EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

download EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

of 23

Transcript of EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    1/23

    EL MITO DE LOSPUEBLOSORIGINARIOS(NOTAS)

    Por Alberto Buela

    Ya empezamos mal hablando de indios cuando lo polticamente correcto es hablar de aborgenes,

    trmino que viene del sufijo latino ab que indica procedencia, ms el sustantivo origo-inis que

    significa origen, nacimiento. Cuando decimos aborigen nos queremos referir a alguien originario

    del suelo donde vive.

    http://1.bp.blogspot.com/_BwPju9GEuJs/S_HostEzPcI/AAAAAAAAAsM/JMF9qKd7oJw/s1600/Mitos.jpg
  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    2/23

    Aparece aqu la primera contradiccin los indigenistas que se auto titulan con un trmino del latn

    como aborigen, en lugar del indio que es mucho ms genuino y originario. Es verdad que naci de

    un error de Coln, pero eso es todo, no existi una manipulacin ex profesa del trmino, como

    ocurri y ocurre con el de aborigen.

    Ahora bien en el caso de los aborgenes de la Patagonia y de la Pampa argentina no son originariospara nada, eso no es cierto, es una falsedad de toda falsedad. Los que hoy se denominan

    mapuches son un cuento, son un bluff, lo decimos en ingls porque la oficina poltica de estos

    indios est en Londres. Ellos llegan a La Pampa a partir de 1770 y eran pehuenches de Ranquil

    (hoy Chile) y se instalan en pleno cladenar (montes del Caldn) de la Pampa central, llamada

    tambin Mamil Mapu (pas del monte). Vemos como estos indios son menos originarios que los

    criollos viejos de la Pampa. Y en la Patagonia, cuando invadieron por esa misma poca, mataron a

    los tehuelches sus verdaderos habitantes originarios.

    Sobre este tema se puede consultar el excelente artculo de Fredy Carbano Julio Argentino Roca y

    la gran mentira mapuche que est en Internet.

    Es sabido que hoy da uno de los temas y asuntos ms aprovechados polticamente por el

    progresismo, tanto de izquierda como liberal, es el del indigenismo.

    No existe prcticamente ningn gobernante- nacional o provincial- de Nuestra Amrica que no

    cante loas al mundo precolombino, a los indios, a los autctonos, a los pueblos originarios.

    Ni qu decir de los militantes polticos del progresismo y los intelectuales del pensamiento nico,

    el tema est comprado en bloque. Es como si una voz de orden venida del imperialismo yanqui

    dijera: As como para nosotros el nico indio que vale es el indio muerto, para Uds. lo nico

    valioso es: que todos sean o se declaren indios.

    Para apoyar este principio de dominacin poltica y cultural nos han vendido, y nuestra

    intelligensia ha comparado, la teora del multiculturalismo que hace pedazos la poca unidad

    nacional que hemos logrado luego de 500 aos de existencia. Esta teora ruin se expresa en el

    apotegma: la minoras tienen derechos por el slo hecho de ser minoras, tenga o no algn valor lo

    suyo.

    y la voluntad de las mayoras? Solo sirve para convalidar en el momento de votar a la lite

    ilustrada que gobernar para las minoras, llmense grupos concentrados de la economa (Etztain,

    Grobocopatel, Mildin, Werthein), de la cultura (gays, lesbianas, bisexuales, homosexuales), de la

    farndula meditica (Leuco, Eliaschev, Sofovich, Gelblung), del pensamiento (Feimann, Forster,Kovaldof, Abraham). Gringos de la peor laya que viven esquilmando a nuestros pueblos bajo la

    mascarada democrtica de servirlos.

    Y as como es polticamente correcto criticar a los fumadores y a los cazadores de ciervos, por el

    contrario, es polticamente incorrecto criticar a cualquiera de las mil variantes del indigenismo

    americano.

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    3/23

    La crtica al indigenismo inmediatamente nos demoniza, porque el indigenismo es un mecanismo

    ms de dominacin del imperialismo y como tal funciona. Su verborrea criminaliza a quien se

    opone. Su lenguaje busca despertar sentimientos primarios a dos puntas: se presentan como

    vctimas y criminaliza a quienes se le oponen o ponen simplemente reparos.

    Lo grave del indigenismo es que en nombre de las falsas razones de origen que dan ellos, nosquitan, al menos a los criollos americanos, nuestro lugar de origen. Y nosotros los criollos bajo la

    firma de gauchos, huasos, cholos, montuvios, jbaros, ladinos, gachos, borinqueos, charros o

    llaneros somos lo mejor, el producto ms original que dio Amrica al mundo. Ya lo deca Bolivar

    sobre l mismo: ni tan espaol ni tan indio.

    Es este mundo criollo que dio el barroco americano y que pele por la independencia y libertad de

    nuestros pueblos. Este mundo criollo que tuvo sus mejores frutos intelectuales en la universidad

    de Chiquisaca, llamada La Plata, Charcas y hoy Sucre. O por qu se piensan que Bolivia, as pobre

    y desmantelada como la vemos, ha sido la que mayor cantidad de pensadores nacionales

    hispanoamericanos ha dado en el siglo XX? Porque funciona sobre una matriz de pensamiento que

    tiene medio milenio.

    Qu es ser criollo sino la mejor forma de sentir lo nuestro, lo propio, lo autntico. No es necesario

    andar vestido de gaucho, huaso o llanero, ni tener diez generaciones de americanos. Criollo puede

    ser un bancario, y un plomero, un cura o un mdico, un rico o un pobre, el inmigrante italiano o

    alemn, el turco o el judo. Lo criollo es la captacin del valor de lo genuino en nosotros. La

    valoracin del modo gaucho de vida con sus costumbres y tradiciones. No porque nos vistamos de

    gauchos vamos a ser ms criollos, yo conozco tantos gauchos de tienda. Hace muchos aos, Juan

    Carlos Neyra, el padre del Colorado Neyra, escribi: Criollo es aquel que interpreta al gaucho y lo

    criollo es un modo de sentir, una aproximacin afectiva a lo gaucho. Es por eso que lo gaucho es

    necesariamente criollo pero un criollo puede no ser gaucho. De all que esos viejos camperos de

    antes decan: Nunca digas que sos gaucho, que los otros lo digan de vos.

    Hace unos das escribi Solz Rada desde Bolivia un brillante artculo El canciller y las hormigas

    donde el canciller de su pas afirma: para nosotros los indios estn primero las mariposas y las

    hormigas y en ltimo lugar est el hombre. A lo que comenta Solz: Lo inaceptable es separar la

    preservacin de la Madre Tierra de la defensa del gnero humano. Recurdese que los nazis

    tambin pensaban que judos y gitanos valan menos que hormigas y bacterias. Lo postulado por

    su canciller viene a coincidir con los planes de John Rokeffeller III de control de la natalidad de los

    pases del tercer mundo.

    El historiador y amigo chileno Pedro Godoy nos dice: Chile no escapa del plan desmembrador.

    Modas primermundistas nos contaminan: tatuajes, grafitis, piercing, swingers, punkies Ahora

    adquiere fuerza otra: los indigenista bajo el grito cada etnia una nacin Inquietante!. Los

    asesores rubios de esta campaa motorizan, hoy como ayer, la leyenda negra. Aportan as a

    acentuar nuestra crisis de identidad

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    4/23

    La instrumentacin poltica que est detrs del indigenismo la hace notar muy bien Flix Rodrguez

    Trelles cuando afirma: Los mal llamados "originarios" son el brazo de la quinta columna interior.

    El experimento imperial ha logrado un xito notable al controlar Bolivia con el cocalero manejado

    desde atrs por Garca Linera (el Cohn-Bendit boliviano), y acechan con fuerza en Ecuador (no es

    casual que a Correa los "originarios" lo ataquen cuando repudia la deuda externa) (cfr. En

    Internet su artculo Los pueblos originarios: una operacin de pizas).

