EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO - Acceso al...

89
EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO

Transcript of EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO - Acceso al...

EL MEDIO AMBIENTEEN MÉXICO

EL MEDIO AMBIENTEEN MÉXICO

DR©2003, SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Edificio sede Boulevard Adolfo Ruíz Cortinez No. 4209 Jardines en la Montaña, CP 14210 Tlalpan, México D. F.

http://www.semarnat.gob.mx [email protected]

EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO 2002EN RESUMEN

Impreso en MéxicoISBN 968-817-587-0

Para mayor información sobre esta obra, favor decomunicarse a:

Dirección General de Estadística e Información AmbientalDirección de Análisis AmbientalDirección de Estadística e Indicadores AmbientalesBoulevard Adolfo Ruíz Cortinez No. 4209Jardines en la Montaña, CP 14210Tlalpan, México D. F.Teléfonos 5628 0854, 5628 0747 Fax 5628 0853

Ing. Alberto Cárdenas JiménezSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Dr. Fernando Tudela AbadSubsecretario de Planeación y Política Ambiental

Lic. Juan José García de Alba BustamanteSubsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental

Lic. Francisco Giner de los RíosSubsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

Lic. José de Jesús Levy GarcíaOficial Mayor

Lic. Irma Pía González LunaCoordinadora General de Comunicación Social

M. en C. Salvador Sánchez ColónDirector General de Estadística e Información Ambiental

Coordinador General del ResumenArturo Flores Martínez

Participantes en la integración y edición del ResumenCarlos Martorell Delgado

Cesar E. Rodríguez OrtegaMiguel de Jesús Gutiérrez Ladrón de Guevara

Nancy M. Sánchez CasasKarla Gabriela Clemente Medina

Mildred Castro HernándezAriadna Jaimes ChacónRogelio Chávez Pérez

María Guadalupe Espinosa de los Reyes Ayala

PresentaciónDurante las últimas décadas México ha sufrido profundos cambios económicos y sociales que han venidoacompañados de un creciente deterioro de su medio ambiente y una reducción en sus recursos naturales. En lapresente administración, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene objetivos muyclaramente orientados a la conservación de la biodiversidad, la protección del ambiente y los recursos naturales,así como la promoción del desarrollo sustentable. Para alcanzar estos objetivos es fundamental el contar coninformación confiable y actualizada acerca del estado del ambiente y de los recursos naturales del país, demanera tal que las estrategias y programas que se formulen estén debidamente sustentados.

Por estas razones, la Semarnat tiene el placer de presentar la obra El medio ambiente en Méxicoen resumen. Este documento muestra, de una manera muy breve y haciendo un uso extensivo de elementosgráficos, los puntos más importantes contenidos en sus obras de origen: el Informe de la situación delmedio ambiente en México 2002 y el Compendio de Estadísticas Ambientales 2002.Estos tres productos son parte de la respuesta de la Semarnat a la creciente demanda de información sobre lasituación ambiental de México. Asimismo, son parte de las acciones que la Semarnat viene realizando paraintegrar el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales; sistema que ha de constituir,en un futuro cercano, la base de información confiable y oportuna que permita mantener informada a lasociedad del estado que guarda el ambiente y sus recursos naturales.

En el Resumen se describe, más con datos y cifras que con palabras, el estado actual del ambiente y delos recursos naturales del país, así como de las acciones efectuadas para su mejoramiento, conservación ymanejo. Además, se señalan los principales cambios y tendencias que éstos han seguido en los años recientes.El Resumen está organizado siguiendo, de manera general, el esquema conocido como presión – estado -respuesta. Así, las dos primeras secciones versan sobre los principales factores que afectan al medio ambiente:la población y el uso del suelo. En las cuatro siguientes secciones se describe el estado tanto de los componentes

abióticos –suelo, agua y aire– como los bióticos –biodiversidad– del ambiente. Las dos últimas seccionesdescriben el manejo que se hace de la biodiversidad y los principales instrumentos de planeación ecológicaque se aplican en el país. En los casos en que es posible, se incluye una visión retrospectiva con la finalidad deubicar el fenómeno que se está describiendo en un contexto temporal, además de ofrecer información sobreel mismo tema en el contexto internacional.

