El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

8
1 El mercado de plantas medicinales en México: situación actual y perspectivas de desarrollo Miguel Angel Gutiérrez Domínguez y Yolanda Betancourt Aguilar Coordinador de la Subred Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas Medicinales y sus derivados (RICOPLAM-RIPROFITO). Jardín Botánico Universitario, Secretaría de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L., Apartado postal 332, C.P. 90000 Tlaxcala, Tlax. México. [email protected] * www.geocities.com/redmexicana I. Introducción II. Objetivos III. Métodos y técnicas IV. Resultados V. Perspectivas de desarrollo VI. Bibliografía consultada Anexo I. Lista de plantas medicinales y aromáticas de procedencia nacional con mayor demanda comercial en México Anexo 2. Lista de plantas medicinales y aromáticas de procedencia extranjera con mayor demanda comercial en México I. Introducción En México se tiene estimado que existen cerca 30,000 especies de plantas de las cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3,000 con usos medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país. Estudios realizados por Betancourt y Gutiérrez (1999) reportan que de manera cotidiana se comercializan frescas y deshidratadas cerca de 250 especies provenientes principalmente de las zonas centro y sur del país (véanse anexos). Actualmente ninguno de las grandes empresas mayoristas del país maneja el total de estas especies, algunas incluso se dedican principalmente a comercializar plantas nacionales y otras tienen preferencia por las especies extranjeras. Este trabajo tiene como antecedente inmediato al proyecto Mercados Verdes Herbolarios que fue apoyado en 1999 por el Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA) y que tuvo como objetivo principal llevar a cabo la capacitación de campesinos, principalmente mujeres, de la región centro-sur de México en cuanto a la conservación, uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento y comercio justo de plantas medicinales (Betancourt, 1999). En México a excepción del valioso trabajo realizado entre 1987 y 1995 por Paul Hersch Martínez (1996) sobre la extracción no planificada y el mercadeo de la flora medicinal silvestre en el suroeste del estado de Puebla, son relativamente escasas las investigaciones que incorporan elementos de comercialización de los recursos herbolarios y de sus productos derivados.

description

Mercado de plantas medicinales en México. Especies con mayor demanda nacional e internacional. Empresas productoras y comercializadoras de hierbas en México.

Transcript of El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

Page 1: El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

1

El mercado de plantas medicinales en México: situación actual y perspectivas

de desarrollo

Miguel Angel Gutiérrez Domínguez y Yolanda Betancourt Aguilar

Coordinador de la Subred Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas

Medicinales y sus derivados (RICOPLAM-RIPROFITO). Jardín Botánico Universitario,

Secretaría de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Red

Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L., Apartado

postal 332, C.P. 90000 Tlaxcala, Tlax. México. [email protected] *

www.geocities.com/redmexicana

I. Introducción

II. Objetivos

III. Métodos y técnicas

IV. Resultados

V. Perspectivas de desarrollo

VI. Bibliografía consultada

Anexo I. Lista de plantas medicinales y aromáticas de procedencia nacional con mayor

demanda comercial en México

Anexo 2. Lista de plantas medicinales y aromáticas de procedencia extranjera con

mayor demanda comercial en México

I. Introducción

En México se tiene estimado que existen cerca 30,000 especies de plantas de las

cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3,000 con usos

medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país.

Estudios realizados por Betancourt y Gutiérrez (1999) reportan que de manera

cotidiana se comercializan frescas y deshidratadas cerca de 250 especies provenientes

principalmente de las zonas centro y sur del país (véanse anexos).

Actualmente ninguno de las grandes empresas mayoristas del país maneja el total de

estas especies, algunas incluso se dedican principalmente a comercializar plantas

nacionales y otras tienen preferencia por las especies extranjeras.

Este trabajo tiene como antecedente inmediato al proyecto Mercados Verdes

Herbolarios que fue apoyado en 1999 por el Fondo de América del Norte para la

Cooperación Ambiental (FANCA) y que tuvo como objetivo principal llevar a cabo la

capacitación de campesinos, principalmente mujeres, de la región centro-sur de México

en cuanto a la conservación, uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento

y comercio justo de plantas medicinales (Betancourt, 1999).