    Tanto Andrs Solz Rada como Pedro Godoy, dos hombres de la izquierda nacional suramericana,

    como Trelles un hombre del peronismo genuino, quieren poner el acento y distinguir entre la

    existencia y primaca de la identidad de la comunidad poltica de origen (aquella que nos da el

    Estado-nacin al que pertenecemos) y una identidad adquirida o secundaria que es la que cada

    uno puede darse o crearse por estudio o convicciones (comunidad mapuche, gaucha, gringa, juda

    o rabe). Si no tenemos en cuenta esta distincin poltica fundamental caemos en el error todos

    los separatismos. Y as todo suma y sigue, y podramos poner mil ejemplos.

    De este indigenismo se desprende la primera mentira mayscula: la matanza de indios que

    realizaron los espaoles fue de 120 millones segn Escarr Malav, presidente de la comisin de

    relaciones exteriores del Congreso de Venezuela, de ah que Chvez hable equivocadamente de

    holocausto aborigen. De 70 millones segn el socilogo brasileo Darcy Ribeiro y as siguen los

    nmeros ms inverosmiles. Pero estas cifras son solo suposiciones artificiosas teidas por el odio

    a Espaa y lo espaol producto de la leyenda negra creada por las oficinas polticas de Holanda e

    Inglaterra.

    El filsofo e historiador mejicano Jos Vasconcelos, nada hispanista, hace constar en su Breve

    historia de Mxico que no haba ms de seis millones de indios en todo el norte de Amrica, tesis

    que aos despus convalidaran las investigaciones del antroplogo W. Denevan. Mientras que

    don Angel Rosemblat, profesor de historia de Amrica colonial y nada sospechoso de

    prohispanismo, estim una poblacin a la llegada de Coln de trece millones y medio para toda

    Amrica. La que disminuy en gran parte no por las matanzas, que ciertamente las hubo sobre

    todo en los primeros treinta aos de la conquista, pero ni por asomo con la magnitud que se les

    otorga, sino por las epidemias que los espaoles trajeron: gripe, viruela, sfilis, etc.

    Angel Rosemblat naci en Polonia en 1902 en el seno de una familia juda y lleg a Buenos Aires a

    los seis aos, realiz sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, se perfeccion en Europa y en

    1946 se afinc en Venezuela contratado por ese gran pensador venezolano que fue Mariano Picn

    Salas, y all muri en 1984.Este fillogo y antroplogo cultural se destac por su continuado

    trabajo de treinta aos sobre el tema de la poblacin originaria de Amrica a la llegada de Coln yen un libro memorable que tiene muchas ediciones La poblacin de Amrica en 1492. Viejos y

    nuevos clculos, FCE, Mxico, 1967.

    Afirma Pierre Chaunu, historiador francs y protestante, el mayor revisionista de la Revolucin

    Francesa junto con Francois Furet, escribe: La leyenda antihispnica en su versin

    norteamericana (la europea hace hincapi sobre todo en la Inquisicin) ha desempeado el

    saludable papel de vlvula de escape. La pretendida matanza de los indios por parte de los

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    5/23

    espaoles en el siglo XVI encubri la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar

    en el siglo XIX. La Amrica protestante logr librarse de este modo de su crimen lanzndolo de

    nuevo sobre la Amrica catlica.

    La tenaz y reiterativa acusacin de genocidio a los espaoles por parte de los indigenistas

    contrasta con el silencio sobre uno de los episodios ms terribles y duraderos, la matanza yexplotacin de indios y negros por parte de las oligarquas americanas ilustradas luego de la

    independencia. As durante casi todo el siglo XIX las oligarquas locales masnicas y liberales bajo

    rgimen de esclavitud hicieron desaparecer pueblos enteros como los charras en Uruguay, los

    mayas en Mxico y varias etnias en el Brasil amaznico.

    Nosotros al no ser antroplogos culturales, slo conocemos tres trabajos serios sobre el tema en

    Argentina: a) los de Ernesto Snchez Ance para el rea norte del pas. b) el libro del antroplogo

    Jorge Fernndez C., fallecido hace unos aos, titulado Historia de los indios ranqueles, Bs.As. Ed.

    Inst.Nac.Antropologa y Pensamiento Americano, 1998, en donde con lujo de detalles desarma el

    mito de los indios pampas o ranqueles como originarios, sino que llegaron a La Pampa en 1770

    corridos de Chile por los espaoles y vivieron all, gracias a la industria sin chimeneasel maln y

    el cautivaje - hasta 1879, cuando cae Baigorrita, su ltimo cacique. c) el libro de P. Meinrado Hux:

    Memorias de un ex cautivo Santiago Avendao, Bs.As. Ed. Elefante Blanco, 1999. En donde se

    muestra palmariamente cmo era la tan mentada cultura indgena, con sus sacrificios humanos y

    el desollar viva a la gente.

    Invitamos a los que quieran profundizar, a leer estos trabajos que estn al alcance de todos.

    Alberto Buela

    Publicado 17th May 2010 porEduardo Linares Dahl

    FUENTE:http://demodirecta.blogspot.com.ar/2010_05_01_archive.html

    12 de abril de 2013

    CUESTIONANDO EL CONCEPTO DE "PUEBLOS ORIGINARIOS".

    En la guerra semntica unos quieren hacer su revolucin progresista

    subvirtiendo el sentido de las palabras y otros queremos afirmar lasidentidades personales y colectivas preservando el sentido propio delas palabras.

    Uno de los terminachos que los progresistas han introducido paradesarticular los estados nacionales es el de pueblos originarios paradenominar a los descendientes de las etnias amerindias que existanantes de que se formara historicamente a Amrica.

    http://www.blogger.com/profile/07053714597936514832http://www.blogger.com/profile/07053714597936514832http://www.blogger.com/profile/07053714597936514832http://demodirecta.blogspot.com.ar/2010_05_01_archive.htmlhttp://demodirecta.blogspot.com.ar/2010_05_01_archive.htmlhttp://demodirecta.blogspot.com.ar/2010_05_01_archive.htmlhttp://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/2013/04/cuestionando-el-concepto-de-pueblos.htmlhttp://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/2013/04/cuestionando-el-concepto-de-pueblos.htmlhttp://demodirecta.blogspot.com.ar/2010_05_01_archive.htmlhttp://www.blogger.com/profile/07053714597936514832
  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    6/23

    Recogemos a continuacin algunos de los cuestionamientos a eseterminacho.

    Extracto de la entrevista a Alberto Buela en Nouvelle Revue dHistoire.

    De la Introduccin de Petras:

    PETRAS: Buela recoge nuestra idea en el sentido de descalificar alos pueblos indgenas amerindios como los pueblos originarios deAmrica por cuanto ellos son poblaciones preexistentes a laexistencia de Amrica en la historia: Amrica comienza a existir conlas fundaciones espaolas en este continente; desde entonces ysolamente desde entonces se puede hablar de Amrica. De all queLOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMRICA SEAN LOS QUE SEORIGINARON EN AMRICA A PARTIR DE LA FUNDACIN

    HISPNICA DE AMRICA, Y QUE -EN EL CASO DE LOSCASTELLANO-PARLANTES- LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEAMRICA SON TODOS LOS CRIOLLOS (ms o menos mestizos)QUE HABITAN DESDE CALIFORNIA Y FLORIDA HASTAPATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO.De la entrevista:

    ALBERTO BUELA: no somos ni tan espaoles ni tan indios sino hispano-criollos. Producto de una cultura de sntesis osimbiosis entre dos cosmovisiones que se han imbricadoproduciendo al hombre americano actual.Nosotros, los criollos,

    como muy bien afirma el historiador chileno Pedro Godoy somosel hombre genuinamente originario de Amrica.

