El Método de Hume y las Falacias de la Modernidad copia

download El Método de Hume y las Falacias de la Modernidad copia

of 2

description

hume y su metodo empirista

Transcript of El Método de Hume y las Falacias de la Modernidad copia

  • El Mtodo de Hume y las Falacias de la Modernidad Santos Gabriel Girn-Herrera tica en Franz Hinkelammert Encargado: Dr. Carlos Molina

    Los juicios empricos de Hume y la derivacin de estos principios en una tica deben ser

    ubicados para este caso entre sus tres libros, tratado de la naturaleza humana, De las pasiones y De la moral. Hume pretende Explicar la ley de la causalidad, la ley natural o justicia y la constitucin de la tica desde el entendimiento. Hay una relacin terminolgica en sus escritos que debemos ponerle especial atencin. Estas son: Percepcin, impresiones, ideas simples, razonamientos, ideas complejas, proposiciones de razn y de hecho. Esta ltima nos dice que no se puede alcanzar conocimiento cierto, demostrativo, ya que la necesidad no existe sino la contingencia, y, de esta manera, lo contrario puede ser pensado sin contradiccin. La idea de causalidad nos sirve para poder unir los fenmenos, explicarlos pero sin apoyo en ninguna impresin, sino fundamentndose en la imaginacin y la costumbre.

    Este esquematismo trmino usado por Hinkelammert, permite encontrar la lnea de

    explicacin de su pensamiento, derivando de la misma manera en una tica que surge de las pasiones que han sido reflexivadas trmino personal que indica que las pasiones han pasado por un proceso de reflexin. Para Hume Los contenidos de la mente se derivan de la experiencia como impresiones e ideas, estas percepciones son datos inmediatos de la experiencia aportados a nuestra mente.

    Despus de explicar cmo se da el conocimiento emprico, pasa a tratar el asunto de las

    pasiones usando el mismo esquematismo anterior, para derivar de esto, la idea de justicia, que es, su tica. Todo el razonamiento expresado por l busca analizar lo referente a las pasiones y la instrumentalidad de la razn que no se puede oponer a ellas sino servirles con el fin de esclarecerlas. Estas pasiones solo pueden dirigirse por el dolor y el placer, la razn juega el papel de iluminar las pasiones, causando en ellas una variacin. el principio opuesto a nuestra pasin, que revisando su argumentacin posterior entendemos que se refiere a la tica. La base para hablar de la moral la toma del tema de la voluntad, esta voluntad se encuentra en las pasiones, no en la razn; porque son las pasiones las que hacen la diferencia, ya que la funcin de la razn es iluminar, no decidir, aunque al iluminarlas las influye pero no puede dar el impulso para decidir. La razn se encuentra en este sentido sometida y reducida a una mera razn causa-efecto y medio-fin. Ya que, es en esta iluminacin, que las pasiones desarrollan su voluntad1.

    La moralidad, argumenta Hume, no puede ser producida por la razn, sino solo encontrada, o descubierta, ya que debe existir previamente para poder ser percibida, es as, que entendemos que la moral no se encuentra en los objetos, pero si en la realidad, y debe ser encontrada por la razn. rechaza la idea de que la moral se basa en juicios de valor, mas bien afirma encontrarla en el interior de la realidad. Explica: Es a travs de la inferencia de la mente que encontramos la moralidad. La razn ilumina a las pasiones en este caso, la pasin de inters para alterar su direccin, con el artificio que llama justicia, una especie de regla de estabilidad de posesin o tica de mercado, que le quita segn Hume la destructibilidad a la pasin de inters. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!La razn instrumentalizada ilumina las pasiones proporcionando una orientacin a la voluntad. Esta es la base de la argumentacin que derivara en los principios ticos.

    Carlos

    Carlos

    Carlos

    ???

    Carlosderivar

    CarlosRechaza

  • Toda esta argumentacin deriva en una tica alrededor de la propiedad, para l no existe

    sociedad que no haya implantado un sistema de propiedad. Por ejemplo: no robars, no cometers fraude entre otras normas abarcan toda la historia, Hume sirve aqu al sistema de propiedad, sus normas de por si estn por encima del calculo de provecho del individuo. La relacin del individuo y las normas est determinada por una norma que este mas all de todo clculo, al presentarse como valor tiene una validez de por si. Una tica absolutista e incuestionable. Aqu radica lo falaz de su argumentacin porque en definitiva busca, la institucionalizacin de la propiedad, del mercado y de todas las relaciones sociales. Esto incluye, la institucionalizacin del estado como dominador poltico y de la familia, para Hume sin esta institucionalizacin de las relaciones sociales ningn orden es posible, y sin este, no hay posibilidad de vida humana.

    Las criticas de Hinkelammert a Hume, a Marx y a la modernidad que sigue sus falacias

    consiste a mi forma de ver en siete argumentos: 1. La instrumentalidad del razonamiento de Hume as como Locke para primar el derecho,

    la libertad y la propiedad de la sociedad burgus. 2. Una critica de una sociedad de instituciones perfectas con su armona automtica. 3. Una critica a las instituciones vistas como el ms all de la condicin humana. 4. La institucionalizacin de las relaciones sociales y las ticas en funcin de esas

    instituciones. 5. La necesidad de contrastar este absolutismo, que defenda el origen divino del poder

    con una tica de la vida humana como tica material. 6. Los imaginarios de sociedades perfectas de hume como del Marxismo 7. La atribucin de que la propiedad y el mercado no son una falta moral; sino, una

    caracterstica de la realidad misma.

    Carlos

    Carlos

    Carlos

    Carlosde por s

    CarlosHume

    Carlospero validez de por s no equivale a tica absoluta: una tica necesaria exige que se reproduzca la vida humana, no como un valor absoluto, sino como condicin de posibilidad de toda tica posible

    CarlosNOTA: 8:5