En México a excepción del valioso trabajo realizado entre 1987 y 1995 por Paul Hersch

Martínez (1996) sobre la extracción no planificada y el mercadeo de la flora medicinal

silvestre en el suroeste del estado de Puebla, son relativamente escasas las

investigaciones que incorporan elementos de comercialización de los recursos

herbolarios y de sus productos derivados.

Page 2: El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

2

La recolección y venta de plantas medicinales en México comparte características

socioeconómicas, culturales y ambientales con lo que sucede en otros países

latinoamericanos: patrones de consumo de acuerdo con la farmacoterapia dominante consumo no industrial del recurso principalmente en comunidades rurales e indígenas excesivo intermediarismo en la comercialización de las plantas medicinales y

sus productos derivados los recolectores son principalmente mujeres campesinas de zonas marginadas en la época de estiaje se incrementa sustantivamente la recolección por ser una

de las pocas actividades económicas que permite ingresos a la familia más del 90% de las plantas medicinales que se consumen provienen de poblaciones

silvestres sin algún tipo de manejo sustentable los principales actores sociales que intervienen en la cadena de comercia-lización

son: el recolector, el acopiador local, el acopiador regional, el

mayorista y el detallista la recolección excesiva de algunas especies con alta demanda comercial ha pro

vocado una fuerte disminución de sus poblaciones llegando incluso a conside-

rarse como amenazadas y el peligro de extinción se carece de un programa nacional de plantas medicinales que integre efectiva

mente los distintos aspectos relacionados con estos recursos: etnobotánica, bo-

tánica, ecología, fitoquímica, farmacología, toxicología, cultivo, procesamiento

control de calidad, establecimiento de microempresas, comercialización y pro-

moción. incremento en la adulteración o sustitución de plantas completas o de sus partes así

como de sus productos fitofarmacéuticos

Como se mencionó inicialmente este trabajo se inició en 1999 como parte del

proyecto general Programa Nacional de Plantas Medicinales

(PRONAPLAMED) que llevan a cabo los miembros de la Red Mexicana de Plantas

Medicinales y Aromáticas S.C.L. (REDMEXPLAM) en la que participan campesinos,

recolectores, médicos tradicionales, amas de casa, estudiantes, industrializadores,

promotores y comercializadores principalmente del centro y sur del país.

La REDMPEXPLAM ha venido organizando investigaciones, cursos, talleres, seminarios,

diplomados, congresos y otras actividades que integran su eje fundamental de trabajo.

II. Objetivos

La REDMEXPLAM a través de su Programa Nacional de Plantas Medicinales y

Aromáticas (PRONAPLAMED) busca como principales objetivos:

a) Llevar a cabo el investigaciones sobre el mercado actual y potencial de las

plantas medicinales de México así como de los productos herbolarios derivados.

b) Propiciar una adecuada interrelación de las empresas fitofarmacéuticas

mexicanas con universidades, centros de investigación, organizaciones sociales,

comunidades indígenas, recolectores, productores, gobiernos locales y consumidores.

c) Impulsar la formación y consolidación de microempresas herbolarias en el

marco de políticas gubernamentales que buscan un desarrollo sustentable de las

comunidades locales.

Page 3: El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

3

d) Promover la organización de ferias comerciales, exposiciones, seminarios y

otros eventos que vinculen la investigación científica con la industrialización y el

comercio justo de los productos herbolarios.

III. Métodos y técnicas

Para cumplir con los objetivos del proyecto general se han realizado numerosas

entrevistas directas con recolectores, terapeutas tradicionales, cultivadores,

productores (procesadores), acopiadores y comercializadores de plantas medicinales y

sus productos derivados.

