tutela

recae en el Estado, por lo que el edificio queda protegido frente al abandono y el expolio

(Anexo 2).

3 He ahondado en la hemeroteca del periódico ABC hasta localizar la noticia en su ejemplar del día 6 de Febrero de 1974. Al anuncio reza así: “Sesenta kilómetros Madrid, vendo ruinas, magnífico monasterio, con 4500 metros cuadrados de terreno. También vendería con 60.000 metros cuadrados en total. Precio todo incluido 12 millones. Escrig. José Antonio, 36.” http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1974/02/06/089.html 4 Gobierno de España (ed.). “Real Decreto 3444/1983, de 23 de noviembre, por el que se declara monumento histórico-artístico, de carácter nacional, el monasterio de Pelayos, en Pelayos de la Presa (Madrid)” en Boletín Oficial del Estado nº 38 de 14 de febrero de 1984.

Santa María la Real de Valdeiglesias

4

3.2 Restauraciones:

Es posiblemente este uno de los puntos que más llamó mi atención a la hora de afrontar

el presente trabajo. Los orígenes del monasterio se remontan al reinado de Alfonso VII,

y las primeras referencias al respecto datan de 1148 - 1150. Pese a la importancia que el

monasterio tuvo durante siglos, siendo considerado el más importante de la Comunidad

y de tamaño sólo comparable con el Escorial y el Paular, este no logró sobrevivir tras la

Desamortización de Mendizábal del 1836. Si a esto le sumamos el incendio acontecido

igualmente en el S.XIX, podemos comprender los motivos por los que el edificio quedaría

completamente abandonado.

Como recuerda Ismael Hernández en un artículo publicado en Almenara 215, los

sucesores propietarios se llevaron y/o vendieron numerosas esculturas, columnas, arcos,

portadas… se utilizó como cantera, corral, plató de cine6 o bodega. Todo esto cambiaría

a partir del 22 de marzo de 1974, cuando el ya mencionado Mariano García Benito tuviese

finalmente en sus manos las escrituras del terreno.

La primera reforma importante que realizó consistió en la construcción de un muro

perimetral que impidiese de este modo continuar con el expolio que el edificio había

vivido durante más de 150 años. Como Ismael Hernández recuerda en el artículo antes

mencionado, García Benito solicitaba incluso a los visitantes que le ayudasen a apartar

los cascotes producidos por los numerosos derrumbes que había sufrido el edificio. Esta

preocupación tan humana, este desinterés por su parte frente a la despreocupación con la

que se había mirado el monasterio durante años, fue lo que me cautivó para mantener el

tema del presente trabajo pese a los numerosos problemas surgidos.

García Benito prosiguió su reforma tratando de garantizar la seguridad del edificio, razón

por la que luchó hasta que este logró ser nombrado Bien de Interés Cultural, además de

promover ordenanzas municipales que excluyeran el entorno del monasterio como suelo

susceptible de ser edificado.

Se desescombró todo el monasterio, se reforzó su ábside románico, se trató de detener el

derrumbe del coro gótico (que finalmente acabó viniéndose abajo) y se comenzó la

reconstrucción (susceptible de críticas) de la torre renacentista. Los artículos de la época

hablan de 2.000.000€ invertidos por el Ayuntamiento de Madrid a lo largo del año 2008

para afrontar además la reconstrucción de su capilla mozárabe7.

5 Ismael HERNÁNDEZ, “La Salvación del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias”, Almenara 21 [en línea], Abril de 2008, http://amigosmonasteriopelayos.es/wp-content/uploads/2013/07/A21-Abril2008-La-salvacion-del-Monasterio-de-Santa-Maria-la-Real-de-Valdeiglesias.pdf [Consulta: 27 de noviembre de 2016]. 6 Ahondando y consultando a especialistas descubrí que el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias se utilizó principalmente como plató para películas de terror. Dos ejemplos clásicos serían La noche del terror ciego (1971) de Amando de Ossorio y La noche de Walpurgis (1971) de Paul Naschy, en cuyos créditos mencionan el nombre de Monasterio o Abadía del Cercón. 7 Los 1,9 millones de euros que se prometían en el artículo M. OLIVER y S. MEDIALDEA, “Cuarenta años para salvar la «joya perdida» del Císter”, ABC [en línea], 11 de diciembre de 2011,

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

5

Pero no sólo se preocupó por la restauración física del edificio, también por su

restauración bibliográfica. Gracias a la gran recopilación documental que hizo, y a las

numerosas tesis que dirigió, pudo publicar finalmente el ya mencionado libro El

Monasterio Cisterciense de Santa María de Valdeiglesias. Su arquitectura representada

en los planos del arquitecto de la editorial Doce Calles, donde se publicaba el mayor

análisis cronológico, planimétrico y decorativo publicado hasta la fecha sobre el

monasterio. Además, según me comentaron sus propios descendientes cuando logré

visitar el monasterio, también lucho fervientemente por recuperar todos aquellos bienes

que le habían sido sustraídos. El retablo, localizado en el Museo del Prado, y su sillería,

vendida a la catedral de Murcia, se dieron por imposibles (aunque se les permitió realizar

el estudio exhaustivo que posteriormente publicaron en dicho libro). Suerte diferente

corrieron otros restos: parte de la balaustrada del piso alto renacentista que tenía el

claustro se pudo recuperar (Fig.4), la cabeza del San Benito que hasta entonces decoraba

la tapia de una vivienda privada… peor suerte ha tenido el pórtico de acceso, aun

localizado en la residencia de un particular - aun en vías en negociación por su posible

devolución - (Fig.15).

Fig. 4. Fotografía del autor. En ella se puede observar el único resto recuperado del

que debió ser el claustro alto renacentista del monasterio.

http://www.abc.es/20111211/madrid/abcp-cuarenta-anos-para-salvar-20111211.html [Consulta: 27 de noviembre de 2016] desaparecieron según el artículo Esther SÁNCHEZ, “El monasterio milenario que se deshace”, El País [en línea], 10 de enero de 2014, http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/10/madrid/1389386894_917805.html [Consulta: 27 de noviembre de 2016].

Santa María la Real de Valdeiglesias

6

Aunque posteriormente realizaremos un estudio documental, y centraremos la atención

en los pocos documentos existentes sobre el monasterio, debo adelantarme y comentar

superficialmente los documentos que localicé, leí y sinteticé en el Archivo Histórico

Regional. Los documentos allí existentes tienen una datación que abarca desde el 1987

hasta el 2008, con un espacio en blanco entre 1990 y 2006. Allí pude localizar 7 cajas con

información administrativa a las que he dado una lectura histórico-artística, además de

unos detallados planos sin fecha ni autoría que me sirvieron para hacer un primer

acercamiento al edificio.

Aunque posteriormente lo desglosaremos, realizaré aquí una pequeña lista de las

intervenciones aprobadas por el Ayuntamiento de Madrid, que comenzaron cuando el

terreno cayó en manos de García Benito y finalizaron abruptamente entre 2006 y 2008.

El documento más antiguo conservado en el registro data de 1987, y consiste en un

expediente que autoriza la rehabilitación de la torre del monasterio. La primera reforma

por consiguiente, la construcción del muro perimetral que protegía el monasterio de

posibles asaltos, se realizó sin permiso por parte del ayuntamiento.

El segundo documento, de 1987 igualmente, consiste en una memoria en la que se realiza

un estudio pormenorizado de dicha reforma. Pese a centrar todo el interés en la torre

renacentista, la memoria es acompañada por imágenes de gran interés y un pequeño

recorrido cronológico por la historia del edificio.

El siguiente documento, de 1988, consiste en la concesión de una ayuda para la

consolidación y restauración de la fachada de la iglesia y los dos restos de bóvedas del

claustro del monasterio. Otro documento de ese mismo año recoge todos los contratos en

los que se desglosan las 999.938 pesetas concedidas como ayuda pública.

El documento de 1989 resulta algo más confuso. Pese a titularse dicha carpeta “Proyecto

de cubrición de terraza en la crugía norte del Monasterio de Pelayos”, el estudio

pormenorizado de los planos que contiene me hace creer que únicamente se centró la

reforma en la ampliación renacentista, principalmente en la torre antes mencionada.

