El Modernismo

4
El Modernismo Isaías Peña inicia con un apartado al que llama “herencias románticas” en donde da un breve panorama histórico: “Paises fortalecidos, civil o militarmente, que avanzaban hacia democracias dependientes. Caudillos, dictadores, partidos fuertes, o democracias libres, todos a una, entraban como satélites del desarrollo capitalista mundial” (Peña, 116). Y, explica Peña, que en este panorama algunos optaban por el realismo y otros por el modernismo. Los modernistas desarrollaron un desprecio por el materialismo comercial y para ello utilizaron lo que Peña llama las “armas románticas” y nombra algunas: 1. lo vulgar contra la moral burguesa 2. la idealización del tiempo histórico. 3. El pathos trágico 4. La presencia permanente de la muerte 5. El desarraigo 6. Lo extraño y lo exótico 7. El tedio y la angustia Comprendemos, entonces, que el modernismo no fue un movimiento que surgió de la nada; sino que viene ligado a movimientos anteriores, como es el caso del romanticismo, y sucede paralelo a otros movimientos. Después Peña considera importante nombrar los precursores del movimiento modernistas, de las personas que abrieron el camino. Y nombra a figuras como Manuel González Prada (1848- 1918), José Martí (1853-1895), Salvador Díaz Mirón (1853- 1928), Manuel Gutiérrez Nájera (1863-1895), Julián del Casal (1863-1893), José Asunción Silva (1865-1896) (Peña, 116). Además, explica Peña, que ninguno de ellos tenía un pensamiento en común, sin embargo, cada uno aporto algo importante al modernismo: “Martí atacó al parnasianismo (…) González Prada se alejó de las formas académicas retóricas, de la ampulosidad, predicó la experimentación de una nueva poesía. Gutiérrez

Transcript of El Modernismo

El Modernismo

Isaas Pea inicia con un apartado al que llama herencias romnticas en donde da un breve panorama histrico: Paises fortalecidos, civil o militarmente, que avanzaban hacia democracias dependientes. Caudillos, dictadores, partidos fuertes, o democracias libres, todos a una, entraban como satlites del desarrollo capitalista mundial (Pea, 116). Y, explica Pea, que en este panorama algunos optaban por el realismo y otros por el modernismo. Los modernistas desarrollaron un desprecio por el materialismo comercial y para ello utilizaron lo que Pea llama las armas romnticas y nombra algunas: 1. lo vulgar contra la moral burguesa2. la idealizacin del tiempo histrico. 3. El pathos trgico 4. La presencia permanente de la muerte5. El desarraigo6. Lo extrao y lo extico7. El tedio y la angustia

Comprendemos, entonces, que el modernismo no fue un movimiento que surgi de la nada; sino que viene ligado a movimientos anteriores, como es el caso del romanticismo, y sucede paralelo a otros movimientos.

Despus Pea considera importante nombrar los precursores del movimiento modernistas, de las personas que abrieron el camino. Y nombra a figuras como Manuel Gonzlez Prada (1848-1918), Jos Mart (1853-1895), Salvador Daz Mirn (1853-1928), Manuel Gutirrez Njera (1863-1895), Julin del Casal (1863-1893), Jos Asuncin Silva (1865-1896) (Pea, 116). Adems, explica Pea, que ninguno de ellos tena un pensamiento en comn, sin embargo, cada uno aporto algo importante al modernismo: Mart atac al parnasianismo () Gonzlez Prada se alej de las formas acadmicas retricas, de la ampulosidad, predic la experimentacin de una nueva poesa. Gutirrez Njera aplic la sinestesia a sus primeros poemas. Casal lleg a los refinamientos de la imaginacin. Silva encontr ritmos novedosos (Pea, 116).

En cuanto a los orgenes del trmino modernista no todo el mundo est de acuerdo. Escribe Pea que Juan Ramn Jimnez indic que era el nombre que se le dio a un movimiento teolgico que surge en Alemania a mediados del siglo XIX. Este movimiento pretenda unir el dogma a la crtica moderna de la Biblia. Y de esta manera, segn Jimnez, la palabra modernista llega a otras disciplinas como la ciencia y el arte. Pero el nombre no es adoptado por los americohispanos directamente sino que viene de los Estados Unidos, lo toman Mart y otros poetas cuando estuvieron desterrados ah.

Las tres tesis que propone Pea

Pea propone tres tesis con respecto a las maneras en que el modernismo fue visto: 1. Cmo fue propuesto por sus propios gestores: explica Pea que fue un fenmeno natural por el deseo de cambio que haba en ese momento; el deseo de superar el romanticismo y el costumbrismo. Y el deseo de innovacin.2. Cmo lo vieron los espaoles y nuestros crticos. Pea cita a Federico de Onis quien en resumen dice que el modernimos fue considerado como la primera contribucin americana a la literatura de nuestra lengua comn (Pea, 118-119). Pero tambin dice que el modernismo es la forma hispnica de la crisis universal de las letras y del espritu (Pea, 119).3. Para Pea el mejor en estructurar una crtica del modernismo ya a un siglo distancia fue Francoise Perus quin hace una serie de reflexiones acerca de este movimiento: a. La reaccin antiburguesa no proviene de la perspectiva democrtica sino de una visin aristocratizante. b. La reaccin contra la ideologa cientificista surge en medio de un contexto religioso decadente, ven en la ciencia una profanacin del misterio. c. Su artepurismo era la forma de defensa contra las prcticas capitalistas cada vez ms arrolladoras. d. El prosasmo de los modernistas se debe a la necesidad de hacer del escribir una profesin, de vender su fuerza de trabajo. e. Su posicin frente a la sociedad fue, de clase, y no de poca, ni simplemente cultural (Pea, 120)f. Su rechazo al materialismo capitalista no significo el no goce de la riqueza. g. Todo este proceso se puede observar en la renovacin del idioma literario que parte del diccionario, de la tradicin de los Siglos de oro espaoles y sobre todo, a partir de paradigmas literarios extranjeros (Pea, 120)

Cinco innovaciones El modernismo dejo un legado a las literaturas posteriores y esto debido a sus innovaciones: 1. Una de las innovaciones fue su realismo, su acercarse a los objetos de nuevo (Pea, 120). Lo sentimental del romanticismo se cambio por la instrumentacin sensitiva, la importancia de los sentidos como el gusto, los sonidos, el olfato, etc. 2. Por esta misma tendencia sensorialista buscan armonas y ritmos nuevos. Jmas la palabra se haba convertido , en si misma, en un objeto de placer auditivo (Pea, 121) 3. Adems del tema de lo extico abordaron circustancias, perfiles, femmenos y personas inditas 4. Tambin aparece con ellos la prosa potica en cuentos, leyendas, crnicas, ensayos. 5. Y, tal vez, su mejor innovacin fue pretender romper la autocensura de los costumbristas y realistas para entrar en contacto con el mundo entero (Pea, 121) entendieron que tenan nexos con Espaa, Francia, Inglaterra, Rusia; Norteamrica, oriente.

Sus autoresFinalmente Pea nos da una pequea resea de algunos de los representantes del modernismo y dice que pocas corrientes o movimientos literarios han tenido tantos representantes como el modernismo (Pea, 123) Entre ellos menciona a Leopoldo Lugones (1874-1938), Amado Nervo (1870-1919), Julio Herrera (1875-1910), Enrique Gonazalez Martnez (1871-1952), Jos Santos Chocanos (1875-1934), Leopoldo Daz (1862-1947), Enrique Gmez Carrillo (1873-1927).