El Mito Del Rey Arturo

20
Autor: Fernández Rojano, Joaquín Obra: Mito y leyenda del Rey Arturo : (una guía para entender las leyendas del Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda) Publicación: Málaga : BmmC Editores, 2003 _________________________________________________________ Contenidos: Introducción y capítulo primero (El origen del mito) [Páginas 5-23]

description

Cuento del Rey Arturo

Transcript of El Mito Del Rey Arturo

Page 1: El Mito Del Rey Arturo

Autor: Fernández Rojano, Joaquín

Obra: Mito y leyenda del Rey Arturo : (una guía para entender lasleyendas del Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda)

Publicación: Málaga : BmmC Editores, 2003

_________________________________________________________

Contenidos: Introducción y capítulo primero (El origen del mito)[Páginas 5-23]

Page 2: El Mito Del Rey Arturo

Introducción � 55555

Introducción

Pocos personajes en la historia de la humanidad, ya seanreales o imaginarios, han tenido la importancia que ha alcanza-do el Rey Arturo.

Puede decirse que prácticamente todas las personas per-tenecientes a la civilización occidental han tenido noticias deeste mito o de algún hecho de su entorno.

Sobre él se han escrito leyendas, tratados, cómics, y se hanrealizado gran cantidad de películas, así como de los caballeros ysignos que componen el cuerpo de su historia.

Pero, a pesar de todo, sigue sin haber un acuerdo entrelos historiadores sobre su existencia, real o no, hasta el puntode que hay quien habla de la historificación del Rey Arturo,refiriéndose a los esfuerzos realizados desde hace mil años pordotar al personaje de realidad histórica.

Lo que sí parece claro es que, de haber existido, nada delo que pudo acontecer, ni ninguno de los lugares, ni siquiera laapariencia o las costumbres que regían en la época se parecíana la imagen que de todo ello tenemos en la actualidad.

Solemos pensar en caballeros con armadura, de gran tra-dición cristiana, que habitaban en castillos y que se regían porlas normas de la caballería medieval. Pues bien, todo esto novendría hasta 500 o 600 años después de la hipotética muertedel Rey Arturo.

Se ha intentado dotar de apariencia real a lo largo de milaños a los principales personajes de la historia (Merlín, Morgana,Lancelot, Gawain,) incluso se han desarrollado las más diver-sas teorías sobre el Grial.

Page 3: El Mito Del Rey Arturo

66666 � Mito y leyenda del rey Arturo

En la actualidad son muchos los pueblos y ciudades delSudoeste de Inglaterra que se disputan el honor de poseer losrestos del famoso castillo de Camelot. Incluso está “identifica-da” la mítica isla de Avalon.

Seguramente, nunca sabremos con certeza dónde acabala leyenda y empieza la realidad, de modo que queda a la dis-posición del ánimo de cada uno lo que considere de una u otramanera. Para ello expondremos los hechos, las dudas y las le-yendas que conocemos al respecto para que la interpretaciónquede a gusto del lector.

Page 4: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 77777

El origen del mito

El Rey Arturo es uno de esos personajes que trascien-den de su condición para convertirse, en este caso du-rante casi 1.500 años, en un mito. Y eso suponiendo quealguna vez haya existido, ya que las teorías son tan dis-pares al respecto: como que se trataba de un oficial ro-mano del siglo II, el Rey Rhiothamus (siglo V), que el ReyArturo existió prácticamente como se refleja en los escri-tos medievales (Siglo VI), o que nunca existió más que enla imaginación de quienes quisieron dotar a los britanosde Inglaterra de un héroe para levantar su ánimo frentea las continuas invasiones a las que la isla se veía obliga-da a enfrentarse.

Si nos situamos en el contexto más probable para laexistencia de Arturo, es decir, Cornualles, Gales y el Surde Inglaterra de finales del siglo V y primera mitad delVI, nos encontramos con ciertas sorpresas sobre la ima-gen que tenemos de este rey.

Tal y como veremos, el país estaba en continuas gue-rras con sus vecinos los sajones; hacía expediciones mili-tares a la Galia y se encontraban en el periodo de transi-ción tras el fin de la dominación romana.

Por otra parte, los celtas que poblaban esta zona noacababan de someterse a la religión cristiana, reciente-mente oficializada, y continuaban con sus ritos druídicos,hechicerías, e incluso ya surgían herejías contra la fe or-todoxa de la iglesia.