Tras un vacío cronológico, los siguientes documentos oficiales que he conseguido

encontrar datan ya del año 2006, cuando el monasterio pasó a manos del Ayuntamiento

de Pelayos de la Presa. Las larguísimas, documentadísimas y muy elaboradas memorias

que se habían realizado hasta entonces de forma altruista por García Benito, dieron paso

a planes de restauración en los que únicamente se desglosan presupuestos, sin aportar

apenas información histórico-artística. Las concesiones de dicha época, que superan el

millón trescientos mil euros, se destinan a cuestiones de albañilería, no tanto de

restauración: fontanería, circuitos eléctricos, impermeabilización… puede que estos

cambios en las memorias de restauración fuesen un reflejo de la actitud que el

Ayuntamiento tenía con respecto al monasterio, muy distante de la tenida por García

Benito hasta la fecha.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

7

Pero este ds el desinterés con el que García Benito donó el monasterio al Ayuntamiento,

su alcalde, Herminio Cercas, confesaba en una entrevista concedida al periódico

Madridiario su interés por construir en él un hotel de lujo:

«Herminio Cercas, alcalde de Pelayos de la Presa (PP), detalla a este digital que su idea

pasa por construir "un hotel de lujo" similar al que ya existe en el monasterio de El Paular

de Rascafría y que gestiona la cadena Sheraton. "En un principio se hizo una modificación

puntual para construir en el terreno junto al monasterio, pero la idea se abandonó. Ahora

queremos utilizar la parte más habitable para un hotel con 25-30 habitaciones y una zona

para la celebración de bodas.8»

Listado de imágenes:

Imagen obtenida por el autor de la memoria de restauración localizada en el Archivo

Histórico Regional con signatura 27788/16 y fecha 1987. En ella podemos ver el muro

perimetral que construyó García Benito y el estado en el que se encontraba el edificio

antes de iniciar las primeras rehabilitaciones.

8 Ángel CALLEJA, “El monasterio oculto de Pelayos de la Presa”, Madridiario [en línea], 05 de abril de 2011, http://www.madridiario.es/noticia/200850/cultura-y-ocio/el-monasterio-oculto-de-pelayos-de-la-presa.html [Consulta: 27 de noviembre de 2016].

Santa María la Real de Valdeiglesias

8

Imagen obtenida por el autor de la memoria de restauración localizada en el Archivo

Histórico Regional con signatura 27788/16 y fecha 1987. En ellas podemos ver tanto el

interior como el exterior de la torre renacentista antes de haberse realizado su

rehabilitación.

A esta memoria de restauraciones, fundamentada en la documentación existente en el

Archivo Histórico Regional, debería superponer los datos que me aportó Ana Muñoz

García, sobrina de Mariano García Benito. Según lo que ella misma me comentó

realizando un recorrido por el monasterio, García Benito únicamente realizó pequeñas

acciones preventivas, no tanto restauraciones: construyó el muro perimetral del que antes

hemos hablado, consolidó la torre renacentista, eliminó algunos elementos altos de la

iglesia ante el peligro de desprendimientos… todo ello financiado de manera autónoma

(ya que las ayudas previamente prometidas por la alcaldía de Joaquín Leguina nunca

llegaron a materializarse, algo que generó remordimientos en García Benito hasta su

muerte).

Finalmente, se concedieron unos primeros 60.000€ destinados íntegramente a la

restauración por parte de Pedro Ponce León9 de 2 de las 3 únicas bóvedas que mantenía

el claustro. Para dicha restauración, el arquitecto decidió utilizar ladrillo rojo para

diferenciar perfectamente los restos originales de las bóvedas de los añadidos (Fig.5).

Además de esta reforma, para impedir que el agua siguiera dañando dicha sección,

construyó sobre dichas bóvedas una pequeña cubierta de ladrillo, casi invisible para el

visitante, que impermeabilizaran dicha sección (Fig 6.).

9 Arquitecto especializado en la restauración y consolidación de edificios de un amplio valor histórico-artístico. Entre sus intervenciones podríamos citar: Tratamiento de la cripta de Yuste, el Plan Director del Entorno del Monasterio del Escorial, la muralla de Toledo, el Castillo de Albarracín… Información obtenida en el Archivo Histórico Regional con signatura 380720/3 y fecha 1987.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

9

Fig. 5. Fotografía del autor. En ella se pueden observar 2 de las 3 únicas bóvedas

góticas del claustro que se mantienen en pie. En ladrillo, la parte restaurada.

Fig. 6. Fotografía del autor. En ella se puede observar la pequeña cubierta de ladrillo

que se construyó sobre los 3 restos de bóvedas del claustro para impermeabilizarlas.

Santa María la Real de Valdeiglesias

10

Posteriormente, gracias a los Fondos Feder de la Comisión Europea, se afrontó la

consolidación de los muros perimetrales del claustro, además de la reconstrucción de uno

de sus arcos apuntados. La tercera obra consistió en la consolidación de los muros de la

iglesia, uno de los elementos más atractivos y a la vez dañados (la imposibilidad de

afrontar esta reforma antes causó finalmente el desprendimiento de la bóveda del coro

bajo). Se continuó con la restauración del muro que daba al pasillo de conversos, la

cocina, se apuntaló la capilla mozárabe y finalmente se valló la iglesia para comenzar,

precisamente en estos momentos (finales de 2016) el desescombro de la iglesia y finalizar

así su consolidación.

De manera paralela, ya en el exterior del monasterio, los arqueólogos se encuentran

actualmente realizando una exhaustiva búsqueda de restos pétreos (aunque también se

han localizado bastantes restos de azulejerías y vajillas). Estos bloques se extienden a lo

largo del bosque adyacente, clasificados por estilos, esperando su momento para ser

repuestos en el monasterio.

Plano realizado por el autor a partir de la información aportada “in situ” por Ana

Muñoz García, sobrina de Mariano García Benito.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

11

4. ESTADO ACTUAL DEL EDIFICIO:

Tras estas confusas indicaciones sobre los diversos avatares sufridos por el monasterio,

una explicación más tradicional sobre el estado en el que este se encuentra puede

ayudarnos a aclarar las secciones a las que se prestó mayor atención. El monasterio se

sigue localizando al norte del arroyo del Molino de la Presa, al oeste del río Alberche del

que es afluente y al sur del pantano de San Juan, en una zona de frondosa vegetación

resguardada del viento, lo que facilitó el asentamiento de su primera congregación por el

cumplimiento que hacía de las Reglas de San Bernardo10. Como es tradicional en los

conjuntos Cistercienses (puesto que como comentaremos el edificio cambió de

congregación), la iglesia se localiza al norte. Su ábside románico se encuentra en un

perfecto estado de conservación, en parte por las reformas que en él se realizaron y a las

que anteriormente aludimos. Quedan aún en pie sus muros perimetrales, unos imponentes

arcos fajones que cruzan un templo reducido casi a escombros y pequeños restos de su

coro bajo (las bóvedas de este, como ya hemos dicho, se vinieron abajo recientemente

ante la imposibilidad de restaurarlas).

Desde el exterior puede observarse aún el cuerpo circular que cobija la escalera de caracol

que permitía el ascenso hasta el piso alto, decorado con vanos trilobulados de tradición

mozárabe. Junto e él, la puerta de los muertos, conserva igualmente su tradicional

fisionomía: arco de herradura apuntado, lo que también nos recuerda a cierta herencia

oriental (Fig.7).

La fachada del templo, realizada en época barroca (pero de muy sobria decoración,

cercana al estilo herreriano), se conserva en pie pero con serios problemas de

consolidación. Por esta razón, además de habérsele retirado las imágenes de los santos

que decoraban sus hornacinas y los escudos esculpidos de la orden del cister y el

monasterio, podemos ver grandes puntales que sostienen el gran balcón central.

Imagen obtenida por el autor en el Archivo Histórico Regional con signatura 928465/4

y fecha desconocida. En ella podemos ver una sección transversal del estado actual de

su iglesia.

10 AA.VV. “El Monasterio de Santa María de Valdeiglesias: un conocimiento para su futuro” en Revista Restauro nº 12, 2011, pp. 18-25.

Santa María la Real de Valdeiglesias

12

Fotografía obtenida del libro de Mariano García Benito en la que se observa el acceso

por la fachada barroca, los restos de las bóvedas del coro bajo, parte de los arcos

fajones del templo y la cabecera románica.

Fotografía realizada por el autor en la que se observan las 3 hornacinas que

antiguamente cobijaban las imágenes de santos, las 3 réplicas de los escudos (del

cister, el monasterio y la casa real) y el balcón adintelado apuntalado tras el que

vislumbramos algún arco fajón en pie.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

13

Junto al templo, aunque no totalmente adosado como posteriormente veremos y

explicaremos, el claustro mantiene la mayor parte de su fisionomía. El buen estado en el

que se conservan los arcos apuntados que lo flanquean, alternados con recios

contrafuertes, nos permiten hacernos una clara idea de lo que el monasterio fue antes de

la desamortización de Mendizábal. Especialmente reseñable es la existencia de dos

pequeños arcos de medio punto que se sostienen sobre unas finas columnillas rematadas

con capiteles decorados con motivos fitomorfos, el único resto que nos queda del

primitivo claustro románico.

Fotografía obtenida del libro de Mariano García Benito en la que se observa la galería

sur del claustro con sus tradicionales arcos apuntados alternados con contrafuertes de

estilo gótico. Al fondo, vislumbramos los 2 pequeños arcos de medio punto que nos

recuerdan lo que debió ser el claustro románico primitivo.

El resto de estancias que rodean el claustro se hayan en un peor estado de conservación.

