El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El...

8
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL PARA LA COMUNICACIÓN INTERNA EN PETRONOR • Nº 50 • DICIEMBRE 2006 PETRONORen BARNE KOMUNIKAZIORAKO HIRUHILEKOA • 50. ZENBAKIA • 2006 ABENDUA • Inspección del oleoducto a Santurce • Los Grupos de Mejora Operativa • Cursos de Formación Ocupacional • Récords de días sin accidentes con baja El mercado de exportación de Petronor El mercado de exportación de Petronor

Transcript of El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El...

Page 1: El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El mercado de expor Carta del Consejero Delegado Desde el inicio de la actividad de

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL PARA LA COMUNICACIÓN INTERNA EN PETRONOR • Nº 50 • DICIEMBRE 2006PETRONORen BARNE KOMUNIKAZIORAKO HIRUHILEKOA • 50. ZENBAKIA • 2006 ABENDUA

• Inspección del oleoducto a Santurce • Los Grupos de Mejora Operativa• Cursos de Formación Ocupacional • Récords de días sin accidentes con baja

El mercado deexportaciónde Petronor

El mercado deexportaciónde Petronor

Page 2: El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El mercado de expor Carta del Consejero Delegado Desde el inicio de la actividad de

E N P O R

El mercado de exporCarta del

Consejero Delegado

Desde el inicio de la actividad dePetronor, una parte importante

de la producción se ha destinado almercado internacional. La razón essencilla, nuestra capacidad de pro-ducción ha sido tradicionalmentesuperior a la demanda del mercadonacional en nuestra zona.

Siempre hemos tratado de maximizarlas ventas en el mercado interior ya quedejan un margen complementariosobre el mercado internacional, puestoque la cercanía del mismo permite unahorro muy importante en los gastoslogísticos. Es lo que se conoce como"renta de posición".

No obstante, el haber estado presentes enlos mercados internacionales, siempre volá-tiles y competitivos y en muchas ocasionescon márgenes muy reducidos, ha hecho quea lo largo de nuestra trayectoria hayamosido desarrollando una gestión de la actividadproductiva y comercial ágil y eficiente.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTASA lo largo del tiempo, tanto la demandade los mercados como nuestra propiacapacidad de producción ha ido cam-biando. En las Fig. 1 y 2 se muestra laevolución de las ventas de Petronor enlos últimos quince años. Destaca elaumento de ventas en el mercadointerior, como consecuencia, básica-mente, del incremento de la demanda.

Las cifras son muy ilustrativas: en el año1990 vendíamos en el mercado domésti-co 4,9 millones de toneladas; en el año2005 alcanzamos 7,8 millones, es decir,un incremento del 60%. Por el contrario,las exportaciones han pasado de un 40%aproximadamente de la producción a un25% en los últimos años.

Además del cuantitativo, otro aspectoimportante a señalar en relación a nues-tras ventas es el cualitativo. La intensa"dieselización" de los combustibles deautomoción en el mercado europeo hahecho que la demanda de gasóleos en elmercado interior se haya disparado, nosiendo capaces las refinerías españolasde atenderla y haciéndose necesario

Durante el año 2006 ha continuado

el fuerte ritmo de crecimiento de

la economía mundial con importantes

incrementos estimados del PIB.

En este contexto, la demanda de ener-

gía, y concretamente la de productos

derivados del petróleo, ha seguido una

evolución similar. Esta fortaleza de la

demanda se ha traducido en un incre-

mento notable del precio de la materia

prima alcanzando valores máximos his-

tóricos (el barril de Brent llegó a 78

dólares en el mes de agosto).

La alta disponibilidad de nuestras insta-

laciones nos ha permitido aprovechar

esta favorable coyuntura del mercado

de forma que, próximo a finalizar el

presente año, podemos decir que

obtendremos un buen resultado eco-

nómico.

En el mes de junio tuvo lugar la entra-

da en funcionamiento de la nueva uni-

dad desulfuradora de gasóleos G4. Su

puesta en marcha nos permite producir

todo nuestro gasóleo de acuerdo con

las más exigentes especificaciones fija-

das por la Unión Europea y exigibles a

partir de 2009.