Con los médicos tradicionales, recolectores, productores y comercializadores se han

visitado sitios de colecta, de cultivo, de acopio, de procesamiento y de venta al

público.

Las principales comunidades rurales donde se ha desarrollado el trabajo se ubican en

la Mixteca Poblana (Suroeste de México), Atlixco (Puebla), Cholula (Puebla), Parque

Nacional La Malintzi y Valle de Tlaxcala.

De gran importancia son los intercambios de información que se mantienen con los

principales mercados de plantas medicinales de las ciudades de México y Puebla .

También se han sostenido numerosas entrevistas y consulta de información con

empresarios organizados en la Asociación Nacional de la Industria de Productos

Naturales A.C. (ANIPRON), con comerciantes independientes del Mercado de

Sonora, Pasaje Catedral y de otras zonas herbolarias importantes de la Ciudad de

México.

La ANIPRON es la más importante asociación mexicana que busca la unión de los

empresarios de la industria naturista estableciendo una nueva cultura de salud por

medio de la divulgación de nuevas opciones alimentarias, la difusión de la importancia

del naturismo y leyes más justas y modernas. ANIPRON organiza anualmente la

exposición más importante de la industria naturista de México.

Vía internet se han sostenido numerosas comunicaciones electrónicas con

consumidores, productores y comercializadores de plantas medicinales y sus derivados

de la mayoría de los estados de la República Mexicana.

Las etapas de la comercialización que se han atendido con mayor detalle para elaborar

un primer listado de especies con alta demanda en el mercado nacional son: recolección cultivo cosecha y postcosecha acopio local y regional procesamiento o industrialización distribución y promoción

De todas las especies que se comercializan en mayor medida en el país se cuenta con

muestras botánicas y han sido determinadas taxonómicamente en el Jardín Botánico

Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (JBU) y en el herbario de la

División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo. Ejemplares

de todas las especies estudiadas se han depositado principalmente en el Herbario

Universitario del JBU.

Page 4: El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

4

Actualmente se mantiene intercambio de información y actualización de precios de las

especies con mayor demanda comercial con las 15 empresas, vinculadas con el

mercado herbolario, más importantes del país: Proveedor de Yerbas y Especias S.A. de C.V. Tecnobotánica S.A. de C.V. Empacadora Therbal S.A. de C.V. Plantas Medicinales San Ildefonso S.A. de C.V. Centro Botánico Azteca S.A. de C.V. Plantas Medicinales de América S.A. de C.V. Naturales Herbital S.A. Laboratorios Mixim S.A. de C.V. PLANTAMEX S.A. de C.V. Hierbas Orgánicas de México S.C.L. Central de Drogas S.A. de C.V. (CEDROSA) Droguería Cosmpolita S.A. de C.V. Plantas Medicinales La Guadalupana S.A. de C.V. Productos Quimo Vegetales S.A. de C.V. Farmacia París

La información que presentamos es un avance de un trabajo más completo que

pretende contar con información actualizada sobre el mercado de plantas medicinales,

aromáticas y productos derivados. Los datos se han obtenido a través de revisión

bibliográfica, entrevistas directas en zonas rurales y urbanas, búsquedas,

comunicaciones electrónicas así como la participación en reuniones de trabajo y

exposiciones comerciales de la ANIPRON.

IV. Resultados

Es importante señalar que el procesamiento de las especies nativas la realizan

principalmente empresarios mexicanos, las trasnacionales procesan y comercializan

preferentemente especies exóticas.

Las empresas mexicanas atienden generalmente padecimientos comunes en la

mayoría de la población. Las empresas extranjeras atienden principalmente

padecimientos frecuentes en la clase media y zonas urbanas

El consumo de plantas medicinales en comunidades indígenas y personas de niveles

socioeconómicos bajos se ha mantenido a pesar de persecuciones, hostigamientos,

prohibiciones y desinterés de los distintos niveles de gobierno.

A las empresas extranjeras a la fecha lo que más les interesa adquirir de nuestro país

es la materia prima vegetal poniendo generalmente obstáculos para la introducción de

productos herbolarios mexicanos.

