El Metodo Peronista - Natalio Luis Jovanovich

146

description

investigacion sobre el metodo peronista

Transcript of El Metodo Peronista - Natalio Luis Jovanovich

  • Hallaremos en este libro una forma de "interpretar a Pern desde Pern" siguiendo la lgica de su decir y de su hacer. Esa misma lgica es la que permite corroborar la autora de su discurso principal y fundacional : " LA COMUNIDAD ORGANIZADA". Posibilita hilvanar las conceptualizaciones bsicas que estructuran su pensamiento. Adems busca establecer las relaciones metdicas con las clases de "CONDUCCION POLITICA", como as tambin las pautas secuenciales del mismo mtodo peronista para la "accin del pensamiento...que no debe perder contacto con las realidades de la vida de los Pueblos..." Lgica metdica que tiene su centro de gravedad en "nuestra tercera posicin". Tercera posicin que es de origen filosfico, de anloga aplicacin histrica y de renovadora reiteracin metodolgica. Triple distincin sta que surge de una lectura desapasionada de lo que "El" General Juan Domingo Pern denomin las formas ejecutivas cambiantes de la "DOCTRINA PERONISTA". En sntesis: No hay Comunidad Organizada Peronista sin Tercera Posicin Justicialista, ni sta sin pensamiento filosfico, ni ste sin una lgica metdica que lo sustente.

  • Natalio Luis Jovanovich

    EL METODO PERONISTA

    LA COMUNIDAD ORGANIZADA Y LA TERCERA POSICION

  • INTRODUCCION

    I. Es el objetivo de esta obra intentar una interpretacin de algunas estructuras lgicas del discurrir peronista que dio origen al Justicialismo. El Discurso Peronista por excelencia y base fundacional es " La Comunidad Organizada" del 9 de abril de 1949, brota de su filosofa el mtodo "...de la accin del pensamiento... para que sta no pierda contacto con las realidades de la vida de los Pueblos..." ( = C.O. cp.I).

    2. Es esta presentacin una sntesis, aplicando precisamente lo ms general del mtodo que segn Juan Domingo Pern "... Desde que los antiguos se ocuparon de la metafsica y comenzaron el anlisis de los mtodos hasta llegar al estudio del mtodo, que parte de Descartes hasta nuestros das,... ste ha sido siempre el mismo... Vale decir que la inteligencia hace el juego en tres acciones: Va de la sntesis al anlisis y de ste vuelve nuevamente a la sntesis..." (Conduccin Poltica = C P. cp.III)

    3. El filsofo francs con su obra " Discurso del Mtodo " comenz el estudio de ste modernamente, produciendo un cambio en los planteamientos del conocimiento y de la antropologa. Nuestro filsofo social, que paradjicamente us el seudnimo "Descartes" en sus publicaciones del diario "Democracia", estableci en realidad una relacin de contradiccin con el padre de la filosofa moderna, por ser ste quien precisamente con su replanteo llev al Hombre a perder su relacin de unidad con "...sus preguntas o razones ltimas..." (C.O.cp. V).

    4. Si a Ren Descartes se lo puede resumir radicalmente en su "Pienso, luego existo", a J.D.Pern se lo puede sintetizar de la misma manera en un "Existo, estoy en camino, luego tiendo a mis fines o razones ltimas". Tender al Fin, que es el Origen. "... Las inquietudes teolgicas satisfacen en parte una necesidad primaria y condicionan categricamente toda otra traslacin de juicio sobre el existir..." (.C.O.cp. IV). Y slo se puede

  • tender al Fin originante recorriendo el Camino de Perfeccin de la Justicia Social. (cfr. C.O. cp. XVII.).

    5. A pesar de las diferencias antropolgicas con el citado pensador, en la creacin de un mtodo emul su intento. Para nuestro General-filsofo: "El mtodo es para todas las cosas de la vida... (y por lo tanto lo es tambin para) la segunda operacin del mtodo, que es el anlisis, o sea, lo que nosotros llamamos la apreciacin de la situacin... (para ella) en primer lugar hay que tener un mtodo... porque de lo contrario, como es un proceso de eliminacin, es intil que uno pretenda abarcar todo y (por eso) hay que ir descartando lo que no interesa, para quedarse con lo verdaderamente fundamental y hacerlo primar en la resolucin de conjunto..." (CP. cpIII).

    6. El contenido de este trabajo tendr entonces tres partes: La primera que se refiere a la intencin filosfica y a la autora del Gral. Pern respecto a su discurso fundacional de "Comunidad Organizada" que es fuente de su metodologa. Una segunda parte que presentar a dicha obra en su trama y en algunas de sus posibilidades de lectura y sntesis. Y finalmente la relacin del discurso filosfico con el resto del pensamiento Justicialista, para establecer lo que creemos es el andamiaje del mtodo, que facilita el anlisis, en funcin de la. sntesis resolutiva en toda bsqueda de justicia.

    7. No se puede dejar de mencionar en esta introduccin que el objetivo del mtodo es la bsqueda persistente y perfectiva en todas las situaciones vitales de un justo medio, de un equilibrante y decisorio centro de gravedad, de la virtuosa tercera posicin, que lo ha llevado a nuestro conductor y filsofo a ser el nico que cre un movimiento poltico basado en la dinmica humana y trascendente de una virtud, la de la justicia.

    8. Y finalmente, como intencin tambin, queremos sealar que este trabajo, a diferencia de otros, evit volcar el pensamiento peronista en moldes ideolgicos y filosficos ajenos, procurando solo interpretar a Pern-desde-Pern. Tnto es as que el lector no encontrar otra cosa, en las pginas de este libro, que un hilvn interpretativo de textos o una relacin interna de dicho

  • 4

    pensamiento. No primar la recreacin en moldes personales, gino un esfuerzo de fidelidad y lealtad, propio de los que procuran militar al servicio de la causa popular Justicialista.

    9, Resumiendo, este trabajo es un intento de interpretar la lgica metdica de una accin del pensamiento socio-poltico que transform, transforma y transformar a nuestra querida Argentina: "... para felicidad de sus hijos y su grandeza nacional" (Disc. 17.10.50, verdad 9na.). Es una invitacin a seguir profundizando la relacin entre las tres obras claves del hacer y el decir peronistas: "La Comunidad Organizada", "Conduccin Poltica" y "Doctrina Peronista".

  • 5

    PRIMERA PARTE

    LA INTENCION FILOSFICA EN EL DISCURSO DE JUAN DOMINGO PERON.

    Captulo 1

    La Intencin expresada

    El contenido filosfico de las afirmaciones del Gral. J.D. Pern . puede serle discutido, o criticado parcial o totalmente, pero ser vano querer desconocer la existencia de un intento fundacional en tal sentido. Para mostrar la misma vamos a emprender un brevsimo sobrevuelo histrico acerca de lo expresado por quien fue, por decisin democrtica del pueblo argentino, tres veces presidente de la nacin, y as dejar sentado aquello que ms de medio pas siente y vota "clara y distintamente" como propio. En efecto, el primero de mayo de 1947, se interrogaba: "...Cmo pudo haber hombres que con un Pueblo como ste, no hayan sido capaces de quererlo y de interpretarlo? Y me pregunto, tambin miles de veces: Cmo era posible que hubiramos llegado a esa poca sin que nadie comprendiera que era menester, para seguir adelante, hacer un alto en el camino, reordenar los valores, darle trabajo a los que corresponde y cortar los privilegios de quienes nada merecen y todo lo disfrutan?..." (Disc.01.05.47) Para l, filosofar deba servir para "Devolverle al Hombre la plena conciencia... de que es un portador de valores mximos..." (C.O.cp.XVIII), filosofar deba ser por lo tanto " reflexionar sobre lo-que-ocurre, y no sobre lo que a ellos los filsofos "se" les ocurre..." (Disc. 2.7.53). Filosofaba sobre los hechos, sobre la accin que poda modificarlos, reflexionaba sobre como conducir los acontecimientos o como conducirse frente a ellos, y as lo enseaba

  • 6

    en el tuso, precisamente, de "Conduccin Poltica", a lo largo de 19911 "...Cuando estudiamos los hechos para la conduccin, lo Hflcamoi como un encadenamiento, diremos, filosfico de la dinmica de la vida, de la dinmica de todos los hechos hasta clcrto punto, y para asomarnos al porvenir, para ver que puede producirse, e ir previendo...Ese estudio filosfico de la historia y de loi hechos del presente es el nico camino que conduce a la previsin, pero a la previsin real, no a la ilusoria ..." ( C.P. cp.V.) Realista, como siempre lo fue, trat de precaverse de las ilusiones, y as de continuo lo encontramos en sus obras tanto, en las advertencias introductoras a sus "Apuntes de Historia Militar " del aflo 1934, como en su discurso a las secretarias de las unidades bsicas del partido femenino cuando les sealaba: "... Tenemos que hacer como hizo Scrates, que reviso la filosofa y se dio cuenta que haba que comenzar de nuevo e hizo sus refutaciones a todas las concepciones de la filosofa subjetiva y volvi a una filosofa objetiva, a estudiar la vida en s, por su manera de realizarse y por sus finalidades..." (Disc.2.5.53 .) Su filosofa, entonces, vital y objetiva, es fundamentalmente socio-poltica. No parti de "ocurrencias" individuales o subjetivas, sino que trat siempre de crear una escuela o estilo que discurriera objetivamente sobre los acontecimientos que cada da nos sobrevienen. El sujeto discurrente es un Nosotros democrtico y social, una Escuela de reflexin argentina para los argentinos, con el convencimiento de que si sirve para nosotros puede tambin llegar a servir umversalmente para todos los pueblos que quieran dejar de ser una masa amorfa de fcil explotacin. Por eso propuso con firmeza: "...Propugnamos la Nueva Escuela filosfica de los argentinos... pues sin un alma argentina, sin un pensar argentino, este pueblo sera una muchedumbre amorfa cuyo destino quedara confiado a los audaces, a los malos y a los mentirosos..." (Disc. 19.2.48.). Y como para que no quedaran dudas de lo que se propona, de qu tipo de filosofa propiciaba, seis meses despus de lo que acabamos de leer, repeta y precisaba: "...He afirmado que la Repblica Argentina ha de iniciar una Nueva Escuela filosfica, pero un tipo de filosofa integral, no aquella a que nos tienen

  • 7

    acostumbrados en los ltimos tiempos. Olvidando a los clsicos, la filosofa se ha convertido muchas veces en un instrumento de engaos y divagaciones incontroladas..." (Discurso a los Universitarios, 10.8.48).