Esperamos que este esfuerzo de compilación e integración de la información ambiental disponible resultede utilidad para que el público en general pueda tener una visión más completa de la situación ambiental enMéxico. También confiamos en que la enorme cantidad de información recopilada en estas tres obrascomplementarias sirva de materia prima a los académicos y personas interesadas en cuestiones ambientalespara que, después de analizarla, contribuyan al tema con sus ideas y propuestas, de manera que las autoridadesambientales de México puedan tomar las mejores decisiones sobre el cuidado del medio ambiente y el manejode nuestros recursos naturales.

Víctor Lichtinger Waisman,

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diciembre 2000- Agosto 2003

Alberto Cárdenas Jiménez,

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Septiembre 2003

Capítulo

PoblaciónTamaño y crecimiento de la población mexicanaPoblación urbana y ruralCrecimiento urbano y migración internaDesarrollo humanoLa huella ecológica

Uso del suelo y vegetaciónLa vegetación de MéxicoDinámica del uso del sueloCambios del uso del suelo ICambios del uso del suelo IIDeforestaciónIncendios forestalesAlteración y fragmentaciónDegradación de matorrales y pastizalesCrecimiento de la frontera agrícolaGanaderíaProtección a los bosquesReforestación

SuelosLos suelos de MéxicoDegradación del sueloLos suelos de las montañasLa desertificación

CONTENIDO

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

37

39

41

La protección de los suelosResiduos sólidos municipalesManejo de residuos sólidos municipalesReciclajeResiduos peligrososManejo de residuos peligrosos

AguaBalance de agua en MéxicoAcuíferosDisponibilidad de aguaExtracción de aguaExtracción de agua y usos consuntivosCobertura de agua potable y alcantarilladoCalidad del aguaDescarga de aguas residuales industrialesSuministro y tratamiento del agua

AireInventario de emisionesInventario de emisiones en la ZMVMCalidad del aireInventario nacional de gases de efecto invernaderoSustancias agotadoras del ozono estratosférico

BiodiversidadDiversidad de especiesEspecies prioritariasÁreas naturales protegidas IÁreas naturales protegidas IIRegiones terrestres prioritarias

43

45

47

49

51

53

55

57

59

61

63

65

67

69

71

73

75

77

79

81

83

85

87

89

91

Regiones prioritarias marinasRegiones hidrológicas prioritariasTortugas marinas ITortugas marinas IILos cetáceos de México

Aprovechamiento de la vida silvestreProductos forestales maderablesProductos forestales no maderablesProtección de los recursos forestalesUnidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (Uma) IUnidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (Uma) IICentros de conservación e investigación de la vida silvestre (Civs)Permisos de caza deportiva y comercioLa pesca en MéxicoSustentabilidad de los recursos pesquerosProtección de la fauna acompañanteAdministración de los recursos pesqueros

Instrumentos de planeaciónEvaluación del impacto ambientalOrdenamiento ecológico del territorioEvaluación del riesgo ambientalBioseguridad

93

95

97

99

101

103

105

107

109

111

113

115

117

119

121

123

125

127

129

131

ANP. Área Natural Protegida

APFF. Área de Protección de Flora y Fauna

APRN. Área de Protección de Recursos Naturales

CFC. Compuesto Fluorocarbonado

CFE. Comisión Federal de Electricidad

Cibiogem. Comisión Intersecretarial de Bioseguridad yOrganismos Genéticamente Modificados

CITES. Convention on International Trade In EndangeredSpecies of Wild Fauna and Flora

CIVS. Centros de Conservación e Investigación de la VidaSilvestre

CNA. Comisión Nacional del Agua

Conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Usode la Biodiversidad

Conapo. Consejo Nacional de Población

Cotecoca. Comisión Técnico-Consultiva de Coeficientesde Agostadero

CPCTM. Centros de Protección y Conservación de lasTortugas Marinas

CRETIB. Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamableo Biológico-Infeccioso

DBO. Demanda Bioquímica de Oxígeno

DET. Dispositivo Excluidor de Tortugas

EIA. Evaluación del Impacto Ambiental

ERA. Evaluación del Riesgo Ambiental

ICA. Índice de Calidad del Agua

IDH. Índice de Desarrollo Humano

Imeca. Índice Metropolitano de la Calidad del Aire

INE. Instituto Nacional de Ecología

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática

IPCC. Intergovernmental Panel of Climate Change

LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente

MN. Monumento Nacional

NOM. Norma Oficial Mexicana

OCDE. Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos

OGM. Organismo Genéticamente Modificado

ONG. Organización No Gubernamental

ABREVIATURAS

Pemex. Petróleos Mexicanos

PFNM. Producto Forestal No Maderable

PGR. Procuraduría General de la República

PN. Parque Nacional

Procymaf. Proyecto de Conservación y Manejo Sustentablede los Recursos Forestales en México