No obstante, los restos de muros conservados (que nos ayudan a realizar divisiones

psicológicas del espacio) y pequeños detalles anecdóticos de estas estancias facilitan la

comprensión de lo que dicho monasterio fue. Unos pequeños restos de muros separan la

sacristía de la sala capitular, seguida por las estancias que daban acceso a la residencia

del abad y las letrinas.

En la panda más distante del templo, localizamos dos espacios especialmente relevantes

por el claro uso que tuvieron antaño. La cocina conserva aún su chimenea en un estado

casi perfecto. Junto a ella, el refectorio, hoy desprovisto de todo el mobiliario necesario,

es aun recorrido por el banco de piedra utilizado por los monjes durante las comidas. Los

pequeños orificios del suelo, igualmente, nos recuerdan la colocación que tenían sus

desaparecidas mesas.

Santa María la Real de Valdeiglesias

14

Imagen del autor en la que observamos el banco corrido que rodea todo el perímetro

del refectorio. En el suelo, apenas visibles, los orificios en los que se introducían las

patas de las desaparecidas mesas.

Por último, junto a la portería por la que aún se accede al monasterio, localizamos la zona

de conversos y la cilla, que conecta directamente con el callejón de conversos que da

acceso al templo desde la puerta de conversos. Entre estas secciones, es especialmente

reseñable el estado en el que se conserva el elemento más antiguo del monasterio: la

capilla mozárabe de los siglos X u XI, la cual condicionará el resto de la organización del

monasterio (de ahí que el templo no esté totalmente adosado al claustro, para dejar un

espacio intermedio en el que se localiza dicha capilla).

Vista aérea en la

que se observa

perfectamente el

distanciamiento

entre el templo y

el claustro.

1. Iglesia.

2. Capilla

Mozárabe.

3. Zona de

Conversos

1 2

3

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

15

5. ESTUDIO DOCUMENTAL:

En este caso en particular la sección será relevantemente corta, puesto que me ha sido

completamente imposible localizar algunos elementos de los que aquí se exigían.

Además, la información existente sobre el monasterio es sorprendentemente escasa, por

lo que tampoco pude comparar mis conclusiones con las de muchos otros textos.

5.1 Fuentes epigráficas:

El monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias mantiene claramente su

fisionomía. No obstante, el monumento se encuentra realmente en un mal estado de

conservación, lo que ha imposibilitado encontrar información digna de ser reseñada en

este punto.

No se conserva ninguna inscripción a lo largo del monasterio, tampoco ninguna lápida.

La razón, según me pudieron contar los propios vecinos, es que los únicos cuerpos

localizados a lo largo de las obras acometidas fueron encontrados en el espacio de la sala

capitular, envueltos en sus propios hábitos. El hecho de que el templo posea una salida

específica para cadáveres, nos puede hacer creer que igualmente existió un cementerio en

su exterior, pero aun hoy no ha sido localizado (Fig.7).

Fig. 7. Fotografía del autor. Arco de herradura apuntado localizado en el lado norte

del templo. Suele ser interpretado como una Puerta de los Muertos utilizada para sacar

a los difuntos desde el interior de la iglesia hacia un posible cementerio exterior.

Sí se han podido localizar pequeños restos de vajillas y azulejería, hoy catalogados y

expuestos en una vitrina localizada en el interior de la torre renacentista (Fig.8). No

obstante, ninguno de estos restos posee inscripciones que nos puedan ayudar a dilucidar

un posible dueño, motivo de realización, autor, fecha exacta…

Santa María la Real de Valdeiglesias

16

Fig. 8. Fotografía del autor. Vitrina en la que se exponen algunos restos de vajillas y

azulejerías localizados durante las restauraciones (la mayor parte procedentes de

zócalos y suelos).

Los capiteles y ménsulas sí poseen decoración, pero no inscripciones ni elementos que

nos puedan ayudar a su datación. Las ménsulas (principalmente las de las bóvedas de

claustro) rematan en unas formas curvas entrelazadas que recuerdan a coronas de espinas

(Fig.9). Al no conservar casi ninguna columna, sólo podemos aludir a los 2 arcos de

medio punto que perviven del antiguo claustro, decorados igualmente con motivos

fitomorfos (Fig.10).

9. 10.

Fig. 9. Fotografías del autor. Ménsula del claustro rematada con formas curvas

entrelazadas que recuerdan coronas de espinas.

Fig.10. Capiteles de los arcos de medio punto que dan acceso a la cocina desde el

claustro decorados con motivos fitomorfos (hojas).

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

17

Al estar desaparecidas la mayor parte de las bóvedas del monasterio, me ha resultado

totalmente imposible analizar los motivos decorativos de sus claves (donde muy

usualmente aparecerían emblemas heráldicos que pudiesen aportar algo de información).

No obstante, he podido recuperar del libro de Mariano García Benito una imagen en la

que puede verse la clave de la bóveda del coro alto de la iglesia (hoy desgraciadamente

ya desaparecida) (Fig.11).

Fig. 11. Fotografía procedente del libro de Mariano García Benito en la que se observa

la clave del coro alto ornamentada con una cruz rematada en flor de lis o trilóbulos.

Además, en ese mismo libro, se realiza un amplio estudio de las bóvedas, centrando

especialmente la atención en la forma de sus nervios, sus claves y sus tipos (Anexo 3).

En la visita que pude realizar no me fue posible visitar la iglesia, puesto que ya había sido

vallada para dar inicio a las obras de desescombro y rehabilitación. Por esta razón, las

únicas marcas de cantería existentes, de las que tengo constancia gracias a varios

artículos, no pude observarlas y fotografiarlas. No obstante, para no dejar este espacio sin

trabajar, aportaré varias fotografías realizadas por Mariano García Benito en las que se

pueden ver las marcas localizadas en el ábside de la iglesia.

Fotografía de Mariano García Benito Transcripción realizada

por el autor Forma

Forma de “Z”

Santa María la Real de Valdeiglesias

18

Líneas paralelas

Cruz latina

Cruz Griega

Por último, podríamos señalar la existencia de escudos en la fachada barroca de la iglesia,

hoy sustituidos por copias, tradicionalmente interpretados como el escudo del monasterio,

el escudo de la orden cisterciense (Fig. 12) y el escudo de la casa real.

Fig. 12. Fotografía del autor. Escudos de la fachada barroca.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

19

5.2 Fuentes documentales:

Como he dicho ya varias veces, existe muy poca documentación existente sobre el

monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias. Posiblemente, los numerosos

incendios que asolaron el monasterio y el abandono progresivo que se hizo de él tras la

desamortización de Mendizábal de 1836 causaron la perdida de la mayor parte de ellos.

ARCHIVO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID:

27783/9: dicha caja, con fecha 14 de julio de 1987, decreta la concesión de

8.036.000 de pesetas para la “Consolidación, restauración y rehabilitación de la

Torre del Convento de Valdeiglesias”, según dice el legajo 4 de dicha carpeta.

27788/16: dicha carpeta, también de 1987, posee una amplia memoria realizada

por Mariano García Benito tras la restauración de la torre a la que antes hacíamos

referencia. En ella se desglosan los siguientes aspectos: cronología, análisis de la

reforma, desglose del presupuesto y las condiciones de la reforma (“todos los

materiales […] serán de primera calidad”, según cita la página 1 del pliego de

condiciones). Todo ello se acompaña de unos exhaustivos planos de dicha torre y

varias fotografías (2 de ellas localizadas en la página 7 y 8 del presente trabajo).

43445/1, con fecha 1988, contiene la propuesta de obra de Mariano García Benito:

“autor del proyecto y director de las obras de consolidación y restauración de la

fachada de la iglesia y los dos restos de bóvedas del claustro del monasterio”

(legajos 43 y 44), para lo cual se presupuesta un total de 999.438 pesetas (legajo

40).

28056/2, con fecha 1988, contiene el contrato firmado del proyecto antes

mencionado. “Contrato por el que se compromete a la realización del trabajo

específico y concreto de redacción de un proyecto para las obras de restauración

del Monasterio de Sta. Mª la Real de Valdeiglesias”, según reza la página 2 de las

cláusulas de dicho contrato.

27814/3, con fecha 1989, contiene el “proyecto básico y ejecución para la

construcción de una cubierta en la crugía norte del monasterio”, para lo cual se

concede una ayuda de 726.356 pesetas. No obstante, observando los planos que

contiene dicha carpeta, me hacen pensar que además de construir dicha cubierta

(Fig.6), se construyó igualmente la techumbre que cubre la parte renacentista del

monasterio (la más rehabilitada y preparada para su musealización).

380720/3, con fecha 2006, se trata de la concesión de las reformas a Pedro Ponce

León. En dicha carpeta, el arquitecto, realiza un “plan director de actuación para

la rehabilitación del monasterio”, por un valor de 29.940€, aunque sin aportar

mayor información del proyecto concreto que se pretende realizar.

