El Metodo Cientifico Introduccion

download El Metodo Cientifico Introduccion

If you can't read please download the document

Transcript of El Metodo Cientifico Introduccion

  • El Mtodo Cientfico Para el curso Seminario de titulacin Hctor Antillanca El mtodo cientfico es un mtodo desarrollado y utilizado para resolver problemas y adquirir nuevo conocimiento. Este mtodo obliga al investigador a pensar de un modo reflexivo, yendo y viniendo entre la induccin y la deduccin. A continuacin se revisan la deduccin y la induccin, dos de los ms importantes mtodos utilizados por un investigador, al aplicar el mtodo cientfico. Luego se analizan las ventajas y desventajas de estos mtodos de razonamiento y posteriormente se presentan las etapas del mtodo cientfico, junto con un ejemplo ilustrativo de su aplicacin. 1. La deduccin El razonamiento deductivo se utiliza para probar la validez de una conclusin determinada. El silogismo es una de las formas de razonamiento deductivo utilizada para estos efectos. Un silogismo es un conjunto de reglas que establece qu conclusiones pueden ser alcanzadas desde un conjunto de proposiciones o "premisas". Cada regla del silogismo establece una transicin desde las premisas a la conclusin que es intuitivamente evidente. El proceso de alcanzar una conclusin es tambin llamado "hacer una inferencia". Un ejemplo que puede ilustrar este mtodo de razonamiento es un silogismo de la lgica tradicional denominado silogismo categrico. Este silogismo exige que las premisas y la conclusin estn escritas en la forma de proposiciones categricas, es decir, en una de cuatro formas que caracterizan una posible relacin entre dos clases. Estas proposiciones adoptan la siguiente estructura general: Cuantificador Sujeto Cpula Predicado Las cuatro formas de proposiciones son: Todo S es P (afirmacin universal); Ningn S es P (negacin universal); Algn S es P (afirmativo particular); Algn S es no P (negativo particular). El silogismo categrico dice que si es verdadera una instancia cualquiera de las siguientes dos premisas : (Premisa mayor) Todo M es A. (Todos los mamferos son mortales) (Premisa menor) Todo B es M. (Todos los hombres son mamferos) entonces la siguiente conclusin es vlida:

    Todo B es A. (Todo los hombres son mortales)

  • Aqu, M es llamado trmino medio, A es llamado trmino mayor y B es llamado trmino menor. Un paso deductivo o instancia de dos premisas y su conclusin es tambin llamado argumento simple. Un argumento complejo es un argumento compuesto de muchos pasos deductivos. Un argumento complejo es lgicamente vlido si cada paso puede explicarse mediante una regla del silogismo. As, si una persona considera como vlidas las premisas, entonces debe considerar vlida la conclusin que se sigue de ellas, ya que sta slo expresa de manera explcita una informacin que est contenida de manera implcita en aqullas. Se debe hacer notar que la lgica ha evolucionado mucho desde los primeros trabajos desarrollados por Aristteles, tal es as que actualmente el silogismo categrico no es usado como un mtodo de deduccin debido a las restricciones que le impone a las proposiciones que lo componen. Los investigadores han desarrollado sistemas lgicos de mucho mayor capacidad expresiva que la lgica tradicional, sin embargo, sus mecanismos de deduccin, que definen los silogismos, se mantienen intactos. El silogismo en general tiene sus limitaciones. Una es el hecho de que el contenido de la conclusin no puede exceder el contenido de las premisas. Por otra parte, puesto que deduce consecuencias de los conocimientos preexistentes, no permite obtener nuevos conocimientos ni efectuar descubrimiento alguno. Otra debilidad del razonamiento deductivo reside en la posibilidad de que una de las premisas o bien ambas no sean substancialmente ciertas. Cuando se verifica la validez de un razonamiento deductivo no se cuestiona el contenido (verdadero o falso) de las aseveraciones, sino la forma del silogismo. La forma del razonamiento puede ser correcta, an si aqul se basa en premisas falsas. La conclusin extrada mediante un razonamiento deductivo slo proporciona conocimientos confiables si ha sido deducida de premisas ciertas y estas ltimas se relacionan con la conclusin de manera apropiada. 2. La induccin El razonamiento inductivo es un camino para determinar si ciertas premisas son verdaderas. Como medio para obtener conocimientos el razonamiento inductivo representa un complemento del razonamiento deductivo. En el razonamiento inductivo el investigador inicia su indagacin observando casos particulares (hechos concretos). Partiendo del examen de estos hechos, llega a una conclusin general acerca de la clase a la que pertenecen los casos particulares considerados. Las conclusiones generales extradas mediante la induccin puede usarse como premisas mayores en las inferencias deductivas.