    Nuestra deuda con Europa es grandsima (lengua, religin,instituciones) pero nuestra matriz, nuestro genius loci (clima,suelo y paisaje) es Amrica. Y esto no debemos olvidar. Nosotrospensamos y vivimos desde Amrica.Del artculo El concepto de pueblos originarios:ALBERTO BUELA: Nos vamos a ocupar ahora de la falsa interpretacin y posterior instrumentacin del concepto de pueblos originarios.El primero del que t enemos conocimiento que llam la atencin sobre este asunto fue el hi storiador chileno perteneciente a la izquierda nacional, Pedro Godoy, cuando afirm: El pueblo originario de

    Chile es el pueblo chileno real y concreto que conocemos en las calles, los estadios y las fiestas.[1]Y esto se aplica a toda Nuestra Amrica donde el pueblo originario es el pueblo criollo que se ha dado arquetipos en todos l os pases: huaso, gaucho, cholo, pila, montubio, ladino, llanero, jbaro,

    charro, etc. Si bien ya no vamos ms vestidos as, pues lo ti empos cambian, lo criollo es la v aloracin como lo ms genuino de estos arquetipos.

    [1] Es interesante notar, que en los muy buenos pensadores chilenos, encontramos las mejoresmeditaciones sobre qu sea lo de pueblos originarios, por ejemplo Pedro Godoy o Petras Petrus.Seguramente, por los inconvenientes que presentan los partidarios de la RepblicaPseudomapuche para el sur de Chile con sede en Londres. espaoles y portugueses, cambiaron hbitos, usos y costumbres al mixturarse con los indios ycreando una cultura de sntesis o intercultura.Amrica se incorpora con rasgos propios a la historia del mundo cuando comienzan a nacer y a

    http://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/http://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/http://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/
  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    7/23

    producir con rasgos distintivos los criollos americanos, que son, como dijera Bolivar: ni tan espaolni tan indio.Los indios son poblaciones preexistentes al concepto o la idea de Amrica. El pueblo que da origena Amrica es Espaa y en menor medida Portugal. Ahora bien, el carcter de originario nos lo da lamixtura o simbiosis, puesta de manifiesto en esos arquetipos que nombramos antes, y queresumimos en lo criollo.

    Publicado porPetras Petrus de PetrisFUENTE:http://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/

    Multiculturalismo o Interculturalismo -

    Por Alberto Buela

    Multiculturalismo o Interculturalismo

    Por Alberto Buela (*) Correo

    Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 07/09/08.- Hace ya bastantes aos que

    venimos combatiendo la idea del multiculturalismo como una categora

    ideolgica de dominacin nacida desde los antroplogos culturales

    usamericanos por la cual se exalta a las minoras por el hecho de ser minoras

    en desmedro de las mayoras populares. Y de dominacin porque lo que se

    busca con su utilizacin poltica es quebrar la idea de comunidad nacional en

    una multitud de minoras o grupos minoritarios, polticamente de ms fcil

    manejo que un poder nacional centralizado.

    Este multiculturalismo es el que tiene vigencia poltica en Bolivia, en estos

    ltimos tiempos, con la sancin de una constitucin con 36 naciones

    aborgenes. As bajo la mascarada y el simulacro de defender los intereses

    postergados histricamente de los "originarios" se quiebra desde el ejecutivo la

    comunidad nacional boliviana. El Estado-nacin creado por Sucre corre el riesgo

    de dejar de existir. A decir verdad tampoco les sirvi de mucho su existencia

    pues estos ltimos doscientos aos fueron de mayor explotacin que los del

    perodo hispnico. Pero al menos, gracias al Estado-nacin fueron reconocidos

    como tales, como bolivianos, en el orden internacional, que no es poco. Cul

    es la ventaja para Bolivia que le traen las tesis multiculturalistas?. Ninguna,

    sino por el contrario, ser mucho mejor manejada por los intereses brasileos,

    chilenos, argentinos y de yanquilandia en la regin al no existir un poder central

    de decisin

    nacional sino 36 "decisiones nacionales". Un verdadero disparate.

    https://plus.google.com/117565847491440586792https://plus.google.com/117565847491440586792http://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/http://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/http://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/http://losdocumentoscarteropetras.blogspot.com.ar/https://plus.google.com/117565847491440586792
  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    8/23

    Las tesis multiculturalistas tambin son aplicadas en Chile con la exaltacin

    del pueblo mapuche con sus oficinas en Londres.(siempre detrs Inca-laperra

    como dice el Martn Fierro) Algo tambin en Argentina y Colombia. Mucho ms

    en Ecuador y Venezuela.

    En el fondo el multiculturalismo es una trampa, porque no consiste en unrespeto verdadero por el otro. Hace como s lo respetara pero en realidad no lo

    tiene en cuenta tal como es, sino ms bien lo toma al otro por la caricatura de

    lo que es. Que el multiculturalismo es un instrumento del imperialismo lo pone

    de manifiesto Rodrigo Argull cuando afirma: "En realidad el multiculturalismo

    apunta en su estadio final no a la coexistencia de culturas sino a su fusin en el

    seno de un Mercado global" (1).

    Esta parodia respecto a la valoracin del otro solo a travs de su

    pintoresquismo y no en lo que verdaderamente es o existe, nos ha llevado a

    plantear la teora del disenso (2) segn la cual proponemos "otro sentido" al

    actualmente vigente sobre las cosas y las acciones de los hombres. El disensose torna peligroso para el pensamiento nico y polticamente correcto, una de

    cuyas categoras es el multiculturalismo, dado que permite crear teora crtica.

    Pues como afirmara ese gran filsofo suramericano que fue Alberto Wagner de

    Reyna: "Detrs del contenido lgico del disenso siempre hay una necesidad -

    axiolgicamnete fundada en lo insobornable- de hacer vencer la verdad. Nada

    ms lejos de l, que el parloteo- hablar por hablar y discutir por discutir- que la

    jovial disposicin a un compromiso que no compromete a nada. Tal suele ser el

    tan celebrado consenso" (3).

    El consenso y sus famosas "mesas de consenso" como instrumentos del

    multiculturalismo fundan lo que hemos denominado "falso dilogo", es decir, undilogo que comienza con el consenso como peticin de principio, escondiendo

    de entrada noms, las diferencias de las partes y de los intrpretes. Este

    disimulo, esta parodia ha malogrado las mejores iniciativas, porque ha partido

    siempre de "la parodia del otro" como lo es tomar "al otro" antes que nada

    como un igual. Ignorando que la nica igualdad posible en un dilogo abierto y

    franco es la diferencia. Y esta se manifiesta siempre y de entrada en el disenso.

    Pretender definir "al otro" bajo el apotegma de "todos por igual" es ocultar su

    identidad en la categora ideolgico poltica del igualitarismo. Falsedad que se

    viene repitiendo desde la Revolucin Francesa para ac en todos "los ismos".

    Al ser el consenso entendido por el progresismo como razn de causa eficiente

    y no como causa final a la cual llegar, se establece entonces por acuerdo de los

    grupos de poder o minoras. Es sabido que los pueblos no consensuan, ellos

    simplemente dicen qu y quines son en la historia del mundo. Y la lgica

    interna de las minoras es que la decisin se toma siempre antes que la

    deliberacin, con lo que esta ltima se transforma en un simulacro ms. Con

    justa razn ha afirmado ese gran pensador de la poltica que es Dalmacio Negro

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    9/23

    Pavn: "El consenso, como mito poltico, est al servicio de las oligarquas que

    se presentan como representantes de la sociedad" (4).

    El multiculturalismo se presenta como una idea fuerza para preservar la

    diversidad y la pluralidad del mundo bajo los principios de igualdad, tolerancia y

    democracia cuando en realidad lo que produce es algo totalmente distinto.Viene como caballo de Troya del imperialismo a quebrar las comunidades

    nacionales en mltiples tribus urbanas o rurales (Maffesoli dixit) que ya no

    sern contenidas por la pertenencia al Estado-nacin sino slo por el dios

    monotensta del Mercado Global.

    As extraa a los pueblos de sus propias races pues entiende la identidad como

    la de todos por igual y la tolerancia no para evitar un mal mayor sino como "la

    demorada negacin del otro" a travs de la retrica del consenso (habla, habla

    que yo ya tom la decisin) y la democracia como respeto al procedimiento

    jurdico poltico y no como poder al pueblo.

    La mejor, mayor y ms profunda respuesta al multiculturalismo ha nacido del

    filsofo cubano Ral Fornet Betancourt, radicado hace muchos aos en

    Alemania, con su trabajo Filosofa intercultural (Mxico, 1994).