  • 8

    Clftltulo 2

    II DllCHMO Fundamental de la Intencin

    Lftl afirmaciones anteriores dichas ante intelectuales apuntaban ya al 8AtQ que en ese mismo ao, 1948, se estaba gestando en el pas y (]U9 en , nada menos, el Primer Congreso Internacional de Filosofa 1 realizarse en nuestras playas e incluso en toda Latinoamrica. Sobre sus entrctelones y la intervencin que le cupo como expositor

    Al drill. J.D.Pern es interesante transcribir algunos prrafos de un relato que public la seccin literaria del ya desaparecido diario "La Opinin Sin firma, con fecha 24 de octubre de 1971, bajo el ttulo "El Manifiesto Social Justicialista: La Comunidad Organizada" aporte datos que permiten comprender, vista con ojos extraos, la intencionalidad filosfica del discurso peronista y la importancia que le haba conferido a la misma su creador: "...A pesar de hallarse inmerso en sus preocupaciones de ndole

    poltica, Pern segua con ojo atento los preparativos del Primer Congreso Internacional de Filosofa que en 1948 se organizaba en el Pas. Su perspicacia le seala su importancia. Tal es as, que cuando un grupo de profesores que le eran afines, y dirigan la Facultad de Filosofa local, denunciaron maniobras clericales tendientes a coparlo, decidi postergar un ao el Congreso hasta que las lneas se perfilaran con mayor claridad. "La verdad es que ese Congreso fue, desde su gestacin, una pelea a muerte" record aos despus el filsofo Carlos Astrada, fallecido en 1970. "...Yo era miembro del Comit Ejecutivo, y cuando vi que haban invitado solamente al frailero latinoamericano le dije a Pern que, o cambibamos las personalidades, o yo renunciaba. No quera hacerle al pas el flaco favor de un Congreso fascistizante". El Congreso se realiz finalmente en Mendoza, del 30 de marzo al 9 de abril de 1949.Ah tuvo lugar el primer enfrentamiento importante en todo el mundo entre tomistas y existencialistas. Heidegger, el filsofo de la existencia de mayor talla del momento, envi una comunicacin pero no pudo asistir,

  • 9

    complicada su documentacin personal por los norteamericanos que lo acusaban de connivencia con el nazismo, sin embargo concurrieron personalidades... como Nicola bbagnano , el ltimo historiador importante de la filosofa de Occidente, o W. Szilazi , sucesor de Heidegger en la ctedra de Friburgo . Al cierre del Congreso, Pern pronunci un sorprendente discurso no de corte proselitista sino de carcter eminentemente filosfico, algo totalmente inslito para una reunin de esa naturaleza, que todava es motivo de especulaciones..."

    Si el Congreso era de naturaleza filosfica no se ve que tuviera nada de inslito que el mensaje fuera de la misma ndole, y si adems era dirigido a tales personalidades no poda ser, obviamente, de tipo "proselitista", y si hubiera querido serlo la nica manera de lograrlo era precisamente la de darle un corte filosfico profundo, como de hecho se lo dio. Valgan estas acotaciones ya que el periodista tanto parece poner en duda la intencin filosfica como la capacidad de su creador al respecto, cuando inmediatamente agrega:

    "... Una incgnita que "La Opinin" se esforz en develar consisti en descubrir al redactor del discurso de Pern. Fue atribuido durante mucho tiempo a Carlos Astrada, que siempre lo neg. Tengo la absoluta certeza de que no lo escribi mi padre - seal a este diario R. Astrada - tanto por el estilo como por las ideas. El discurso fue escrito por un muchacho muy inquieto y muy' inteligente llamado Ramn Prieto, haba dicho Carlos Astrada en 1966... Pero Prieto - quien fue funcionario de Pern y es ahora colaborador de R. Frigerio - neg ante "'La Opinin" la autora del manifiesto social de 1949, atribuyndole la paternidad al Dr. Jos Figuerola, primer secretario de asuntos tcnicos de Pern, autor de la mayora de las leyes sociales de entonces... A esta altura parece obvio que solo Pern puede aclarar el enigma..."

    En realidad el General Pern ya haba hablado al respecto y no haba ningn enigma que debiera resolverse, salvo que se partiese,

  • 10

    para crearlo, del desconocimiento, como en este caso, o de los prejuicios insalvables de cierta "intelligentsia" argentina o de la mala fe ideolgica o intelectual. En efecto en sus "Memorias " para la revista "Panorama", en la edicin del 14 de abril de 1970, al periodista Tomas E. Martnez le recordaba Pern que: "En el Consejo Nacional de Posguerra... el proceso de concepcin culmin en una gran asamblea , en la que se redactaron algunas ideas con las que no se estuvieron de acuerdo; me recomendaron entonces a mi que escribiera un documento. Es el mismo que, perfeccionado y con un contenido ms especfico, present luego al Congreso Internacional de Filosofa de Mendoza, lo publiqu en forma de libro , con el ttulo de " La Comunidad Organizada "..." (pg.25).

    No obstante este testimonio directo reiterado en otras oportunidades, por ejemplo en el curso de Doctrina Justicialista en el Teatro Gral. San Martn el 19 de abril de 1974, los creadores del enigma, como respondiendo a una orden o a una necesidad, lo siguieron alimentando, y as en la nota necrolgica en el diario " Clarn" al fallecer R. Prieto, el 21 de junio de 1985, se dir taxativamente, a pesar de la negativa del mismo ante" La Opinin", que la ponencia argentina en el Congreso fue redactada en lo fundamental por ste juntamente con el presbtero Hernn Benitez y Carlos Astrada. Posteriormente en un artculo del diario " La Nacin " firmado por Jorge Elias acerca de las acciones entre bambalinas de los discursos presidenciales, con fecha 5 de enero de 1992, dando por solucionado el enigma y al mismo tiempo que manteniendo la duda se afirma que:" ...Se da por sentado que el sacerdote Hernn Benitez y el filsofo Carlos Astrada colaboraron en la redaccin del discurso que pronunci Pern, en 1949, en la Clausura del Congreso de Filosofa, realizado en Mendoza . "No me consta, pero dicen que recibi ayuda" nos adujo EnriquePavn Pereyra...", A su vez el estadounidense Joseph Page, en su obra "Pern", no se complica con supuestos autores, al pasar y no queriendo eludir el enigma afirma sin ningn tipo de problematicidad que : "...Pern necesitaba una explicacin ms seria y sistemtica de su doctrina. Eso es lo que intent presentar en su conferencia de

  • 11

    1949 de cuyo texto no era autor..." (Cap 25, pg.259).Ya est para que ms? Por supuesto un poco ms preocupado Juan .Manuel Palacios en su libro " La Revolucin Peronista " , editado en 1983, trata de dar su aporte al enigma instalado , y si bien descarta al Dr. Jos Figuerola, dada la informacin que el mismo le brind por la amistad que los una, en su captulo VI sin embargo sostiene que : "...La ms elaborada exposicin de la idea Justicialista la encontramos en su Mensaje del 9 de abril de 1949....Poco inclinado a leer discursos ajenos , se afirma que en esta ocasin se avino a consultar a dos doctores cordobeses para la redaccin del texto. Eligi salomnicamente a un experto en Marx - Carlos Astrada- y a uno catlico tomista : Nimio de Anqun..." ( Ed. Temtica, pg.90). Es interesante notar por un lado la intencin de desacreditacin autoral , cada una en nombre de su propia "atadura" ideolgica, con su necesidad de interpretar a Pern desde otra visin o Escuela filosfica, y por otro lado, como contrapartida, la revalorizacin del Mensaje dada la acreditacin pluriautoral y diversificada que se le atribuye. Una vez instalado el enigma ya nadie quiso quedarse afuera entre los argentinos interesados en tal herencia intelectual del pueblo argentino . Pesa mucho el Justicialismo en esta historia argentina del Siglo XX e inicios del XXI como para no querer sacar algunos beneficios de presuntas autoras filosficas. A su vez, como una de las respuestas posibles este enigma, artificialmente creado, no tuvo hasta ahora cabida entre los que podramos considerar historiadores dentro del propio peronismo. En su obra "Pern , Hombre del Destino" , tomo II, pgina 162, Enrique Pavn Pereyra , tras una breve consideracin sobre los temas del Mensaje la remata sealando que,"...es un trabajo al que debe recurrirse para indagar los fundamentos del pensamiento Justicialista..". Fermn Chavez , en su " Pern y el Peronismo en la Historia Contempornea", Tomo II, captulo 12 "La Cultura Peronista" , pgina 222, despus de una sntesis noticiosa respecto al Congreso que le dio marco , recuerda que: "En el acto de clausura el Presidente Pern pronunci una conferencia memorable, posteriormente conocida como La Comunidad Organizada."

  • 12

    Jos Mara Rosa en su "Historia Argentina", tomo XIV, al referirse al Congreso le dedica todo el captulo II, hace una crnica del mismo, de sus principales ponencias, sintetizando el Mensaje como una : "exposicin del pensamiento filosfico de donde se extraen los principios tericos que conforman la doctrina Justicialista". Otro tipo de respuesta es tratar de seguir interrogndose sobre el enigma para desarmar desde dentro su propia artificialidad. Tomando como paradigmtica la formulacin del profesor J.M.Palacios que insiste igual que todas en la sntesis salomnica de pensamientos marxistas y cristianos, podemos decir que no cierra tal salomonicidad o sntesis dialctica desde el momento en que el texto del discurso al referirse al pensamiento marxista en ocho oportunidades lo hace en forma radicalmente descalificante, con los siguientes conceptos: Leviathnico, o el estado del hombre contra el hombre. Cap.

    IX. Pensamiento en pendiente, en cada, no-humano. Cap. XVI. Insectifcador del individuo. Cap. XXI. De direccin unilateral o materialista. Cap. XVII y XX. Tirnico de la comunidad. Cap. XXI. Anulador de lo humano. Cap. XXI. Conductor hacia el Estado Fastico o la Comunidad

    Mecanizada. Cap.XXI. "De fines ms oscuros que el hegelianismo ...El individuo

    marxista es, por necesidad, una abdicacin..." Cap. XXI.-

    Por eso tenan razn C. Astrada cuando negaba ser el coautor del Discurso y su hijo cuando deca ante "La Opinin" que el contenido del mismo no tena que ver con las ideas de su padre. Eran las necesidades de la Guerra Fra, que buscaban eliminar "terceras posiciones en discordia", las que llevaban a reducir al Peronismo, quitndole su originalidad de tipo integral, a un hbrido compuesto de las concepciones materialistas de ambos contendientes. Tener acciones al cincuenta por ciento en el Justicialismo era una manera de asegurarse un control de la accin del Peronismo, su posible canalizacin o sino su anulacin como pensamiento crtico o cuestionador.

  • 13

    Es interesante acotar, sin embargo, que para el periodista de nuestro diario de referencia. "... Ms complejo (que determinar la autora del discurso ...que fue dicho con gran "pasin"...) es determinar por qu el Primer Trabajador quiso intervenir en un Congreso de Filsofos , hecho que no tiene precedentes . Marx deca que los filsofos deben dejar de interpretar el mundo y dedicarse a transformarlo. Pern, que estaba transformando la Argentina, quiso filosofar." En efecto, varias iniciativas del Gral. J.D.Pern no tuvieron precedentes histricos, son originales, mal que les pese a los que viven esperando de afuera la ltima novedad. Si antes de Marx los filsofos contemplaron el mundo sin transformarlo, si despus de Marx muchos filsofos se dedicaron a transformar el mundo sin contemplarlo adecuadamente, despus de Pern, en la Argentina y en el mundo, qued claro que se puede y se debe interpretar el mundo para ir transformndolo, y explicar despus ambas cosas: Qu se hizo y por qu se lo hizo. No abandonando el deshilaclie de la artificialidad del enigma autoral vamos a tratar de continuarlo ahora mediante un relacin entre el Discurso en anlisis y los modismos de la profesin de su cuestionado autor.

  • 14

    Captulo 3

    La Metfora del Camino en el decir de Pern.