Prodefor. Programa de Desarrollo Forestal

Prodeplan. Programa para el Desarrollo de PlantacionesForestales Comerciales

Profepa. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Pronare. Programa Nacional de Reforestación

RB. Reserva de la Biosfera

RDS. Red de Desarrollo Sustentable

RPM. Regiones Prioritarias Marinas

RPT. Regiones Terrestres Prioritarias

RSM. Residuos sólidos municipales

S. Santuario

Sagar. Secretaría de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural

Sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación

SAO. Sustancias agotadoras del ozono

SARH. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

Sedesol. Secretaría de Desarrollo Social

Semarnap. Secretaría de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca

Semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales

Senasica. Servicio Nacional de Sanidad e InocuidadAlimentaria

Siacon. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta

Suma. Sistema de Unidades de Manejo para la Conservaciónde la Vida Silvestre

Uma. Unidad de Manejo para la Conservación de la VidaSilvestre

UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO. United Nations Educational, Scientific andCultural Organization

ZMG. Zona Metropolitana de Guadalajara

ZMM. Zona Metropolitana de Monterrey

ZMVM. Zona Metropolitana del Valle de México

ZMVT. Zona Metropolitana del Valle de Toluca

Esta publicación consta de 3 000 ejemplares y se terminó deimprimir en diciembre de 2003 en Editorial Impresora Apolo,S.A. de C.V.

México.

POBLACION

1

TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA

Los avances en la medicina y la agricultura que se dieron a lo largo del siglo XX, generaron un crecimiento de la población mundial sin precedentes en la historia de la humanidad. En México, durante esos cien años, el número de habitantes se septuplicó al totalizar 97.5 millones de personas en 2000. Desde 1970, este veloz crecimiento se ha desacelerado rápidamente debido a la reducción en el número de hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida, que pasó de 5.9 a 2.4 hijos en promedio. En el año 2000, la tasa de crecimiento natural de la población (sin tomar en cuenta la migración) fue de 1.68% anual, o 1.38% considerando que muchos connacionales emigran al extranjero. Una de las consecuencias de la transición demográfica es la reestructuración de la población, que ocasionará que en el futuro exista un mayor número de adultos mayores en proporción con el de niños y jóvenes.

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1990 1995 2000

120

80

40

0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

-1.0

Tasa de crecimiento

13.6 15.2 14.3 16.6 19.625.8

34.9

49.1

81.291.2

97.5Habitantes

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01950 1970 2000 2030 2050

Año

Edad

(añ

os)

Fuentes: Censos generales de población y vivienda. México. Varios años; INEGI. Estadísticas históricas de México. México. 1985; INEGI. Conteo de población y vivienda 1995. México. 1996; INEGI. XII Censo de población y vivienda 2000. Tabulados Básicos, Tomo I. México. 2001; Conapo. Proyecciones de la población de México, 2000-2050. México. 2002 y Conapo. Proyecciones de la población nacional, 1995-2050. México. S/F.

Población rural Población urbanaAño

Pobl

ació

n (%

)

100

80

60

40

20

0

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000 1950 1960 1970 1980 1990 2000

UrbanaRural

Año

Tasa

anu

al d

e cr

ecim

ient

o (%

)

Crecimiento positivo

6

4

2

0

-1Crecimiento negativo

Fuentes:INEGI en: Poder Ejecutivo Federal. Segundo Informe de Gobierno 2002. México. 2002 e INEGI. Censos generales de población y vivienda. México. Variosaños .

POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Las características de la población mexicana han cambiado de manera significativa al dejar de ser un país mayoritariamente rural para convertirseen uno principalmente urbano. El crecimiento poblacional del campo no sólo fue rebasado por el de las ciudades en el último medio siglo, sino que,incluso, en la actualidad es negativo, esto es, ha comenzado a disminuir la población. Otro cambio importante ha ocurrido en la ocupación de lapoblación, donde el sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) fue desplazado por el terciario (servicios) como el más importante.