    All nace por as decir el concepto de interculturalidad no tanto como oposicin

    a multiculturalidad sino como afirmacin del mestizaje hispanocriollo de lo que

    es Amrica. Nosotros, los americanos, que somos muchas culturas al mismo

    tiempo no nos podemos identificar con una sola como pretende el

    multiculturalismo sino que vivimos varias culturas al mismo tiempo. De modo

    tal que nosotros vivimos entre culturas, una interculturalidad raigal. Pretender

    desgajarnos de estas muchas culturas que somos para exaltar una de entreellas, como pretende el indigenismo multiculturalista, es extraarnos de

    nosotros mismos. As el interculturalismo encarna y representa al pluralismo

    cultural genuino porque muestra y respeta los mltiples aspectos que viven en

    nosotros mismos. A diferencia del multiculturalismo que nace y depende de un

    centro cultural interpretativo: Usamrica y el pensamiento nico, "El

    interculturalismo, afirma Fornet, desecha y renuncia a

    operar con un solo modelo terico-conceptual que sirva de paradigma

    interpretativo" (5).

    Ya el trmino inter-culturalismo nos indica que nosotros vivimos "entre-

    culturas", entre varias culturas y pretender definirnos o comprendernos por una

    sola de entre ellas es, en definitiva, no entendernos en lo que somos.

    Pero tambin es cierto que nosotros, los americanos, no somos todas esas

    culturas acabadamente, no somos la "raza csmica" como ingenuamente

    pretenda el gran Vasconcelos, somos o tenemos, anlogamente, parte de esas

    culturas, de algunas ms y de otras menos. Todo ello se plasm luego de

    quinientos aos en un tipo humano: el criollo, que no es ni tan espaol ni tan

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    10/23

    indio, segn afirmaba Bolivar. El criollo bajo la forma del huaso, el gaucho, el

    llanero, el cholo, el colla, el montubio, el ladino, el boricua, el charro es la

    encarnacin de este mundo intercultural de que hablamos aqu. El es en s

    mismo la encarnacin de una pluralidad cultural viviente. Es una cultura de

    sntesis que nos habla de un tipo humano de lo mejor que Amrica ha dado.

    Poticamente esto lo expresaron Daro y Hernndez cada uno a su modo:

    Hay mil cachorros sueltos del Len Espaol.

    Se necesitara, oh Roosevelt, ser, Dios mismo,

    el Riflero terrible y el fuerte Cazador,

    para poder tenernos en vuestras frreas garras.

    Y, pues contis con todo, os falta una cosa: Dios!

    ......

    Tiene el gaucho que aguantar

    Hasta que lo trague el hoyo,O hasta que venga un criollo

    En esta tierra a mandar.

    Y polticamente se ha encarnado el interculturalismo en hombres gobernantes

    como Eloy Alfaro (Ecuador), Juan Jos Arvalo (Guatemala), Getulio Vargas

    (Brasil), Pern (Argentina) Ovando y Candia (Bolivia), Natalicio Gonzlez

    (Paraguay), Herrera (Uruguay), Balmaceda (Chile), Lpez Michelsen (Colombia),

    Belande (Per), Crdenas (Mxico), Caraso (Costa Rica), Arnulfo Arias

    (Panam) y hoy da Chvez(Venezuela) y Uribe (Colombia) ms all de sus

    diferencias ideolgicas. Todos ellos, cada uno a su tiempo, han sabido

    responder desde el poder qu son ellos y los pueblos que gobiernan. Es que elejercicio de la interculturalidad es una vivencia, no crea dudas, stas nacen

    cuando se aplican modelos ideolgico- polticos como sucede con el

    multiculturalismo para entender una realidad, la realidad nuestra y de nuestros

    pueblos, que escapa a sus categoras de interpretacin.

    Notas:

    (1) Argull, Rodrigo: "El progresismo, enfermedad terminal del izquierdismo" en

    revista El Manifiesto N 10, Barcelona, junio 2008.

    (2) Buela, Alberto: Teora del disenso, Bs.As., Ed. Cultura et Labor, 2004

    (3) Wagner de Reyna, Alberto: "prlogo a Ensayos de Disenso", Barcelona, Ed.

    Nueva Repblica, 1999, p.5

    (4) Negro Pavn, Dalmacio: "Desmitificacin del consenso poltico" en revista

    Razn Espaola N 145, Madrid, sep-oct. 2007, p.152

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    11/23

    (5) Fornet Betancourt, Ral: Filosofa intercultural, Mxico, Univ. Pontificia,

    1994, p. 10

    (*) Filsofo (mejor arkagueuta). Centro de Estudios Estratgicos Suramericanos.

    Federacin del papel. Escuela de Gobierno Pcia. de Bs.As.

    Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina

    "estar juntos parece la creacin entera, como lengua sincera

    destruimos, levantamos, vivimos densamente y nos enamoramos

    densamente, en silencio, sufriendo de emocin; estar juntos

    parece morir juntos, parece un jarro de ternura, muy frgil,

    que estremece de nocin de principio y de fin a la creacin.."

    FUENTE:http://greenhouse.economics.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2008-

    September/066463.html

    EL ORDEN CRIOLLO

    Alberto BUELA

    A los amigos de la Quiaca y sur de Bolivia

    http://greenhouse.economics.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2008-September/066463.htmlhttp://greenhouse.economics.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2008-September/066463.htmlhttp://greenhouse.economics.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2008-September/066463.htmlhttp://greenhouse.economics.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2008-September/066463.htmlhttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.phphttp://greenhouse.economics.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2008-September/066463.htmlhttp://greenhouse.economics.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2008-September/066463.html
  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    12/23

    Lo primero que plantea tan arduo tema es responder a la pregunta desde dnde vamos ahablar del orden criollo?. Y respondemos, desde la tradicin nacional argentina ehispanoamericana.

    a) Y esta tradicin tiene un origen fctico, de hecho, en los setenta y dos yeguarizos quetrae Pedro de Mendoza a Buenos Aires en 1536, donde los pocos que quedaron, algunosmurieron y otros se los comieron durante esa terrible hambruna portea de cinco aos quedur la aventura mendozina. Ordenada la despoblacin de la primera Buenos Aires porIrala y desobedeciendo sus rdenes de degello fueron largados a campo y se reprodujeronlibremente durante cuarenta aos, llegando a la cifra estimada de setecientos mil. De modotal que la base fctica, el hecho bruto y concreto del orden criollo es la cultura del caballo ytodo aquello que la rodea.

    b) La tradicin poltica del orden criollo la hallamos primero en Juan de Garay, hombreejemplar si los hubo, ms americano que espaol pues lleg a Amrica a los trece aos,fund Buenos Aires y cofund Santa Cruz de la Sierra junto a uflo de Chvez y gobernAsuncin del Paraguay, luego en Hernandarias, despus en el letrado del siglo XVII JuanSolrzano Pereira, gobernador de Huancavelica, nuestros prceres y gobernadores criollosdel perodo de la Independencia como San Martn y Gemes, Rosas luego, y ya en el sigloXX Roque Senz Pea, algo en Irigoyen y finalmente Pern, con sus luces y sombras.(estos gobiernos de corte criollo y nacional se reproducen en mayor o menor medida entoda Nuestra Amrica. No es ac el lugar para enumerarlos).

    c) La tradicin cultural del orden criollo se funda en el poema pico por excelencia de laecmene hispanoamericana: elMartn Fierro, que tiene un antecedente ilustre en la primeraparte delFacundo, como primer estudio sociolgico descriptivo de la realidad argentina amediados del siglo XIX, y tiene sus consecuentes en trabajos comoLa Tradicin Nacionalde Joaqun V. Gonzlez, quien incorpora la cultura montaesa.En torno al criollismo deErnesto Quesada, que se completa conEl Payadorde Lugones, serie de conferencias en elteatro Oden a las que asiste el entonces presidente Roque Senz Pea y su ministro delinterior Indalecio Gmez.

    Vista a vuelo de pjaro la tradicin nacional en sus tres dimensiones: fctica, poltica ycultural, cabe ahora preguntarse qu es una tradicin y una tradicin nacional?