También al finalizar el pasado mes de

junio tuvo lugar el acuerdo final y firma

del XIII Convenio Colectivo. Este nuevo

Convenio, con vigencia hasta el 31 de

diciembre de 2008, ha dado continui-

dad al pacto sobre rejuvenecimiento de

plantilla. La importancia de este acuer-

do se pone de manifiesto por el núme-

ro de contratos de relevo realizados (93

al finalizar el año 2005) y previstos (166

adicionales hasta el 31 de diciembre de

2008).

A lo largo del año ha finalizado el tra-

bajo de análisis de la adaptación de

nuestros procesos de control interno,

en materia de información financiera, a

las exigencias internacionales derivadas

de la ley Sarbanes-Oxley.

Otro hito importante del año ha sido la

parada general de las unidades de refi-

nería 2. Los datos de esta parada con-

firman la positiva evolución de los

aspectos de mejora de la seguridad

personal e industrial. Por ello, quiero

aprovechar estas líneas para transmitir,

tanto a nuestros empleados como a los

empleados de nuestras empresas con-

tratistas, mi felicitación por el esfuerzo

realizado.

Los trabajos de mejora que se vienen

realizando en el atraque nº 3 de la

Terminal Marítima tendrán continuidad

el próximo año 2007 con los restantes

atraques.

Finalmente, y en cuanto a nuestro pro-

yecto más importante -la unidad de

reducción de fuel-oil (URF)- se ha conti-

nuado con el diseño de las instalacio-

nes, seleccionando, entre los procesos

existentes, aquéllos que nos garanticen

el funcionamiento seguro, limpio y efi-

ciente de nuestras unidades.

Aprovecho la oportunidad que me

brinda nuestro Gaztelu Berri para

enviar mis mejores deseos de Navidad y

Año Nuevo a todos nuestros emplea-

dos, sus familias y lectores de nuestra

revista.

José Manuel de la Sen Larrea

2 Gaztelu Berri · PETRONOR

Page 3: El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El mercado de expor Carta del Consejero Delegado Desde el inicio de la actividad de

PETRONOR · Gaztelu Berri 3

E N P O R T A D A

El mercado de exportación en PetronorCarta del

Consejero Delegado

Desde el inicio de la actividad dePetronor, una parte importante

de la producción se ha destinado almercado internacional. La razón essencilla, nuestra capacidad de pro-ducción ha sido tradicionalmentesuperior a la demanda del mercadonacional en nuestra zona.

Siempre hemos tratado de maximizarlas ventas en el mercado interior ya quedejan un margen complementariosobre el mercado internacional, puestoque la cercanía del mismo permite unahorro muy importante en los gastoslogísticos. Es lo que se conoce como"renta de posición".

No obstante, el haber estado presentes enlos mercados internacionales, siempre volá-tiles y competitivos y en muchas ocasionescon márgenes muy reducidos, ha hecho quea lo largo de nuestra trayectoria hayamosido desarrollando una gestión de la actividadproductiva y comercial ágil y eficiente.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTASA lo largo del tiempo, tanto la demandade los mercados como nuestra propiacapacidad de producción ha ido cam-biando. En las Fig. 1 y 2 se muestra laevolución de las ventas de Petronor enlos últimos quince años. Destaca elaumento de ventas en el mercadointerior, como consecuencia, básica-mente, del incremento de la demanda.

Las cifras son muy ilustrativas: en el año1990 vendíamos en el mercado domésti-co 4,9 millones de toneladas; en el año2005 alcanzamos 7,8 millones, es decir,un incremento del 60%. Por el contrario,las exportaciones han pasado de un 40%aproximadamente de la producción a un25% en los últimos años.

Además del cuantitativo, otro aspectoimportante a señalar en relación a nues-tras ventas es el cualitativo. La intensa"dieselización" de los combustibles deautomoción en el mercado europeo hahecho que la demanda de gasóleos en elmercado interior se haya disparado, nosiendo capaces las refinerías españolasde atenderla y haciéndose necesario

Durante el año 2006 ha continuado

el fuerte ritmo de crecimiento de

la economía mundial con importantes

incrementos estimados del PIB.