3

TerciarioSecundarioPrimario

1900

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Año

Pobl

ació

n oc

upad

a (%

)

100

80

60

40

20

0

Sector de ocupación

CRECIMIENTO URBANO Y MIGRACIÓN INTERNA

Fuentes: Elaboración propia con datos de:INEGI. Conteo de población y vivienda 1995. México. 1997; INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000. Tomo I. México. 2001; Conapo. Índicesde marginación 2000. México. 2001; Poder Ejecutivo Federal. Segundo Informe de Gobierno 2002. México. 2000; INEGI. Indicadores sociodemográficosde México (1930-2000). México. 2001 y Conapo. Distribución territorial de la población. Mimeo. México. 2000.

Las grandes ciudades mexicanas han crecido principalmente debido a la fuerte inmigración de personas provenientes del campo. Sin embargo, losmovimientos migratorios se han modificado recientemente: la migración del campo a la ciudad se ha reducido y los movimientos entre ciudadeshan cobrado importancia. Las grandes metrópolis empiezan a ceder paso a las ciudades intermedias (de 500 mil a un millón de habitantes), queson las que están creciendo más rápidamente. Mientras que el Distrito Federal es en la actualidad el más grande expulsor de habitantes del país,algunos estados como Quintana Roo y Baja California se han convertido en fuertes atractores de población. Hoy en día, la migración es uno de losdeterminantes del crecimiento poblacional estatal más importante.

5

El crecimiento de las ciudades más grandesha comenzado a frenarse mientras que las ciudades

medianas son las que crecen más rápidamente

Nota: Las líneas verticales en cada barra corresponden ala desviación estándar.

Tasa de migraciónneta (%)1

-6 – -4 -4 – -2 -2 – 0 0 – 2 2 – 4 4 – 6 6 – 8 8 – 10 10 – 12

1 Calculada como la diferencia entre la población inmigrante y emigrante. Habitantes por ciudad en 1990 (miles)

Tasa

de

crec

imie

nto

prom

edio

(%)

15-5

0

50-10

0

100-

500

500-

1000

1000

o má

s

4.54.03.53.02.52.01.51.00.50.0

Tasa

anu

al d

e cr

ecim

ient

o (%

)

Migración neta-10 -5 0 5 10 15

Quintana Roo

Baja California

El crecimiento poblacional está determinado

fuertemente por la migraciónDistrito

Federal

6

3

IDH0.69 – 0.710.71 – 0.730.73 – 0.750.75 – 0.770.77 – 0.790.79 – 0.810.81 – 0.830.83 – 0.850.85 – 0.87

IDH0.6 0.8 10.7 0.9

ChiapasGuerreroOaxaca

Índi

ce d

e m

argi

naci

ón

Distrito FederalNuevo León

3

2

1

0

-1

-2

-3

DESARROLLO HUMANO

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Conapo. Índices de desarrollo humano 2000. México. 2001; Conapo. Índices de marginación 2000. México. 2001 y PNUD. Human development report 2002. NuevaYork. 2002.

El índice de marginación ha sido la medida empleada tradicionalmenteen México para describir la situación en la que se encuentra lapoblación. La marginación es la exclusión de ciertos grupos socialesdel proceso de desarrollo y sus beneficios. Una localidad se consideramarginada si no cuenta con servicios de electricidad, agua o drenaje,educación, vivienda adecuada o un ingreso suficiente. En los últimosaños, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha recibido un fuerteimpulso por parte de las Naciones Unidas como una herramientapara caracterizar a una población en función de su prosperidad, locual hace posible efectuar comparaciones entre países. El concepto dedesarrollo humano reconoce que el capital de una nación son sushabitantes y que éstos pueden contribuir con todas sus capacidadessiempre y cuando tengan resueltas sus necesidades económicasmínimas, cuenten con educación y vidas largas y productivas. El IDH

y los índices de marginación reflejan una misma realidad: los sitioscon mayor marginación tienen los más bajos niveles de desarrollohumano. En México se viven realidades muy contrastantes, por ejemplo,la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México tiene un IDHsemejante al de Japón (0.933), mientras que algunos municipios deOaxaca experimentan una situación equivalente a la de Etiopía(0.327).

7

El desarrollo humano y la marginación estáncercanamente relacionados.