    La tradicin debe entenderse no como el traspaso de cosas de una generacin a otra, depadres a hijos o de abuelos a nietos. No. La tradicin es slo y exclusivamente, latransmisin de las cosas valiosas de una generacin a otra. Es decir, aquellas cosas que

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    13/23

    tienen insertas un valor que por ello se pasan de denominarse bienes. As, un bien es unacosa que lleva inserta un valor. Esto es lo que constituye el meollo de una tradicin: latransmisin de valores encarnados en las cosas y no simplemente "la declamacin de losvalores" al modo libresco o pedaggico.

    En cuanto a lo nacional, concepto que viene de nacin y cuya raz es el verbo latino nascoque significa nacer, es un proyecto poltico-cultural que un pueblo determinado busca darseen la historia del mundo. Lo nacional significa primero el lugar donde se nace, es algovinculado a la tierra, de all proviene el trmino nacin, que en esta primera aproximacinse limita al pas, que viene del paisaje, lugar donde habitan los paisanos, quiere indicar elgenius loci que nos rodea al caer a la existencia en este mundo cada uno de nosotros. Perono acaba all la idea de nacin y nacional sino que se extiende a aquello que pretendemosser y hacer los paisanos como pueblo en la historia de mundo.

    De modo tal que la tradicin nacional reclama para existir, alternativamente, estos doselementos: pas y proyecto, historia y futuro.

    Planteadas as las cosas podemos entrar ahora en el tema de esta meditacin, el del ordencriollo.

    ste fue el orden que se dio fcticamente con la cultura del caballo, que se diopolticamente con los gobiernos que privilegiaron y defendieron lo nuestro y que se dioculturalmente cuando pensamos con cabeza propia.

    Antes que nada debemos prevenirnos y afirmar que, el Don Segundo y toda sucomercializacin arequera, (el gaucho visto con los ojos del hijo del patrn, Doll dixit), elSantos Vega, leyenda mitmana para profesores de literatura, el Fausto formado porpalabras gauchas y conceptos vacos (criollada de gringo fanfarrn, que anda jineteando layegua de su jardinera, Lugones dixit) y el floklorismo de gauchos de tienda nada tiene quever con lo criollo. Todo ello es un remedo, una mala copia.

    El orden criollo implica la existencia de una cosmovisin, es decir, una visintotalizadora, hoy se dice holstica, del hombre el mundo y sus problemas, expresada en elestilo de nuestros hombres de campo o del hombre de ciudad que siente el campo.

    Y ac viene y hay que hacer una distincin fundamental entre lo gaucho y lo criollo.Distincin que hiciera Juan Carlos Neyra en un impecable, breve y profundo ensayo. Elgaucho y lo gaucho trmino peyorativo hasta que lo recuperan San Martn y Gemes y esbueno que se recuerde y se lo recuerde desde ac, desde la Quiaca, implica una forma devivir que necesariamente se da en el campo, en donde el gaucho muestra todas sushabilidades camperas, todas sus pilchas como en esta fiesta, todas sus destrezas en juegoscomo el pato, la taba, la sortija y en danzas como el triunfo, el gato, la zamba, la cueca, lachacarera o el chamam. En donde los silencios tienen sus sonidos y los trabajos sustiempos en un madurar con las cosas, tan propio del tiempo americano.

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    14/23

    Y lo criollo entonces? Criollo es aquel que interpreta al gaucho y lo criollo es un modode sentir, una aproximacin afectiva a lo gaucho. Es por eso que lo gaucho esnecesariamente criollo pero un criollo puede no ser gaucho. De all que esos viejoscamperos de antes decan:Nunca digas que sos gaucho, que los otros lo digan de vos.

    As, se pudo acertadamente escribir: Si gaucho es una forma de vivir, criollo es unaforma de sentir"[1]

    Y esta distincin se ve claramente en la estrofa del poema nacional que dice:

    Tiene el gaucho que aguantar

    Hasta que lo trague el hoyo,

    O hasta que venga un criollo

    En esta tierra a mandar.

    Estrofa que muestra en forma evidente como el gaucho es quien sufre, quien padece unmodo de vida, en este caso en la poca posterior a Rosas, de explotacin e injusticias, y lasesperanzas estn puestas en un criollo, el aquel que siente lo gaucho, que interpretacabalmente lo gaucho y que pueda llegar a mandar, a gobernar.

    De modo tal que el orden criollo nace de la interpretacin ms acabada de aquello que laArgentina dio al mundo de ms genuino: el gaucho. Y que en Nuestra Amrica se llam

    huaso en Chile, montubio en Ecuador, cholo en Per, camba en Santa Cruz, coya en LaPaz, gacho en el sur de Brasil, borinqueo en Puerto Rico, ladino en Guatemala, llanero enColombia y Venezuela, charro en Mxico.

    Pero avancemos un poco ms y pasemos con nuestro aporte del plano descriptivo al planometafsico. Y as afirmamos que si bien es indudable que se ha producido paulatinamentecon el surgimiento de la sociedad industrial y de consumo la desaparicin de lo criollo bajola forma del gaucho, el llanero, el montubio, el charro, o el huaso, ello no nos permite, deninguna manera, afirmar la desaparicin de los valores que alentaron a este tipo de hombre.Lo gaucho es la forma en donde se plasm de mejor manera lo criollo, pero lo criollo es elfondo, es el ncleo aglutinado de valores que le da sentido a lo gaucho. En una palabra, quedesaparezca la forma, en tanto que apariencia, (hoy los centros tradicionalistas son sloapariencia de lo gaucho) no nos autoriza a colegir que muri su contenido; esto es, el almagaucha, o sea, la expresin ms propia de lo criollo. Muy por el contrario, lo que se tieneque intentar es plasmar bajo nuevas apariencias o empaques los valores que sustentaron aeste arquetipo de hombre, como lo son: a) el sentido de la libertad, b) el valor de la palabraempeada, c) el sentido de jerarqua y d) la preferencia de s mismo. No existe ningn

    http://bitacorapi.blogia.com/admin.php#_ftn1http://bitacorapi.blogia.com/admin.php#_ftn1http://bitacorapi.blogia.com/admin.php#_ftn1http://bitacorapi.blogia.com/admin.php#_ftn1
  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    15/23

    pensador nacional iberoamericano, ms all de las dismiles posiciones polticas, que nosostenga estos cuatro principios fundamentales del alma hispanoamericana.

    As el orden criollo nace a partir de all y es expresin poltica y cultural de esa esenciapropia y especficamente nuestra, esto es, de la ecmene, de esta gran casa que es Amrica,

    que como lo hspito nos recibe, nos hospeda a todos nosotros (aborgenes, gauchos ygringos) que desde lo inhspito hemos llegado a Amrica buscando la posibilidad de serplenamente hombres.

    Ac la primaca no se obtiene por la antigedad, como nos quieren hacer creer hoy en dalas voces publicitadas del indigenismo, ac la primaca la tiene aquel que llev a su mayorperfeccin la forma de ser americano y este fue el criollo como producto de ese abrazofenomenal, tanto en la lucha como en el lecho, que se produjo a partir de 1492. En dondeEuropa y Amrica dejaron de ser lo que eran y haban sido hasta entonces para ser otra cosadistinta, diferente, nueva y no vista nunca antes: Y aqu en Amrica surgimos nosotros, "nitan espaol ni tan indio", el mundo criollo y su orden, que lleg a su plenitud cuando cuajun arquetipo humano que en Argentina fue el gaucho. Y que fue descripto acabadamentepor texto por el Facundo, el Martn Fierro, La Tradicin Nacional, el Payador o Romancesde Ro Seco. Y que lleg a su plenitud poltica cuando fue bien interpretado por hombrescomo San Martn, Gemes, Rosas, Senz Pea, Yrigoyen y Pern.