    Tras el ineludible enfrentamiento con lo ob-vio (= lo que sale al encuentro en el camino diario) del acontecer histrico-justicialista y con su formulacin filosfica en su obra bsica de "La Comunidad Organizada", salta a la vista el uso de la metfora del "camino" y sus variantes: la va, el itinerario, la marcha, el o-currir, la desviacin, etc. lin realidad, en toda la obra del pensamiento peronista sobresale tal uso hasta constituir una constante vertebracin, propia necesariamente de un itinerante General de Infantera, que as se expresaba ante los estudiantes universitarios un, por ej., 29.11.50: "... Los hombres se han llamado a s mismos "Homo Sapiens", y buscan hoy, por los diversos caminos que la Humanidad ofrece, encauzarse para la solucin de todos los problemas. Y parecera que este "Homo Sapiens", animado de lo ms grandioso que licne, la inteligencia, buscara solucionar los problemas de la destruccin, de la miseria y de la muerte por el camino de la guerra. Y parecera tambin que buscase liberar a la Humanidad de la explotacin por el camino de la explotacin misma. Es f ente a estos verdaderos anacronismos de la inteligencia que la Doctrina Justicialista, reaccionando sobre toda esta escuela decadente y anacrnica, busca un nuevo camino, que es el lusticialismo..." lis tan fuerte esta imagen-idea en el creador o interprete de la verdadera Argentina Moderna (y hoy podemos agregar : Postmoderna) , que su uso reiterado, adems de un "leit motive", es un fuerte indicio analtico de que un escrito le pertenece en su redaccin. . lin efecto, si tomamos el Discurso del que nos venimos ocupando "La Comunidad Organizada veremos como cuantitativamente a lo largo de los 22 captulos la imagen-idea "camino" o una eonccptualizacin muy similar, aparece en 32 oportunidades. Y si lo

  • 15

    miramos desde el aspecto cualitativo corroboraremos, como luego lo haremos con mayor amplitud, que el interrogativo y clave captulo 17 usa la metfora, vertebradora como ropaje literario de un concepto basal. El ttulo en forma de pregunta decisiva para la filosofa peronista dice: "La felicidad que el hombre anhela pertenecer al reino de lo material o lograr las aspiraciones anmicas del hombre: El camino de perfeccin? Y asimismo la respuesta en forma sinttica dir: "..Los Pueblos que no alcanzan los caminos de perfeccin... terminan optando; por las vas substitutivas de los extremismos...que no poseen condiciones de redencin. ( ya que) estn ausentes de ellas el milagro del amor, el estmulo de la esperanza y la perfeccin de la justicia..." ( Cap. XXI-XXII ). Si, a su vez, sobre el discurso de "La Comunidad Organizada" trazamos un arco histrico y literario que tenga en cuenta toda la obra del pensamiento peronista comprobaremos, tomando selectivamente algunos textos, que la metfora al menos en lo literario es de tipo estructural. Podemos apoyar una de las bases del arco sobre la "Memoria Geogrfica Sinttica del Territorio Nacional del Neuqun" (Ed. Hernandarias, Vol.V), que es parte de los escritos iniciales publicados por el entonces Mayor J. D. Pern, cuando era Profesor de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra entre los aos 1932 y 1934. De la breve "Advertencia " que presenta el libro extraemos, para nuestra intencin, la siguiente sntesis relevante: "La presente Memoria" ha sido realizada con el exclusivo propsito de servir a las exigencias del "Viaje Final de Instruccin" de la Escuela Superior de Guerra. Su preparacin fue encomendada al Sr. Profesor de Historia Militar, Mayor Don Juan D. Pern, por el conocimiento amplio que posee del Neuqun... ( y de la Patagonia de su juventud expresado por ejemplo en " Toponimia Patagnica de Etimologa Araucana " que vio la luz en 1935)...la necesidad era de un conocimiento general del terreno...y en consecuencia se ha otorgado una especial importancia al estudio de la vialidad, describiendo la totalidad de los caminos carreteros y principales sendas existentes en la regin, consignando en cada caso:

  • 16

    direccin general, extensin , naturaleza del piso, conservacin, condiciones que presenta para la marcha de las tropas, etc..." (pag. 15) En efecto "La Memoria Neuquina" despus de referirse a la situacin geogrfica, configuracin territorial, clima, hidrografa, vegetaciones y poblaciones, le dedica a la Vialidad Regional el cincuenta por ciento del texto restante. Podramos decir que la obra manifiesta a un experto "odlogo" (valga el neologismo), un conocedor de caminos, como no poda ser menos quien era, en principio, un Instructor de Infantes. Necesariamente la otra base del arco histrico y literario la tenemos que poner en su obra postuma, resumen de sus 30 aos de experiencias y luchas "...para establecer el camino ms acertado para alcanzar los objetivos nacionales...", o sea, su "Modelo Argentino para el Proyecto Nacional", en l usa el concepto-metfora en treinta y cinco ocasiones, cuatro de ellas en el Mensaje de presentacin del mismo ante ambas Cmaras el lro.de Mayo de 1974, y tres cuando fija los objetivos del Modelo. Y hemos de remarcar el trmino "objetivos" pues su sentido etimolgico es: Aquello que se arroja delante con el fin de alcanzarlo. Significacin que nos lleva a una de las piezas claves del arco mencionado : " Conduccin Poltica ". En esta obra de 10 conferencias, en la Escuela Superior Peronista de 1951, el Conductor del Movimiento Nacional Justicialista vuelca todas las experiencias y conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera militar y expresados en los escritos antes mencionados. Su prologuista, precisamente, dice "...Si en los anlisis de "apuntes de Historia Militar" se muestra ms ntido al conductor sagaz, en "Memoria Neuquina" y "Toponimia Patagnica" se evidencia un hombre arraigado a su suelo, capaz de reposar su mirada en el detalle del paso Mamuil Malal... y atento, a la vez, para remontar los espacios..." y as anticipar conclusiones tanto militares como polticas. Conclusiones que lo llevaron a crear un "ejercito de paz, de justicia y democracia", como l mismo lo expres en ms de una ocasin (Cfr. Poltica y Estrategia,= PyE, cp. 45.), y luego o simultneamente

  • 17

    ensear a conducirlo con toda la terminologa, conceptualizacin y metforas de un oficial de infantera:

    Conduccin que oriente la marcha hacia los objetivos. Objetivos iluminados por una doctrina que anima la

    marcha. Las marchas en situaciones oscuras requieren de un

    mtodo. Mtodo (= Ir siguiendo a travs de un camino) o travesa

    lgica que es como un "hilo de Ariadna" en un laberinto, o como la estrella polar para un navegante. "Porque a uno lo sacan y el secreto est en volver y tomar la ruta. Pero uno llega..."

    El mtodo y un correspondiente plan de accin o de marcha llevan al xito o a un final o salida feliz de una situacin o problema (= Escollo en el camino de mar).

    Hay organismos de conduccin pero lo principal es el conductor, o sea, aquel que "lleva o transporta correctamente algo de un lugar a otro, de un tiempo a otro, por el camino ms adecuado".

    Hay que saber "economizar las fuerzas", para llegar al lugar elegido, al centro de gravedad de la accin decisiva, en el tiempo justo, con continuidad de esfuerzo, con la masa de maniobra persuadida y preparada para obtener el objetivo fijado.

    Sabiendo de ltimas, y as lo dice en su ltima clase a modo de sntesis que "...En la conduccin se acta siempre en una nebulosa hasta el momento de la decisin. La regla de la conduccin es la oscuridad. Siempre est uno en el tembladeral. El secreto est siempre en saber caminar por ese tembladeral con una orientacin y teniendo un objetivo que no le permita perder el camino...sino anda siempre a tientas y en indecisiones. Pero planificando y estableciendo un lejano objetivo, uno, que tiene que marchar en un campo, de sinuosidades y obstculos, va eludiendo los obstculos, pero siempre en direccin al objetivo. En conduccin no siempre la lnea recta es el camino ms

  • 18

    corto; algunas veces la vuelta resulta ms corta..." (Pag.309. Ed. de la Reconstruccin).

    La terminologa usada est entresacada a lo largo de las 10 conferencias, y si tuviramos que resumirla en tres palabras diramos que se compendia en : El conductor, su objetivo doctrinario y el mtodo para lograrlo. Y como los objetivos doctrinarios para los cuadros organizativos estn en las otras dos obras de la triloga bsica, o sea, "La Comunidad Organizada" y "Doctrina Peronista", "Conduccin Poltica" se convierte en una respuesta a esa repetida pregunta: Y cmo se hace? Cmo se logran los objetivos tanto de corto como de largo alcance?. Respuesta que se puede sintetizar en una sola palabra : con mtodo, por un camino adecuado, que tenga sus cuatro cualidades caractersticas: la simplicidad, la objetividad, la estabilidad y el perfeccionamiento, que tambin decimos que son las propias de toda organizacin humana. Dado que como ya recordamos anteriormente "...El mtodo no es slo para la conduccin , es para todas las cosas de la vida.." (Id.pg.. 104). Valga lo dicho, entonces, para mostrar que hay una recurrencia metafrica de tipo estructural en el discurso peronista, pero para redondear nuestra muestra podemos agregar, por ejemplo, que en el libro de "Citas y Ejcmplos del Gral. Pern ", publicado en 1950 por la Subsecretara de Informaciones de la Presidencia de la Nacin, de un total de 364 prrafos seleccionados 20 expresan la metfora vertebradora, y como para muestra basta un botn vamos a transcribir una cita que sintetiza el "leit motive" con el principal objetivo doctrinario y su ubicacin metodolgica:"...Esas masas inorgnicas, abandonadas, sin una cultura general, eran un hermoso caldo de cultivo para esos agitadores profesionales importados. Para hacer desaparecer de la masa ese grave peligro, no existen ms que tres caminos, o tres soluciones: primero , engaar a las masas con promesas o con la esperanza de leyes que vendrn, pero que nunca llegan; segundo someterlas por la fuerza; pero estas dos soluciones, seores, llegan a posponer el problema, jams a resolverlo, el tercer camino o la tercera solucin , ha sido el peronismo-justicialista..." (pag. 20).

  • 19

    Y para ir terminando d e cerrar el arco histrico y literario de una manera concluyente ,al leer su Mensaje al Pueblo Argentino en un doloroso 21 de junio de 1973, tras los sucesos de Ezeiza, vemos que a pesar de su brevedad, en forma significativa, en sus veinticinco prrafos concisos y determinantes, la idea vertebradora aparece en nueve oportunidades , as por ejemplo cuando adverta que: "...Los que no comparten nuestras premisas, si se subordinan al veredicto de las urnas, tienen un camino honesto para seguir en la lucha que ha de ser para el bien y la grandeza de la Patria, no para su desgracia ...infiltrarse en los estamentos populares y estatales, por ese camino van mal. As, aconsejo a todos ellos tomar el nico camino genuinamente nacional: cumplir con nuestro deber de argentinos sin dobleces ni designios inconfesables..." La idea de "marcha , direccin y desvos " vertebrar finalmente, como no podra ser de otra manera, aquella despedida del 12 de junio de 1974, hacindose presente en cinco oportunidades en los quince brevsimos prrafos de la alocucin. Despedida, sin lugar a dudas, pues el Conductor-filsofo presenta ya que en pocos das ms empezaba otra etapa del camino, y por eso para tan largo y definitivo viaje quiso llevarse en sus odos , lo que para l siempre fue la mejor msica: La voz multitudinariamente agradecida del pueblo argentino.