Los productos fitofarmacéuticos nacionales tienen muchas barreras para su

comercialización fuera del país tanto por el proteccionismo local como por la poca

competitividad y la carencia de estímulos financieros gubernamentales.

Especies de procedencia nacional de particular interés fuera del país en estos

momentos son las siguientes: Damiana de California Turnera diffusa var. aphrodisiaca Cuachalalate Amphypteringium adstringens Zarzaparrilla Smilax spp. Zacatechichi Calea zacatechichi

Page 5: El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

5

Hierba de la pastora Salvia divinorum Raíz de Jalapa Ipomoea purga Árnica mexicana Heterotheca inuloides Flor de tila, tila estrella Tillia, Ternstroemia Flores de Azahar Citrus spp. Valeriana mexicana Valeriana edulis ssp. procera Flores de manzanilla Matricaria recurita Albahaca Ocimum basilicum Orégano mexicano Lippia graveolens

Los países que BANCOMEXT y la REDMEXPLAM tienen registrados actualmente como

demandantes de materias primas y extractos de plantas medicinales nacionales son: Alemania Estados Unidos (mercado hispano) España Francia Japón Holanda Suiza Italia

Las principales plantas medicinales que se importan en grandes volúmenes a nuestro

país a través de brokers extranjeros y empresas nacionales son: Anís estrella Illicium verum Hoja sen Senna angustifolia Boldo Peumus boldus Algas pardas Fucus vesiculosus Fenogreco, alholva Trigonella foenum-graecum Ginko Ginkgo biloba Ginseng Panax spp. Equinacea Echinacea purpurea, E. angustifolia

Los países más importantes de donde provienen estas importaciones son: China Alemania Vietnam Chile Guatemala Estados Unidos de América China

Entre las adulteraciones más frecuentes de las plantas medicinales que se consumen o

exportan de México se señalan:

Especie original Especie con la que se adultera

Capsella bursa-pastoris

Amphypteringium adstringens

Taxodium mucronatum

Turnera diffusa

Smilax spp.

Salvia officinalis

Lepidium virginicum

Cyrtocarpa spp., Quercus spp., Alnus

Cupressus spp.

Turnera ulmifolia

Pteridium aquilinum

Buddleia perfoliata

Page 6: El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

6

Especies nativas que se importan en grandes cantidades principalmente a Europa y

Norteamérica para adulterar especies locales con alta demanda internacional:

Especie original Especie con la que se adultera

Arnica montana

Valeriana officinalis

Heterotheca inuloides

Valeriana edulis ssp. procera

Factores importantes que determinan el incremento del consumo interno de plantas

medicinales, aromáticas y sus derivados: Crisis socioeconómica Crisis del sector salud: deterioro de la calidad de los servicios médicos Búsqueda de la automedicación Movimientos sociales por el “regreso a la naturaleza” Incremento desmesurado de precios de medicamentos de patente* Desconfianza de sectores de la población por los medicamentos alopáticos

Algunas características del mercado nacional de plantas medicinales, aromáticas y sus

productos derivados: Situación marginal de los recolectores de plantas medicinales en la cadena de

comercialización de plantas medicinales El empresario mayorista y detallista-menudista tiene una alta tasa de ganancia Las plantas medicinales que se cultivan son principalmente especies exóticas tales

como manzanilla, hierbabuena, té limón, tomillo, albahaca, romero, etc. Se emplean

generalmente como suplementos alimenticios o tés, como condimento y en menor

medida como medicinales. Más del 85% de las especies que se comercializan en México provienen de

recolección silvestre sin contar con programas de manejo y sin ningún control o

seguimiento de las dependencias gubernamentales responsables Las instituciones de los gobiernos federales o estatales no cuentan con la mínima

información sobre la recolección silvestre de plantas medicinales El dominio de la recolección sobre el cultivo es expresión de la marginación o el

