El mercado documento juan gimeno

7

Click here to load reader

Transcript of El mercado documento juan gimeno

Page 1: El mercado documento juan gimeno

EL MERCADO

LIBRO: PRINCIPIO DE ECONOMÍA DE JUAN GIMENO- MC GRAW HILL.

CONCEPTO:

En una economía de mercado, las respuestas referidas a la producción, el consumo y la distribución se obtienen esencialmente a través del mecanismo de los precios. La noción de mercado es el punto de partida si queremos analizar cómo funciona la asignación de recursos a través del sistema de precios.

Podemos partir de la primera imagen del mercado como un lugar en el que la gente se reúne para comprar y vender algo, regateando los precios.

Aunque en el fondo esa imagen es válida, el término de mercado tiene un significado más amplio pues se refiere a cualquier mecanismo que permite abordar precios y cantidades de intercambio.

Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y vendedores de un bien (o servicios) entran en contacto y acuerdan el precio y la cantidad del mismo.

Las características de los bienes y servicios y de quienes lo compran y venden en cada caso, son muy diferentes. Por eso, nos encontramos con estructuras de mercado muy distintas. La compra de bienes usados en un mercadillo callejero enfrenta normalmente a un comprador y a un vendedor que negocian y pactan particularmente el precio final.

Page 2: El mercado documento juan gimeno

En una subasta, son los compradores los que compiten entre sí y el vendedor suele limitarse a fijar un precio mínimo por debajo del cual la transacción no le interesa.

Los mercados financieros, como la bolsa de valores. Operan a través de intermediarios o agentes especializados que frecuentemente hacen sus pedidos a través de teléfonos y conexiones informáticas, lo mismo ocurre a escala mundial, en los mercados internacionales de mercancías, desde los cereales al petróleo o las divisas.

En los supermercados, y de forma similar en la mayor parte del comercio minorista, los vendedores ofertan sus productos, a unos precios por ellos fijados, y los compradores deciden si les interesa y en que cantidad.

Sin embargo la contratación de trabajadores por parte de las empresas es muy diferente de los anteriores sistemas de negociación: y a su vez, podemos encontrar grandes divergencias entre cómo se contrata a un trabajador eventual del campo, a un director de una empresa o a un afamado futbolista.

A pesar de las diferencias, todas estas situaciones tienen un núcleo económico básico común. En todos ellos se enfrentan los intereses de compradores, que quieren el mayor número de bienes y servicios al menor precio posible, y de vendedores, que aspiran a aplicar el precio más elevado que aquéllos estén dispuestos a pagar.

El acuerdo entre las partes determina qué se comercia, qué cantidad y a qué precio.

LA COMPETENCIA PERFECTA

Cuando decimos que una empresa o mercados está funcionando en condiciones de competencia perfecta estamos exigiendo unas

Page 3: El mercado documento juan gimeno

determinadas características, tan estrictas que resultará difícil que, en su integridad, puedan encontrarse en la realidad.

La primera condición es que exista un elevado número de oferentes y de demandantes, de forma que ninguno de ellos pueda tener un poder suficiente como para influir decisivamente en el mercado.

La insignificancia de las decisiones individuales en el conjunto de mercado la que define la genérica expresión de “elevado número”: será suficientemente elevado cuando cada uno aisladamente no influya en el conjunto y será insuficiente en caso contrario.

Por esta razón decimos que todos los sujetos participantes en el mercado son “precio aceptantes” es decir, toman (aceptan) el precio que resulta del equilibrio de oferta y demanda cómo un dato externo a ellos, como una realidad que no pueden cambiar y a la que deben adecuar sus comportamientos. Saben que, hagan lo que hagan, su importancia aislada es tan pequeña que no alterara para nada ese equilibrio.

Una condición adicional para que pueda darse la competencia perfecta es que todos los sujetos de una economía puedan entrar y salir libremente de cualquiera de los mercados, es decir, que si en un mercado concreto las condiciones no son favorables no hay ningún obstáculo( ni legal, ni económico, ni técnico) para abandonarlo y trasladarse a otro con mejores perspectivas.

Este aspecto, denominado en ocasiones “perfecta movilidad” a segura que los sujetos, factores y recursos puedan desplazarse rápidamente a la mejor de las alternativas posibles en cada momento y es fundamental para garantizar la máxima eficiencia en la asignación de los recursos a largo plazo.

Es también necesario que los productos ofrecidos por todos los oferentes sean Homogéneos, perfectamente sustituibles entre si, de modo de que para los demandantes no exista ninguna razón que desvié su elección de la más barata de las alternativas para satisfacer

Page 4: El mercado documento juan gimeno

la misma necesidad. La expresión tradicional de esta restricción es “homogeneidad de la mercancía “.

Para que esa elección de todos los sujetos y la asignación de todos los recursos sea la óptima debe existir una información completa de las alternativas existentes. El termino convencional de este criterio es el de “transparencia”.