Page 5: El Mito Del Rey Arturo

88888 � Mito y leyenda del rey Arturo

Fue esta una época de migraciones, de monjes san-tos que visitaban la isla y fundaban monasterios; pero so-bre todo de guerras, ya que Inglaterra estaba organizadaen pequeños reinos o grandes señoríos feudales que in-tentaban imponer su soberanía a los demás, mientras quelos pueblos bárbaros que habitaban el norte de la isla(Pictos, scotos) intentaban hacerse con el control. Por otralado, y gracias a la imprudencia de uno de estos reyes,también tenían a los sajones, venidos de Alemania, lu-chando en su suelo por el poder.

Parece que en esta época hubo un jefe militar en elSur de Inglaterra (Dux Bellorum) que podía ser nuestro per-sonaje, ya que con su ejército de mercenarios a disposiciónde los pequeños reyes de la región, consiguió poner frenoa los sajones, retrasando en unos 50 años la invasión de-finitiva de la isla.

Muchas veces se describe a este personaje como untirano, y aunque el calificativo hoy día tiene otras conno-taciones, es muy probable que un señor de la guerra cel-ta-romana del siglo VI, no totalmente cristianizado y enel clima reinante, no se pareciera precisamente a la ima-gen que Hollywood nos da a menudo de Arturo.

En la literatura de la época apareció el mito cadavez con más insistencia, y a veces en escritos tan disparescomo la biografía de un santo, una compilación de leyen-das de origen celta, tratados de historia o en historias tro-vadorescas recogidas por escritos posteriores.

La realidad fue dejando paso a la imaginación de-bido a una necesidad natural de llenar un hueco en elánimo colectivo, el del héroe que salvaría a su pueblo delos invasores y, por otro lado, a intereses políticos, ya fue-ra para apropiarse de la fama del personaje con provecho

Page 6: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 99999

propio, o para infundir esperanzas en el pueblo sometido alos sajones, en un último intento de devolverles la dignidady recuperar las posiciones perdidas.

Tanta era la necesidad de tener un héroe (casi unMesías) que sentían los britanos de Inglaterra en uno delos textos más serios que se escribió en la Edad Media,cuando mencionaba la muerte de Arturo, que no lo reco-nocía muerto, sino mal herido, y relata que fue traslada-do a Avalon, isla mítica donde, aún hoy día, hay adeptosasegurando que esperan el momento de resurgir para sal-var a Inglaterra.

Poco a poco, la imagen más o menos real que deArturo existía fue convirtiéndose en una leyenda, gra-cias a las exageraciones de los que deseaban ensalzar susobras (cosa muy propia de la época), de manera que elpersonaje real quedó prácticamente olvidado y fue co-brando cada vez más fuerza su sustituto imaginario.

Es de resaltar el hecho de que al contexto de estepersonaje, ya totalmente idealizado, se le fueron suman-do otros que ya existían en la literatura de la época deforma independiente, como gran parte de los que seríanluego llamados sus caballeros, así como otros signos enlos que se puede reconocer un origen concreto, como elGrial, que en los primeros escritos no era el cáliz de Joséde Arimatea, sino algo más bien relacionado con una es-pecie de «caldero de la abundancia», profusamente pre-sente en la mitología celta (cauldron).

Lo mismo se puede decir de la espada Excalibur, laTabla Redonda o Camelot, del que tenemos la imagen deun gran castillo cuando, si alguna vez existió, sería algoparecido a un gran castro celta fortificado, quizá con al-gún tosco torreón de piedra.

Page 7: El Mito Del Rey Arturo

1010101010 � Mito y leyenda del rey Arturo

Cuando el mito traspasó las fronteras y llegó al Con-tinente, fueron los escritores franceses los primeros ensacar partido, confiriéndole ese aura romántica de caba-llería mística que perdura en el trasfondo del mito inclu-so hoy día.

Fueron los alemanes quienes, aparte de contribuir asu leyenda, dotaron a los personajes de un aire irreal, pro-pio de la mitología de la zona, elevando a personajes comoPerceval a categorías, prácticamente, de semidioses.