Santa María la Real de Valdeiglesias

20

380731/1, con fecha 2006, por la cual se aprueba el “proyecto de consolidación y

restauración parcial” mediante una subvención de 1.354.092,62€. Me ha resultado

especialmente llamativo el cambio de actitud con respecto a las primeras cajas

localizadas: mientras Mariano realiza amplias memorias en las que analiza

pormenorizadamente cualquier cuestión relativa al monasterio, estos nuevos

arquitectos evitan en sus memorias cualquier término histórico-artístico. Por esta

razón, frente a la memoria de Mariano García Benito realizada en 1987

(27788/16), la cual comienza con un recorrido histórico del edificio, esta memoria

únicamente desglosa la cantidad de dinero destinada a: andamiaje, cimentación y

saneamiento, albañilería, calefacción…

928465/4, documento sin fecha ni autor. Se trata de un portaplanos que contiene

13 planos del monasterio en los que se representa el estado actual del mismo. El

hecho de que la torre aparezca aun sin su cubierta a 4 aguas y las bóvedas del coro

alto en pie, me hacen creer que son coetáneos a la primera reforma acometida por

Mariano García Benito (en torno a 1987).

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL:

Pese a haberse trasladado a él la mayor parte de la documentación guardada en los

monasterios tras la desamortización de Mendizábal, del monasterio de Santa María la

Real de Valdeiglesias no existe apenas documentación: 2 libros, 7 legajos y una carpeta

recogidas con las siguientes signaturas.

CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.1396, N.3 BIS-N.10 (años: 1287-1567)

CLERO-SECULAR_REGULAR, 4341/4347 (años: 1150-1828)

CLERO-SECULAR_REGULAR, L.8032, 8482 (años: 1604-1760)

BIBLIOTECA NACIONAL:

La mayor parte de la documentación que alberga se trata de pleitos entre el monasterio de

Santa María la Real de Valdeiglesias y otros de las pedanías (además de los causados por

el cobro del diezmo). Esta información, de aparentemente poco interés, es en realidad el

documento que mejor nos transmite la importancia religiosa y económica que atesoró el

monasterio.

Autos de un pleito entre el Monasterio de Santa María de Valdeiglesias y

Convento de San Benito de Ávila por una parte, y el Vicario de Oropesa, por otra,

sobre la granja de Alarca en dicha Vicaría, 1501, MSS.MICRO/15913.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

21

Proceso del Monasterio de Nuestra Señora de Valdeiglesias con el Arzobispo y el

cabildo eclesiástico de Toledo, por los diezmos de los vecinos de Navas del Rey,

1525, MSS/12332.

Pleito seguido entre el Monasterio de Cistercienses de San Martin de

Valdeiglesias y el Consejo de la Mesta sobre la granja del Alarca, 1604,

MSS.MICRO/17589.

Traslado de la carta ejecutoria ganada en la Chancillería de Valladolid, por el

monasterio de Ntra. Sra. de Valdeiglesias, en el pleito con el ayuntamiento y

cabildo eclesiástico de Plasencia (Cáceres), 1634, MSS/12315.

Pleito del Monasterio de Valde-Yglesias sobre los diezmos de la Villa y Vega de

Alarça, 1639, PORCONES/52/10.

ACADEMIA DE HISTORIA:

En ella sólo se localiza un único documento, pero es posiblemente el de mayor valor. Tras

años abandonado e inaccesible, la asociación cultural Alberche-Albirka (con Ismael

Hernández a la cabeza, a quien ya hemos mencionado previamente por haberme facilitado

el acceso al monasterio), logró que el Tumbo del Monasterio de Nuestra Señora Santa

María de Valdeiglesias fuese digitalizado para facilitar así su estudio. Este documento,

escrito a mediados del S.XVII (1644), recoge la historia del monasterio desde su

fundación por parte de Alfonso VII, en 1150, hasta la desamortización de Mendizábal.

En él, como también pasa en los documentos a los que nos hemos referido de la Biblioteca

Nacional, se presta un especial interés a las disputas entre el abad y las villas emergentes

como las de San Martín de Valdeiglesias; así como los pleitos en tiempos de don Álvaro

de Luna, poderoso condestable de Castilla.

5.3 Fuentes Gráficas:

Me ha resultado completamente imposible localizar imágenes del monasterio en ningún

archivo, biblioteca o repositorio digital. Los únicos planos existentes son los ya

mencionados, localizados en el Archivo Regional con signatura 928465/4. Del mismo

modo, las únicas imágenes antiguas que he podido localizar provienen igualmente del

Archivo (especialmente en la caja 27788/16).

La mejor fuente gráfica para estudiar el monasterio, por consiguiente, se trata del libro El

Monasterio cisterciense de Santa María de Valdeiglesias: su arquitectura recogida en

Santa María la Real de Valdeiglesias

22

los planos del arquitecto de Mariano García Benito, el único que hasta la fecha ha

realizado una amplia investigación sobre su arquitectura, historia, elementos

decorativos…

En un empeño personal por localizar alguna imagen antigua que me permitiera imaginar

la visión que los vecinos tenían del monasterio antes de iniciarse su reforma, entrevisté a

numerosos vecinos del pueblo, los cuales me narraron sus juegos infantiles subiendo por

las aún existentes bóvedas del monasterio (el cual tenía más de dos metros de escombros).

Al no ser un recinto habilitado para ningún tipo de celebración litúrgica, tampoco pude

localizar imágenes de algún enlace o bautizo. Finalmente, cuando ya lo daba por

imposible, un vecino me facilitó la siguiente imagen de su padre y su tío,

aproximadamente en los años 60, la única imagen que pude localizar del monasterio antes

de haber sido adquirido por Mariano García Benito.

Fotografía de Ricardo Sánchez Hernández en la que aparece su padre y su tío Rafael

(posiblemente en los años 60). En ella se puede observar la inexistencia de un muro

protector, la torre renacentista desprovista de su cubierta, además de las hornacinas de

la fachada barroca de la iglesia aun ocupadas por las 3 esculturas de santos.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

23

5.4 Revisión Bibliográfica:

Como comencé señalando al principio del trabajo, es muy reducido el número de libros

publicados sobre el monasterio. La mayor parte de información existente ha sido

publicada como pequeños artículos en revistas especializadas. Los dos autores más

prolíficos al respecto son, sin ninguna duda, Juan Tejela Juez y Mariano García Benito,

aunque ahora trataremos de realizar una recopilación de autorías más diversas.

Como ya he dicho previamente, el libro El Monasterio cisterciense de Santa María de

Valdeiglesias: su arquitectura recogida en los planos del arquitecto de Mariano García

Benito es el más completo realizado hasta la fecha, y el que mejor sintetiza toda la historia

del edificio (la manera más gráfica de comprender los empeños de su autor por reagrupar

toda la documentación e historia existente).

Ese mismo autor es el responsable del artículo Monasterio de Santa María la Real de

Valdeiglesias: con El Paular y El Escorial, la gran tríada, publicado en el Nº17 de la

revista Ilustración de Madrid (otoño 2010), donde se muestra el empeño existente por

comparar el monasterio de Valdeiglesias con esos otros ejemplos para reivindicar así la

necesidad de su restauración (comparación realizada principalmente por el gran tamaño

que los 3 tienen, y la peculiaridad de la planta del de Pelayos, como posteriormente

veremos). Esta defensa del monasterio también fue visible en su conferencia Santa María

la Real de Valdeiglesias: el monasterio olvidado de la Comunidad de Madrid, la cual

tuvo lugar en el Tercer Congreso del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid

"Jiménez de Gregorio" o en otro artículo titulado El olvidado monasterio de Santa María

la Real de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa (Madrid), publicado en el Nº28 de la revista

Restauración & Rehabilitación (1999).

El otro autor al que es imposible no mencionar es Juan Tejela Juez, entre cuyos artículos

destaca El monasterio de Santa María de Valdeiglesias y viajeros célebres que lo

visitaron, publicado en la revista MADRID Histórico Nº43 (enero-febrero de 2013), y

Comentarios a la Relación breve de la fundación del monasterio de Santa María de

Valdeiglesias de fray Bernardino de Sandoval, publicado en el Nº29 de Studia Monastica

(1987). No obstante, también ha publicado otros artículos mucho más divulgativos

(siguiendo el modelo de García Benito): Monasterio de Santa María de Valdeiglesias en

el Nº75 de la revista Restauración & rehabilitación (2003) y Santa María de

Valdeiglesias, un monasterio cisterciense en Madrid, publicado en el Nº207 de

Cistercium: Revista cisterciense (1996).

Especialmente interesante me pareció el capítulo dedicado al monasterio en el libro El

románico madrileño de F. J. Ignacio López de Silanes Valgañón, donde centra toda la

atención en la historia de la iglesia del monasterio (el cual me permitió saber que la actual

cabecera es en realidad la segunda que tuvo el templo, ya que la primitiva desapareció

con un incendio).