Otrospaíses

América Latina

México 0.796 54

0.60

Burkina Faso MozambiqueBurundiNigeriaSierra Leona

NoruegaSueciaCanadáBélgicaAustraliaEstados Unidos

Argentina 0.844Chile 0.831Uruguay 0.831Costa Rica 0.820

Cuba 0.795Panamá 0.775Colombia 0.772Brasil 0.757Perú 0.747

México 0.796

0.3250.3220.3130.2770.275

0.25

0.9420.9410.9400.9390.9390.939

1.00 0.95

104 El Salvador 0.706

114 Bolivia 0.653

120 Guatemala 0.631

Men

os d

esar

rolla

dos

Más

des

arro

llado

s

34384043545557687382

123456

169170171172173

LA HUELLA ECOLÓGICA

Nota: La altura de cada barra corresponde a la huella ecológica per cápita de los habitantes por región, mientras que el ancho representa a la poblaciónlocal, de tal modo que el área del rectángulo es proporcional a la huella ecológica regional. La punta de las flechas indica la máxima capacidadbiológicamente sostenible de las tierras en cada zona. Los números entre paréntesis se refieren a millones de habitantes en 1996.

Fuente:Wackernagel, M., A. Callejas L., D. Deumling, M. A. Vasquez S., I. S. López F. y J. Loh. Ecological footprints and ecological capacities of 152 nations: the 1996 update. Redifining Progress. SanFrancisco, USA. 2002.

La huella ecológica mide el consumo que un país, ciudad, comunidad o individuo hace de la naturaleza, es decir, cuánta tierra y agua ocupa paraproducir todo lo que consume y para absorber todo lo que desecha según su estilo de vida. Para asegurar la sustentabilidad, la huella ecológica debeser menor o igual que la capacidad biológica de una región, de lo contrario, los recursos se explotan a una tasa superior a la que se producen. Unterritorio árido, debido a su baja productividad tendrá, por tanto, una capacidad biológica menor que la de una selva. Para 1996 en México, lacapacidad biológica del territorio y la huella ecológica ascendieron, respectivamente, a 1.65 y 2.67 hectáreas, lo cual indica el uso no sustentableque hacemos de la naturaleza y la necesidad de reducir nuestro impacto sobre ella.

9

Unid

ades

de

supe

rfic

ie/h

abita

nte

Excedente ecológico

Déficit ecológico

Estados Unidos y Canadá (299)

Europa occidental (384)Europa centro-oriental (343)

Oriente medio y Asia central (307)

América Latina (484)

Asia y el Pacífico (3 222)

África (710)

12

10

8

6

4

2

0

Habitantes

México (93)

USO DEL SUELOY VEGETACIÓN

LA VEGETACIÓN DE MÉXICO

México se destaca por la gran diversidad de tipos de vegetación queexisten en su territorio. Los más importantes en términos de suextensión son los matorrales xerófilos, caracterizados por vegetaciónde tipo arbustiva. Los bosques se distinguen por las especies arbóreasque en ellos predominan, tales como pinos o especies de hojas anchas(principalmente encinos). Las selvas también se caracterizan por sucubierta de árboles, pero generalmente tienen una mayor diversidadde especies y se presentan en las zonas tropicales; si conservan sushojas todo el año son perennifolias, pero si atraviesan por una fuertesequía anual durante la cual pierden sus hojas, se denominan selvascaducifolias. Otros tipos de vegetación son menos abundantes, comoel bosque mesófilo de montaña (uno de los más diversos del país) quese desarrolla en ambientes con un gran aporte de agua a través de la

Tipos de vegetación

Agricultura de riegoAgricultura de temporalPastizal inducido y cultivadoAsentamiento humanoBosque de coníferasBosque de coníferas y latifoliadasBosque de latifoliadasBosque mesófilo de montañaSelva perennifolia y subperennifoliaSelva caducifolia y subcaducifoliaMatorral xerófiloMezquitalPastizal naturalPlantación forestalVegetación hidrófilaOtros tipos de vegetaciónÁrea sin vegetación aparenteCuerpo de agua

Matorrales 25%

Cultivos 17%

Pastizales inducidos y cultivados

12%

Selvas 10%

Pastizales naturales

4%

Otros 4%

Asentamientos urbanos 0.4%

Bosques secundarios

6%Bosques

11%

Matorrales secundarios

4%

Selvassecundarias

7%

Fuente: Elaboración propia con datos de:Semarnat. Inventario Forestal Nacional 2000. México. 2001.

neblina, y la vegetación hidrófila, típica de los suelos inundables delpaís. Gran parte de la vegetación remanente se encuentra alterada, esdecir, en forma de vegetación secundaria.

11

Uso del suelo y vegetación en México, 2000.