En este contexto, la demanda de ener-

gía, y concretamente la de productos

derivados del petróleo, ha seguido una

evolución similar. Esta fortaleza de la

demanda se ha traducido en un incre-

mento notable del precio de la materia

prima alcanzando valores máximos his-

tóricos (el barril de Brent llegó a 78

dólares en el mes de agosto).

La alta disponibilidad de nuestras insta-

laciones nos ha permitido aprovechar

esta favorable coyuntura del mercado

de forma que, próximo a finalizar el

presente año, podemos decir que

obtendremos un buen resultado eco-

nómico.

En el mes de junio tuvo lugar la entra-

da en funcionamiento de la nueva uni-

dad desulfuradora de gasóleos G4. Su

puesta en marcha nos permite producir

todo nuestro gasóleo de acuerdo con

las más exigentes especificaciones fija-

das por la Unión Europea y exigibles a

partir de 2009.

También al finalizar el pasado mes de

junio tuvo lugar el acuerdo final y firma

del XIII Convenio Colectivo. Este nuevo

Convenio, con vigencia hasta el 31 de

diciembre de 2008, ha dado continui-

dad al pacto sobre rejuvenecimiento de

plantilla. La importancia de este acuer-

do se pone de manifiesto por el núme-

ro de contratos de relevo realizados (93

al finalizar el año 2005) y previstos (166

adicionales hasta el 31 de diciembre de

2008).

importar producto final o intermedio encantidades muy importantes.

En nuestro caso hemos pasado en relati-vamente pocos años de exportar, aimportar gasóleos de automoción. Másde medio millón de toneladas en este 2006.

Por contra, nuestras exportaciones degasolinas y fuelóleos siguen manteniendouna cuota importante del total de nuestra

NAFTA

NAFTA GASOLINA FUELÓLEO

VENTAS NAFTA 487,472

VENTAS GASOLINA 1.948,843

Export.90,8%

Export.36,86%

Terceros14,21%

Mark.Propio9,2%

Mark.Propio

48,47%

GASOLINA

GASÓLEO

FUELÓLEO

VENTAS PRODUCTOS PORMERCADOS 2005 (TM)

EXPORTACIÓN POR DESTINOS 2005 (TM)

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

3,340 4,498 3,981 4,481 3,558 2,559 2,475 2,736 3,700 2,731 2,584 2,094 1,467 1,929 2,619 2,3444,985 5,441 5,444 4,784 4,888 5,676 5,207 5,631 6,198 6,400 6,514 6,745 6,773 7,846 7,505 7,8298,325

MERCADO EXTERIORMERCADO NACIONALTOTAL 9,939 9,425 9,265 8,446 8,235 7,682 8,367 9,898 9,131 9,098 8,839 8,240 9,775 10,124 10,173

VENTA DE PRODUCTOS DESGLOSE

8,325

Mercado Nacional Mercado Exterior

9,939

Miles de TM.

Figura 2

Figura 4

Figura 3

9,425 9,2658,446 8,235

7,6828,367

9,8989,131 9,098 8,839

8,240

9,77510,124

10,173

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

VENTA DE PRODUCTOS DESGLOSE

Mercado Nacional Mercado ExteriorFigura 1

Export.0,38%

Mark.Propio

66,68%

Terceros33,53%

VENTAS GASÓLEO 4.626,462

VENTAS FUELÓLEO 2.344,522

Export.41,09%

Terceros2,41%

Mark.Propio

56,36%

producción, en torno al 40% en amboscasos. En el caso de la nafta se exportacasi toda la producción (86%). Ver Fig. 3.

DESTINO DE NUESTRAS EXPORTACIONESÉste es otro aspecto a considerar. Aunquelógicamente existen variaciones de año enaño, en los últimos años se ha mantenido lamisma tónica. En la Fig. 4 podemos obser-var como en el año 2005, prácticamente eltotal de las exportaciones de nafta se con-

centraron en los Países Bajos, donde estánbuena parte de las instalaciones de lasgrandes petroquímicas europeas.

En el caso de las gasolinas, desde que elMercado Europeo es excedentario deeste producto, el total de nuestro mer-cado está en América del Norte yconcretamente en USA donde se con-centran las 3/4 partes.