El resto de artículos existentes han centrado la atención en cuestiones históricas más

precisas, como es el caso de El Monasterio de San Martín de Valdeiglesias y su abadengo

Santa María la Real de Valdeiglesias

24

medieval, de Manuel Rodríguez Martín y Chacón en los Cuadernos de Historia y Arte del

Arzobispado de Madrid-Alcalá (1986). No obstante la mayor parte de artículos, coetáneos

al inicio de las obras de rehabilitación del monasterio, han centrado la atención en las

cuestiones constructivas del mismo:

Metrología y construcción de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real

de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa, Madrid) de Fernando Vela Cossío y

Alejandro García Hermida (2011) en el Congreso Nacional de Historia de la

Construcción de Santiago de Compostela (26-29 de octubre de 2011).

Estudio historíco-arquitectónico del monasterio de Santa María de Valdeiglesias

de Lorena Lemus Molina e Inés Díaz Regodón en el Cuarto Congreso Nacional

de Historia de la Construcción de Cádiz (27-29 de enero de 2005).

La capilla mozárabe del monasterio cisterciense de San Martín de Valdeiglesias,

de Jesús González Martín, en el Nº62 de Crónica Mozárabe: boletín informativo

de la Ilustre Comunidad Mozárabe de Toledo (2005).

El único artículo que he podido localizar en el que se recoja información sobre la

documentación existente del monasterio es El monasterio cisterciense de Santa María de

Valdeiglesias y su fondo documental en el Archivo Histórico Nacional de Mª Pilar Corella

Suárez en Anales del Instituto de Estudios Madrileños Nº19 (1982), al cual se hace

referencia en el artículo La Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional de Luis

Miguel de la Cruz Herranz, pero que me ha sido imposible consultar.

6. ESTUDIO HISTÓRICO11:

El origen del monasterio se remonta al Privilegio Real que Alfonso VII decretó en la

ciudad de Toledo el día 30 de noviembre del 1150 (era 1188). El Emperador ordenaba a

los 12 eremitas benedictinos que poblaban el valle su agrupación junto al Abad

Guillermo. De esta forma, el rey trataba de asentar los territorios reconquistados a los

moros y garantizar así su conexión con Ávila y Valladolid.

Será Alfonso VIII quien, en 1177, ordene la llegada de monjes provenientes del Convento

de la Espina (Valladolid) para acelerar su conversión a la congregación cisterciense. Los

monjes cambiaron sus hábitos negros por los blancos, aunque aún mantuvieron vigente

la regla de San Benito. Será entonces cuando surjan los cercanos pueblos de San Martín,

Pelayos y Navas, comenzando entonces las continuas rivalidades. En 1434, ante los

repetidos enfrentamientos, y los ataques de los vecinos de San Martin, el obispo de Toledo

vendió la población a D. Álvaro de Luna, Señor de Escalona, por un precio total de 30.000

11 Para el siguiente comentario me ha sido especialmente útil Mariano García BENITO, El Monasterio Cisterciense de Santa María de Valdeiglesias. Su arquitectura representada en los planos del arquitecto, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2002, pp. 25-75 y el documento recogido en la caja con signatura 27788/16 del Archivo Regional.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

25

maravedíes. Ni los vecinos ni los monjes aceptaron tal venta, y renegaron del señorío del

Condestable, lo que dio pie a numerosos pleitos que tratasen de invalidar dicha venta.

Será finalmente el 2 de junio de 1453 cuando, en un acto público acontecido en

Valladolid, el Condestable Álvaro de Luna sea finalmente decapitado. A dicho acto se

trasladará incluso Fray Alfonso de Quiriale, cuya misión consistía en convencer al reo

para que cediese frente al monasterio y renegase de dicha compra en sus últimos instantes

de vida. Tendrá que ser ya en 1522, durante el reinado de Carlos I, cuando sean devueltos

todos los derechos a la villa.

Será entonces cuando el monasterio viva su mayor esplendor, durante el largo gobierno

del abad Fray Jerónimo Hurtado, lo cual propiciaría su gran ampliación en estilo

renacentista. Además de esto, se realizó una espléndida sillería de nogal por parte de

Rafael de León (1567-1571) y se ordenó la realización del retablo mayor al pintor Correa

de Vivar (1540-1545).

El monasterio se vio asolado por un gravísimo incendio en 1743 (el segundo, puesto que

el primero tuvo lugar en el 1258), del que únicamente se salvó la iglesia. Fue entonces

cuando Antonio Ponz acudió al monasterio, como él mismo narró en el 2º Tomo de su

mítico Viage de España, ó Cartas, en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y

dignas de saberse que hay en ella. Según nos cuenta el propio autor, el retablo de Correa

había sido sustituido por otro barroco (del que no tenemos constancia), y sus tablas

repartidas por otras estancias del monasterio.

Fragmentos extraídos de la p.265 del segundo tomo del Viage de España de Antonio

Ponz.

Santa María la Real de Valdeiglesias

26

Finalmente, con la desamortización de Mendizábal, los monjes se vieron obligados a

abandonar el monasterio. Sus derechos se cedieron a manos de particulares iniciándose

así el largo proceso de depredación, destrucción y provecho que concluyó finalmente con

su compra por parte de García Benito. Las tablas del retablo fueron llevadas al Convento

de la Trinidad (aquellas que no desaparecieron durante la invasión Napoleónica), y hoy

se conservan en los fondos del Museo del Prado.

La sillería, de la que también habla Ponz en dicho tomo, y es descrita por Ceán Bermúdez

en su Diccionario Histórico (1800) como reza la siguiente imagen, fue igualmente

retirada del monasterio tras la desamortización de Mendizábal. Finalmente, Isabel II, ante

los requerimientos del obispo de Murcia, Mariano Barrio Fernández, cedió la sillería a la

Catedral de Murcia, la cual había perdido la suya durante el incendio de 1854.

Fragmentos extraídos de la p.489 del Diccionario Histórico de Ceán Bermúdez.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

27

7. ANÁLISIS ARTÍSTICO:

Este aspecto es, sin ninguna duda, el más llamativo a la hora de comenzar el análisis de

Santa María la Real de Valdeiglesias. No obstante, la poca información aun existente,

hace que únicamente exista una teoría aceptada por el resto de autores de manera

categórica.

Como hemos comentado previamente, según la tradición, el monasterio tiene su germen

en la existencia de 12 pequeñas ermitas en las que vivían 12 eremitas benedictinos. Por

esta razón, a la hora de afrontar la construcción del monasterio definitivo, suele explicarse

que este se construyó en torno a uno de esos templos, hoy llamado la Capilla Mozárabe

del monasterio. Esta peculiaridad hace que, si comparamos la planimetría de Santa María

la Real con la arquetípica que Isidro Bango publicó como modelo de todo monasterio

cisterciense12, veamos topográficamente numerosas diferencias (según varios autores, el

único caso documentado).

Plano modificado a partir del publicado por Isidro Bango Torviso en El Monasterio

Medieval (1990).

Según comenta el autor, la rigidez de las normas cistercienses no afectaron a las

planimetrías tradicionales, sin importar el periodo constructivo o su situación geográfica.

Un asentamiento apartado de la civilización, bien abastecido de agua para la limpieza y

manutención de la congregación, construido a partir de la iglesia (eje principal y lo

primero en ser construido), junto a la cual se adosaba el claustro que articulaba

ordenadamente el resto de estancias.

12 Isidro BANGO, El Monasterio Medieval, Madrid, Anaya, 1990, pp. 40-41.

Santa María la Real de Valdeiglesias

28

La panda capitular daba acceso a la sacristía, el armariolum, la sala capitular, la escalera

de acceso a los dormitorios, el auditorio, la salida a la huerta, la sala de monjes y en último

lugar las letrinas (con su debida canalización subterránea).

La panda del refectorio daba acceso al calefactorio, el refectorio (frente al cual se

localizaba el lavadero), la cocina y el zaguán de la cilla.

La panda de conversos tenía sus propias letrinas, su propio comedor, vestíbulo, cilla y

callejón de conversos (que les permitía acceder por una puerta secundaria localizada a los

pies de la iglesia a su coro, en la parte baja del templo).

Plano realizado por el autor a partir del localizado en el Archivo Regional con

signatura 928465/4 y fecha desconocida. Puede observarse más detalladamente junto a

su leyenda en el Anexo 4.

Según la tradicional bibliografía sobre el monasterio, al construirse este en torno a la

capilla mozárabe, el claustro no pudo ser construido pegado al templo, como es

tradicional. Los arquitectos se vieron forzados a realizar un eje de 30º y construir un

espacio en cuña entre el templo y él. Se han realizado numerosas investigaciones sobre la

capilla mozárabe, la cual se encuentra en un pésimo estado de conservación (Fig. 13). No

obstante, los expertos no han podido llegar a un consenso. La mayor parte de los libros

consultados siguen datándola en torno al S.X-XI, no obstante, según me comentó la

propia sobrina de García Benito, una última investigación (que lleva por título Metrología

y construcción histórica de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de

Valdeiglesias de Fernando Vela Cossío y Alejandro García Hermida) pudo datarla en el

S.XVI, por lo que la capilla tendría realmente poco de mozárabe.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

29

No obstante, como bien argumenta la Fundación que se encarga de su estudio,

conservación y difusión, ningún autor ha podido explicar por qué entonces se construyó

el claustro apartado de la iglesia, al igual que nadie ha explicado la razón por la que se

construiría un espacio como ese en el S.XVI. La teoría más aceptada por la propia

Fundación es que realmente se tratase de una construcción del S.XVI, pero edificada

sobre el supuesto lugar original en el que se localizase una de las 12 ermitas de los

originales eremitas. La otra teoría, no defendida ni estudiada por ningún autor, es la

posible existencia de un enterramiento relevante para el monasterio en ese mismo lugar.