El término uso del suelo se refiere al empleo que se le da a un terrenoespecífico y su cubierta vegetal. El uso puede ser agrícola, pecuario,urbano (todas ellas coberturas antrópicas) o forestal, cuando se hapreservado la vegetación natural de la zona (bosque, selva o matorral).En general, cerca de la tercera parte del país está ocupada por coberturasantrópicas, las cuales están aumentando a una tasa deaproximadamente 1 700 km2 por año, provocando la rápidadesaparición de la cubierta vegetal natural. La velocidad de cambiodel uso del suelo se aceleró durante el periodo 1993-2000 encomparación con la registrada entre 1976 y 1993.

DINÁMICA DEL USO DEL SUELO

Fuentes: Elaboración propia con datos de:INEGI. Cartografía de uso del suelo y vegetación serie I 1976 y serie II 1993. México; Semarnat. Inventario Forestal Nacional 2000. México. 2001;Semarnat. Inventario Nacional de Suelos 2002. México. 2002 e Instituto de Geografía, UNAM. Análisis del cambio de uso del suelo. México. 2002.

1 La superficie nacional para las diferentes fuentes es ligeramente diferente, por lo que todosse estandarizaron a la superficie promedio de 1 934 645 km2 con la finalidad de calcular lastasas. Por ello, las superficies por tipo de vegetación y uso de suelo pueden diferir ligeramentede los reportados por las fuentes.

*Otros tipos de vegetación: áreas sin vegetación aparente, manglar, palmar, vegetación acuática, de desiertos arenosos, de dunas costeras, de galería y gipsófila y halófila.

13

1

1

1

2 −

=

t

ss

rNota: Las tasas se calcularon utilizando la fórmula donde: r es la tasa

de cambio, s2 y s1 son las superficies ocupadas por usos de suelo a los tiempos final e inicialrespectivamente, y t es el tiempo transcurrido entre ambas fechas.

BosqueSelvaMatorralPastizal naturalPastizal inducido y cultivadoCultivos

Asentamientos humanosOtros tipos de vegetación

352 323378 589605 287104 907150 294263 446

2 34477 453

1976

346 705343 641576 478102 191175 732302 087

11 20476 607

328 002307 396557 41685 083

232 414327 58784 32712 419

Vegetación y uso del suelo

*

Superficie (km )2 1

1993 2000

1976-1993

1993-2000

Tasa

de

cam

bio

(%)

12

10

8

6

4

2

0

-2

-4

Bosqu

e

Selva

Mator

ral

Pasti

zal na

tural

Pasti

zal in

ducid

o y cu

ltivad

o

Cultiv

os

Otros

tipos

de ve

getac

ión*

Asen

tamien

tos hu

mano

s

La cubierta vegetal del país ha sido modificada de diferentes maneras como resultado de las actividades humanas. La alteración es mayor en selvasy bosques que en los matorrales. Asimismo, la velocidad con la que la vegetación primaria (no alterada) se convierte en vegetación secundaria esmayor que aquella con la cual se revierte el proceso. En todos los casos, la vegetación secundaria es la que más frecuentemente sufre cambios haciausos agropecuarios. De ahí que la vegetación secundaria sea la vía más importante de transformación de las zonas naturales en cubierta antrópica.Desde 1993, los bosques y pastizales han sido los ecosistemas más afectados por la ganadería, mientras que la agricultura ha producido, encomparación, relativamente mayores impactos en los matorrales y selvas.

CAMBIOS DEL USO DEL SUELO I

Nota: En la figura, cada barra corresponde a las unidades que en 1993 se encontraban bajo un mismo uso. Las proporciones indicadas en cadabarra muestran el porcentaje del suelo que permaneció con el mismo uso (enmarcadas en rojo) o que cambió de uso en 2000. Las gráficas circularesen la parte superior subrayan la importancia relativa de la ganadería (en rojo) y la agricultura (en rosa).

Fuente: Elaboración propia con datos de:Instituto de Geografía, UNAM. Análisis del cambio de uso del suelo. México. 2002.