El destino del Fuel Oil es más disperso,aunque destaca el poderoso mercado debúnker (combustible marino) de Gibraltar(55%), siendo también un destinoimportante el mercado USA, (30%).

Holanda36,2%

Suecia5,4%

USA72,1%

USA29,2%

ARGELIA3,7%

GIBRALTAR55,2%

ITALIA4,4%

P. BAJOS4,4%

SINGAPUR3,2%

Antigua y Barbuda4,7%

Canadá7,9%

Méjico3,5%

Puerto Rico11,8%

Bélgica53,1%

Francia5,2%

MERCADO NACIONAL / MERCADO EXTERIOR

MERCADO NACIONAL / MERCADO EXTERIOR

A lo largo del año ha finalizado el tra-

bajo de análisis de la adaptación de

nuestros procesos de control interno,

en materia de información financiera, a

las exigencias internacionales derivadas

de la ley Sarbanes-Oxley.

Otro hito importante del año ha sido la

parada general de las unidades de refi-

nería 2. Los datos de esta parada con-

firman la positiva evolución de los

aspectos de mejora de la seguridad

personal e industrial. Por ello, quiero

aprovechar estas líneas para transmitir,

tanto a nuestros empleados como a los

empleados de nuestras empresas con-

tratistas, mi felicitación por el esfuerzo

realizado.

Los trabajos de mejora que se vienen

realizando en el atraque nº 3 de la

Terminal Marítima tendrán continuidad

el próximo año 2007 con los restantes

atraques.

Finalmente, y en cuanto a nuestro pro-

yecto más importante -la unidad de

reducción de fuel-oil (URF)- se ha conti-

nuado con el diseño de las instalacio-

nes, seleccionando, entre los procesos

existentes, aquéllos que nos garanticen

el funcionamiento seguro, limpio y efi-

ciente de nuestras unidades.

Aprovecho la oportunidad que me

brinda nuestro Gaztelu Berri para

enviar mis mejores deseos de Navidad y

Año Nuevo a todos nuestros emplea-

dos, sus familias y lectores de nuestra

revista.

José Manuel de la Sen Larrea

2 Gaztelu Berri · PETRONOR

Page 4: El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El mercado de expor Carta del Consejero Delegado Desde el inicio de la actividad de

4 Gaztelu Berri · PETRONOR

N O T I C I A S

pig inteligente que usa también el aguacomo vehículo motor y medio acoplantede los ultrasonidos.

La segunda fase comenzó el 18 de sep-tiembre y terminó el 11 de octubre.Durante los 23 días de trabajo, se inspec-cionaron el resto de las líneas más la líneade slops que no pudo completarse enjulio. En esta fase las principales dificulta-des se encontraron en la coordinacióncon la programación por bombeos previs-tos y las conexiones a la nueva instalaciónreceptora de CLH Santurce.

En cuanto a los resultados, tras cadaoleoducto inspeccionado se presenta unpreinforme y a los 45 días un informedetallado con un análisis de cada puntosingular. Hasta la fecha, hemos recibidolos correspondientes a las líneas degasolinas y productos especiales, siendola evaluación satisfactoria.

FASES DE LA INSPECCIÓNLa primera se desarrolló del 3 al 24 dejulio y se centró en las líneas de gasoli-nas, productos especiales y slops. La pre-visión inicial de inspección eran de 17días, pero se alargó hasta 22, pues huboque acomodarse a las necesidades debombeos de crudo y a la disponibilidadde tanque de crudo.

La técnica usada en la inspección ha sidolos ultrasonidos, mediante pig inteligen-te. Para realizar correctamente la inpec-ción, la línea debe ser limpiada interior-mente. En función del producto se suelehacer un gasoleado y tras el mismo sepasan diferentes pig de limpieza, impul-sados por agua. Finalmete se introduce el

Inspección del oleoducto aSanturce

El oleoducto tiene una longitudaproximada de 4.500 metros yen la inspección se ha utilizadola técnica de ultrasonidos.

El poliducto inspeccionado conectaactualmente la Refinería de Muskiz

con los receptores de Santurce(Iberdrola, CLH y Repsol Butano). Seconstruyó durante 1971 y su puestaen servicio se realizó en 1972. Constade seis líneas:

• Línea de Slops, antigua línea de crudo alpuerto de Santurce, se usará en retornosdesde la nueva factoría CLH Santurce.