Fig. 13. Fotografía del autor. Interior de la supuesta capilla mozárabe, construida

íntegramente en ladrillo. El mal estado de conservación ha obligado a apuntalar la

estructura y colocar cimbras de madera en los arcos.

El resto de estancia, como puede verse mejor en el Anexo 4, siguen bastante bien las

planimetrías tradicionales. No obstante, al no existir reconstrucciones del estado en el que

se encontraría el monasterio en época románica, algunos espacios resultan bastante

inusuales (como por ejemplo toda la sección de época renacentista). La panda capitular,

que mantiene bastante bien su fisionomía, tiene problemas como el de su supuesta sala

capitular, que en lugar de ser un espacio cuadrado se prolonga por un espacio adyacente

en el que se encuentra la bajada a la fuente. Creo, y este ya se trata de una teoría personal,

que todos los planos existentes confunden dicho espacio, ya que la sala capitular tendría

su tradicional forma cuadrada y la bajada a la fuente podría localizarse en el hueco

utilizado para la escalera o bien dentro de la sala de los monjes.

Santa María la Real de Valdeiglesias

30

Del mismo modo, el pasillo que conecta el acceso de servicio con la cocina sería en

realidad la sala de monjes, rematada como es tradicional por las letrinas (que ahora

ocupan un espacio mínimo junto al acceso a la residencia del Abad, ya de época

renacentista).

Para aclarar todo esto, he realizado un plano en el que intento reconstruir (obviamente sin

información ni excavaciones) el posible estado que tendría el monasterio en época

románica, introduciendo todos los espacios que previamente analizamos en el esquema

clásico de todos los monasterios cistercienses, como defiende el profesor Bango.

Plano del autor. Reconstrucción del posible estado del monasterio en época románica.

Como podemos observar en dicho plano, donde he utilizado como principal fuente la

documentación del propio García Benito, el monasterio en época románica podía tener

una fisionomía más aproximada al modelo de Bango. El claustro se abriría al armariolum

y la antesacristía, posteriormente la sacristía y la sala capitular, tras ella encontraríamos

una extensa sala rectangular (posiblemente la sala de los monjes) donde se localizaría la

bajada a la fuente y el acceso a las letrinas. En la panda del refectorio, la cocina, el oficio

y el propio refectorio. Según las investigaciones de García Benito, en época románica aun

no debía haberse construido la panda de conversos.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

31

7.2 Etapas Constructivas:

Este comentario sobre el posible estado en el que se encontraba el monasterio en época

románica para justificar así que su planimetría no dista tanto de la regla (más allá del eje

de 30º que forma el claustro con respecto a la iglesia), me sirve para dar pie a este pequeño

comentario sobre la evolución arquitectónica que sufrió el monasterio.

Para dicho comentario recurriré al espléndido artículo Estudio histórico-arquitectónico

del monasterio de Santa María de Valdeiglesias leído en el Cuarto Congreso Nacional de

Historia de la Construcción de Cádiz por parte de Inés Díaz, Alberto Garín y Lorena

Lemus, además de a los planos realizados por García Benito para su ya varias veces

mencionado libro.

El primer artículo considera como primera etapa constructiva su supuesto tradicional

origen: un valle poblado por 12 ermitas que dieron pie al futuro monasterio de Santa

María la Real de Valdeiglesias. Será en la segunda etapa cuando finalmente se inicie la

construcción del monasterio, comenzando las obras por la cabecera de la iglesia, la cocina

y el refectorio (utilizando la ermita de la Santa Cruz como centro de la composición, para

estos autores el origen de la actual capilla mozárabe).

Las obras iniciadas ya en el S.XIII, según el profesor Navascués, son “la obra más

importante que se construye en la provincia en el entorno de 1200”13. No obstante, la

mayor parte de aquella etapa quedó sepultada por las siguientes obras, lo que ha

dificultado su estudio. No obstante, a partir de los datos obtenidos, podríamos realizar la

reconstrucción antes mencionada.

Desde finales del S.XV hasta el primer tercio del S.XVI se llevaron a cabo todas las

modificaciones en gótico tardío Isabelino. Fruto de esta remodelación, se realizaron todas

las cubiertas del monasterio, de las cuales muy pocas sobreviven hoy en día. El templo

románico, tradicional, de una única nave y cabecera semicircular (con capillas laterales

semicirculares al interior y de testero recto al exterior), se recubrió interiormente en estilo

gótico. Todas las estancias ya construidas en época románica fueron cubiertas

nuevamente con un lenguaje gótico. Además de esto, el antiguo claustro románico (si es

que lo hubo), dio paso a un claustro gótico de arcos apuntados alternados con recios

contrafuertes y bóvedas estrelladas.

13 VV.AA. Enciclopedia del románico en Madrid, Madrid, Centro Estudios del Románico, 2008, p. 453.

Santa María la Real de Valdeiglesias

32

Plano del autor a partir del original de García Benito. Reconstrucción del posible

estado del monasterio en época gótica.

Como mencionamos previamente, durante el reinado de Carlos I fueron devueltos los

derechos a la villa. Por esta razón, el gobierno del Abad Fray Jerónimo Hurtado se

convertirá en el más fructífero de la historia del monasterio, cuya fisionomía se

transformará a lo largo del S.XVI y principios del S.XVII.

No sólo se expande ocupando una mayor cantidad de terreno, también crece en altura

construyéndose la hoy desaparecida planta alta. Se construye la enfermería, las

habitaciones de los monjes, la hospedería, portería y zona de conversos. Todas sus

fachadas sufren una transformación total, y la visión queda totalmente eclipsada por la

alta torre y su robada portada (Fig.15). De este modo, el edificio aparentemente

renacentista oculta en su totalidad el edificio originariamente medieval que tiene en su

interior.

Plano de García Benito en el que se representa el posible estado del edificio en época

renacentista.

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

33

Finalmente, en época barroca, aunque con un estilo muy sobrio cercano al herreriano, se

construye su imponente fachada de la iglesia. La estructura en forma de retablo se abre al

exterior a través de dos estructuras adinteladas: la puerta de acceso al interior de la iglesia

y el balcón que conecta con el coro alto.

Las hornacinas cobijaban las imágenes de la Virgen de la Asunción, a quien estaba

consagrada el monasterio, acompañada de San Benito y San Bernardo. Junto a ellos, los

escudos de la monarquía, el cister y el propio del monasterio.

Parte más olvidada de esta época es la bodega que se construyó bajo el convento, famoso

durante siglos por su excelente producción de vino. Unos pasillos subterráneos tortuosos,

construidos en piedra, hoy inaccesibles para los visitantes.

Plano de García Benito. Planta de las bodegas subterráneas construidas en época

barroca.

Imágenes de García Benito. Pasillos de la bodega subterránea y clave de una de sus

bóvedas con el monograma IHS.

Santa María la Real de Valdeiglesias

34

Dibujo de García Benito. Posible estado del monasterio una vez concluidas todas las

etapas de su construcción. En él podemos ver también el acceso hoy desaparecido

(Fig.15).

Fotografía del autor. Escultura del San Benito que antiguamente decoraba la fachada

barroca con la cabeza recuperada por García Benito (hasta entonces decoración de la

tapia de una vivienda particular).

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

35

8. PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN:

El monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias se encuentra aún en proceso de

consolidación, restauración y conservación, por lo que las visitas guiadas que se han

realizado durante un corto espacio de tiempo han tenido que ser canceladas nuevamente.

Pese a esto, la Fundación y Asociación de amigos del monasterio siguen intentando volver

a realizar dichas visitas, para lo cual incluso se ha construido un centro de información al

visitante dentro del propio recinto.

Según me comentó su propia sobrina, los permisos y la falta de compromiso por parte de

los voluntarios han sido las principales causas para eliminar temporalmente dichas visitas

(no tanto las obras que se están realizando). No obstante, la inseguridad de algunos

elementos constructivos (como la muy dañada capilla mozárabe), la falta de estudio o los

intereses especulativos por parte del ayuntamiento no han permitido tampoco realizar

dichas visitas.

Ya nos referimos anteriormente a las declaraciones del antiguo alcalde de Pelayos,

Herminio Cercas, quien planteó la posibilidad de construir un hotel dentro del recinto del

monasterio (cuando no dentro del propio monasterio). No obstante, por lo que pude ver

yo mismo, dicha idea ha sido desechada para realizar en su lugar actividades más

familiares de difusión de dicho patrimonio. Sin ir más lejos, el día que finalmente pude

visitar el monasterio, se realizó en la torre renacentista (el espacio mejor restaurado) una

exposición del lutier Jesús Reolid (Fig.14), una de las figuras más importantes del

proyecto De la Piedra a la Madera (cuya función consistió en la reconstrucción de los

instrumentos musicales que decoran el restaurado pórtico de la Colegiata de Toro).