    [1]Neyra, Juan Carlos:Introduccin criolla al Martn Fierro, ed. Huemul, 1979, p.22.-

    28/11/2006 20:13.bitacorapihttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.php

    ACERCA DEL "ORDEN CRIOLLO" DE MI

    AMIGO ALBERTO BUELA

    Por Ignacio G. TEJ ERINA CARRERAS

    http://bitacorapi.blogia.com/admin.php#_ftnref1http://bitacorapi.blogia.com/admin.php#_ftnref1http://bitacorapi.blogia.com/acercadehttp://bitacorapi.blogia.com/acercadehttp://bitacorapi.blogia.com/acercadehttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.phphttp://bitacorapi.blogia.com/acercadehttp://bitacorapi.blogia.com/admin.php#_ftnref1
  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    16/23

    Hace muy pocos das, he ledo en el blog espaol BITCORA PI el artculo "El OrdenCriollo"

    (http://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.php) destinado a los amigos delautor en la Quiaca y sur de Bolivia. Lo le con mucho inters porque la temtica es muyafn a mis pensamientos desde hace aos, ya que desde hace ms de una dcada, a solicitudma, se cre el Departamento de Estudios Criollos del Instituto Argentino de CulturaHispnica de Crdoba. A posteriori, la editorial El Copista, de Crdoba, me public mis"Races Criollas", en el ao 1994, obra que cont con el auspicio de la Municipalidad deCrdoba, Capital, a travs del llamado Fondo Estmulo para la Actividad EditorialCordobesa, ordenanza 1808.

    Como tengo amistad con el profesor Buela y gran pasin por lo criollo, por ser quien estoescribe criollo de 14 generaciones en el pas, me veo en la necesidad de hacer algunaspuntualizaciones sobre ello:

    1) El autor expresa que la tradicin poltica del orden criollo la hallamos primero en Juande Garay, quien "fund Buenos Aires y cofund Santa Cruz de la Sierra junto a uflo deChvez"; luego en Hernandarias, despus en el letrado del siglo XVII Juan SolrzanoPereira, nuestros prceres gobernadores del perodo de la Independencia... etc. Loexpresado hasta aqu es parte de la realidad, pero de la realidad mediterrnea y rioplatense.Como hombre del Interior, acostumbrado a una visin parcial de la historia con epicentroen el Puerto, no puedo dejar pasar por alto algo muy importante. Ms all de los yeguarizosque trajo Pedro de Mendoza en 1536, el primer hito documental de la fundacin de lo quehoy es Argentina, es el 29 de junio de 1550, cuando Nez del Prado funda la ciudad deBarco con acta de fundacin, constitucin de Cabildo, es decir los requisitos primordialesde la legislacin espaola en Amrica para tener categora jurdica. Esta ciudad sufriratraslados, el ltimo hecho por Francisco de Aguirre, quien le cambiara el nombre original,en 1553, por el de Santiago del Estero, que hoy es legtimamente llamada Madre deCiudades, precisamente por ser ella la primera ciudad en territorio argentino. Adems, yesto es muy importante, el tener ya una ciudad y empezar a nacer ya hijos de la cruza deespaoles e indios, da origen al nacimiento de nuestra Patria. La llamada "Fundacin deBuenos Aires" por Pedro de Mendoza, fue slo un asentamiento y por lo tanto, lo de Juande Garay no fue una "segunda fundacin", sino la nica; el asentamiento de D. Pedro deMendoza nunca tuvo acta fundacional ni cabildo, de modo tal que le corresponde a Juan de

    http://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/112801-el-orden-criollo.php
  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    17/23

    Garay el honor de haber fundado lo que hoy conocemos como ciudad de Buenos Aires en1580, despus de haber fundado Santa Fe en 1573.

    Pero ms importante que todo lo dicho anteriormente es que cuando Juan de Garay fund

    Santa Fe y Buenos Aires, ya exista un orden poltico criollo, conformado por las siguientesciudades, ya fundadas y consolidadas y en una dinmica generadora de la sociedadhispanocriolla: Santiago del Estero, fundada en la fecha arriba citada, Crdoba fundada porJernimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573, Mendoza fundada por Pedro del Castillo1560, San Juan por Jofr en 1562, San Miguel de Tucumn en 1565 por Diego deVillarruel, Talavera de la Reina fundada el 15 de julio de 1567 por el gobernador DiegoPacheco. Esta ciudad de Talavera tambin tuvo el clebre nombre de Esteco y se situaba enla regin conocida comoPalca Tucumn y despus fue el resultado de la fusin de 2poblaciones, Talavera del Esteco y la Villa de la Nueva MadridoMadrid de las Juntas,reunidas en 1609 por decisin del gobernador Alonso de Rivera. La primitiva Talaveraestaba en el poblado llamado Cceres que haban levantado Jernimo de Olgun, Diego deHeredia y Juan de Berzocana en 1566, cuando se dirigan a Charcas llevando comoprisionero a Francisco de Aguirre.

    Esta ciudad de Talavera de Madrid, o Esteco, alcanz bastante importancia, a tal puntoque en 1623, cuando el breveIn Supereminentde S.S. Gregorio XV, permiti a los jesuitasotorgar grados acadmicos en su colegio mximo de Crdoba, el Obispo Julin de Cortzardispuso que la ceremonia de graduacin se realizara all. El permanente acoso de los indiosredujo la ciudad a su mnima expresin, a tal punto que en 1689 contaba con slo 5 vecinosy 21 soldados de la guarnicin y se prevea su traslado al Valle de Choromoros, enjurisdiccin de San Miguel de Tucumn. El 13 de septiembre de 1692 un violentoterremoto sacudi a la ciudad, causando 11 muertes y dejndola completamente en ruinas.El sismo se sinti con intensidad en San Miguel de Tucumn, Jujuy y Salta, atribuyndosela salvacin de esta ltima a la intercesin de la imagen de Ntro. Seor Jesucristo que sevenera en la Catedral saltea, imagen conocida desde entonces como el Seor del Milagro.La mayor parte de los sobrevivientes de Esteco se refugiaron en la zona Metn, en dondepoco despus fue levantado un fuerte llamado del Rosario, germen de la actual poblacinde Rosario de la Frontera. Ya abandonada por sus habitantes, Esteco termin pordesaparecer.

    En otro punto de su artculo, el Dr. Buela dice que la tradicin cultural del orden criollo"se funda en el poema pico por excelencia de la ecmene hispanoamericana: el MartnFierro, que tiene un antecedente ilustre en la primera parte del Facundo". Lamento nocoincidir con el amigo Buela, pero es muy comn desconocer todo ese gran bagaje culturalque tenemos los que hemos nacido en la Antigua Gobernacin de Tucumn o en Cuyo. Laverdadera cultura argentina fundacional es la tucumanense, reconocida por brillantespensadores del interior argentino, y que tiene dos fuentes fundamentales, el pueblo mismodel que ya hablaremos y la Universidad de Crdoba, que desde principios del siglo XVIIfue un faro luminoso para Sudamrica. Me permito tomar para esta parte de miscomentarios a dos autores tucumanos, uno, poco conocido y casi exclusivamente en el

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    18/23

    mbito de su provincia, aunque tambin he visto publicaciones suyas que se venden enlibreras catlicas de Buenos Aires, Miguel Cruz. El otro, es un filsofo tucumano yafallecido, D. Alberto Rougs, tambin poco conocido, como ocurre casi siempre conaquellos que no han podido exhibirse en las vidrieras de Buenos Aires.

    Miguel Cruz sostiene lo que no es negado por nadie (*1), que la cultura de la Cristiandadfue la que es legada a Amrica, sufriendo las transformaciones propias de los aportes de losaborgenes y que ya que, como dice el autor"Si Argentina es parte y porcin americana dela cultura de la Cristiandad por sus orgenes, ya que Amrica como tal, tom de esamanera y por su bautismo, conciencia de simultnea globalidad continental e histrica, yde su lugar en el mundo como un Nuevo Mundo, bien podemos llamar a esta instanciainaugural y arquetpica como nuestra Cultura Argentina Fundacional" .