• Línea de Fuel Oíl, suministra a CLHSanturce y a las centrales eléctricas deIberdrola en Santurce.

• Línea de Gas Oíl, suministra a CLHSanturce y nueva factoría CLH.

• Línea de Productos Especiales, suministraa la nueva CLH Santurce.

• Línea de Gasolina, suministra a lanueva CLH Santurce.

• Línea de LPG, suministra a RepsolButano.

Para llevar a cabo esta labor de inspecciónse solicitaron presupuestos a diferentesempresas especializadas y se adjudicófinalmente el trabajo a A. HAK, empresaholandesa que presentó la oferta másacorde a nuestras necesidades.

PIG DE INSPECCIÓN PIG DE LIMPIEZA

Ejemplo de instalación zona conexión nueva NIA.

Recorrido del Oleoducto a Santurce.

Page 5: El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El mercado de expor Carta del Consejero Delegado Desde el inicio de la actividad de

• Definición de perfiles de los compo-nentes de la estructura del Turno.

• Definición de las Pruebas de Acceso.• Definición de la Elaboración del Ciclo

Formativo.• Control de la Formación.• Definición y desarrollo del Plan de

Carreras.

Actualmente, los diferentes GMO’s que sehan ido formando están centrados en rea-lizar un "barrido" de las mejores PrácticasOperativas o de Gestión con el fin depoder avanzar en el marco de la MejoraContinua, optimizando las capacidades delos trabajadores, facilitando la organiza-ción e incrementando la orientación alcliente. En resumen, las conclusiones delos G.M.O.’s nos permitirán hacer nuestrotrabajo más motivante, eficaz y atractivo.

N O T I C I A S

PETRONOR · Gaztelu Berri 5

Qué son los Grupos deMejora Operativa

La Dirección de la Compañía estávolcada en impulsar una Política de

Mejora Continua, para cuyo desarro-llo se han creado inicialmente unosGrupos de Trabajo y Proyectos, llama-dos "Proyectos de Mejora de Refino".Estos Grupos, liderados por algún/osDirector/es de Área, abordan, entreotros, temas como la revisión del ciclode Planificación, la Optimización delTurno o el Proceso de Mejora delMargen.

Durante todo el año 2006, en las reunio-nes de trabajo de estos Grupos se han ana-lizado cuestiones que nos sirven para saberdónde estamos, dónde queremos estar yqué podemos hacer para alcanzar unosobjetivos que quedarán fijados al finalizarel trabajo de análisis de cada Proyecto.

Asimismo, se ha aprobado una batería dePropuestas de Mejora que serán estudia-das por los G.M.O. o Grupos de MejoraOperativa.

QUÉ SON LOS G.M.O.Los G.M.O.’s son unos grupos de trabajointercentros, encabezados por un líder oresponsable del Grupo. Una vez fijadossus componentes, se ponen a trabajar enun proyecto común y definido.

Un ejemplo claro del trabajo de losG.M.O. lo tenemos en el proyecto"Formación y Desarrollo Común paratodos los CCII" en el que se han desarro-llado los siguientes puntos:

Petronor se ha caracterizado desdesiempre por su compromiso social y

por un decidido apoyo a la investiga-ción y la innovación. Muestra de elloes su patrocinio como empresa sociade la Fundación Escuela de Ingenierosde Bilbao, en la que ayuda a impulsartodas aquellas actividades que contri-buyan a promocionar la docencia y lainvestigación en la Escuela y fomentarsu internacionalización.

Constituida el 19 de febrero de 1997, laFundación Escuela de Ingenieros estáformada por empresas, ex-alumnos yprofesores. Entre sus objetivos fundacio-nales están el asesoramiento a los órga-nos de gobierno de la Escuela en lamejora de la enseñanza de la ingenieríay la formación de sus alumnos, el des-arrollo de trabajos de investigación, elfomento de la innovación en el campotecnológico e industrial, la organizaciónde cursos, conferencias y seminarios, laedición de publicaciones, etc. Entre lasnumerosas actividades que la Fundaciónorganiza, cabe destacar:

• Jornadas de Empleo y Presentación deEmpresas.

