El “Memorial” de Oseira en el códice 15-B del AHN. … · Los monjes García, Diego, Juan y...

2
Archivo Histórico Nacional C/Serrano, 115. 28006 MADRID http://www.mecd.es [email protected] El “Memorial” de Oseira en el códice 15-B del AHN. Aportaciones a la historia, arte y patrimonio del monasterio (1486-1828) / [autor-director, Miguel Ro- maní Martínez; transcripción e índices, Ana María Fresco Santalla y José Manuel González Monje], Santiago de Compostela: Departamento de Histo- ria I, Universidad de Santiago de Compostela: Andavira, 2009. PERALTA, Tomás de: Fundacion, antiguedad y progressos del imperial Monaste- rio de Nuestra Señora de Ossera, de la Orden de Cister, En Madrid: por Mel- chor Aluarez, 1677. Reed. facsimil, [Santiago de Compostela: Xunta de Gali- cia, 1997]. VALLE PÉREZ, José Carlos: La arquitectura cisterciense en Galicia, La Coruña: Fundación “Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”, 1982, vol. I, p. 93- 149. AHN. CODICES,L.15

Transcript of El “Memorial” de Oseira en el códice 15-B del AHN. … · Los monjes García, Diego, Juan y...

Page 1: El “Memorial” de Oseira en el códice 15-B del AHN. … · Los monjes García, Diego, Juan y Pedro acuerdan construir un monas-terio en un lugar desierto denominado Oseira, para

Archivo Histórico Nacional C/Serrano, 115. 28006 MADRID http://www.mecd.es [email protected]

El “Memorial” de Oseira en el códice 15-B del AHN. Aportaciones a la historia,

arte y patrimonio del monasterio (1486-1828) / [autor-director, Miguel Ro-maní Martínez; transcripción e índices, Ana María Fresco Santalla y José Manuel González Monje], Santiago de Compostela: Departamento de Histo-ria I, Universidad de Santiago de Compostela: Andavira, 2009.

PERALTA, Tomás de: Fundacion, antiguedad y progressos del imperial Monaste-

rio de Nuestra Señora de Ossera, de la Orden de Cister, En Madrid: por Mel-chor Aluarez, 1677. Reed. facsimil, [Santiago de Compostela: Xunta de Gali-cia, 1997].

VALLE PÉREZ, José Carlos: La arquitectura cisterciense en Galicia, La Coruña: Fundación “Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”, 1982, vol. I, p. 93-149.

AHN. CODICES,L.15

Page 2: El “Memorial” de Oseira en el códice 15-B del AHN. … · Los monjes García, Diego, Juan y Pedro acuerdan construir un monas-terio en un lugar desierto denominado Oseira, para

PIEZA DEL MES DE MARZO DE 2013

1137, [s.m., s.d., s.l.]

Los monjes García, Diego, Juan y Pedro acuerdan construir un monas-

terio en un lugar desierto denominado Oseira, para lo cual solicitan al rey

Alfonso VII les acote el terreno y asimismo accediendo a sus peticiones,

obtienen la donación de algunos terrenos por parte de los propietarios de los

alrededores.