  • 20

    Captulo 4

    La Metfora en " La Comunidad Organizada".

    Tras las expresiones de su aparicin cuantitativa, veamos hora el empleo cualitativo de la idea-vertebradora en el discurso de "La Comunidad Organizada". A travs de la ilacin que efectuaremos se ver claramente la intencin filosfica tanto general como la de este escrito fundacional. En una cita del Gral. J.D. Pern, que anteriormente mencionamos, l mismo reitera su autora y su intencin; fue un 19 de abril de 1974 cuando en el curso doctrinario en el Teatro Gral. San Martn nos deca: "...En ese Consejo Nacional de Posguerra, fundado en 1944, se trabaj para dar una base filosfica a nuestro Movimiento, la cual est contenida en una declaracin que hicimos entonces, llamada "La Comunidad Organizada"...de all nace nuestro Movimiento; es^all donde fijamos una nueva ideologa tan distante de uno como del otro de los extremos que en esa poca se divida el mundo..." \ A su vez con una lectura focalizada podemos observar las treinta y dos citas que giran, como ya anticipamos, en torno de la metfora "camino", que a ms de dar coherencia y unidad autoral al discurso, seala la misma estructura del discurrir filosfico, bastar transcribir ordenadamente tan slo diez de las citas para poder mostrar lo que afirmamos. Al describir aquello-que-le-ocurre al hombre moderno el Gral. J. Pern, en los dos primeros captulos seala: "...Una profunda crisis de valores... tendenciosa... generadora de desconcierto y desorientacin... producto de la marcha fatigosa y rpida de la evolucin social...y econmica...ha trastornado los habituales paisajes de la conciencia.." Y luego buscando una solucin, mirando hacia la Historia para iluminar las posibilidades de itinerarios en el presente, en el resto de los captulos va hilvanando que :

  • 21

    Cap. III : "...El renacimiento prueba que el camino es un factor asequible al hombre en todo momento.." Cap. III : "...El gran j menester del pensamiento filosfico puede consistir , por consiguiente en desbrozar ese camino, en acompasarantela expectacin del hombre el progreso material con el espiritual..." Cap. IV-V : "...Lo que los hombres no podan hallar en la corte de Zeus: ejemplaridad y principios absolutos, debieron buscarlo por otros caminos...( y as ) el camino abierto por los griegos ser mt-odo para los escolsticos y punto de referencia para la reaccin posterior. El "Creo para entender" de Santo Toms informa toda una Edad Humana..." (Nota indiciara: A un experto o erudito en filosofa escolstica , como El Pbro. H. Benitez o Nimio de Anqun invocados como presuntos autores al cincuenta por ciento, nunca se les hubiera podido escapar que la afirmacin atribuida a Santo Toms en realidad pertenece al "Proslogion" de San Anselmo). Cap. VI : "...Pero el hombre que ha de ser dignificado y puesto en camino de obtener su bienestar debe ser ante todo calificado y reconocido en sus esencias..." Cap. VIII : "...Y hay una postura moral procedente de un fondo religioso slido o de una refinada educacin tica que intenta estipular los lmites entre posibles y tentadores extremos...es la virtud (socrtica en esa educacin tica...) la que no ciega los caminos de la lucha, no obstaculiza el avance del progreso , no condena las sagradas rebeldas, pero opone un muro infranqueable al desorden..." Cap. XI : "...(Entonces) difundir la virtud inherente a la justicia y alcanzar el placer, no sobre el disfrute privado del bienestar, sino por la difusin de ese disfrute, abriendo sus posibilidades a sectores cada vez mayores de la Humanidad: He aqu el camino...'" (Nota: Camino nico y justicia social en el Peronismo son uno y lo mismo, es lo esencial, es lo que no puede ser destruido en ninguna relectura del peronismo, sea como realizacin o como intencin diferida o mediatizada.

  • 22

    justicia como derecho conquistado y como realizacin virtuosa personal.)

    Cap. XVI : "...(Como en la crisis, histricamente) hemos pasado de la comunin de materia y espritu al imperio del alma, a su disociacin (en la edad moderna) y (finalmente) a su anulacin finaL.Por distintos caminos se alcanza (hoy) la pendiente marxista..."

    Cap. XVII : "...Existe (hoy por lo tanto) un laboriosa tarea en pleno desarrollo , en camino a modificar substancialmente las condiciones de vida en pro de la felicidad general: Es importante saber si esta felicidad pertenece al reino de lo material. O si cabe pensar que se trata de realizar las aspiraciones anmicas del hombre y el camino de la perfeccin para el cuerpo social..." (y el Peronismo no duda que ste es el Camino).

    Cap. XVII : "...Dado que la nusea (existencial e individual) ...es la consecuencia necesaria y obligada del doloroso extravo de la escala de magnitudes..."

    Cap. XIX : "...Las colectividades que hoy desean presentir el futuro, en las que la autodeterminacin y plena conciencia de ser y existir integran una vocacin de progreso, precisan como requisito substancial, el hallazgo de ese camino , de esa teora , que ilumine ante las pupilas humanas los parajes oscuros de su geografa..."

    Cap. XXI : "...Los pueblos que pudieron establecer (la democracia) ...en su momento han alcanzado con ella los caminos de perfeccin necesarios, y los que no lo consiguieron, han optado por el empleo de substitutivos, los extremismos, con tal de hacer efectivo, por cualquier VIA, el carcter trascendental. Y sin embargo lo trascendental del pensamiento democrtico, tal como nosotros lo entendemos, est todava en pie, como una enorme posibilidad en orden al perfeccionamiento de la -vida (dado que) ...sentimos y experimentamos que sontos eternos..." (in fine).-

    Esta ajustada seleccin de tan reiterativa metfora, permite ver claramente, y nos permite afirmar que la misma a ms de constituir

  • 23

    la columna vertebral de la obra es tambin como el alma misma de la filosofa que estructura los grandes principios del peronismo, que a su vez son ellos fundamento de su acervo doctrinario, de su conduccin metodolgica y de la aplicacin de toda teora que necesit elaborar para resolver las situaciones histricas que le toc resolver en su medio siglo de objetivos y emprendimientos. La sola transcripcin muestra a las claras que si bien la conceptualizacin del "camino" suele ser de tipo formal o figurativo, en el decir Justicialista apunta al fondo de su concepcin, o a sus contenidos "profundamente humanistas y profundamente cristianos...". Dado que no habla de "un" o "este" camino , sino que se refiere absolutamente a "EL" Camino, como el ineludible, el inobviable, como el nico posible y acertado. Una comunidad organizada es sin lugar a dudas una comunidad en la que reina la justicia, y se llega a ello mediante la prctica de la misma como el nico camino adecuado, la realizacin de la justicia es en s misma como un camino transgeneracional, transhistrico y que como tal debe tener las caractersticas propias de todo emprendimiento humano, que como ya dijimos para el Gral. Pern eran cuatro y que ms explcitamente lo aclara en el captulo III de "Conduccin Poltica" cuando precisa que: "...Son cuatro las condiciones fundamentales para todos los mt-odos: Ira, que sea simple, porque si es complicado no se cumple bien; 2da., que sea objetivo, que vaya precisamente a una finalidad y que sepa lo que quiere; 3ra., que tenga estabilidad en la accin,que se lo pueda utilizar permanentemente ( o re-currentemente); y 4ta, que sea perfectible, que en cada momento lo podamos perfeccionar (conservando su trazado original o esencial) ...son condiciones bsicas...son para toda accin...por simple que sean, por primarias que parezcan, son efectivas. Si no las cumplimos , por ampuloso, por grande y por cientfico que sea el mtodo, nos llevar al fracaso..." Y el camino filosfico que fija bsicamente "La Comunidad Organizada" cumpli y cumple las 4 condiciones establecidas, pues es: I) Simple, como lo es el recorrido de las virtudes humanas hegemonizadas por la justicia individual, conmutativa y sobre todo social. Es el camino que hace "del hombre una buena persona, que

  • 24

    es la sntesis, de nuestra doctrina" (Discurso a las Censistas del P. F.P. de Comodoro Rivadavia). 2) Objetivo, porque por dicho camino buscamos una y solo una Nacin socialmente justa, econmicamente libre y polticamente soberana. 3) Estable, lo indican ms de 50 aos de Historia "de buscar lo que es justo", en la prosperidad y en la adversidad, tanto en la acumulacin como en el vaciamiento heredados, con tenacidad, con persecucin, con proscripcin, con sufrimiento, evitando caer en extremismos de derecha o de izquierda que nos hubieran llevado (o que nos pueden llevar) a una Comunidad Mecanizada o Insectificada. 4) Perfectible, porque recorrimos y recorreremos el Camino de la Justicia conscientes de que "...la humanidad que soamos es el Hombre con una dignidad en continuo forcejeo y una vocacin indeclinable hacia formas superiores de vida..."(C.O cp-XIV). Como vamos viendo, y como ya dijimos, Pern se explica a s mismo, y ms si nos ubicamos desde el centro mismo de su pensamiento, desde su originalidad poltica, sin apelar a otra ptica, l mismo le deca a Esteban Peicovich : "Escribir sobre Pern no ha de ser difcil, porque yo tampoco soy difcil"... (Cfr."Hola Pern", 24.11.65).

  • 25

    Captulo 5 \

    La Intencinale haciendo Escuela.

    Son hitos de tal intencin , el 6 de julio de 1947 cuando se lanza la Tercera Posicin Internacional, el 1ro. de mayo de 1948 cuando para despersonalizar su concepcin ideolgica la denomina Justicialismo, el 9 de abril de 1949 cuando ,como lo vamos mostrando, lo fundamenta insertndolo en el ro de la "filosofa perenne". Es el 1ro. de enero de 1950, cuando deja inaugurado el Ao del Libertador General Don Jos de San Martn, que fija nuevamente con toda firmeza su intencin: "... En esta hora, en que no podemos ofrecer el auxilio de nuestras fuerzas militares, que ninguna solucin conseguiran para el grave problema de la divisin humana, nosotros nos permitimos ofrecer al mundo la solucin de un tercer camino que, no siendo ni capitalista ni comunista, saque a la raza de los hombres de este dilema de vida o muerte en que se encuentra a pesar de sus deseos de vivir en paz. Alentamos la esperanza de que nuestro camino Justicialista reconcilie a los hombres con su destino de hombres y crean estos de nuevo en la felicidad..." Es precisamente, en agosto de 1950, cuando no acepta, disertando frente a intelectuales, que'su modo de pensar y su discurso sea asimilado a ninguna de las escuelas preexistentes: "...Nosotros somos totalmente antisectarios ...nos colocamos en esa posicin, totalmente libre de prejuicios y de otras cosas que no sea la realidad. No diremos que somos realistas; diremos, ms bien, justicialistas, es decir, nos basamos en la justicia aunque esta no sea la realidad. Por eso negamos llamarnos realistas, positivistas, o con otras denominaciones que a veces se usan, lo-justo-es-justo, es lo nico que sabemos y tratamos de hacerlo..." Dos meses despus el 17 de octubre de 1950 lee al Pueblo reunido en la Plaza de Mayo sus 20 Verdades Doctrinarias, de las cuales la enumerada como la 14ta. establece inequvocamente que: "...El Justicialismo es una nueva filosofa de la vida, simple, prctica y