El mito del Rey Arturo, El Santo Grial, la Tabla Re-donda y sus caballeros, se extendió rápidamente por todaEuropa, influyendo en la literatura y en los ideales de mu-chas generaciones, y siendo aprovechado por otros, ya fueracon el único interés de conseguir el objetivo de enviar ca-balleros a Tierra Santa, o como parte de una herenciacomún en el caso de las órdenes de monjes guerreros.

De esta manera, lo que empieza siendo, probable-mente, un oscuro señor de la guerra en una época de tran-sición política y religiosa del sur de Inglaterra, terminaconvirtiéndose en el ideal de la caballería andante cris-tiana de los siglos posteriores.

También es de considerar que, a pesar de que el mitose construye alrededor del Rey Arturo, es a sus caballerosa los que corresponde en la literatura el papel principal,relegando, en la mayoría de las ocasiones a un segundoplano, a quien parece protagonista de toda la leyenda.

El conjunto de leyendas que componen la tradiciónartúrica se conocen como el Ciclo Artúrico o la Materiade Bretaña.

Page 8: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 1111111111

La época y las gentes

A falta de una mejor alternativa, optamos por consi-derar que nuestro personaje es uno de los héroes que puedeencontrarse con el mismo o diferente nombre, como vere-mos luego, pero siempre entre los siglos II al VI.

Para poder centrarnos en el modo de vida de la épo-ca en esa región, es necesario considerar que había varioshechos que condicionaban en gran medida la existenciade las gentes: como son el declive del imperio romano,que afectó en gran manera a la estabilidad política de lazona; la nueva religión cristiana, recientemente adopta-da de manera oficial, pero que no había calado en la po-blación que seguía practicando sus ritos celtas, y las in-vasiones de pueblos enemigos desde sus propias islas (ir-landeses, scotos, pictos) y del Continente (sajones, jutos).

A todo esto se suma las epidemias, migraciones yhambrunas que se suceden en esos oscuros años.

Los pueblos

En los siglos V y VI, Inglaterra estaba habitada prin-cipalmente por una mezcla de pueblos que se habían asen-tado hasta el momento en su suelo, y que habían coexisti-do con los romanos hasta que cesó la influencia del impe-rio en 410, siendo el más importante de todos el celta.

A lo largo de toda la evolución del ciclo Artúrico seha visto cómo los elementos mitológicos, basados en la tra-dición celta, han ido apoderándose de la historia hasta el

Page 9: El Mito Del Rey Arturo

1212121212 � Mito y leyenda del rey Arturo

punto que, a veces, parece que todo el mito de Arturo seconcibió para poder hacer perdurable esta tradición, enmedio de una sociedad que cambiaba a pasos agiganta-dos hacia una concepción del universo basada en el cris-tianismo, abandonando todo lo mágico y misterioso delos dioses y ritos sagrados a cambio de un sólo dios acom-pañado de santos y demonios.

Este cambio no lo encajaron bien los celtas y se rebe-laron contra él haciendo celta a la religión cristiana.

Los celtas fueron un pueblo que ocupó las tierras en-tre las islas británicas y Galicia hasta Asia menor, y de losque no quedan documentos propios de su historia, por loque todas las referencias a ellos se las debemos a terceros.

Para el pueblo celta, cuyo panteón de dioses cambia-ba según el lugar en el que se hubieran asentado, pero man-teniendo siempre una cultura común, no existía un peli-gro mayor en el mundo que aquel que fue llamado por sussucesores en Escandinavia y Germania «El crepúsculo delos dioses», tal y como recoge el libro de La Edda, y quesimbolizaba el fin del mundo y su civilización. Cuando unosembajadores celtas fueron entrevistados por AlejandroMagno, éste les preguntó por los temores de su pueblo, alo que contestaron que sólo temían una cosa: Que el cieloles cayera sobre la cabeza.

La palabra «celta» proviene del griego «keltoi», quesignifica bárbaro.

Aunque a este pueblo no se le da la misma impor-tancia tradicionalmente que a los de las culturas clásicas,la mayor parte de Europa estaba dominada por ellos, perohasta la Edad Media, los celtas fueron empujados por otros

Page 10: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 1313131313

pueblos: romanos y germanos, que a su vez eran descen-dientes de los celtas y los hunos, por lo que se refugiaronen el Norte y Oeste de Europa, donde pervive en mayormedida su cultura.