Pergamino. Letra gótica redonda. Copia simple del siglo XVI

AHN. CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1509,N.10

incita para que hagan donaciones a la naciente comunidad. En el documento se enumeran los nombres de casi cuarenta personas que acceden a ello y que debían ser importantes, algunos de ellos vinculados a la corte real. El documento nos retrotrae a los orígenes de Santa María de Oseira, que fue uno de los primeros monasterios cistercienses gallegos y también uno de los más importantes, debido a las numerosas posesiones que tuvo. Tras estos oríge-nes eremíticos, en fechas que los especialistas no se ponen de acuerdo y que habría que situar en la segunda mitad del siglo XII, Oseira se afiliaría al Císter por la línea de Claraval. Desde entonces recibiría grandes donaciones de los re-yes, fundamentalmente Alfonso VII y Alfonso IX, así como de la nobleza, que harán posible la construcción de su magnífica iglesia, una de las obras culminan-tes de la arquitectura cisterciense en España, según Valle Pérez. En 1223 Loren-zo, abad de Oseira, es elegido abad de Claraval, la casa madre, hecho que le aca-rreará un gran prestigio, pues algunos abades de monasterios cistercienses elegi-rán Oseira como lugar de retiro durante el siglo XIII. Conservamos tres ejemplares de este documento, el original y dos copias. Quere-mos llamar la atención sobre una de estas últimas, la confeccionada en pergami-no que va adornada en su parte inferior con dos representaciones heráldicas. La de la izquierda representa el escudo de Galicia y la de la derecha, es el de la Con-gregación del Císter de la Regular Observancia de Castilla, en la cual se integró Oseira en 1545. Por los motivos heráldicos que allí figuran sabemos que era el usado hacia el año 1586. Entre ambos escudos figura el emblema que será el escudo del monasterio, dos osos rampantes enfrentados con un pino entre ellos, haciéndose eco de la tradición sobre la existencia de osos en tiempos antiguos en la zona. Bibliografía:

ROMANÍ, Miguel: El monasterio cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense). Estudio histórico (1137-1310), Santiago de Compostela: Univer-sidad de Santiago de Compostela, 1989.

A colección diplomática do mosteiro cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense) / Miguel Romaní Martínez [et alii], Santiago de Compostela: De-partamento de Historia I, Universidad de Santiago: Tórculo, 1989-2008, vol. I, p. 14-15.

YÁÑEZ NEIRA, Fray Mª Damián y GARCÍA GONZÁLEZ, Miguel Ángel: “Santa María de Oseira”, en Monasticón cisterciense gallego, León: Edilesa, 2000, vol. I, p. 51-110.

FREIRE CAMANIEL, José: El monacato gallego en la Alta Edad Media, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1998, vol. II, p. 809-812, 1055-1062.

El Exordio parvo del Císter, en su capítulo tercero, nos relata cómo unos monjes del monasterio de Molesmes salieron de él con el fin de fundar otro nuevo:

“Después de esto, respaldados por tan grande autoridad, el mencionado Abad y los suyos, regresaron a Molesmes, y en esta comunidad monástica de her-manos escogieron como compañeros a aquellos que habían hecho el propósito de observar la Regla, de modo que entre éstos y los que fueron a hablar con el legado en Lyon eran 21.

Todos juntos se encaminaron gozosos a un desierto llamado Císter. Este lugar se encontraba en la diócesis de Chalon, y debido a la espesura del bos-que era intransitable al hombre y habitado únicamente por fieras.

Al llegar allí los siervos de Dios comprendieron que aquel lugar, por ser el más despreciable e inaccesible a la gente del mundo, era el más adecuado para el género de vida que con tanto empeño y desde hacía mucho tiempo habían pensado y por cuyo motivo habían llegado hasta allí. Talado y limpio el bos-que, comenzaron a construir el monasterio con el permiso del obispo de Cha-lon y el consentimiento del dueño del lugar”.

El motivo de traer a colación este texto fundamental de los orígenes cister-cienses es la similitud que presenta con nuestro documento seleccionado. En él cuatro monjes, García, Diego, Juan y Pedro deciden retirarse a un lugar apartado y desierto llamado Ursaria para construir un monasterio. Este deseo de soledad y apartamiento del mundo es una característica común de los mo-vimientos reformadores del monacato que se producen en Europa a finales del siglo XI, entre los que estaba el Císter. Aunque los documentos recogen con frecuencia este tipo de alusiones a la soledad y al retiro lo que no es tan nor-mal es la amplitud y el detalle con que lo hace nuestro documento.

Pero al igual que en Exordio los monjes solicitaron el permiso del obispo de Chalon y de los dueños del lugar, en el caso de Oseira piden al rey Alfonso VII que proceda a la delimitación de sus propiedades, el “coto”, buscando obtener también tierras de los propietarios de los alrededores, a los cuales se

Texto: Luis Miguel de la Cruz Herrranz. Archivo Histórico Nacional Diseño cubierta: La Azotea