  • 26

    popular, profundamente cristiana y profundamente humanista..." Una y otra vez sostuvo que: "...se haba elegido una nueva filosofa, suprimiendo el individualismo egosta que reinaba en el pas " (D. 26.02.53). Sin embargo sus adversarios trataron sin xito de reducir lo nuevo a algunas de las filosofas vigentes en la Unin Democrtica o en los que haban sido pases del Eje. As entonces: Nacionalismo - marxista, social - democratismo, eclecticismo humanista, personalismo integral, o nazi-fascismo fueron algunos de los rtulos, rechazados tanto por el Gral. Pern, por el pueblo, como por el tiempo que todo lo decanta, aun en filosofa. Se haba intentado un cambio, una renovacin en serio, y haba conciencia clara de ello. Por eso se buscaba explicitarla, darle consistencia y profundizacin, y as se lo haca saber al pas reiteradamente, por ejemplo, en el discurso a los Cooperadores Escolares de fines de 1953:"...Si hemos cambiado la filosofa, debemos recordar que hemos cambiado la tica, y en consecuencia la psicologa, la pedagoga y la sociologa en s. Estos cambios se imponen porque se ha cambiado la base de nuestra concepcin filosfica de la vida argentina. Es indudable que esto es, en medio de la simplicidad ms absoluta, lo ms trascendente que podemos realizar en el Pueblo Argentino..." Se lo prescribe as como lnea de orientacin en el opsculo de principios doctrinarios, publicado en 1954, bajo el ttulo de "Doctrina Nacional", en el captulo 8vo. Se deja sentado que hay una nueva filosofa de vida, que es una filosofa nacional, y que se deber ir realizando en todas las formas y expresiones del desarrollo cultural. Es tambin en 1954, y como para rematar 10 aos de adoctrinamiento y construccin slida de la intencin, la Escuela Superior Peronista da 12 clases sistematizadas de lo que se entiende por Filosofa Peronista (Ver Ediciones Freenland J.E., 1973), enseanza explicitada para la dirigencia de aquello que en 1949 se haba sintetizado para los filsofos. Para ilustracin vamos a transcribir los ttulos de las conferencias que tiene como slogan la idea del IIo captulo de" La Comunidad Organizada" : "...El hombre puede

  • 27

    desafiar cualquier contingencia y cualquier mudanza, cuando se halla armado de una slida verdad para toda la vida". la. clase: Introduccin general, definicin de filosofa

    Peronista. 2da. clase: Antecedentes de la filosofa peronista. Filsofos . 3ra. clase: Antecedentes de la filosofa peronista:

    Conductores, cristianismo y utopistas. 4ta. clase : Humanismo : Renacentista y peronista. 5ta. clase : EL hombre y la comunidad. 6ta. clase : El hombre y el estado. Ira. Parte : Historia. 7ma. clase : El hombre y el estado. Ilda. Parte : Conceptos. 8va. clase: La tica a travs de la historia. 9na. clase: La tica: virtudes y vicios. lOma. clase: El hombre y el trabajo. l ima, clase: El hombre y la cultura. 12ma. clase: El Justicialismo. Tercera posicin ideolgica.

    Y lleg 1955, la hora de la destruccin, de la violencia, de la injusticia, la hora del silenciamiento, la hora de la crtica por la crtica misma, la hora del odio y la revancha. Los Medios no dejaron nada destructivo por decir, los picos de demolicin trataron y tratan siempre de llegar hasta los cimientos. Saban que estaban y por eso haba que llegar hasta ellos. En un remedo de "Catilinaria", pero antiperonista, Ezequiel Martnez Estrada publica "Qu es Esto?", en Editorial Lautaro, ao 1956. Emprendiendo una crtica feroz reivindica indirectamente, como veremos, el intento que venimos analizando: "... Es innegable que Pern tuvo una filosofa y que se vali de ella en su campaa de dominio del pas; que esa filosofa sea ordinaria y falaz es otra cosa. Lo era en efecto. En ningn pas de mediana cultura el pueblo y menos las "elites" hubieran considerado a un filsofo de esa ralea como filsofo de la estirpe de los autnticos, ni la "intelligentsia" habra quedado atnita sin saber si eso era filosofa o demagogia, debido a su ancestral incultura culturada. Era filosofa y no demagogia. La demagogia se refiere a la accin de gobierno en funcin de un plan tctico que no tena riada que ver con la filosofa. En lugar de exhibir ese plan, Pern exhibi principios y preceptos

  • 28

    de carcter filosfico, en cuyo vocablo debe comprenderse la filosofa social, la cultural y la poltica... Filosofa esta (peronista) que nada tiene que ver con la empresa del filsofo y con sus designios secretos...(sin embargo) ningn programa de los partidos polticos existentes, ha tenido nada ni siquiera aproximado a ella. Esto deben saberlo los opositores para terminar de una vez por todas con sus graznidos y rebuznos con que ofuscan al pobre pueblo ignorante y decepcionan al pobre pueblo no tan ignorante de que formamos parte..." (Cfr. pgs. 289-290). Se podra discutir que entiende E. Martnez Estrada por filosofa, por cultura y por designios secretos de los filsofos pero no sera de utilidad por ahora. Baste para nuestros propsitos el reconocimiento que realiza de la intencin peronista y la lucidez de las carencias intelecto-filosficas de la Unin Democrtica en la que l sin duda militaba de manera implcita. Es como una especie de coincidencia y contradiccin con aquellos que buscan autoras sustituas. Vinieron aos de exilio, persecucin, resistencia, lucha, forcejeo, y los mensajes no eran principalmente de corte terico sino prctico. Pero llega el ao 1966, y el Gral. Pern filosofando sobre lo que ocurre en el mundo prev las consecuencias de la Revolucin Cultural China en la Argentina. Se adelanta, una vez ms, y entonces delimita, previene y realiza una clara divisoria de aguas, enviando desde Madrid su obra: "La Hora de los Pueblos" en cuyo captulo VI, pf. 10, advierte:"... No concibo una revolucin sin una ideologa que le de sustento filosfico. La ideologa, origen de las transformaciones humanas, es imprescindible cuando, por lo menos, se intenta saber lo que se quiere. Dentro de ello, en el mundo actual, en el orden poltico filosfico, existen slo dos ideologas: La cristiana y la marxista, salvo que alguno se decida por crear una tercera propia y original. Pero, por lo menos hasta hoy todos los transformadores que han pretendido escapar al demoliberalismo para entrar en las transformaciones impuestas por las modernas necesidades del hombre de hoy, han cado en una de ellas. Dentro de esas filosofas bsicas existen s diferentes

    , formas de ejecucin que escalonan otras tantas doctrinas.

  • 29 j su ideologa en el Primer Congreso de za, que acaba de editarse nuevamente con el lunidad Organizada" y que da fundamento ina Peronista, que a su vez fija las formas de

    ejecucin Je esa ideologa. Completa lo anterior el libro de "Conduccin Poltica" ...bases indispensables para una organizacin funcional que nos permite crear y reformar con cierto grado de congruencia racional..." Al ao noms, y con ms fuerza en los siguientes, fueron apareciendo trminos nuevs o renovados los viejos, con retoques en sus contenidos: Cambio, liberacin, estructuras, contradiccin, socialismo, sistema, revolucin, evolucin, guerra popular, trasvasamiento, etc. Por eso en las postreras batallas, tras su regreso definitivo a la Patria, el viejo General se dio tiempo para lo que l consider su tarea fundamental de adoctrinamiento, 90 discursos en sus ltimos 400 das lo indican a las claras, pero sobre todo y finalmente, recogiendo su experiencia y reflexin decide entregarlas sintetizadas en el postumo "Modelo Argentino para el Proyecto Nacional ", y as sobre lo que nos ocurre, nuevamente avizora, con vuelo de guila y no de pato segn su dicho, que : "...El futuro debe edificarse sobre bases tanto filosficas como eminentemente prcticas..." (Ilda. parte). Puntualiza que l no la invent, que no "se" le ocurri, ni la sac de la galera de las ilusiones o de la subjetividad, sino que : "...La aparicin y la evolucin de la concepcin Justicialista es la del desarrollo natural e histrico de nuestras ideas, y es patrimonio de todo el Pueblo Argentino; en esa medida el idelogo (el filsofo) es slo un interprete..." (la. P.). Y vuelve en el final, como nosotros lo hacemos ahora, a los orgenes para recordar el por qu y la necesidad de la intencin filosfica de su Discurso: "...Cuando en la Segunda Guerra Mundial las dos potencias ideolgicas opuestas-se-unieron para terminar con un tercer grupo de pases en discordia con el orden imperante, Argentina no se someti. Nuestra rebelin fue entonces como sigue siendo ahora, una cuestin de personalidad y de dignidad nacional. Para no someterse, haba que crear una respuesta

  • 30

    diferente, propia, argentina. Esa respuesta fue el Justicialismo..." (la. P.)

    Sintetizando :

    Hubo y hay en Juan Domingo Pern una intencin fundacional de un discurrir filosfico a partir de la realidad poltica cotidiana.

    Esa intencin filosfica tiene su piedra angular en la obra " La Comunidad Organizada".

    "La Comunidad organizada" fue redactada en forma personal por el mismo General por lo menos cinco aos antes de su exposicin pblica en el Primer Congreso Internacional de Filosofa realizado en la Repblica Argentina.

    La autora no solo la afirma l, sino que tambin la niegan aquellos a quienes les fue atribuida, atribucin absurdamente contradictoria ya que siempre le da participacin a un autor marxista en un cincuenta por ciento del sentido o del texto, cuando en realidad se niegan los principios de tal filosofa al ser tratada como un tipo de pensamiento insectificador y decadente. Se puede suponer que la intencin , dada la Guerra Fra en desarrollo , era la de confundir en el reclutamiento a superficiales e incautos.

    A su vez , desde el punto de vista del anlisis literario, pudimos corroborar que la metfora propia de un "caminante" General de Infantera est presente a lo largo de toda su Obra, pero especialmente en "La Comunidad Organizada" no solo cuantitativamente sino principalmente de una manera cualitativa o estructural.

    Tan estructural es que la Justicia, tanto en su aspecto individual como social, es el Camino de Perfeccin, que conduce al objetiv de la "indeclinable vocacin hacia formas superiores de vida ".

    Camino de Perfeccin que es adems histricamente "obra de generaciones", y por eso en sus distintas y sucesivas etapas fue

  • 31

    echando cimientos de Escuela y de consecuente recurrencia metodolgica. ~

    Escuela que en el caso del Justicialismo ya lleva ms de 50 aos de vida simple, objetiva, estable y continuamente perfectible. El Peronismo es permanente tan solo en lo que hace a su fin', en su bsqueda de Justicia, en su Camino de Perfeccin, pero como todo fenmeno histrico es el mismo tiempo necesariamente diferente en sus realizaciones de los aos 1945-55,1973-76, y 1989-99, y en el presente que arranca del postrer fracaso de la Unin Democrtica presidida por Fernando De la Ra, ms all que algunos intelectuales y cierta oposicin reaccionaria hayan ironizado o ironicen, cada vez menos, impotentemente al respecto. Porque mientras ellos siguen filosofando acerca de lo que "se les ocurre", de lo que no pudo ser o hubieran querido que fuera, el Justicialismo filosofando sobre "lo que ocurre" sigue fecundando la realidad de acuerdo a su evolucin, a su justicia posible, y en funcin de mayores y mejores niveles de vida.