• Seminarios de Empresa.• Premios “Ingenia”.• “Hitzetan”, espacio para la reflexión y

el análisis.• Entrega de diplomas honoríficos a los

números uno de la promoción.

Desde febrero del año 2004,Petronor presta apoyo con su

patrocinio a todas y cada una deestas acciones organizadas por la

Fundación.

En noviembre 20 trabajadores dePetronor participaron en Tarragona

en los G.M.O.’s

Petronor participa en elpatrocinio de la Fundación

Escuela de Ingenieros

Page 6: El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El mercado de expor Carta del Consejero Delegado Desde el inicio de la actividad de

6 Gaztelu Berri · PETRONOR

N O T I C I A S

Comienzan los nuevos Cursosde Formación Ocupacional

El pasado 11 de septiembrecomenzó el primer curso, de

los dos nuevos previstos, dirigi-do a la formación de Jefes deSección y Operadores destina-dos a la Dirección deProducción.

Al igual que en anteriores ocasiones,estos cursos son promovidos porPetronor, apoyados por el GobiernoVasco e impartidos y organizados encolaboración con el Centro de Formaciónde Somorrostro.

Al objeto de optimizar los recursos, seha aumentado el número de alumnosde 20 a 25. Asimismo, y por cuestiones

organizativas, en este curso de sep-tiembre todos los alumnos se formaráncomo Operadores, siendo sus titulacio-nes de FP II o CFGS.

La duración del curso continuará sien-do de 1.140 horas divididas en dosfases. La fase teórica tendrá una dura-ción de 290 horas y será impartida enlas instalaciones del C.F. Somorrostropor profesionales del propio centro yde Petronor. La segunda fase, con unaduración de 850 horas y denominadade Prácticas, se realizará en el puestode trabajo de Refinería, en jornada deturnos y tutelada por el Jefe deSección de la unidad objeto de apren-dizaje.

En cuanto al segundo curso, indicar queestá previsto que se inicie a finales deEnero de 2007 con la misma estructura,aunque en éste participarán cinco titula-dos de Grado Medio con objeto decubrir las vacantes de Jefes de Sección,y 20 titulados en FP II o CFGS.

Es interesante resaltar que, a través deestos cursos, desde el año 1999 sehan incorporado a la Compañía untotal de 145 personas en cuya forma-ción ha colaborado todo el personal dela empresa. Por eso, no nos cansamosde agradeceros vuestro apoyo en la rea-lización de este proyecto formativo tanimportante para la Seguridad yOperatividad del futuro de Petronor.

Nos visitan

La visita estuvo encabezada por el presidente dela Asociación de Las Carreras, Alfredo López

López y por la vicepresidenta de la Asociación deBizkaia, Griselda Villa Ramos.

Tras la recepción en la sala de maquetas, se efectuóun recorrido por nuestras instalaciones con el fin deque pudieran conocer la refinería, la Sala deControl y el Superpuerto. Posteriormente, se sirvióun amaiketako. Desde aquí queremos agradecer elinterés y la simpatía mostrada por todos los com-ponentes de esta asociación durante la visita.

El pasado día 27 de junio recibimos a la Asociación de Jubilados de Las Carreras

El actual récord sin accidentes con baja enPetronor entre el personal contratista,

incluidas las empresas que prestan sus servi-cios para la Dirección de Ingeniería, está en210 días. El anterior récord histórico estaba en182 días y fue alcanzado el pasado 30 deagosto.

Nuevos récords de díassin accidentes con baja

En lo que se refiere a personal propio,el 12 de diciembre hemos superadoel récord histórico de 174 días sinaccidentes con baja que se habíaalcanzado en junio de 1997.

Desde aquí, felicitar a todos y a todas porhaber contribuido a lograr estos hitos enaccidentalidad y animaros a superarlos,tal y como hemos demostrado que sabe-mos hacer durante la reciente Parada dela Refinería 2.

Los integrantes de la Asociación durante su visita a la Refinería.