    Y dnde esa cultura comienza a forjarse y a desarrollarse en nuestro pas? Y quin laha revelado y hecho conocer? Pues bien, esta cultura surge primitivamente en el Tucumn yha sido relevada por ese gran estudioso que fue Juan Alfonso Carrizo, que recorri diversasprovincias argentinas de lo que hoy se llama el NOA (Noroeste Argentino) y rescatcanciones, poemas, cuentos, ancdotas, romances, villancicos, etc. escuchando a viejoslugareos, campesinos curtidos por el sol, muchos de ellos analfabetos y poseedores ytransmisores de lo mejor del Siglo de Oro espaol. Carrizo public en 1926 "Antiguoscantos populares Argentinos. Cancionero de Catamarca",publicacin a la que siguieroninnumerables aportes, como "Cantares del Tucumn"y otros. Nos informa Miguel Cruzque como Carrizo era un Don Nadie en el mundo de la cultura, le haba pedido a RicardoRojas su padrinazgo, para que lo prologase la obra y sta no cayera en el vaco. Siguedicindonos Cruz que el hecho es que el libro de Carrizo y sus conclusiones parecan elcomienzo de un formidable alegato contra toda la obra de investigacin de Rojas y enespecial sus estudios sobre "los gauchescos". Nos dice Cruz que Rojas pretenda cimentaren obras como el poema Martn Fierro de Jos Hernndez los fundamentos literarios de unacultura argentina a defender y restaurar, considerndolas derivados genuinos de la autnticatradicin potica criolla. Con gran acierto Cruz recuerda que Vicente Fidel Lpez,hablando del poema gauchesco "Santos Vega o los Mellizos de la Flor", de HilarioAscasubi, deca que "cuando los tipos poticos de nuestra vida actual hayan desaparecido(...) los cuadros y las creaciones del Sr. Ascasubi sern sin disputa la fuente, losantecedentes homricos de nuestra cultura literaria". Por el contrario, nos dice Cruz, JuanAlfonso Carrizo llegaba a afirmar lo siguiente: "seguir estudiando la poesa popularargentina en los poemas gauchescos es un grave error", agregando "la falta deinvestigacin por un lado y un exceso de patriotismo por otro, ha impedido ver claramentela filiacin literaria de nuestros poemas gauchescos". Y aqu yo mismo me formulo unapregunta Qu quiso decir Carrizo con exceso de patriotismo? No ser un patriotismoiluminado desde el Puerto?

    Creo necesario volver a Cruz cuando establece la diferencia entre la poesa del MartnFierro y los cancioneros de siglos anteriores que rescat Carrizo. Al respecto dice Cruz: "Lapoesa de los cancioneros de Carrizo contiene las manifestaciones ms verdicas denuestra cultura argentina fundacional. Ella era en sus orgenes comn a todo el arco de la

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    19/23

    sociedad, tanto de los ncleos urbanos como rurales. Cuando Carrizo la recogi ya sloentre los paisanos campesinos, fue porque all sobreviva como folclore, pero ste no erade ningn modo su mbito esencial".

    "Es una poesa de tradicin popular. Decimos popular por la viva vigencia que tuvo

    entre el pueblo, lo que segn los criterios antiguos no equivala sin masa vulgar...""Tengamos presente que mientras tal poesa, en su momento populares un fenmeno

    colectivo, cuando pasa luego a sertradicional, se convierte en un hecho comunitario, esdecir con identidad histrica y no con mera identificacin transente".

    "El pueblo como talno crea la poesa de su patrimonio oral; esta es siempre obra deautores singulares, luego anonimados,y an puede provenir el patrimonio de otrospueblos. Pero lo que hace y s importa, porque es all donde pone su sello de posesin ydonde manifiesta su personalidad distintiva en este proceso de apropiacin, es que adoptay tal vez adapta, eligey a veces corrigedeterminadas posesiones poticas y de

    determinada manera".

    Con todo acierto nuestro autor citado nos dice que los temas de la poesa fundacionalargentina en sus mejores expresiones, son temas tomados de la cosmovisin medievaleuropea y vertidos en los moldes de versificacin usuales en el Siglo de Oro espaol, quetiene una expresin de pretensiones universales sin peculiaridades regionalistas que sehayan buscado de intentos, empapados de religiosidad popular y aunque aparentementemenos "criollistas" paradojalmente lo ms argentino que hay. Abundar en la diferenciacindel significado del Martn Fierro o el valor nacional del Martn Fierro y el significado detodo el patrimonio de lo que nosotros hemos llamado cultura argentina fundacional es unaobra de la mayor envergadura, para que transiten y hundan el escalpelo en ello todos losque quieran comprender la esencia de lo nuestro, y este no es el objetivo de estas lneas,slo para anhelar a aquellos que se sienten estudiosos de lo nuestro y desprovistos depreconceptos lo puedan hacer. Pero tambin debemos hacer una aclaracin: defender lacultura que ingresa por el norte del pas de ningn modo es hacer localismo porque, comoya lo dice Cruz, en los tiempos antiguos esta cultura y sus expresiones poticas erancomunes al ntegro territorio argentino, e iban y venan desde Lima pasando por lagobernacin del Tucumn - es decir Jujuy, Salta, Tucumn, Santiago del Estero,Catamarca, La Rioja y Crdoba - para llegar al NE de la Pampa bonaerense y que losmatices de diferencia que adquiran en esta ltima regin - por influencia del Paraguay -eran mnimos dentro del cause comn que las una a todas en una sola correntada por elcamino del Per. A su vez Cuyo - Mendoza, San Juan y San Luis - reciban desde Chile lasinfluencias nacidas de una misma e igual vertiente, la virreinal peruana. As lo afirma Cruzque los viejos cancioneros bonaerenses lo demuestran pese al escaso material documentadoy lo mismo lo haca, para las provincias cuyanas, en 1938, el "Cancionero popular cuyano"de Juan Draghi Lucero.

    Por qu esta homogeneidad cultural desapareci ms aceleradamente al sur de la patriaque al norte, hasta el punto que muchos llegaron a creer con el tiempo que los versos del

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    20/23

    "Martn Fierro" eran una cabal muestra del cancionero fundamental?, se pregunta MiguelCruz y luego afirma que seguramente, porque la Modernidad invadi por el Atlnticohaciendo su desembarco en el Puerto de Buenos Aires.

    Tambin y permtaseme la extensin de estas reflexiones, es digna de hacer una rpida

    mencin a quienes valoraron la obra de Juan Alfonso Carrizo, entre ellos el conocido poetay dramaturgo espaol Jos Mara Pemn, quien conoci a Carrizo en una sesin de laAcademia de Letras y se citaron para verse al da siguiente en lo que Pemn llama "ellaboratorio de su brujera" en la modesta casa de Carrizo en la calle Chimborazo de BuenosAires. Slo repito lo que escribe Pemn y cita Cruz "Me ensea (Carrizo)sus bateras detrabajo. Ha logrado un fichero con millares de papeletas, de todos los cancionerosespaoles. Gracias a l, en cuanto caza un cantar por esos cerros y cuestas, puedeinvestigar su pedigr espaol. Los apuntes que l trae del campo y las papeletas de suarmario se aproximan como dos polos elctricos y entre los dos, invariablemente, salta latradicin espaola. Y es esa la voz sincera y limpia de todo un pueblo: el pensar, el sentir,el amar, el burlar y el llorar de la Argentina. Y todo encuentra su hondura materna, su ecofraternal en los cancioneros espaoles. El armario de Carrizo es cancela de novios, reja deflores, donde Argentina y Espaa se cambian sus coplas. All pelan la pava, dialogan,hacen payada. Muchos no lo saben, pero Sevilla y Buenos Aires se han cambiado losanillos en una casita de la calle Chimborazo. "

