El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

18
El mito El origen de la filosofía y la ciencia Octubre, 2010 Bibliografía: Castoriadis, Cornelius, “Lo que hace a Grecia, De Homero a Heráclito, La Creación Humana”, FCE, 2006, Argentina. Palabras Clave: Mito, psique, imaginación, poema, poiesis, musas, hombres, mortales, dioses, inmortales, reyes, tragedia, historia, metáfora, sugerencia, imposición, libertad, arquetipo, tradición oral, religión homérica, filosofía, ciencia, hybris, moira, oráculo, caos, cosmos El tema es el mito, su definición y su relación histórica con la filosofía ¿Es la filosofía ruptura o continuación del mito, de la mitología?

description

La filosofía y la ciencia, como las conoce occidente, no son resultado espontáneo del acontecer humano. Requieren para ser de ciertas "condiciones de posibilidad" y, para perdurar y prosperar, de otras tantas condiciones histórico - sociales concretas. Son siempre una posibilidad lógica del lenguaje, pero no surgen sino a partir de un imaginario que asume el cuestionamiento como norma de la existencia y la vida ¿Cómo el pueblo griego pudo producir tales condiciones? El mito es, a la vez, fuente del imaginario religioso, pero, otra vez, ¿Cómo pudo el pueblo Griego construir una mitología capaz de generar una religión y también la actitud científica que diera origen a la filosofía, la ciencia, la política y la democracia?

Transcript of El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

Page 1: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

El mitoEl origen de la filosofía y la ciencia

Octubre, 2010

Bibliografía:Castoriadis, Cornelius, “Lo que hace a Grecia, De Homero a Heráclito, La Creación Humana”, FCE, 2006, Argentina.

Palabras Clave:Mito, psique, imaginación, poema, poiesis, musas, hombres, mortales, dioses, inmortales, reyes, tragedia, historia, metáfora, sugerencia, imposición, libertad, arquetipo, tradición oral, religión homérica, filosofía, ciencia, hybris, moira, oráculo, caos, cosmos

El tema es el mito, su definición y su relación histórica con la filosofía ¿Es la filosofía ruptura o continuación del mito, de la mitología?

Castoriadis precisa que el mito no se propone la organización lógica del mundo y, sobretodo, no según una lógica de oposiciones binarias que, por supuesto, están presentes también en la mitología griega: Los opuestos crudo – cocido, humano – divino, mortal – inmortal, etc.

Page 2: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

El mito contiene una lógica “conjuntista – identitaria”, pero es más que eso; contiene una lógica instrumental, pero es más; una lógica de la separación y la clasificación, pero es más. El mito no se agota en esta lógica, porque contiene una lógica de “magmas”.

Su “lógica” se despliega sobre una pluralidad de niveles: Es “una figuración, por medio de una narración, del sentido con el cual una sociedad dada inviste al mundo”.

El mito es una narración, por un lado, pero además es un conjunto de significaciones sobre cómo una comunidad entiende la vida y el mundo. Es la forma en que las sociedades dan sentido a la existencia – una tarea obligada del ser humano, que no puede vivir sin dar sentido – aún antes de la aparición de la filosofía que, de paso, no puede dar sentido al mundo ni a nada, porque ese no es su trabajo.

Page 3: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

El mito es capaz de algo de lo cual es incapaz la filosofía y la ciencia.

Entonces, no tiene sentido abordar la relación mitología – filosofía en términos de “ruptura o evolución”, ruptura radical o simple continuación.

El mito es otra cosa, pero también es diferente a la simple narración y que el cuento ¿Qué distingue al mito del cuento? El cuento es una narración coherente, con lógica interna y en esto es igual al mito. Pero, ¿en qué se diferencia La Caperucita Roja del Mito de Prometeo?

Cuando la narración posee un “sentido esencial” para la sociedad, para alguna comunidad, entonces es un mito: Sentido esencial, sentido universal, sentido organizador del mundo, sentido formador del mundo.

Page 4: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

¿Y cómo podemos relacionar Mito y Filosofía? El mito sería una narración de una historia que “inviste” de sentido esencial y universal a una comunidad, el mito es una respuesta a una necesidad existencial humana. Es una respuesta sin pregunta.

El discurso filosófico es la pregunta razonada que, mediante una creación nueva, produce una respuesta reflexionada.

En ese sentido esencial que no puede ser abarcado por la filosofía, pero que es indispensable para la sociedad, es VERDADERO. Es una captación llena de significados verdaderos. Nótese las implicaciones, es verdadero porque implica la esencia humana, pero al mismo tiempo, es verdadero en un sentido no – descifrable por la filosofía y la ciencia. No puede reducirse a ningún tipo de racionalidad.

Page 5: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

Son significaciones que presentan siempre el sentido sobre un fondo de sin – sentido. El sentido como penetrado de sin – sentido por todas partes.

Lo sensato (cosmos) emerge de lo a – sensato (caos), pero está siempre condenado a volver a él. Y el asunto es que este imaginario está en la base que, no siendo causa, es condición para el nacimiento de la filosofía y la ciencia. Veremos luego que es condición también para el nacimiento de la política y la democracia.

Castoriadis aquí recuerda las tres preguntas de Enmanuel Kant que expresan los intereses del hombre: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué debo esperar?

A la tercera pregunta los griegos respondieron: NADA.