Sin embargo la cultura, esquemas sociales y visióndel mundo, influyeron en gran manera sobre la de susinvasores, por lo que, al llegar la Edad Media, los idealesy estructuras sociales debían tanto a los celtas en todaEuropa como al resto de las culturas.

La primera vez que aparecen en escena fue en elaño 400 A.C., cuando un grupo desconocido de bárbarosbajó de los Alpes y empujó a los etruscos hacia el Sur.

El primer encuentro con los romanos (según Plinio)fue bastante civilizado, cediendo a los etruscos parte delas tierras que les habían despojado a petición de unaembajada de Roma. Sin embargo, a consecuencia del ase-sinato de uno de los líderes celtas por un enviado de Roma,el hecho terminó en guerra con una gran victoria de losceltas sobre Roma, a la que saquearon en 390 A.C.

Posteriormente saquearon varias ciudades griegas(280 A.C.)

Diodoro los describe como terroríficos, muy altos,con fuertes músculos y piel clara, de cabello rubio porquese lo teñían.

Parecían demonios con el pelo espeso y enmaraña-do. Algunos se afeitaban la barba, y otros, sobre todo losde alto rango, se dejaban grandes mostachos.

Vestían camisas de colores con brocados, pantalo-nes llamados Braçae, y capas fijadas a su espalda con unbroche.

Page 11: El Mito Del Rey Arturo

1414141414 � Mito y leyenda del rey Arturo

Llevaban cascos de bronce con figuras grabadas y al-gunos con cuernos, lo que les hacía parecer aún más altos,mientras otros lucían armaduras hechas de cadenas.

Cuando atacaban al enemigo todos empezaban agritar con voz ronca, a la vez que rugían unas trompasdisonantes y golpeaban rítmicamente sus espadas contralos escudos.

Tras esto, las tropas celtas se abalanzaban con elmismo estruendo contra sus enemigos, que solían salirhuyendo aterrorizados, lo que facilitaba su masacre mien-tras corrían. Si a la primera los enemigos no salían hu-yendo, los celtas se paraban antes de llegar a sus filas,daban media vuelta, y empezaban de nuevo.

A sus enemigos más importantes les cortaban la cabe-za y, tras preservarla en aceite de cedro, la guardaban cui-dadosamente como un trofeo de caza en cajas de madera.

Sin entrar a profundizar en el fondo de los lengua-jes celtas, de los que quedan restos en Irlanda, Escocia,Gales y Bretaña, es importante la asociación de los dife-rentes tipos de lengua con las oleadas de inmigrantes quellegaron a las islas británicas.

Entre los años 2000 a 1200 AC., la primera oleadaque llegó a las islas británicas hablaba un lenguaje llama-do Goidélico y se denominó G-celtas.

Un segundo grupo llegó en fechas posteriores, conlos invasores: eran los P-celtas y hablaban Britano.

De esta manera, del Goidélico derivan los idiomasgaélicos de Irlanda, Escocia y la Isla de Man.

El Britano dio origen a los idiomas galés, bretón (enFrancia) y al de Cornualles.

Page 12: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 1515151515

La sociedad celta estaba muy jerarquizada y se ba-saba en una sólida estructura de clases, con un jefe encada tribu y una organización política muy flexible.

Las clases en las que se dividía la sociedad celta eran,la aristocracia guerrera, la clase intelectual, (que agrupa-ba a druidas, poetas y juristas) y todos los demás.

Las tribus se organizaban, por su parte, en grandesgrupos basados en una identidad étnica, llamada tuath, ydisminuía hasta la organización tribal menor o clan.

La identidad de los miembros se fundía con la desu grupo, de manera que las disputas entre individuossignificaban luchas entre clanes. Existían mediadoresentre las disputas de clanes para evitar que las rencillasacabaran en guerra, estipulando compensaciones a losofendidos.

Las mujeres jugaron un gran papel en la sociedadcelta, pudiendo ser guerreras o reinas, igual que los hom-bres; e incluso la jerarquía era transmitida por ellas a susdescendientes. Este hecho es trascendental para enten-der una de las primeras historias en la que aparece el ReyArturo, la de Kulhwch & Olwen.

Los primitivos celtas basaban su subsistencia en elpastoreo (cría de vacas y ovejas) y no había prácticamen-te agricultura.