    De ltima, lo nico que importa es que en el quehacer cotidiano de su reconstruccin el pueblo humilde y trabajador asumi al Peronismo y su filosofa como propios, y los sigue asumiendo, a pesar de los ros soberbios de tinta con que se los quiso y se los quiere desvirtuar sistemticamente.

    Vamos ahora a un segundo tipo de anlisis: Fijar desde Pern algunas lecturas a su "Comunidad Organizada".

  • 32

    SEGUNDA PARTE

    EL DISCURSO FUNDAMENTAL EN LA INTENCION FILOSOFICA DE JUAN D. PERON.

    Capitulo 1

    Mensaje Introductorio para la Interpretacin del Discurso.

    El Mensaje o salutacin que a continuacin vamos a transcribir es una llave sin lugar a dudas para introducirse en la lectura del Discurso. Si bien puede ser omitido como ocurre en casi todas las ediciones, incluso en las oficiales, debido a que se lo consider un encuadre circunstancial, sin embargo lo rescatamos porque el Gral. Pern reconoce en l su incursin previa en el campo de lo filosfico, la relacin del mismo con sus oficios de militar y poltico, la novedad de su doctrina en el campo poltico mundial, su intencin fundacional y sus realizaciones transformativas integrales y asimismo la fundamentacin ideolgica de lo que ya representaba sociolgicamente la "Tercera Posicin". Ledo como presentacin de " La Comunidad Organizada" en el acto de clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofa, realizado en la Provincia de Mendoza, desde el 30 de marzo al 9 de abril de 1949, fueron ambos publicados originalmente en el Tomo I de las actas de dicho evento por la Universidad Nacional de Cuyo, pginas de la 131 a la 174. Adosaremos al Mensaje un breve comentario a modo de conclusiones, y si bien cuadrara inmediatamente agregar el texto completo de "La Comunidad Organizada" para su correspondiente lectura, por razones obviamente legales, en esta primera edicin al menos, no ser viable incluirlo.

  • 33

    CONFERENCIA DEL EXCELENTSIMO PRESIDENTE DE LA NACIN, GENERAL JUAN D. PERN

    / Seores miembros extranjeros del Primer Congreso Nacional de Filosofa: Deseo, seores, que al pisar esta tierra os hayis sentido un poco argentinos y con ello nos habris hecho un gran honor y brindado una inmensa satisfaccin. Para el corazn argentino,'en nuestra tierra, nadie es extranjero, si viene animado del deseo de sentirse hermano nuestro. Ese corazn y esa hermandad es lo que os o/recemos como ms sincero y como ms precioso. Que os sintis en vuestra casa ser nuestro orgullo. En ella nadie os preguntar quin sois y os ofrecer, con el pan y la sal de la amistad, esta heredad de nuestros mayores, que queremos honrar como la honraron ellos. Seores Congresales Alejandro, el ms grande general, tuvo por maestro a Aristteles. Siempre he pensarlo entonces que mi oficio tena algo que ver con la filosofa El destino me ha convertido en hombre pblico. En este nuevo oficio, agradezco cuanto nos ha sido posible incursionar en el campo de la filosofa. Nuestra accin de gobierno no representa un partido poltico, sino un gran movimiento nacional, con una doctrina propia, nueva en el campo poltico mundiaL He querido entonces ofrecer a los seores que nos honran con su visita, una idea sinttica de base filosfica sobre lo que representa sociolgicamente nuestra tercera posicin. No tendra jams la pretensin de hacer filosofa pura, frente a los maestros del mundo en tal disciplina cientfica, Pero, cuanto he de afirmar, se encuentra en la Repblica en plena realizacin. La dificultad del hombre de Estado responsable, consiste casualmente en que est obligado a realizar cuanto afirma Por eso, seores, en mi disertacin no ataco a otros sistemas, sealo solamente opiniones propias hoy compartidas por una inmensa mayora de nuestro pueblo e incorporadas a la Constitucin de la Nacin Argentina El movimiento nacional argentino, que llamamos Justicialismo en su concepcin integral, tiene una doctrina nacional que encarna los grandes principios tericos de que os hablar en seguida y constituye a la vez la escala de realizaciones, hoy ya felizmente cumplidas en la comunidad argentina He querido exponer personalmente ante los seores congresales tales concepciones, en la seguridad de que las interpretarn como un esfuerzo personal de contribucin a este Congreso, y en el deseo de expresar personalmente tambin a nuestros gratos huspedes toda nuestra consideracin y todo nuestro afecto.

  • 34

    COMENTARIO

    Este Mensaje y el Discurso sintticos en atencin a " los maestros del pensamiento " presentes en el evento, son ambos una expresin del Pern interior, medular, profesoral, que se repetir de mil maneras distintas en sus libros, discursos, correspondencias, clases, artculos, reportajes, alocuciones etc. de una manera unificada y coherente hasta su culminacin docente, el 12 de junio de 1974, en la mencionada despedida ante ese Pueblo al que l supo interpretar integralmente. Retomando sus palabras de lo que es "...(su) esfuerzo personal de contribucin al Congreso..." podemos decir con certeza, retomando el hilo conductor de la primera parte, que es difcil imaginar a un Juan D. Pern, de ya casi 54 maduros aos, formado en su niez con la lectura de Plutarco y sus "Vidas paralelas", profesor de la Escuela Superior de Guerra, eximio orador, autor ya de distintas obras histrico-militares, y Presidente del Pas organizador de un primer congreso de filosofa en Latinoamrica con presencias internacionales , que justamente, cuando "...nunca lo haba hecho antes...", optara esta vez por leer un discurso filosfico ajeno, fundamentador nada menos que de su hijo tan entraable: El Justicialismo. lis ms fcil de imaginar y probar que desempolv escritos de sus tiempos de docente militar, en los que fue buscando a travs de lecturas y maestros su propio "Aristteles", que le permitiera , como de hecho lo logr, construir con una serie de ideas-fuerzas, de base llosfca, la organizacin de un Movimiento Nacional o Ejercito de l'az que la Argentina necesitaba a mediados del siglo XX "problemtico y febril". j Y vaya si lo necesitaba! Que en una mutua relacin de efectos y emiNas proporcionadas su Argentina a travs de memorables dilogos en la Plaza de Mayo se fue haciendo Peronista-Justicialista. El saba que eon discursos ajenos un dirigente se enajena, no conduce, no Orea nada duradero. Por eso en el concentrado Mensaje de

  • 35

    presentacin, con trminos muy simples y prcticos, nos preanuncia o nos da la llave interpretativa de lo que estaba intentando hacer. Es claro que para l: Hay relacin entre l grandeza en las gestas militares y una

    filosofa de base. No hay posibilidad, incluso, de ejercer la actividad militar sin

    que algn tipo de filosofa haga su aporte. Y como "...En el decir de V. Clausewitch, la guerra es la

    continuacin de la poltica por otros medios, hay una continuidad absoluta entre ambas conducciones.." (C.P. cp.IV y V).

    Por lo tanto para l, que viene desde el campo complementario de lo militar-filosfico al de lo poltico, lo filosfico que lo motivaba se vuelve sin duda discurso poltico.

    Y as surge, casi diramos lgicamente, el proyecto de un Ejercito de Paz, de un gran Movimiento Nacional unificador, con ambiciones de resonancia mundial tanto en lo poltico como en lo filosfico que sirve de sustento.

    De ah, entonces, que "La Comunidad Organizada", sin pretensiones de ser filosofa pura, es una "sntesis de base filosfica" con proyecciones sociolgicas de lo que se dio en llamar "La Tercera Posicin Justicialista ".

    La Tercera Posicin Justicialista, entonces, es una elaboracin intelectual que no se la puede considerar fuera de un contexto filosfico, ms an, no se la puede entender sino como una realizacin consecuente de la Filosofa Peronista expresada fundacionalmente en " La Comunidad Organizada", y de ah que no se puede ser peronista-justicialista sin una bsqueda constante del Camino propio de dicha Posicin, que no es otro que l consecucin permanente del justo medio en toda situacin. En otros trminos, y parafraseando la consigna de la Compaera Eva Pern, podemos afirmar que "El Peronismo fue, va siendo y ser Justicialista o no ser". Y es el Pueblo, y solamente el Pueblo, el que fue determinando y determinar si ello es as o no.

    Del Mensaje brota claramente la consigna:"Alpargatas s, Libros reaccionarios no". Y dado que en 139 aos de historia argentina

  • 37

    Captulo 2

    Conceptualizaciones Bsicas para una Lectura del Discurso

    Un pequeo diccionario de conceptos bsicos y textuales puede ser una manera de abordar una lectura del Discurso Fundamental en la filosofa peronista. Es como una lectura tamizada, como una radiografa que deja traslucir los pilares sobre los que se asienta la construccin intelectual de la pieza filosfica. No es imprescindible para comprender el Discurso pero puede ser una ayuda, a modo de sntesis, en su lectura anterior o posterior. No pretende ser exhaustiva sino tan solo bsica o relevante, y lo ms textual, contextual y precisa posible. Tras cada trmino extractado con los conceptos que lo acompaan con el fin de armar una definicin sealaremos con numeracin romana el captulo en que se lo puede hallar en las actas oficiales del Congreso y por tanto en las publicaciones ya existentes. Y a continuacin, con el mismo sentido de lo dicho anteriormente, transcribiremos pero esta vez segn un orden histrico de aparicin la conceptualizacin unificada, textual y total de los filsofos citados a lo largo de los captulos, con la numeracin correspondiente a su extraccin. El orden histrico corresponde porque as surge de la misma estructura del Discurso, y por lo tanto es tambin otra manera de releerlo. En efecto, la lectura ordenada y unificada de los filsofos permite relacionar a estos entre s en los tres temas histrica y superpuestamente tratados: Dios, el Hombre, y el Estado, permitiendo al mismo tiempo comprender la importancia cualitativa, positiva o negativa, de los mismos en la concepcin justicialista.