    Y por ltimo, no puedo dejar de citar al filsofo tucumano Alberto Rougs que tuvo ensus manos los cancioneros de Carrizo y que no dud en escribir un franco alegato dondeconfrontaba la cultura fundacional que los campesinos del Tucumn, a la inculturacivilizada de la educacin pblica del pas, segn nos informa cabalmente Miguel Cruzcitando luego afirmaciones del filsofo. Yo recojo slo algunas: "No logramos volvernuestro asombro a los que hemos tenido la singular fortuna de ser testigos de la prodigiosacosecha de poesa tradicional que Juan Alfonso Carrizo ha recogido en la campaatucumana, tan intensamente industrial, donde la actividad econmica pareca haber hechodesaparecer toda vida espiritual. Cmo ha sido posible tal cosecha? Cmo ha podidoformarse y conservarse un acervo potico que, por su forma y contenido, pertenece al granSiglo de Oro espaol? Si alguna vida orientada en el sentido de la cultura hay en estacampaa no es lgico, acaso, que ella se encontrara en las generaciones formadas por aleducacin pblica del pas en las ltimas dcadas, puesto que en aquella viven numerososegresados de institutos secundarios y no pocos que han cursado estudios universitarios?.Sin embargo, no ha sido entre ellos que Carrizo ha encontrado el acervo cultural. Lomismo ha ocurrido en Salta, Jujuy y Catamarca. El gran tesoro ha sido hallado entre losviejos labriegos que cultivan con sus manos el solar heredado. Y no se lo ha encontradoen la parte exterior de la personalidad de stos, como lo estn en la nuestra esas cosasque, una educacin poseda por el fetichismo de la cantidad, obliga a llevar hasta losexmenes, y que no tardan en despegarse. Lo ha encontrado en el fondo mismo del alma dequienes lo llevaban. Porque esa poesa no se ha conservado en libros o en otro gnero depublicaciones, sino en la memoria de aquellos labradores, antiguos cantores o juglares, yen manuscritos amarillentos de puro viejos, que nadie copia desde hace muchos aos y quea nadie interesaban sino a aqullos. Transmitido de boca en boca, de corazn en corazn,

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    21/23

    el tesoro potico ha viajado aos y an siglos para llegar a nosotros, como que en l seencuentran algunas piezas de poesa juglaresca espaola del siglo XVI. Para que aquel seconserve, pues, ha sido indispensable que los que lo llevaban en la memoria locomprendieran, lo vivieran, fueran capaces de estimarlo, de gustar los delicados maticesdel ingenio, del sentimiento y de la expresin que hay en l. Ms an, puesto que esa

    poesa no se canta desde hace ms de 20 aos, puesto que nadie viene por ella, suconservacin no ha sido posible sin la fidelidad de un gran amor, sin la conmovedorafidelidad hasta la muerte de aquellos viejos labriegos. Quin entonces sera capaz denegar a stos cultura? Quin pone ms fervor que ellos en valoraciones de cultura, en loque es ms esencial en stas?

    El interrogante vuelve nuevamente a la carga: cmo es posible que sean cultos esosancianos que casi no han conocido la escuela, y que no lo sean, que carezcan de interspor las cosas de la cultura, que no las estimen, que no perciban su valor, los hijos y nietosde aqullos, beneficiarios de la, al parecer, considerable obra de educacin que realiza elpas? Es por ventura posible que no sena cultos, que carezcan de valoraciones de cultura,de un inters, serio por sta, los hombres formados por la sociedad nueva, sociedad devida fcil, orgullosa de su poder material y de su riqueza? Pero ah estn los hechos,hechos que todo el mundo puede comprobar an. Ah est la realidad, evidente,paradjica, conturbadora, angustiosa. Desde el punto de vista de la cultura qu tristepapel hacia la casi unanimidad de los egresados de nuestra enseanza superior, enrelacin a aquel anciano admirable, D. Apolinario Barber, muerto ahora poco, de ms denoventa aos, que le dict a Carrizo ms de doscientas composiciones que se saba dememoria, salvando as del olvido a verdaderas joyas poticas! Ser que nuestraeducacin pblica es impotente para refrenar la tendencia excesivamente materialista denuestro ambiente social, su orientacin casi exclusiva hacia finalidades puramenteeconmicas? O ser que la concepcin de la vida humana que intenta realizar nuestraeducacin pblica es esencialmente materialista? Estamos sin duda en una de esoscrculos viciosos tan frecuentes en los fenmenos de la vida: la educacin se explica por lasociedad y la sociedad se explica por la educacin. La culpa es de ambas, pues".

    Consideraciones finales

    Ms o menos a a la mitad de su trabajo, el Dr. Buela dice algo con lo cual coincido

    totalmente: que el orden criollo implica la existencia de una cosmovisin, o sea una visintotalizadora del hombre, del mundo y de sus problemas. Para m es lo que yo llamo lacosmovisin de la Hispanidad, la que produce un tipo de idiosincrasia que es comn atodos, que nos hace sentir y reaccionar de una manera semejante donde quiera que vivamos.Afirma Jos M. Prez Prendes que "ser iberoamericano es simplemente poseer un talante,una actitud ante la vida y las cosas, postura que se define radicalmente para implantar esemismo orden segn la cual la vida va antes que las cosas". En un trabajo suyo este autornos dice textualmente "si algo puede dar Iberoamrica al mundo es su modo de verle, su

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    22/23

    modo de vivirle a los que slo se plantean la posibilidad de explotarle y consumirle." (*2). Es esa vieja idiosincrasia con que nos encontramos en todos los viejos criollos depueblos, aldeas, parajes y barrios populares argentinos. Esa idiosincrasia donde tienemucho que ver, como lo dice en un brillante trabajo suyo Alberto Buela, expresando que"los elementos estructurales de nuestra conciencia iberoamericana estn dados por la

    mixtura o simbiosis, este ltimo trmino no esta tomado ni de la qumica ni de lapsicologa, sino en su sentido etimolgico estricto (syn = con) (bios = vida) de lo catlico -no est tomado aqu como categora confesional, sino antropocultural - y lo indo tomadoaqu como cosmovisin y no como dato arqueolgico." (*3)

    Otra coincidencia con el Dr. Buela es la caracterizacin de rasgos de lo hispnico a travsde los valores jerrquicos y no horizontales (los padres mandan y los hijos obedecen); elsentido de la libertad, el valor de la palabra empeada y la preferencia de s mismo.

    Como aporte particular podra decir que a mi parecer hay tres clases o tipos de criollos:el que podra designarse como criollo originario, aqul cuyos antepasados se encuentranentre los primeros pobladores y conquistadores llegados a Amrica, cuya inmensa mayorase mestiz con los pueblos aborgenes. Estos criollos son de origen biolgico y cultural.Los segundos seran aquellos descendientes de espaoles venidos despus de nuestraindependencia y de todos los europeos asiticos venidos antes o despus de la constitucinde 1853, y por ltimo, los criollos culturales, aquellos que no tienen sangre nativa porninguno de sus 4 abuelos, 8 bisabuelos y 16 tatarabuelos, pero que han nacido en este pas,lo aman y aman su cultura asumindola totalmente.

    Y por ltimo, y ac vuelvo a coincidir con el Dr. Buela, en nuestro orden criollo laprimaca no se obtiene por la antigedad - por supuesto en el pas - sino "ac la primaca latiene aquel que llev a la perfeccin la forma de ser americana y ste fue el criollo comoproducto de ese abrazo fenomenal, tanto en la lucha como en el hecho que se produjo apartir de 1492" (*4)

    Notas

    (*1) Cruz, Miguel "Poesa popular de la Argentina criolla". Grupo del Tucumn, SanMiguel de Tucumn, 1998.

    (*2) Prez Prendes, Jos Mara, Et Al.: En "Iberoamrica, una comunidad", Madrid,ediciones de Cultura Hispnica, 1989, Tomo II, pgina 835.

  • 7/28/2019 EL MITO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS-- Alberto Buela

    23/23

    (*3) Buela, Dr. Alberto,El ser de Iberoamrica, en "Ensayos iberoamericanos". EditorialCultura et Labor. Bs. As., 1194

    (*4) Buela, Dr. Alberto "El orden Criollo", trabajo que hemos considerado en estaslneas.

    19/12/2006 18:06.bitacorapi

    http://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-

    buela.php

    http://bitacorapi.blogia.com/acercadehttp://bitacorapi.blogia.com/acercadehttp://bitacorapi.blogia.com/acercadehttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/2006/121901-acerca-del-orden-criollo-de-mi-amigo-alberto-buela.phphttp://bitacorapi.blogia.com/acercade