Cuando Julio César conquistó la isla, sus tropas as-cendieron empujando a las tribus nativas hacia el norte,hasta que se toparon con las tribus de los Pictos en Esco-cia, momento en el que abandonaron su expansión.

Tras esta invasión varias tribus de celtas provenien-tes de Galia y Bélgica ocuparon posiciones en la isla,

Page 13: El Mito Del Rey Arturo

1616161616 � Mito y leyenda del rey Arturo

empujando a su vez a las tribus de nativos hacia el nortey hacia Gales.

Como en el resto de Europa, los romanos intenta-ron imponer su urbanismo, costumbres y leyes en Ingla-terra, pero no tuvieron la misma influencia sobre las tri-bus celtas que en otras regiones.

De una manera general, los romanos respetaron ytoleraron las instituciones y religión celta en Inglaterra, loque dio lugar a que, cuando los romanos abandonaron laisla, la cultura celta viviera un periodo de renacimiento.

Las tribus celtas que habitaban la isla, cuando laconquistó Julio César, se mantenían más o menos esta-bles durante el periodo de dominación, y las invasionesde los pueblos bárbaros de Irlanda y del Norte eran re-pelidas.

Se formó así un pueblo que se conoce por Britanos,descendientes de los P-celtas (para distinguirlo de los bre-tones franceses y de acuerdo con la denominación em-pleada por J.L. Borges), y que en su composición era prác-ticamente celta-romano, aunque había varias tribus conmayor o menor independencia.

Tras la caída de Roma surgieron pequeños señoresfeudales con ánimo de independencia, lo que dio lugar aguerras civiles y el consiguiente debilitamiento de los ejér-citos, que favoreció las sucesivas invasiones.

Las amenazas que venían en forma de migraciónsobre Inglaterra desde el Continente se debían a los jutos,a los sajones y a los anglos.

Por otra parte existían otras amenazas, no meno-res, que provenían de las mismas islas. Estos pueblos eranlos irlandeses, los scotos y los pictos.

Page 14: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 1717171717

Los jutos eran habitantes de la península deJutlandia (hoy Dinamarca), a medias entre vikingos ygodos, que migraban hacia las islas Británicas debido alas luchas que se sucedían en su territorio de origen.

Los sajones, pueblo originario de la actual Sajonia(Alemania), llamados a Inglaterra como mercenarios porel Rey Vortingen en el año 446, llegaron en 450 (adventussaxonum) bajo el mando de Hengest, para ayudarle ensu lucha contra los pueblos del norte de las islas.

A los dos años, el hijo de Hengest, Octha, llegó congran cantidad de guerreros y se establecieron en el nortede Inglaterra para defenderla de los pictos, de los quenunca más se volvió a hablar.

En un año más, los sajones invadían el resto de In-glaterra haciendo frecuentes «raids» contra pueblos y ciu-dades, masacrando a 300 nobles britanos durante unatregua, para negociar en 456.

Tras una derrota en la batalla de Aylesfort en 457,los sajones continúan su expansión y llegan a conquistarKent en 458.

Esto da lugar a la llamada «segunda migración»,en la que gran cantidad de nobles y ciudadanos britanoscruzan el canal para establecerse en la Bretaña francesa,bajo el liderazgo de un tal Riothamus. Aunque no se sabesi este apelativo es un nombre o un título, hay autoresque creen que es la misma persona que el Rey Arturo.

Por otra parte, Ambrosius Aurelianus toma el po-der de la fracción pro-romana en el año 460, y conduce alos britanos durante años a una guerra de acoso y retira-da contra los sajones. Otros autores identifican a este per-sonaje con el Rey Arturo.

Page 15: El Mito Del Rey Arturo

1818181818 � Mito y leyenda del rey Arturo

Tras la terrible batalla de Wippedesfleot, en 466, enla que tanto Britanos como Sajones sufrieron grandes pér-didas, hubo un periodo de paz de muchos años.

También hay autores que indican que, en realidad,Hengest y Horsha, su hermano, fueron dioses totémicosde Kent, historificados en el siglo VIII.

Los anglos eran pueblos que habitaban las costasde lo que hoy día es Holanda.

De una manera genérica, se define a veces comosajones a cualquiera de los tres pueblos anteriores.