  • 38

    2.1.- Conceptualizacin Bsica y Textual

    Alma -Cuerpo : "...Composicin que constituye al hombre, al igual que sus vocaciones, esperanzas, necesidades y tendencias... El "cosmos" del hombre..." (XVI)

    Amor : "...Milagro del hombre que se ve acompaado por el estmulo de la esperanza y de la perfeccin de la justicia ...El amor procede-del conocimiento de s y de la comprensin y la aceptacin de los motivos ajenos..." (XX)

    Armona : "...El Bien en cuanto crea orden segn la virtud suprema de la justicia...La plenitud de la existencia..." (XX y XXII)

    Bienestar: "..Estado del hombre concomitante con su dignificacin basada en la calificacin y reconocimiento de sus esencias..." (VI)

    Camino: "...Factor asequible al hombre en todo momento para encontrar las grandes verdades que lo hagan renacer...Factor metdico...factor de perfeccin o de virtudes desarrolladas socialmente...Factor terico de iluminacin en los parajes oscuros de la geografa humana...Factor exacto y equilibrado de evolucin frente a los desvos extremistas...Factor asequible para la marcha sin retraso de los pueblos hacia su destino eterno..." (Del III al XXII citas varias)

    Centro : "...Punto de equilibrio que permite la armona entre los valores que responden a las tendencias que pivotean sobre el libre albedro..." (V)

    Colaboracin : "...Lo deseable e inexorable que tiende a situaciones estables y duraderas de dignificacin humana..." (XIII)

    Colectivismo "...Ideal de Humanidad mejor , suma de individualidades con tendencia a un continuo perfeccionamiento

  • \ 39

    ...(XVIII)...(Cita complementaria: "...Nosotros somos colectivistas , pero la base de ese colectivismo es de signo individualista, y su raz es una suprema fe en el tesoro que el hombre, por el hecho de existir, representa..." (XXII)

    Conciencia : "...Plenitud del conocimiento, sin ignorancia del propio valer y sus circunstancias.."(XVIII)

    Comunidad Organizada: "...El Nosotros en su ordenacin suprema..." (XX)

    Crisis: "...Situacin en el hombre que lo obliga a opciones trascendentes ante la dislocacin entre el valor de su yo y sus circunstancias en evolucin o progreso...(III)

    Democracia : "...Sistema que permite con acentuacin en lo material lograr el beneficio o la protagonizacin del individuo y sus virtudes, en una comunidad, para lograr sus fines..."(XX)

    Derecho: "...Lo que es propio del hombre en su diferenciacin con lo bestial ...y lo que brota de la justicia como conquista y virtud..." (XVI y VIII)

    Dignificacin : "...Condicin del hombre puesto-en-camino para obtener su bienestar ...Aquello que es fruto de un continuo forcejeo...(VI y XIV)

    Dios : "... Ser Supremo...Fuente del orden csmico..." (III)

    Egosmo : "...Sobrestimacin de los intereses propios..."(XI)

    Equilibrio : "...Punto de armona entre tendencias naturales del compuesto humano, cuya perdida conduce al extremismo o una edad "resta de valores"... " (XXI)

    Escala de Magnitudes o Valores : "...Aquello que permite al hombre rectificar

  • 40

    adecuadamente su proporcin ante el bullicio o desorden creciente de lo circundante...Aquello que le da al hombre su proporcin ntima, su estima de s , su conciencia de que sigue siendo portador de valores mximos..." (XI y XVIII)

    Esencia : "...Calificacin y re-conocimiento del hombre-en-s como paso previo a su dignificacin..." (VI)

    Espiritual -Material : "...Equivalente o sinnimo de lo anmico-corporal.." (XVI)

    Estado : "...El hombre es un ser ordenado para la convivencia social; el bien supremo no se realiza , por consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo supraindividual del Estado; la Etica culmina en la Poltica..." (X y XX ; cita aristotlica, nica cita que se repite una vez ms a lo largo del Discurso.)

    Estimacin de s mismo (autoestima): "...Proporcin ntima que el hombre posee, y que necesita de correlativas categoras morales para su paulatino progreso..." (XVII)

    Etica : "...Consecuencia de la conducta del hombre una vez fijado su Fin..." (V)

    Evolucin: "...Marcha fatigosa y rpida de lo social ...de lo econmico... de todas las circunstancias del hombre y su Yo que transforman los habituales paisajes de la conciencia... "(III)

    Fe :" ...Confianza del hombre en su destino y en su accionar en fncin de l..."(XIII)

    Felicidad : "...Objetivo mximo del hombre, y su maximizacin una do las finalidades centrales del afn general..." (XI)

    Filosofa : "...Cultivo de las grandes verdades...persecucin Incansable de las verdades ltimas..." ( I )

  • 41

    Fin-Finalidad: "...Centro o punto de equilibrio para la esencia y el existir humanos..." (V)

    Forcejeo : "...Forma de lucha en pro de valores que dignifican al hombre..." (XIV y XVI)

    Historia : "...Limitada serie de instantes decisivos..." (I)

    Hombre : " ...En la Humanidad que soamos es el hombre un dignidad-en-continuo-forcejeo y una vocacin indeclinable hacia formas superiores de vida...(XIV)...Un conocer , un querer y un poder que tiende al infinito...(XVI)...Es la condicin sin la cual no podemos comprender los fines de la naturaleza.(XVI). ..Determinante y concluyente vocacin poltica de un sentido de orden en la vida comn..." (XX)

    Humanidad : "...Elemento perfecto de medicin...en el que el YO halla su proporcin vertical y horizontal ...(XII)...Crisol de dignidad y atmsfera de libertad..." (XIV)

    Ideal : "...Objetivos a alcanzar de alta valoracin que logran el progreso del hombre en funcin del infinito al que naturalmente tiende..." (XVI)

    Ideologa : "...Evolucin estructurada del mundo de las ideas tanto en el individuo como en la humanidad en su conjunto..."(V)

    Individuo : "Portador de valores mximos...sugerir que el individuo es un experimento fracasado...(es porque) se ha perdido todo contacto con la realidad...nuestra confianza (es) de que no est lejano el da que sea una persuasin vital el principio filosfico de que la realizacin del YO , y el cumplimiento de su fines sustantivos, se halla en el bien general..."(XVIII)

    Infinito "...Sinnimo de eternidad...de inmortalidad...condicin del ideal, del progreso, del conocer, del querer y del poder humano..."

  • 42

    (XVI y XXII)

    Insectificacin : "...Condicin del individuo perdida ya toda escala de verdades y magnitudes quedando sometido ya a una Comunidad Tiranizada o Mecanizada, con un Estado Fastico , por la pendiente estamos ya en el individuo marxista como abdicacin de lo humano..." (XXI)

    Jerarqua : "...El valor de cada ser en una perspectiva del mismo..." (III)

    Justicia (Social) : "...Aquel derecho que se obtiene mediante la lucha poltica, en el forcejeo continuo, acompasada por valores que inducen a la virtud o lo debido junto a lo conquistado.... Socialmente : es el disfrute colectivo de lo conquistado: he ah el camino..." (VIII y XI)

    JUSTICIALISMO: "...Concepcin integral del Movimiento Nacional Argentino, que tiene su doctrina nacional, encarnacin de los grandes principios tericos de la "Comunidad Organizada"..." (Mensaje Introductorio)

    Ley : "...( en cuanto autonoma moral individual) ..visin mxima del ideal de conducta universal..." (XIV)

    Liberacin : "...La revolucin aportada por el Cristianismo y su fuerza de maximizacin..." ( X X )

    Libertad : "...Propiedad de la voluntad, hija de la reflexin racional o del pensamiento consciente, supuesto bsico de toda tica y/o moral...(X) ...No es un obrar segn la propia gana, sino una eleccin entre varias posibilidades profundamente conocidas..."(XII)

    Lgica de lo vital : "...(y su sentido) ..se obtiene a partir de examinar nuestros absolutos , y de los ideales limpios de excrecencias y aadiduras..." (XVII)

  • 43

    Lucha de clases : "...Ensombrece hoy toda esperanza de fraternidad humana...y se encuentra en vias de superacin por la colaboracin social y la dignificacin de la humanidad.. "(XIII)

    Moral : "...Postura, posicin o accionar procedente de un fondo religioso slido..." (VIII)

    Mtodo :"...Es el camino abierto por lo griegos que ser mtodo para los escolsticos...que centrar al hombre en un momento decisivo ante un panorama hasta entonces confuso... (V). ..La creacin de Aristteles , el camino, que es definido como la inteligencia uniendo, separando y volviendo a unir ... (XX; cfr. Conduccin Poltica ,cp. III).

    Misin : "...Actitud de confianza en el destino individual, familiar y colectivo..." (XIX)

    Norma : "...No es un cuadro de imposiciones jurdicas, sino una visin individual de la perfeccin propia, de la propia vida ideal...con comprensin del mundo circundante y aceptacin de las obligaciones propias...sobreviene por conocimiento y educacin.." (XIX)

    Nosotros : "...Sujeto de ordenacin de la Comunidad Organizada...plenitud del espritu como ser-en-s.." (XX y XII)

    Organizacin : "...El YO en cuanto ordenado plena, poltica, social y comunitariamente..." ( XX y XII y otros).

    Orden : "...Armona del cosmos, resplandor del Ser que es su fuente..." (IV)

    Oscilacin : "...Vaivn isocrnico al que se ve sometida la realidad de los pueblos y sus sociedades: entre el bien y el mal, o entre actitudes humanas e igualmente correlativas (por ej.: entre el individualismo y el colectivismo ,1a duda y la soberbia, o entre la

  • 44

    introversin y la extraversin etc.) cuando se produce la ausencia de medidas suficientes..." (VIII)

    Perfeccin : "...Camino virtuoso propio del hombre en funcin de sus fines..." (XVII)

    Posibilidad : "...Condicin profundamente conocida que permite una libre eleccin, y no un obrar segn la propia gana..." (XII)

    Persona : "...El hombre en cuanto reconocido y calificado en sus esencias tanto materiales como espirituales..." (VI)

    Probabilidad : "...Cuando se anan en una misma direccin: la libertad, la posibilidad, el destino y/o la finalidad individual ..."(XV)

    Progreso : "...Avance del hombre como fruto de sus cambios evolutivos tanto en su aspecto material como espiritual..." (III)

    Proporcin : "...Fruto de la justicia que engendra la armona.."(XX)

    Pueblo : "...El conjunto de hombres que mediante la conciencia de su condicin de ciudadanos y mediante las obligaciones derivadas de esa conciencia , y provistos de las virtudes que le son propias, aceptan congregarse en una comunidad para cumplir sus fines..." (XVII)

    Relaciones :"...Aquello que debe establecer el YO mediante la filosofa y su misin pedaggica respecto a su principio, sus fines, us semejantes, su mundo circundante y las realidades mediatas..." (II)

    Religiosidad : "...Actitud congnita del hombre para con Dios...(V)

    Sociedad : "...Convivencia en la libertad y en la seguridad segn la existencia de normas...." (XIX)

    Tendencia : "...Pequea tesis que siembra el desconcierto en

  • 45

    ausencia de las tesis fundamentales defendidas con la perseverancia debida..." (I)

    Teologa: "...Inquieta bsqueda de la satisfaccin de una necesidad primaria en el hombre, condicionante categrico de todo otro juicio sobre el existir..." (IV)

    TERCERA POSICION : "Consecuencia sociolgica de la idea sinttica o filosofa bsica que se desarrolla en " La Comunidad Organizada" . O posicin sociolgica que hace presente la idea de base filosfica desarrollada en la conferencia acerca de la Comunidad Organizada. " (mensaje Introductorio).

    Ultimo (Lo) : "...Y su visin, sinnimo de las grandes verdades que debe buscar la filosofa ms all de las apariencias para as tener una posicin slida frente a los cambios y mudanzas de todos los tiempos..." (III)

    Unilateralidad : "...Acentuacin errnea que margina la dualidad esencial del hombre y sus realidades..." (XVI)

    Valores : "...Mundo de relaciones del hombre consigo mismo y con todas sus circunstancias que al mismo tiempo que lo sita frente a ellas le permite definir su jerarqua en medio de ellas..." (V y VI , otros)

    Verdad : "...Arma que sirve para desafiar cualesquiera contingencia o mudanza...relacin debida o adecuada del hombre con sus circunstancias...objetivo de la misin pedaggica de la filosofa.."(II)

    Virtud : "...(socrtica)...Realizacin perfecta de la vida. Comprensin de la propia personalidad y del medio circundante que define sus relaciones y obligaciones privadas y pblicas...0 ideal del hombre que no es acaso ms que una disposicin para resolver las ecuaciones vitales con arreglo a una correcta estimativa tica de la cual es a su vez artfice..." (VII)

  • 46

    YO-Nosotros : "...Afirmacin del espritu que existe por-s-mismo, que slo podr llegar al pleno ser-en-s en la medida que se eleve al Nosotros, o con las palabras de esta certera intuicin de Hegel, " al yo de la humanidad "..." (XII)

    2.2. Conceptualizacin unificada, textual, total e histrica de los filsofos citados.

    Siglo X a.c.:

    LOS VEDAS , Libro Sagrado de los Hindes.