Fig. 14. Fotografías del autor. Exposición del lutier Jesús Reolid.

El monasterio también participa en la campaña Clásicos en Verano, encargada de celebrar

conciertos de música clásica en espacios relevantes de la Comunidad de Madrid. No

obstante, pese a todos estos empeños, como la propia sobrina reconoce, el conocimiento

popular de la existencia de este monasterio es realmente mínimo. Pocas ideas podría

proponer: la colocación de carteles explicativos es inútil, puesto que los visitantes sólo

pueden acceder durante las visitas guiadas; los pocos restos escultóricos existentes ya se

exponen en el acceso a la torre renacentista, entre ellos las esculturas de la fachada

barroca; la creación de espacios destinados a exposiciones temporales tampoco es una

Santa María la Real de Valdeiglesias

36

medida necesaria, puesto que la muestra de dicho lutier demuestra que ya existen espacios

habilitados para ello…

Entre las actividades que el monasterio podría realizar para aumentar así su difusión se

me ocurren principalmente las siguientes:

1. Encuentros con periodistas y autores de blogs especializados que difundan la

existencia de dicho monasterio entre sus lectores habituales.

2. Organización de visitas teatralizadas y programación de obras de teatro (su

participación en la campaña Clásicos en Verano demuestra su viabilidad como

espacio escénico).

3. Colaborar con los campings cercanos, donde muy usualmente acuden grupos de

escolares para la realización de actividades culturales, deportivas… facilitando el

acceso al monasterio a esos grupos de escolares estarían favoreciendo su

conocimiento a las generaciones venideras (las que muy probablemente deberán

encargarse de su futura protección).

4. Creación de un jardín botánico o huerto en el recinto (ya que en la historia del

monasterio sus cultivos de uva para el vino fueron de especial importancia).

5. Organización de rutas histórico-culturales, ya que los propios vecinos me dijeron

que les causaba mucha impotencia el hecho de que la Comunidad se olvidara de

los pueblos de la sierra.

6. Potenciar el turismo y ofrecer el monasterio como lugar de visita a oficinas de

turismo y alojamientos rurales.

7. Organización de concursos, exposiciones, talleres… dirigidos principalmente a un

público infantil (puesto que sus familias también se verían arrastradas a acudir al

monasterio, además de necesitar premios menos sustanciosos).

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

37

9. CONCLUSIONES:

La historia del monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias es la de tantos otros

monumentos de nuestro patrimonio: olvidado, abandonado, desprotegido… Tuvo que ser

el desinterés de un solo individuo, Mariano García Benito, quien puso fin a tal castigo

histórico. No obstante, no todos los monumentos corren la misma suerte: algunos son mal

restaurados por vecinos que en realidad no tienen ninguna maldad al hacerlo, mientras

que otros son directamente olvidados y obligados a desaparecer.

Santa María la Real es una joya desconocida del patrimonio histórico-artístico madrileño,

perdida en un paraje que únicamente sobrevive gracias a las pocas visitas que genera su

pantano. Un monumento particular, único en su estructura, pero fiel reflejo de lo que

antaño fueron los monasterios cisterciense. Un espacio en el que cada periodo ha dejado

su huella: la capilla aparentemente mozárabe, la iglesia románica, el claustro gótico, la

ampliación renacentista, su fachada barroca y las pinturas murales contemporáneas que

narran la historia del edificio o generan trampantojos en sus ventanas. Un recorrido hoy

en día desvirtuado por su mal estado de conservación, por sus numerosas piezas que aun

decoran viviendas privadas - y tengo particularmente en mente su pórtico exterior

(Fig.15) -, por las numerosas restauraciones que han ido modificando su estructura

mientras la mayor parte del recinto continúa repleta de escombros…

Por todo esto, considero de amplísimo valor dicho monasterio, y su restauración no puede

esperar (como demuestra el hecho de haber sufrido derrumbes incluso tras iniciarse las

obras de rehabilitación). Un monasterio que pronto, esperemos, se abra para todos

aquellos visitantes que quieran dar un paseo por una historia que recorre desde el S.XII

al S.XIX. Una historia que incluso va más allá de su abandono tras la desamortización de

Mendizábal, convirtiéndose en el mejor de los ejemplos de la actitud que aún hoy en día

tenemos con respecto a nuestro patrimonio.

Fig. 15. Fotografía obtenida del artículo Monasterio de Santa María la Real de

Valdeiglesias de Mariano García Benito. Pórtico exterior sustraído y “desaparecido”

desde los años 50.

Santa María la Real de Valdeiglesias

38

10. BIBLIOGRAFÍA:

BANGO, Isidro, El Monasterio Medieval, Madrid, Anaya, 1990.

BENITO, Mariano García, El Monasterio Cisterciense de Santa María de Valdeiglesias.

Su arquitectura representada en los planos del arquitecto, Madrid, Ediciones Doce

Calles, 2002.

PÉREZ-EMBID, Javier, “Don Alvaro de Luna, los monjes y los campesinos: un conflicto

en la Castilla bajomedieval”, en España Medieval Nº 3, 1982.

SILANES VALGAÑÓN, Ignacio López, El románico madrileño, Madrid, La Librería,

2014.

VELA-COSSIO, Fernando y GARCIA HERMIDA, Alejandro, “Metrología y

construcción histórica de la Iglesia de Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

(Pelayos de la Presa, Madrid)”, en Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de

la Construcción (Santiago 26-29 octubre 2011), Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2011.

VV.AA. Enciclopedia del románico en Madrid, Madrid, Centro Estudios del Románico,

2008.

VV.AA. “Estudio histórico-arquitectónico del monasterio de Santa María de

Valdeiglesias (Madrid)”, en Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la

Construcción (Cádiz 27-29 enero 2005), Cádiz, COAAT, 2005.

VV.AA. “El Monasterio de Santa María de Valdeiglesias: un conocimiento para su

futuro”, en Revista Restauro nº 12, 2011.

Archivos:

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: 27783/9 (1987), 27788/16 (1987),

43445/1 (1988), 28056/2 (1988), 27814/3 (1989), 380720/3 (2006), 380731/1 (2006),

928465/4 (sin fecha).

Artículos Relevantes:

Ismael HERNÁNDEZ, “La Salvación del Monasterio de Santa María la Real de

Valdeiglesias”, Almenara 21 [en línea], Abril de 2008,

http://amigosmonasteriopelayos.es/wp-content/uploads/2013/07/A21-Abril2008-La-

salvacion-del-Monasterio-de-Santa-Maria-la-Real-de-Valdeiglesias.pdf [Consulta: 27 de

noviembre de 2016].

Ángel CALLEJA, “El monasterio oculto de Pelayos de la Presa”, Madridiario [en línea],

05 de abril de 2011, http://www.madridiario.es/noticia/200850/cultura-y-ocio/el-

monasterio-oculto-de-pelayos-de-la-presa.html [Consulta: 27 de noviembre de 2016].

ANEXO 1

REFERENCIA CATASTRAL DEL INMUEBLE8295003UK8689N0001LG

DATOS DEL INMUEBLELOCALIZACIÓN

AV DOCTOR ARQ.GARCIA BENITO 5 Suelo28696 PELAYOS DE LA PRESA [MADRID]

USO LOCAL PRINCIPAL

Suelo sin edif.AÑO CONSTRUCCIÓN

COEFICIENTE DE PARTICIPACIÓN

100,000000SUPERFICIE CONSTRUIDA [m²]

--

DATOS DE LA FINCA A LA QUE PERTENECE EL INMUEBLESITUACIÓN

AV DOCTOR ARQ.GARCIA BENITO 5PELAYOS DE LA PRESA [MADRID]

SUPERFICIE CONSTRUIDA [m²]

--SUPERFICIE GRÁFICA PARCELA [m²]

58.401TIPO DE FINCA

Suelo sin edificar

CONSULTA DESCRIPTIVA Y GRÁFICA DE DATOS CATASTRALESBIENES INMUEBLES DE NATURALEZA URBANA

Municipio de PELAYOS DE LA PRESA Provincia de MADRIDINFORMACIÓN GRÁFICA E: 1/4000

4,469,000

4,469,200

387,600 387,800

387,800 Coordenadas U.T.M. Huso 30 ETRS89

Este documento no es una certificación catastral, pero sus datos pueden ser verificados a través del'Acceso a datos catastrales no protegidos' de la SEC.

Límite de ManzanaLímite de ParcelaLímite de ConstruccionesMobiliario y acerasLímite zona verdeHidrografía

Viernes , 30 de Septiembre de 2016

ANEXO 2

39-18 . 14 febrero 1984 BOE.-Núm. 38

3901

3903

3904

3905

las Muertes-. en Salamanca. para IU declaración como monu·mento hlst6ricc>-arilst1co.