Los irlandeses del sur eran un pueblo, seguramenteG-celtas, que intentaba expandirse hacia la isla vecina ycapturar esclavos entre la población, atacando preferen-temente el país de Gales.

Los scotos, que también venían de Irlanda, al ser re-chazados por las armas se refugiaron en Escocia, dandolugar al actual nombre de la región. Eran consideradosbárbaros por los habitantes del sur de Inglaterra.

Los pictos son sin duda un pueblo lleno de miste-rios que aún hoy día se mantienen en la oscuridad, de-bido a su casi completa desaparición en el norte de Esco-cia y sus islas, tras largos años de guerra.

Era un pueblo, en gran medida, similar a sus veci-nos del sur, y se supone que hablaba una lengua celta. Susociedad estaba orientada hacia la guerra, y sus señoresvivían en castillos fortificados al más puro estilo de losseñores de la guerra.

La sociedad de los pictos se mantuvo más o menoshasta el año 900, cuando desaparecieron, y su localiza-ción era lo que actualmente se conoce como Escocia.

Page 16: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 1919191919

El único texto dejado por los pictos es su lista dereyes, con más de 60 nombres, que termina con CausantinMac Cinaeda, muerto en 876. No existe prácticamenteevidencia arqueológica de su modo de vida.

De esta manera, los siglos V, VI y en alguna medidatambién los siguientes, supusieron para Inglaterra unaépoca de migraciones, invasiones y guerras que modifi-caron profundamente la estructura de la región.

A finales del siglo VI, sólo una pequeña parte deInglaterra, Gales y Cornualles permanecía con la compo-sición racial de dos siglos atrás, ya que el resto de los con-dados habían sido ocupados; al norte seguían los pueblosbárbaros, aunque ya no atacaban como antes a sus veci-nos del sur.

La religión

En Inglaterra, en el siglo VI, existía entre la pobla-ción un gran arraigo por la antigua religión, pese a laoficialidad de la religión cristiana, que les obligaba a com-paginar las dos en la práctica diaria, de manera parecidaa como observamos hoy día a los pueblos indígenas deCentro América practicar un cristianismo sincrético car-gado de simbolismos de las religiones precolombinas.

Desgraciadamente, las únicas fuentes para conocerla antigua religión de los celtas provienen de escritoresromanos y griegos, que los consideraban poco más queanimales, o de escritores posteriores que la enfocabandesde un punto de vista cristiano.

Page 17: El Mito Del Rey Arturo

2020202020 � Mito y leyenda del rey Arturo

Sin embargo, basándonos en lo anterior e interpre-tando la actitud hostil de los escritores, podemos hacer-nos una idea de cómo era la práctica y el sentimiento re-ligioso entre los primitivos celtas.

La religión celta era politeísta, como todas las origi-nadas en los pueblos de ascendencia indoeuropea, y susdioses estaban siempre organizados por tríadas, lo queinfluyó en la comprensión del cristianismo por los pue-blos del Norte de Europa.

No conocemos las funciones exactas de los diferen-tes dioses del panteón celta, pero sí sabemos que existíanlugares sagrados, en los que era mayor la presencia dedivinidades como: estanques, lagos y arboledas, dondecelebraban sus ritos; ya que no tenían templos o edificiosdestinados al culto.

El peso de los rituales celtas recaía sobre la clase delos druidas, de los que no sabemos casi nada, pero pode-mos imaginar que desempeñaban las funciones sacerdo-tales, así como las funciones de jueces y educadores. Estaclase sacerdotal estaba compuesta por tres grados princi-pales: Druida, bardo y adivino.

Dentro de los actos rituales desempeñados por losdruidas en lagos o bosques se encontraban los sacrificios,muchas veces humanos, lo que les dio fama de bárbarosentre los escritores romanos y griegos.

Sin embargo, la religión oficial en Inglaterra desde elaño 313 era el cristianismo, que llegó a estar bien organi-zada para finales de ese mismo siglo, pero al caer el poderde Roma la aplicación de la religión quedó en manos delos nativos, por lo que el cristianismo celta que se practi-caba era muy diferente del practicado en el Continente.

Page 18: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 2121212121

Al faltar el apoyo de Roma, los predicadores se pusieronbajo el mecenazgo de las más importantes familias dellugar, por lo que las principales casas reales celtas teníansus propios santos y santas.