    "... Quin es Dios para que le ofrezcamos sacrificios? , pregunta el Rig- Veda. Padre del Universo, Prajapati llama a este ser , al que todo aparece subordinado..." (IV)

    "...Cuerpo y Alma : el "cosmos" del hombre (y sus disputas...) acaso corresponde el mrito de su iniciacin al pensamiento oriental . Cuando hallamos en los Vedas la severa afirmacin de que , con carcter sustancial, se hallan en abierta oposicin alma y cuerpo o, dicho con propiedad, espritu y naturaleza, experimentamos la cnsacin de haber chocado con una duda larvada en el Gnesis. La pugna por reprimir la rebelda de la materia y subordinarla al espritu que supone la prctica del Yoga, y su tendencia para liberar al alma do las apetencias y dolores del cuerpo, nos advierte que la cuestin llttba sido enrgicamente planteada en los albores mismos de la Civilizacin..." (XVI)

    Siglo VIII a.c.:

    HESIODO, poeta griego.

    ",,.E1 abismo de la Teogonia de Hesodo y el "apeiron" , lo ilimitado

  • 47

    de Anaximandro, empezaban a poblarse de luz ante la inquieta pupila humana. La fuerza que genera en lo infinito ser al principio el Amor, smbolo inmediato de la accin de crear asequible a nuestros sentidos, y ms tarde su representacin ltima en la Omnipotencia..." (IV)

    Siglo VII a.c.:

    ANAXIMANDRO, de la Escuela Jnica, 611-545.

    "...Lo ilimitado (el "apeiron") de Anaximandro empezaba a poblarse de luz ante la inquieta pupila humana..." (IV)

    Siglo VI a.c.:

    PITAGORAS, fundador de la Escuela homnima, 570-496.

    "Slo en Pitgoras podramos hallar un preocupacin, o una tendencia, de parecido carcter...(a la cartesiana y su exposicin del proceso partiendo de la existencia de Dios, cuerpo y alma , prlogo de un explicacin mecnica del universo)..." (XVI)

    PARMENIDES, fundador de la Escuela Eletica, 570-490.

    "...Los Elatas ensayaban un principio de adoracin en torno a un ser sustancial e inmutable..." (IV) "...Para Parmnides hay ya un solo Dios, el mayor entre los dioses y los hombres , que ni en su figura ni en su pensar se parece a los mortales..." (IV)

    Siglo V a.c.

    PROTAGORAS de Abdera, sofista, 490-415.

    "...Cuando Platn afirmaba que "Dios es la medida de todas las

  • 48

    cosas", cobra altura "El hombre medida de todas las cosas" de Protgoras, porque entre ellas se hallan muchas a las que el hombre no halla en la Naturaleza una explicacin razonable..." (IV)

    EURIPIDES, poeta trgico griego, 484-406 a.c. :

    "...Cuando Eurpides pone junto al "yo" clamante la masa que, desde el coro, expone las inquietudes y pareceres colectivos, extiende junto al "Yo" la dilatada llanura de la humanidad. Descubre en ella un elemento perfecto de medicin. El ser individual halla su proporcin vertical y horizontalmente..."(XII)

    EMPEDOCLES de Agrigento, 483-430 a.c :

    "...Leemos en Empdocles que las alternativas en el predominio en el amor y el odio engendran los diversos perodos en el mundo. Puede muy bien ser cierto, aunque Empdocles no buscase la misma conclusin, porque la humanidad ha conocido entre pocas de odio otras de vivir con los brazos abiertos hacia todas las posibilidades de Ift naturaleza humana. Bajo este imperio de msticos frutos se Vislumbran mundos nuevos , se educan nacientes nacionalidades, se destruyen barreras..." (IX)

    SOCRATES, del demos de Alopece en Atenas, filsofo renovador del pensamiento griego y humano, 469-399 a.c.

    ",,,Los griegos de Scrates se formulaban grandes preguntas : el ser , el principio , la virtud, la belleza, la finalidad y trataron de formular debidamente sus tablas de moral y sus principios de tica ." (II).

    'Mil hombre est hoy tan necesitado de una explicacin como aquellos para quienes Scrates tantos siglos atrs , forzaba sus problemas...(II)

    " .El pueblo se alimentaba slo de la fe, la verdad socrtica, la Jllltnica y la aristotlica, no fueron textos prcticos para el

  • 49

    medioevo , que haban perdido , en el fragor de una terrible crisis, todo contacto con la continuidad intelectual de pasado. E cierto que no resucita entonces muchas tradiciones , pero con los restos del naufragio, el pensamiento humano elabor , a la luz de la fe, que es indeclinable , una nueva mstica , con un nuevo contenido. El Renacimiento prueba que el camino es un factor asequible al hombre en todo momento..." (III)

    "...Platn , en el Eutifrn, concretar ms tarde ese "estar alerta" de Scrates ante la mxima virtud, considerada como resplandor de un Ser fuente del orden csmico.. "(IV)

    "...No existe punto ninguno de contacto entre los problemas de Scrates y los de Voltaire. La tendencia ha cambiado de direccin. Lo que era movimiento vertical es ahora traslacin horizontal..." (V)

    "...Cuando llegamos a Darwin y a sus conexiones con la filosofa , advertimos de pronto que estamos muy lejos del mundo de Scrates y sus figuras pensantes..." (VI) "...Entendemos en la virtud socrtica la realizacin perfecta de la vida. Esto es : Comprensin de la propia personalidad y del medio circundante que define sus relaciones y sus obligaciones privadas y pblicas..." (VII)

    "...La virtud socrtica era actuante (...no escptica como la leibniziana), tan batalladora como haba de ser despus la cristiana; contemplaba el mundo prctico y lo saba lleno de tentaciones y dificultades. Virtuoso para Scrates era " el obrero que entiende en su trabajo, por oposicin al demagogo o la masa inconsciente ". Virtuoso era el sabedor de que el trabajo jams deshonra , frente al ocioso y al politiquero..." (VII)

    "...Necesariamente ha debido ser larga la poca de la revolucin social, a la que caracteriz un adusto ceo. Todava no puede considerrsela realizada, pero es preciso que aquella interpretacin de la virtud socrtica esparza, junto a la conciencia de la dignidad humana, otra clase de valores..."(IX)

  • 50

    "...Hobbes pertenece a ese momento en que las luces socrticas y la esperanza evanglica empiezan a desvanecerse ante los fros resplandores de la Razn, que a su vez no tardar en abrazar el materialismo..." (IX)

    "...Scrates haba tratado de definir al hombre, en quien Aristteles subrayara una terminante vocacin poltica , es decir , segn el lenguaje de entonces, un sentido de orden en la vida comn..."(XX)

    "...Scrates intuy la inmortalidad, pero sobre ella no pudo fundar un sistema... "(XX)

    DEMOCRITO de Abdera, fundador del atomismo, 460-371 a.c. :

    ",..Lo inexplicado resida sobre objetos distintos...se optaba solamente sobre el objeto de veneracin. As los elatas, ensayaban un principio de adoracin en torno a un ser substancial e inmutable y, en el mecanismo de Demcrito, opera en la teora sobre el movimiento de los tomos actuantes lo que l crea una explicacin material plausible a un problema formulado de un modo general..." (IV)

    ANTISTNES, fundador de la Escuela Cnica, 444 - 339 a.c.

    ",..Si recordamos a Antstenes , veremos que su ideal de libertad no era en absoluto incompatible con ningn ideal razonado de humanidad. Hay un libertad irrespetuosa ante el inters comn, enemiga natural del bien social..."(XIV)

    PLATON , fundador de la Academia y del llamado Idealismo Trascendente u Ontolgico, 427-347 a.c.

    M,,,Lo que el hombre no poda hallar en la corte de Zeus, ^Jtmplaridad y principios absolutos, deba buscarlos por otros Mininos. Platn en el Eutifrn , concretar ms ese "estar alerta" de

  • 51

    Scrates ante la mxima virtud, considerada como el resplandor de un Ser fuente del orden csmico..." (IV) '"...Cuando Platn afirma que "Dios es la medida de todas las cosas", cobra altura, "El hombre es medida de todas las cosas" de Protgoras, porque entre ellas se hallan muchas a las que el hombre no halla en la naturaleza explicacin razonable..." (IV)

    "...En el Eutifrn nos dice Platn que no hay una virtud especfica, un ideal especfico para cada cual, sino un ideal de hombre que no es acaso ms que una disposicin para resolver las ecuaciones vitales con arreglo a una estimativa tica..." (VII)

    "...Para Platn , el problema consiste en el vencimiento por el alma de las potencias inferiores. El cristianismo agrega a la visin helnica la fe..." (XVI)

    "...Desde Platn a Hegel la civilizacin ha consumado su azarosa marcha por todos los caminos. Las circunstancias han variado sin tregua y, en ciertos dilatados plazos, se diran que volvan y vuelven a producirse con desconcertante semejanza. La sustitucin de viejas formas de vida por otras nuevas son factores sustanciales de las mutaciones , pero debemos preguntamos si, en el fondo, la tendencia , el objetivo ltimo , no seguirn siendo los mismos, al menos en aquello que constituye nuestro objeto necesario: el Hombre y su Verdad..."(XX)

    " Cuando advertimos en Platn el Estado ideal, Un Estado abstracto, comprendemos que en su mundo , en relacin con el nuestro y en su apariencia poltica, era infinitamente apto para una abstraccin semejante. Las ideas puras y los absolutos podan fijarse en el panorama , aprehender y configurar ste, cuando menos en su eficacia intelectual. Poda crearse un mundo en que valores ideales y representaciones prcticas eran susceptibles de producirse con cierta familiaridad. Platn afirmaba: "El Bien es orden, armona, proporcin; de aqu que la virtud suprema sea la justicia." En tal virtud advertimos la primera norma de la antigedad convertida en disciplina poltica... "(XX)

  • 52

    "...La idea platoniana de que el hombre y la colectividad a que pertenece se hallan en una integracin recproca irresistible se nos antoja fundamental. La ciudad griega , llevadas en sus esencias al imperio de Roma , contena en fenmeno de larvacin todos los caminos evolutivos..." (XX)

    "...Cuando los hechos producanse en fases simples y en estadios relativamente reducidos, era factible representarse la sociedad poltica como un cuerpo humano regido por las leyes inalterables de la armona: corazn, aparato digestivo, msculo, voluntad, cerebro, son en el smil de Platn , rganos felizmente trasladados por sus funciones y sus fines a la biologa colectiva: "un Estado de justicia, en donde cada clase ejercite sus funciones en servicio del todo, se aplique a su virtud especial, sea educada de conformidad a su destino y sirva a la armona del todo".