La Real Academia de Bellas, Arte. de San Fernando. en elinforme emiUd.o con arreglo a las disposiciones vt~entea sobreel mencionado expediente. ha señalado que 1& fachada del citadoedificio reúne los m~:ritos suficientes para merecer dicha decla-ración. _. .

En virtud de lo expuesto y de acuerdo oon lo establecido enlos articulos 3.°, 14 Y 15 dé la Ley de 13 de mayo de 1933, y 17, 18Y L9 del Reglamento para su aplicación de 16 de abril de 1936.a propuesta del Millistro de Cultura y previa deliberación delConselo de Mintstros en su reunión del dia 16 de noviembrede 1983,

DISPONGO,

Articulo 1.0 Se déclara monumento histórico-artístico, de CA­rácter nacional, la fachada del ediflcio denominado _Casa de lasMuertes-, en Salamanca. , , .

Art. 2.° La tutela de este monumento, que queda balo la pro­tei::ción del Estado, será ejercida a través de la Dirección Gene­ral de Bellas Artes y Archivos por el Ministerio de Cultura, elcual queda facultado para dictar cuantas disposicionea 8eaI\ ne­cesarias para el mejor des8l'rollo-del presente Real Decreto.

Dado en Madrid a 18 de noviembre de 1983.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Cultura,JAvl~R SOLANA MADARIAGA

REAL DECRETO 3443/1983, de 23 de noviembre, por"el que 8' declara iardin artt8tico el ex~tente enEl Carmen- de los Ctpreses, en- Gra~ada.

La Dirección General de Bellas Artes, ArchIvos y Bibliotecas,en ;ro de octubre de 1980, incoó expediente a favor del. Jardine:<Istente 'en el Carmen de los Cipreses, en Granada, para sudeclaración como jardín artistico.

El Patronato para la Conservación y Protección de 108 Jar­dines Artisticos de Espafta en el informe emitido con arreglo'a las disposiciones vigentes sobre el mencionado expediente,ha señalado que el cl.tad.o jardín reúne los méritos suficientespara merecer dicha declaración.

En virtud de lo expuesto ., de acuerdo con lo establecido enla Ley de 13 de mayo de 1933, el J\eglamento para su aplicaciónde 16 de abril de 1936, el Decreto-ley de 12 de junio de 1953 yel Decreto de 31 de ¡UliO de 1941, & propuesta del Ministro deCultura, y previa de iberac16n del Consejo de Ministros en sureunión del día 23 ~e noviembre de 1983,

DISPONGO,

ArUculo 1.0 Se declara Jardin arUstico el existente en el'Carmen de los Cipreses, en Granada.

Art. 2.0 La tutela de este jardin, que queda bajo la pro­tección del Estado. seré. ejercida a través de la Dirección Ge­neral de Bellas Artes Y' Archivos por el Ministerio de Cultura,el cual queda facultado para dIctar cuantas disposiciones seannecesarias para el mejor desarroJlo del presente Real Decreto.

Dado en Madrid a 23 de noviembre de 1983.

JUAN CARLOS R.

El Mini9tro de Cultura,JAVIER SO,LANA MAD~RIAGA

3902 REAL DECRETO 3444/1983, de 23 de noviembre, porel que B6 declara monumento histórico-artísttco, décaf'ÓCter nacional, el monasteno de Petayo,. enPelayo. ds la Presa (Madrid).

La Ditecció"n áener~1 de Bellas Artes del Ministerio' de Edu·cación y Ciencia, en Z1 de julio de 1967, incoó expediente afavor del Monasterio de Pelayos, en Pelayos de la Presa (Ma­drid) , para su declaración como Monumento Histórico-Art1stico.

La Real Academia de BeBas Artes de San Fernando, en eliniorme emitido con arreglo a las disposiciones vigentes sobreel mencionado expediente, ha señalado que el citado Monaste­no reúne los méritos suficientes para merecer dicha decla­ración.

En virtud de 10 expuesto y de acuerdo con lo establecido enlos articulas 3.0

, 14 Y 15 de la Ley de 13 de mayo de 1933, y)1. 18 Y 19 del Reglamento para su aplicación de 16 de abrilde "~936, a propu~sta del Ministro de Cultura y previa delibe·faClOn del Consejo de Ministros en su reunión del día 23 denoviembre de 1983,

DISPONGO,

Articulo 1.0 Se declara Monumento Histórico-Aftístico de c&­niLcter .nacional el Monasterio de Pelayos, 1m Pelaros de la PresaU"lIidnd). . . '.

Art.. 2.. lA tutela de este monumento, que queda bajo 1&protección del Estado, será ejercida a través de la· DirecciónGeneral de: Bellas Artes y Archivos por el Ministerio de Cultu­ra, el cual queda facultado para dictar cuantas dispOsicionessean. necesarias para el mejor desarrollo del presente Real De-creto". " "

Dado en Madrid a 23 dé noviembre de 1983.

JUAN CARLOS ·.R.El Ministro de Cuitur&¡"

JAVIER 50LAN<\ MADARlAGA

REAL DECRETO 3445/1983, de 23 de noviembre, porel que 86 declara monumento hibtórico-artLBtico, decarácter nacional, la tglesUJ del Carm6n Extramu­ros~ en Valladolid.

La Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas,en 29 de noviembre de 1982, inco6 expediente a favor de laIglesia del Carmen Extramuros, en Valladolid, para su decla­ración como Monumento Histórico-Artistico.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en elinforme emitido con arreglo a las disposiciones vigentes sobreel mencionado expedi~nte, ha señalado que la citada Iglesiareúne los méritos sufieiente5" para merecer dicha declaración.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en-los artículos 3.0 • 14 Y 15 de la Ley de 13 de mayo de 1933, y 17,18 Y 19 del Reglamento para su aplicación de 16 de abril de 1936,a propuesta del Ministro de Cultura y preVia deliberación delConsejo de" Ministros en su reunión del dia 23 de noviembrede 1983,

DISPONGO,

Artículo 1.0 Se declara Monumento Histórico·ArUstico, decarácter nacional, la Iglesia del Carmen Extramuros. 'en Va­11adolid.

Art. 2.0 La tutela de este monumento, que' queda bajo laprotección del Estado, será' ejercida a tr:avéa de la DireccionGeneral de Bellas Artes y Archivos por el Ministerio de Cúltura,el cual queda facultado para dictar cuantas disposiciones seannecesarias· para el mejor desarrollo dei presente Real Decreto,

Dado en Madrid a 23. de noviembre de 1983;

JUAN CARLOS R.El Ministro de Cultura.

JAVIER SOLANA MADAR!AGA

REAL DECRE1'O 3446i1983, die 30 de noviembre.por el que se declara monumento hlstór~o-a'ttsh­CO, de carácter nacional. la ermtta de la V~rgen

de las Fuentes, en San Juan del Olmo CAvila)

La Dirección General de BaUas Artes, Archivos y Bibliotecas,en 23 de junio de 1981, incoó expediente a favor de la ermita dela Virgen" de las Fuentes, en San Juan del Olmo (AvilaJ, parasu declaración como monumento histórico-artJstico.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando/en el in­forme emitido con arreglo a las disposiciones vigentes sabi·e elmencionado expediente, ha señalado que la citada ermita reúnelos méritos suficientes para merecer dicha declaración.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido enlos articulas 3.0 , 14 Y 15 de la Ley de 13 de mayo de 1933, y 17.18 Y 19" del Regla.mento pa.ra su aplicación de Ut de abri-l de 1936,a propuesta del Ministro de Cultura y previa deliberación delConsejo de Ministros del dia 30 de noviembre de 1983,

DISPONGO·,

Artículo 1.0 Se declara monumento histórico~artístico.de ca­rácter Dtl.Cional, la ermita de la Virgen de las Fuentes, en SanJuan del Olmo (AvilaJ.

Art. ,2. 0 La tutela de este monumento, que queda balo la pro­tección del Estado, será ejercida a través de la Dirección Generalde Bellas Artes y Archivos por el Ministerio de- Cultura, el cualqueda facultado para dictar cuantas disposiciones sean neces&-­rias para el mejor desarrollo del presente Real Oecreto.

Dado en Madrid a 30 de noviembre de 1~.

JUAN CARLOS R.El Ministro de Cultura.

JAVIER SOLANA MADARIAGA

REAL DECRETO 3447/1983, de 30 de noviembre.por el que se decla,a monumento históriCO-I1,tí,st¡,.CO, de carácter nacional, el puente sobre el Cigi.4ela.en VWarta d6 San Juan (Ciudad RealJ.

La Dirección General de Bellaa Artea, Archivos y Bibliotecas,en 7 de abril de 1982, incoó expediente a favor del puente sobre

ANEXO 3 Lámina de Mariano García Benito

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

ANEXO 4 Plano de Aitor Merino Martínez

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

ANEXO 5 Plano de Aitor Merino Martínez

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)