En esta época aparecieron, como descendientes delos druidas, los misteriosos monjes Kuldeos, de los que casino se tiene información, pero se sabe que contribuyeron ala transmisión del celtismo a través de la nueva religión.

La religión cristiana entró en Inglaterra de la manode sus invasores romanos, aunque la tradición cuentaque el mismo José de Arimatea, protector de Jesús, fue alas islas a predicar esta doctrina y que, incluso, fundóalguna iglesia en lugares tan emblemáticos como Glas-tonbury.

Por otra parte, los celtas eran culturalmente extre-mos, y se caracterizaban por la generosidad, entusiasmo,orgullo, vanidad y gusto por la guerra. Con estas premisasera de esperar que el cristianismo entre los celtas fuera desdeel primer momento ascético (con gran cantidad de santosentre los siglos V y VI) y herético, ya que el pelagianismo,(doctrina condenada como herética en el año 418 porconsiderarla un paganismo neodruídico) encontró grannúmero de adeptos entre los habitantes de Inglaterra.

A pesar de todo, los celtas cristianizados no aban-donaron sus tradiciones y mitos de manera brusca, sinoque intentaron compaginar las dos doctrinas, como porejemplo, adoptando un santo para la función o lugar queantes ocupaba un dios.

Por ello, y para intentar entender mejor la simbolo-gía que nos encontraremos a lo largo del ciclo del ReyArturo, reseñaremos los principales dioses del Panteóncelta con algunas de sus características:

Page 19: El Mito Del Rey Arturo

2222222222 � Mito y leyenda del rey Arturo

-Beli Mawr (el grande), Dios del Sol

Su nombre latinizado fue Belenos y representaba elpoder del calor del Sol. Su fiesta se celebraba el 1 de mayo,y sigue celebrándose en todo el mundo occidental; sussímbolos eran el caballo y la rueda.

Se le relaciona con Apolo y el Arcángel S. Miguel.

Los montes que le estaban dedicados fueron pues-tos bajo la tutela de S. Jorge o, más corrientemente, S.Miguel por los primitivos cristianos.

-Don, diosa de la fertilidad

También llamada Danu o Annu, su imagen era laestrella Casiopea, llamada entonces Llys Don.

Casada con Beli Mawr, se les consideraba los pre-decesores de todos los dioses. También era la patrona defuentes y manantiales.

Su cristianización se llevó a cabo transmutándolaen Sta. Ana, lo que quizá sea la causa de la popularidadde esta santa en Inglaterra y la presencia de numerosasfuentes dedicadas a la santa.

No olvidemos que, aparte de la similitud fonéticaentre Annu y Anne, esta santa era pariente de José deArimatea, muy ligado también a la tradición artúrica, enla que la diosa aparece como la hechicera Annowre, queaprisionó a Arturo en el bosque peligroso.

-Llud Llaw Ereint (mano de plata), dios de la salud ycuración

También llamado Nudd por los celtas, fue llamadoNodens por los romanos.

Se le identificó a veces con Marte o Silvano. Su sím-bolo era el perro.

Page 20: El Mito Del Rey Arturo

El origen del mito � 2323232323

Cuando lideraba una batalla perdió una mano yGolfannon, el herrero divino le hizo una de plata, perotuvo que dejar el liderazgo a su sobrino Lleu Llaw Gyffes.

−Afallach, dios del inframundo

Vivía en Avalon con su hija Modron y sus otras nuevehijas en esta especie de cielo celta situado en una isla pa-radisíaca en la que crecen manzanas de los árboles.

Aquí fue trasladado Arturo para reponerse de susheridas tras la batalla de Camlann.

Afallach aparece dentro de la tradición artúricacomo el Rey Evelake.

Otros dioses celtas de los que conocemos su identi-ficación con el correspondiente romano fueron:

Taranis, Dagda con Júpiter.

Nechtan, Manannan o Llyr con Neptuno.

Okke o Onka con Minerva.

Teutates con Marte en su faceta de dios de la guerra.

Artio con Diana.

Morgane o Branwen con Venus.

Lug con Mercurio.

Goibniu con Vulcano.

Ogmios, Malios o Melkarth con Hércules.

Existen referencias a más dioses o semidioses meno-res, así como ninfas y otros seres mitológicos, hadas, ma-gos etc., pero sin trascendencia para nuestro objetivo.