Uso

en 2

000

(%)

Cambio

Bosques

Bosques secundarios

Selvas

Selvas secundarias

Cultivos

Pastizales naturalesPastizalesinducidos y cultivados

Sin cambios en el periodo

Matorrales

Matorrales secundarios

Bosqu

es

Bosqu

es sec

unda

rios

Selva

s

Selva

s sec

unda

rias

Mator

rales

Mator

rales

secun

dario

s

Pasti

zales

na

turale

s

Pasti

zales

induc

idos y

cu

ltivad

os

Cultiv

os

100

75

50

25

0

15

Las actividades económicas transforman mayormente a ciertascomunidades vegetales del país. Entre 1993 y 2000 los bosquesdesaparecieron a una tasa de 0.79% anual, siendo las zonas del Bajío,de la Sierra Madre Oriental y del centro del país las que tuvieron lastasas más elevadas de deforestación. En algunos estados, como BajaCalifornia, Puebla, Nuevo León y Coahuila, la cubierta boscosa (nonecesariamente vegetación natural) se ha recuperado. Durante elmismo periodo, las selvas redujeron su superficie en todas las entidadescon este tipo de cubierta vegetal, destacando Yucatán, Veracruz y lazona de la Huasteca. Los matorrales fueron mayormente transformadosen Sinaloa, Hidalgo, Zacatecas y Tamaulipas.

CAMBIOS DEL USO DEL SUELO II

Fuentes:Semarnat. Inventario Forestal Nacional 2000. México. 2001 e Instituto de Geografía, UNAM. Análisis del cambio de uso del suelo. México. 2002.

17

Tasa de deforestación (%) 1993-20001

AguascalientesBaja California Baja California SurCampecheCoahuilaColimaChiapasChihuahuaDistrito FederalDurangoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoEstado de MéxicoMichoacánMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatánZacatecasTotal nacional

-0.7871.986------------0.108------

-0.834-1.141-------1.143-1.223-0.579-1.937-1.153-1.453-0.978------

-1.4020.194

-0.4310.910

-1.235------

-0.464-0.596-0.490------0.065------0.000------

-0.421-0.79

------------

-2.109-1.203------

-0.840-1.897-0.799------

-0.674-1.176-1.860-5.122-1.531-2.144-1.177-2.305-1.528------

-0.553-0.337-5.059-1.713-3.217-0.695-0.450-1.895-0.509------

-4.281-5662-0.812-1.58

------ -0.4570.042------

-0.188------------

-0.427------

-0.355-0.521------

-2.000------------------------------1.054------4.7850.715------

-1.003-4.382-0.733-------1.557-------------------1.773

-0.48

EstadoBosques Selvas Matorrales

1 Las tasas de cambio se calcularon estandarizando previamente la superficie estatal, por ello losvalores pueden diferir ligeramente de los reportados en otras fuentes.

La deforestación es el cambio de una cubierta dominadapor árboles a una que carece de ellos, por lo que las selvasy los bosques son los únicos usos del suelo que pueden sufrirdicho proceso. El tema de la deforestación en México secaracteriza por la gran disparidad en las estimaciones quese han hecho. Tan sólo en la última década las estimacionesvan desde las 316 mil hasta las 769 mil hectáreas al año. Deacuerdo con una cita de la FAO, esta cifra alcanza las 631mil hectáreas por año (1.07%), lo que colocaría a Méxicocomo el quinto país que más superficie deforesta cada año.De los países miembros de la OCDE, México es el único en elcual los bosques se están reduciendo. A nivel nacional, laprimera causa de deforestación es el desmonte agropecuario,seguido por la tala ilegal y los incendios forestales. Ladeforestación también depende de factores económicos, yaque la explotación comercial a gran escala impulsa laselevadas tasas de deforestación en los estados productoresde madera del país.

DEFORESTACIÓN

Fuentes: Elaboración propia con datos de:FAO. Global forest resources assessment 2000. Roma. 2001; Instituto de Geografía, UNAM. Análisis del cambio de uso del suelo. México. 2002; Lichtinger,V. Comunicado de prensa del 3 de diciembre del 2001. Semarnat; Poder Ejecutivo Federal. Programa Forestal y de Suelo 1995-2000. Con base en la FAO 1988, Castillo, P.E., P. Lehtonen, M. Simula, V. Sosa y R. Escobar. Proyecciones de los principales indicadores forestales de México a largo plazo (1988-2012). Reporte interno. Subsecretaría Forestal, Cooperación México-Finlandia, SARH. México. 1989; SARH 1990 (modificado para excluir bosques abiertos); SARH 1991; Masera, O., M. J. Ordoñez y R. Dirzo. Emisiones de carbono a partir de la deforestación en México.Ciencia 43: 151-153. 1992 y Toledo, V. M. Bio-economic costs of transforming tropical forests to pastures in Latinoamerica. En: S. Hecht (ed.). Cattle ranching and tropical deforestation inLatinoamerica, Westview Press, Boulder, Colorado.