Page 7: El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El mercado de expor Carta del Consejero Delegado Desde el inicio de la actividad de

N O T I C I A S

PETRONOR · Gaztelu Berri 7

2003. urtetik ohikoa denez, zenbaitmasterretako EGIko ikasleek ikas-

turte honetan Petronorreko instala-zioetara egingo dituzten ikustaldienegitaraua jarri da abian. Horiek horrela,urriaren 2an, Finketa, Gas etaMarketing Espezialitateko ikasleenbisita jaso genuen. Maketen Gelanongietorria eman ondoren eta konpai-niako ekoizpen-prozesua azaldu ondo-

ren, autobusez zeharkatu zituzten ins-talazioak eta Bihurketako KontrolGelan egon ziren. Goizeko saioa amait-zeko, bihurketa-unitateak hurbil-hurbi-letik ezagutu ahal izan zituzten taldetxikietan, Petronorreko teknikarienlaguntzaz.

Arratsaldean, enpresako jantokiangaur egun Petronorren lan egiten

Petronor colabora en el Másteren Instrumentación y Control de

Procesos (ISA/ISE)

En Junio de 2006 concluyó con granéxito la primera edición del Master en

Instrumentación y Control de Procesos(ISA/ISE). Actualmente se está impartien-do la segunda edición con un 100% delas plazas ocupadas.

OBJETIVOS DEL PROGRAMAEn Septiembre de 2005 comenzó la anda-dura del Máster en Instrumentación yControl de Procesos (ISA/ISE), una laborque ha sido reconocida con la entrega, en

octubre de 2006, del premio "SectionPerformance Award" a la SecciónEspañola. El Máster está diseñado y orga-nizado de manera conjunta por estaSección de ISA y el Instituto Superior de laEnergía (ISE) y está dirigido a profesionalesque trabajen en Instrumentación y Controlde Procesos o en entornos cercanos, talescomo operación, procesos, planificación,departamentos de Ingeniería, consultores,etc., (empresas productoras, ingenierías,suministradores e instaladores).

El profesorado está constituido en sutotalidad por profesionales de primernivel, con una gran experiencia, lo quegarantiza una transmisión de conoci-

mientos, no sólo teóricos, sino basadosen la práctica real. Tanto el grupo REP-SOL YPF como Petronor, colaboran acti-vamente en el Máster aportando profe-sores. Por otro lado, personal de lasDirecciones de Producción, Ingeniería yMantenimiento así como de laSubdirección Técnica han acudido auno o varios de los módulos impartidos.

La duración del Máster es de 400 horaspresenciales que se dividen en 10 módu-los, en base a 40 horas por módulo, aimpartir uno por semana durante 10meses y está previsto, también, que unnúmero limitado de alumnos pueda asis-tir a módulos sueltos.

EGIko (Energiaren Goi Institutuko)ikasleak Petronorrera etorri da

Nueva ambulancia ObituarioJosu Bernal Fernández

El pasado 25 de noviembre falleciónuestro compañero Josu Bernal, quedesarrollaba su trabajo en elLaboratorio.

A toda su familia y amigos queremosexpresar desde estas páginas nuestromás sentido pésame.

Konpainian lanean ari diren ikasle ohiak izan ziren euren gidariak ibilbidean zehar

El Departamento de Control Avanzado, Sistemas de Producción y la Central deIngeniería trabajan habitualmente aportando profesores

duten EGIko ikasle ohiekin bazkalduostean, Itsas Terminaleko instalazioakikustera joan ziren.

Azaroaren 20an, EGIko Teknologiakoeta Enpresa Energetikoen KudeaketakoMasterreko ikasleak etorri ziren gurera,eta, datorren urteko urtarrilaren 20an,Petrokimika Masterreko ikasleen bisitajasoko dugu.

Petronor cuenta desde octubre conuna nueva ambulancia. La caracte-

rística más destacable de este vehícu-lo es su amplitud lo que aumentaconsiderablemente la operatividadasistencial. Dispone también de unequipamiento médico de vanguardiapara la asistencia de urgencia así comodiversos materiales adaptados a las nece-sidades específicas de nuestra empresa.