    Induccin perfecta: Esta clase induccin se basa en la enumeracin completa, en la que se deben contar todos los

  • casos de una clase determinada y enunciar sus resultados en una conclusin general. La conclusin acerca de todos los elementos de una clase se deduce a partir de premisas que se refieren a los casos observados. La induccin perfecta permite obtener informacin fidedigna. Sin embargo, en la solucin de la mayora de los problemas no puede emplearse este tipo de enumeracin ya que no es posible examinar todos los casos a que se refiere una conclusin.

    Induccin imperfecta: Este tipo de induccin se utiliza con mayor frecuencia que la induccin perfecta, ya que en la mayora de las investigaciones no es posible examinar todos los casos a que se refiere una conclusin. En la induccin imperfecta se formula una conclusin general acerca de todos los casos similares de una clase a partir de la observacin de determinados casos. Cuando el examen de todos los casos de la clase considerada no puede realizarse fcilmente, el investigador opta por un mtodo ms accesible: formula una generalizacin mediante la observacin de una muestra adecuada y representativa de toda la clase. Obviamente que no se proporciona una certeza absoluta cuando se realiza una inferencia acerca de una clase, despus de haber examinado slo a algunos de sus miembros. El tamao y la representatividad de los elementos observados permitir determinar si se ha llegado a una conclusin valedera.

    3. Ventajas y desventajas de los mtodos de razonamiento Tanto los razonamientos deductivos como los inductivos presentan ventajas y desventajas. Un razonamiento deductivo no garantiza que la conclusin sea verdadera, excepto en el caso de que lo sean las dos premisas. La conclusin del razonamiento deductivo no proporciona conocimiento alguno sino de aquello que, al menos de manera implcita, ya est presente en las premisas. En un razonamiento inductivo imperfecto, la conclusin contiene informacin que de ningn modo, ni siquiera implcitamente, est incluida en una de las premisas (los hechos observados). Este tipo de razonamiento resulta imprescindible si se desea ampliar los conocimientos adquiridos, pero mediante la induccin imperfecta, un investigador slo puede extraer conclusiones de probabilidad variable. Si todas las premisas (casos observados) son ciertas, es probable, pero no necesario, que la conclusin sea verdadera. Siempre existe la posibilidad de que algn caso no examinado no concuerde con la conclusin. En sntesis, el razonamiento inductivo ampla el contenido de las premisas a expensas de la absoluta certeza del conocimiento; el razonamiento deductivo, en cambio, permite obtener conocimientos con absoluta certeza (si las premisas son verdaderas), pero no proporciona nueva informacin.

  • 4. Etapas del mtodo cientfico El mtodo cientfico requiere de una recoleccin metdica de los hechos y una comprobacin probabilstica de las premisas. En el proceso de resolucin de un problema se pueden reconocer cinco etapas: i) Percepcin de una dificultad El individuo encuentra algn obstculo, experiencia o problema que le preocupa, ya sea porque: Carece de los medios para llegar al fin deseado Tiene dificultad para determinar el carcter de un objeto, o bien No puede explicar un acontecimiento esperado. ii) Identificacin y definicin de la dificultad El individuo efecta observaciones -registra hechos- que le permiten definir su dificultad con mayor precisin. iii) Soluciones propuestas para el problema: hiptesis A partir del estudio preliminar de los hechos, el individuo formula conjeturas inteligentes acerca de las posibles soluciones del problema. Las conjeturas -generalizaciones que ofrece el individuo para explicar los hechos que origina la dificultad- de denominan hiptesis. iv) Deduccin de las consecuencias de las soluciones propuestas Deductivamente, el individuo llega a la conclusin de que, si cada hiptesis es verdadera, la seguirn ciertas consecuencias. v) Verificacin de las hiptesis mediante la accin El individuo pone a prueba cada una de las hiptesis buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberan seguir, se producen o no. Mediante este procedimiento puede determinar cul de la hiptesis concuerda con los hechos observables y, de esa manera, hallar la solucin ms confiable para su problema. La induccin y la deduccin son mtodos igualmente necesarios en la bsqueda de la verdad. "La induccin proporciona la base para formular la hiptesis, y la deduccin explora las consecuencias lgicas de aquellas, para eliminar las que no concuerden con los hechos, la induccin contribuye a la verificacin de las hiptesis restantes." El investigador se mueve continuamente entre la recoleccin de hechos, la formulacin de generalizaciones (hiptesis) que permiten explicarlos, la deduccin de las consecuencias de sus hiptesis y la bsqueda de hechos adicionales para probar esas consecuencias. Debe hacerse notar que en la prctica un investigador no sigue al pie de la letra estos pasos, l normalmente va y viene de un paso a otro, o encara dos de manera continua, etc., algunos pasos pueden requerir poco esfuerzo; otros en cambio demanden una cantidad