Existe el principio de exclusión que solo quien paga el precio puede disfrutar del bien o servicio. En la medida en que el precio va a ser el elemento determinante para asignar los recursos, generar incentivos y desincentivos y fijar los equilibrios óptimos, el mercado ( y no solo el de competencia perfecta ) necesita que se cumpla el principio de exclusión.

En la misma línea, debe cumplirse el principio de la correspondencia entre el precio de un bien y los costes que supone su producción así como los beneficios que se derivan de su consumo. Es decir, se supone que el mercado y el tipo de de bien permiten que todos y cada uno de los sujetos tengan en cuenta la totalidad de los costes y beneficios y en función de su valoración los mismos permitan el equilibrio óptimo que haga mínimos aquellos y máximos éstos.

Se aplica la hipótesis que todos los sujetos actúan lógicamente (racionalidad económica): que los individuos buscan maximizar su bienestar y que los empresarios buscan maximizar sus beneficios.

No es determinante la existencia de sujetos que no sigan esta pauta: mientras los “excesos” de unos se compensen con los “defectos” de otros la media se ajustara a ese comportamiento racional.

COMPETENCIA IMPERFECTA

Puede calificarse como mercados imperfectamente competitivos, genéricamente, los que no reúnen las características de la competencia perfecta, y más específicamente, aquellos en los cuales

Page 5: El mercado documento juan gimeno

los sujetos individuales tienen capacidad para influir decisivamente en el precio del mercado y/o para decidir el precio que aplican a su propia producción.

En la vida real podemos diferenciar dos tipos de empresas: un cierto número de ellas que tienen un margen muy reducido para fijar los precios (para los cuales podría ser válida la simplicación de que son precio-aceptantes) y otras empresas que tienen un margen más amplio para decidir (o influir de forma relevante) sobre los precios de sus productos.

Conviene subrayar que es perfectamente posible que en un mismo mercado coexistan empresas precio-aceptantes con otras que tienen esa capacidad para influir en el precio y que llamaremos precio-determinantes o fijadoras de precio.

Son empresas precios-determinantes aquellas que no toman el precio como un dato forzado por el mercado, sino que tienen en cuenta su capacidad para influir en el mismo como una de las variables estratégicas sujetas a su decisión.

Esa capacidad viene dada bien por el número de empresas es muy reducido, bien por el producto que ofrece cada una de ellas se diferencia de los ofertados por las competidoras lo suficiente como para que no puedan considerarse perfectamente sustituibles.

Podemos definir tres grandes tipos de mercado dentro de la competencia imperfecta aunque no siempre la realidad pueda encuadrarse inequivocadamente en ellos: el Monopolio, El oligopolio, Competencia monopolística.

El caso más claro de empresa precio determinante y modelo opuesto al de la competencia perfecta sería el de monopolio, dado que un solo vendedor absorbe la totalidad del mercado sin competencia directa. La demanda del Mercado, que en competencia perfecta se repartía entre las numerosas empresas participantes, aquí se corresponde con la demanda de la empresa. Ésta, por tanto, tiene en principio la libertad

Page 6: El mercado documento juan gimeno

más absoluta para fijar el precio que desee..dentro de lo que permita sus demandantes.

Un monopolio es aquel mercado en el que existe un único oferente del bien o servicio correspondiente y cualquier alternativa para los demandantes resulta inadecuada o costosa.

Podría decirse que no existe estrictamente ningún monopolio porque todo bien o servicio (salvo los obligatorios) tienen algún sustitutivo. Si una empresa tiene el monopolio del ferrocarril compite con todas las posibles alternativas para el transporte como el avión, el autocar o el automóvil particular.

Si un empresario tiene la única tienda (farmacia, pastelería, funeraria) en una localidad, cualquier vecino puede optar por desplazarse a la población vecina si considera insatisfactorios los servicios de aquella.

Todo oferente tiene ciertas características de monopolio por que no existe ninguna tienda idéntica a las restantes; porque todo producto tiene alguna diferencia respecto a los restantes en el color, la clase, el tacto, el nombre, porque cada sujeto es diferente a los demás y sus servicios serán distinguibles de los de cualquier otro.

Page 7: El mercado documento juan gimeno

COMPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE MERCADOS.

Características Competencia perfecta

Competencia imperfecta Competencia monopolística

Oligopolio Monopolio

Numero oferentes

Muchos Muchos Pocos Uno

Capacidad influir en el precio

Nula Alguna Bastante Mucha

Facilidad de entrada y salida

Total Total Escasa Nula( al menos al corto plazo)

Diferenciación entre oferentes

No Si: aunque no muy importante

Normalmente si, aunque pocas veces decisiva

Notoria(respecto a los indirectos)

Influencia en los competidores

Nula Escasa Mucha Escasa

Ejemplos Mercados internacionales sin trabas como títulos valores o algunos productos agrarios.

Bares, gasolineras, prendas de vestir

Automóviles, compañías aéreas en la mayoría de las rutas

Servicios nacionalizados, único oferente en una localidad