Page 8: El mercado de exportación - Petronorpetronor.eus/wp-content/uploads/2006/06/gaztelu_50.pdfEN POR El mercado de expor Carta del Consejero Delegado Desde el inicio de la actividad de

E N T R E N O S O T R O S

Por su parte, el grupo de multiaven-tura se inclinó durante el año por lamontaña. Realizaron una ascensión-travesía por el macizo oriental de Picosde Europa y otras salidas por Cantabriacomo la ruta al Mullir o Muela deMatienzo desde el Alto Fuente deVaras y la ascensión a Peña Sagradadesde La Lastra (Tudanca).

El equipo de senderismo, autodenomi-nado los B’naos porque sus componentespertenecen al turno B, lleva desde 1996uniendo naturaleza y camaraderíamediante la práctica del deporte. Las sali-das no entrañan dificultad excesiva y algu-nas de las rutas realizadas han sido a luga-res tan bellos como el Gorbea, MonteLeungana (Dima), la Ruta del Cares, subi-da hasta el refugio de Urrellu (Naranjo deBulnes), Amboto, circuito del Buciero(Santoña), de Las Nieves al Juncal(Guriezo), subida a los Ojos del Diablo(Candina), Fuente Dé, ruta de Gernika aBermeo, subida a la Alcomba, ruta porAránzazu, subida a la ermita del Kolitza,rutas por Karranza, nacimiento del Asón,etc. Para lo que resta de año tienen pen-diente repetir la ruta del Cares y lasCampas de Urbia en Aránzazu.

Desde estas páginas os animamos atodos los componentes a seguir conestas actividades tan sanas para el cuer-po como para la mente.

Petronor apuestapor el deporte

Otra prueba se celebró tam-bién en las nuevas instala-ciones del club Meaztegui,en La Arboleda, donde tuvolugar la segunda edición delTorneo de Golf Petronor,impulsado por el grupo deempleados aficionados aesta práctica.

Asimismo, los componentesdel grupo de carreraspopulares participaron en ediciones dedistintas pruebas como la Behobia- SanSebastián, Herri Krosa, Bilbao-Bilbao,Santurce-Bilbao, etc.

SALIDASDesde que se formaron los diferentesgrupos de esquí de Petronor, se hanorganizado salidas, visitando diversasestaciones tanto en pistas nacionalescomo extranjeras, entre las que cabedestacar estaciones como Alto Campoo,Sierra Nevada, Cauterets, Gavarnie, LuzArdiden, Baqueira Beret e, incluso, losAlpes.

Los miembros del colectivo de cazamenor disfrutaron de su vigésimo pri-mera salida anual, el 10 de junio. En elcoto de caza de Cernegula (Burgos)practicaron la especialidad, soltando un

máximo de 20 codorni-ces por persona.

El grupo ciclista de jor-nada normal se desplazóen el mes de junio aTarragona y, durantevarios días, recorrierondiferentes rutas en lacomarca del Priorat,pedaleando por carrete-ras cercanas al Montsanty la Mola.

Petronor subvenciona en la actualidad las actividades deportivas y culturalesde 25 grupos formados por empleados de la Empresa

Los deportes o actividades apoyadospor la Compañía son:

• Pelota pala.• Ciclismo.• Futbito.• Senderismo y montaña.• Esquí de nieve.• Natación.• Caza.• Tenis.• Micología.• Multiaventura.• Buceo y pesca submarina.• Golf.

Alrededor de 150 personas componendichos grupos siendo los de las cinco pri-meras especialidades las que más gruposabarcan. Muchos de los componentespractican sus deportes siempre en lasmismas instalaciones, públicas o priva-das, de Muskiz y municipios del entorno(futbito, tenis, pelota pala, golf, nata-ción). En cambio, otros equipos, según laespecialidad, eligen distintos lugares paradisfrutar de su tiempo (ciclismo, buceo,esquí, micología, caza, montaña, etc.)

PARTICIPACIÓN EN PRUEBASPor ejemplo, el equipo cicloturista, esteaño en el turno C, organizó de nuevo, eldía 9 de junio, la tradicional SubidaCiclista a La Reineta . En ella participaronnumerosos txirrindularis que, con suesfuerzo, dieron a la prueba la emociónque le caracteriza.

Componentes del equipo de senderismo los B’naos.

El grupo de esquí de Jornada Normal en una de las salidas.