  • desproporcionada de tiempo y trabajo. Lo importante es atenerse a este orden cuando es necesario dar a conocer los descubrimientos a la comunidad cientfica, estructurando la exposicin de un modo preciso y lgicamente ordenado. 5. Ejemplo de aplicacin del mtodo cientfico Un campesino regresa a su campo despus de varios das de ausencia y encuentra que sus siembras se encuentran destruidas (paso 1: percepcin de la dificultad). Revisa el lugar y descubre que algunos cercos estn destruidos y que la mayora de las plantas y hierbas han sido aplastadas (paso 2: hechos concretos que le permiten definir la naturaleza precisa de la dificultad). En el intento de encontrar una explicacin de estos hechos, el campesino piensa que posiblemente hayan sido los animales (caballos y vacunos) del vecino (paso 3: hiptesis o generalizacin explicativa de los hechos). Su hiptesis va ms all de los conocimientos que posee, puesto que no ha visto a los animales llevar cabo el acto. Tambin piensa en una segunda hiptesis que puede explicar los hechos: quizs el rigor de una tormenta haya destruido el campo. Para no emitir un juicio sin fundamentos, el campesino procura buscar pruebas. De su primera hiptesis el campesino obtiene algunas consecuencias de manera deductiva (Paso 4). Infiere: si los animales del vecino destruyeron el campo, deberan haber dejado huellas palpables en terreno, tales como pisadas o deshechos orgnicos. Para verificar su hiptesis (paso 5), revisa minuciosamente el terreno buscando las huellas esperadas, pero no las encuentra. Luego, l debe descartar su primera hiptesis, pues ella no concuerda con los hechos verificables. Entonces formula las consecuencias de su segunda hiptesis (paso 4). Infiere: si el campo fue destruido por una tormenta es probable que tambin se destruyera los campos vecinos. Para poner a prueba esta hiptesis (paso 5), observa los campos vecinos y descubre que ellos tambin han sido arruinados. Pregunta a un vecino y ste le cuenta cmo el viento y la lluvia destruyeron los campos. As, el campesino llega a la conclusin de que su segunda hiptesis es una explicacin razonable de los hechos. De esta manera, reflexivamente, el campesino pas de los hechos particulares a las explicaciones generales acerca de los mismos, y de aqullas a la bsqueda de hechos concretos que los confirmaran. Despus de un continuo ir y venir entre el enfoque inductivo y el deductivo, l logr formular una explicacin aceptable de los hechos. El cientfico debe seguir un procedimiento similar de una manera sistemtica. Diversos tipos de investigadores utilizan el mtodo cientfico para tratar de resolver diversos tipos de problemas. Un investigador de las ciencias puras usa este mtodo para lograr nuevos conocimientos acerca de lo desconocido del universo. Los que cultivan la investigacin aplicada, lo utilizan cuando quieren hallar un nuevo

  • producto el cual de alguna manera mejorar la calidad de vida de la gente. Si se considera el estado incierto y el carcter evolutivo del conocimiento, es muy conveniente cuestionar las teoras aceptadas cuando se sospecha de su validez. Los buenos investigadores no proclaman la infalibilidad de sus conclusiones, sino ms bien invitan a otros a confirmarlas. modificarlas o refutarlas. Un investigador moderno expone sus ideas al examen crtico, porque sabe que slo al verificar y perfeccionar los conceptos acerca de la naturaleza de los fenmenos podr reducirse la incertidumbre y, de ese modo, el conocimiento adquirir un carcter acumulativo. Referencias bibliogrficas [1] Deobold B. Van Dalen, William J. Meyer," Manual de tcnica de la investigacin educacional", Editorial Paidos, Barcelona-Buenos Aires, 1981.

    El Mtodo CientficoHctor Antillanca1. La deduccin2. La induccin3. Ventajas y desventajas de los mtodos de razonamiento

    4. Etapas del mtodo cientficoi) Percepcin de una dificultad

    ii) Identificacin y definicin de la dificultadiii) Soluciones propuestas para el problema: hiptesisiv) Deduccin de las consecuencias de las soluciones propuestas