Page 6: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

¿Cómo nada? ¿En qué sentido nada puedo esperar? Con relación a la teoría del conocimiento (primera pregunta), en sentido corriente y empírico, respecto a la realidad, a la vida cotidiana, hay muchas cosas que es legítimo esperar: “que el sol salga por la mañana, que haya peces en el mar, que el trigo crezca, que el niño nazca vivo, etc.”

Es decir, ciertas “regularidades” existen y “no es poca cosa”. Hay fenómenos manejables.

Pero “esperar”, la “espera” puede tener otro sentido – no óntico, sino ontológico – o “destinal” ¿Podemos esperar que haya un acuerdo fundamental entre lo que somos o esperamos o deseamos y el cosmos? ¿Entre lo que aspiramos y el universo? Aquí hay que recordar la postura de las grandes religiones monoteístas y sus promesas de vida después de la vida, premio y castigo, etc.

Page 7: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

Es en este sentido en el que para los griegos la respuesta es NADA.

Es, por ejemplo, el mito de Pandora en Hesíodo: Ella abre la caja y se escapan todos los males a recorrer la humanidad y, al cerrarla, la esperanza se queda adentro.

Tenemos, pues, el mundo que emerge del “caos”: “La existencia misma es un exceso, una hybris” diría Anaximandro, y, eventualmente, volverá al caos. Frente a ese mundo un hombre que, por seguro, tiene en su futuro sólo la muerte…

Véanse las implicaciones: No todo es caos, hay un cosmos, pero este cosmos no es completamente explicable, comprensible, racionalizable. El mundo es pensable, pero a la vez es no – pensable.

Page 8: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

Si todo fuera caos, la filosofía sería imposible; si todo fuese explicable, racionalizable, la filosofía fuese innecesaria o se filosofara por una sola vez. Si fuese una “revelación”, bastaría con interpretar esa revelación, interpretar la palabra divina.

Así, si las leyes no las dan los Dioses, tendrán que instituirlas los mismos hombres: El mundo humano no es ordenable totalmente, pero tampoco es absolutamente “inordenable”: “La tarea no es infinita, sino interminable”.

Luego profundiza Castoriadis a partir de los pares “KHAOS – COSMOS” e “HYBRIS – DIKE”, que para él plantean problemáticas esenciales para comprender la captación griega. La primera pareja, khaos – cosmos, una captación filosófica; la segunda, hybris – dike, una dimensión existencial. No es lo mismo, por favor, reflexione este punto.

Page 9: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

Analiza primero el KHAOS. Aparece la idea en la Teogonía de Hesíodo, texto posterior a los poemas homéricos. En la Teogonía se dice “ante todo advino el Khaos”. Primero vino el Vacío, luego GAIA EURYSTERNOS, la tierra; y, en tercer lugar EROS. Todos como “elementos casi independientes”.

Luego siguen las genealogías: A Gea (la Tierra) sigue URANO (el Cielo) y, por unión de ambos, seguirá la generación de Titanes, etc, etc.

Este Khaos originario no es un desorden a mezcla informe, sino más bien quiere significar “ABRIR”, “HUECO”, “VACÍO”. La idea de mezcla o “sopa” es del siglo I. En la Teogonía la noción de Khaos es de “vacío”. Es decir, el ser viene del NO – SER esencial del vacío (¿el Big – Bang?).

Pero hay otra significación de Khaos: Al final de la TITANOMAQUIA, la gran guerra entre los Titanes y los Olímpicos. La historia es más o menos así: Gea

Page 10: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

engendra a Urano y con él, luego, a los Titanes. El más joven, Cronos, castra a su padre y se apodera del universo, se hace del poder. Para no correr la misma suerte, Cronos decide tragarse a todos sus hijos. Pero REA (otra forma de la tierra) se cansa de esto y decide esconder a Zeus y engañar a su esposo Cronos. Zeus al crecer vence a Cronos y le obliga a vomitar a todos sus hermanos.

Una vez liberados, Zeus y sus hermanos vencen a los Titanes, los Crónidas, y Zeus los arroja al TÁRTARO.

Ahora bien, este Tártaro es el fondo profundo de la tierra, es donde todo hunde sus raíces: “Allí se encuentran las fuentes y las extremidades de todas las cosas, del mar, la tierra y el cielo”. Es un lugar “espantoso y “enmohecido”, que horroriza incluso a los Dioses, un abismo inmenso a cuyo fondo no se puede llegar”.

Page 11: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

Entonces, ¿Cómo es el fondo del ser para los Griegos? Pues una mezcla informe, indeterminada y aterradora que contiene y alimenta todo.

Es el sin – sentido, en el cual se “hunde” el cosmos, que no es otra cosa que el “sentido”. Así es el ser humano.

Esta significación filosófica es esencial para la aparición de la filosofía: El elemento primordial es lo indeterminado. "El Kosmos depende de la imposición de un orden a un sustrato que, como tal, es rebelde al orden.” No es completamente racionalizable.

Pero para los griegos puede coexistir lo pensable y lo no – pensable. En cambio, para las filosofías monoteístas, para el “monoteísmo de la consciencia”, como diría Hillman, dado que un Dios crea todo, entonces todo debe ser reductible y explicable por Dios. No es posible que haya irreductibilidad de nada y todo tiene que estar sometido a ese Dios “creador

Page 12: El Mito: El Origen de La Filosofia y La Ciencia

racional y absoluto”. Desde aquí es que se evoluciona hacia la idea de formalización, matematización del universo y la idea de “sistema”.