desprecio que se ha tenido de la medicina tradicional y específicamente de la

herbolaria No necesariamente la procedencia de materias primas de poblaciones silvestres

corresponde con precios bajos para el consumidor pero si posibilita entre otras

cosas: mayor heterogeneidad, adulteraciones, contaminaciones, baja calidad,

disponibilidad variable, etc. El incremento en la demanda de plantas medicinales provoca entre otras cosas la

pérdida del manejo sustentable tradicional que hacían los médicos tradicionales, los

recolectores y las comunidades indígenas. Para la nueva generación de

recolectores/cultivadores no importan la hora del día, la época del año, las partes

usadas, la forma de secado, las técnicas de recolección, la conservación de individuos

y poblaciones, etc. La actividad de recolección involucra a toda la familia pero principalmente a mujeres

y niños El 75% de las plantas medicinales que se comercializan en México provienen de

comunidades indígenas y rurales de la región centro-sur La adulteración o sustitución de las materias primas se ha incrementado por: precios

altos para algunas especies, incremento de la demanda, escasez o disminución de

poblaciones silvestres, etc.

Page 7: El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

7

V. Perspectivas de desarrollo

El desarrollo del mercado herbolario en México en la próxima década va estar

directamente dependiendo de los compromisos adquiridos en los tratados comerciales

internacionales tales como el TLC o NAFTA.

El avance o retroceso de los productos herbolarios y suplementos alimenticios en

México tendrá que ver en mayor o menor medida con los siguientes factores:

a) Creación en el 2001 de la Dirección de la Medicina Tradicional que contempla

entre otras cosas: la incorporación de la medicina tradicional en la curricula de los

planes de estudio en instituciones formadoras de personal de salud, interrelación entre

los servicios de la secretaría de salud y la medicina tradicional mexicana, y la

coordinación de salud para los pueblos indígenas,.

b) Operación nacional de la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas a

través del PRONAPLAMED.

c) Organización del Segundo Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México y

del Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria en noviembre del 2002.

d) Aprobación de la iniciativa de ley para la promoción de la medicina tradicional de

México

e) Operación de la Red Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas

Medicinales y sus derivados (RICOPLAM)

f) Presencia social y política de la Asociación Nacional de la Industria de Productos

Naturales (ANIPRON)

g) Presencia nacional de las Organizaciones de Médicos Tradicionales

h) Implementación y reconocimiento oficial de especialidades, cursos de

actualización y diplomados de herbolaria y medicina tradicional

i) Implementación de programas de programas de manejo y de cultivo de especies

medicinales con alta demanda nacional e internacional

j) Fortalecimiento de la industria nacional de productos herbolarios y suplementos

alimenticios

k) Penetración nacional de productos naturales fabricados por empresas

trasnacionales

l) Generación y aplicación de normas y recursos legales que regulen el mercado de

productos naturales en el país y en el extranjero

m) Crecimiento del mercado de productos biológicos en América y Europa

n) Establecimiento de empresas herbolarias chinas en territorio nacional

Page 8: El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba

8

VI. Bibliografía consultada

Almaguer, G.J.A (2001) Programa de Trabajo 2001-2006 de la Dirección de Medicina

Tradicional. Coordinación de Salud para los Pueblos Indígenas. Secretaría de Salud.

México, D.F. Manuscrito. 12 págs.

Betancourt, A.S.Y. y Gutiérrez, D.M.A. (1999) Proyecto Mercados Verdes

Herbolarios. Informe técnico final. Fondo de América del Norte para la Cooperación

Ambiental (FANCA), Ecología Y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C. México, D.F. 250

págs.

Gutiérrez, D.M.A. (2001). Red Iberoamericana de Plantas Medicinales y sus

derivados. Memorias del Primer Congreso Internacional FITO 2000 Perú. Instituto de

Fitoterapia Americano. Lima, Perú.

Hersch, M. P. (1996). Destino común: los recolectores y su flora medicinal. INAH.

México, D.F. 262 págs.