19

Cam

bio

anua

l (%

)Af

ores

taci

ónDe

fore

stac

ión

OCDE* AMÉRICA LATINA

CubaChileBoliviaBrasilColombiaPerúCosta RicaArgentina

PanamáGuatemala

El Salvador

* La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es una institución internacional que reúne a los 30 países más industrializados del mundo, principalmente europeos.

EspañaFranciaNoruegaTurquíaEstados UnidosRepública ChecaAlemaniaCanadáJapón

19881989198919901991199220002000

6151 500

746329370668631769

FAO, 1988Toledo, 1989

Castillo , 1989SARH, 1990SARH, 1991

Masera , 1992FAO, 2000

Instituto de Geografía, UNAM, 2002

et al.

et al.

1

AñoTasa de deforestación

estimada (miles ha/año) Fuente

1 Sólo considera vegetación arbolada.

No afectado0.01 - 0.20.2 - 0.40.4 - 0.80.8 - 1.61.6 - 3.5

Vegetación natural incendiada (%)1

Los incendios constituyen una de las causas más importantes de la deforestación en México. No sólo dañan el patrimonio natural del país, sino que,a menudo, los terrenos que han sido incendiados son ocupados por el hombre para realizar actividades agropecuarias, lo que impide la recuperaciónde la vegetación natural por periodos muy largos. Los ecosistemas más afectados son los pastizales (41% de la superficie quemada entre 1998 y2001) y los matorrales (38%). En los últimos años se ha observado una tendencia creciente en el número de incendios y superficies afectadasrelacionada con la severidad de los eventos climáticos de El Niño (en 1988 y 1998, por ejemplo). La causa más frecuente de los incendios forestalesson las actividades agropecuarias, seguidas por las conflagraciones intencionales.

INCENDIOS FORESTALES

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Conabio. Memorandum de país, Documento de trabajo. México. 2002; Semarnat. Inventario Nacional de Suelos 2002. México. 2002 y Semarnat, ComisiónNacional Forestal. México. 2002.

1 Los valores se calcularon como el cocienteentre la superficie afectada y la superficietotal de vegetación natural remanente delestado en ese año.

Porcentaje de la vegetación natural afectada por incendios forestales por entidad federativa, 2000.

Principales causas de incendios forestales en México,1998-2000.

21

Otras actividadesproductivas

1%Otras7%

Actividadesagropecuarias

46%

Derechos de vía1%

Actividades silvícolas

3%Fumadores

10%

Fogatas12%

Intencionales20%

ALTERACIÓN Y FRAGMENTACIÓN

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Instituto de Geografía, UNAM. Análisis del cambio de uso del suelo. México. 2002; Semarnat. Inventario Nacional de Suelos 2002. México. 2002;Semarnat. Inventario Forestal Nacional 2000. México. 2001 y SARH. Inventario Forestal Nacional Periódico 1994. México. 1994.

La alteración y fragmentación son dos formas de degradación de la vegetación. La primera comprende la modificación de la vegetación natural(primaria) en secundaria. En 2000 se estimó que alrededor del 40% de los bosques y selvas del país estaban alterados. Por su parte, lafragmentación produce pequeñas porciones de vegetación natural rodeadas de cultivos y potreros. Estos fragmentos son incapaces de sustentartoda la biodiversidad que tendrían en caso de encontrarse inmersos en la vegetación natural. En 1994 se estimó que el 18% de las masas forestalesdel país estaban fragmentadas, siendo las selvas el tipo de vegetación con mayor superficie en esta condición (25.7%), seguidas por los bosques(11.7%).

23

400

300

200

100

0 1976 1993 2000Año

Supe

rfic

ie (m

iles

de k

m)2

Bosque

Primario Secundario

Selva

Primaria Secundaria

Cambio en la superficie de bosques y selvas primarios y secundarios.

Superficie fragmentada (%)

0 – 33 – 66 – 99 – 1212 – 1515 – 1818 – 2121 – 24Más de 24

Fragmentación de bosques y selvas en México por entidad federativa, 1994.

DEGRADACIÓN DE MATORRALES Y PASTIZALES

Fuentes:Semarnap. Los incendios forestales de México. México. 1998; Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental 1999-2001. México. 2002 y Semarnat, INE,Dirección General de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. México. 2003.

Los matorrales, huizachales y mezquitales que caracterizan a las zonas áridas ysemiáridas del país también han sido deteriorados por la acción humana, siendola ganadería el principal factor involucrado. El 70% de los matorrales estásobrepastoreado y, por tanto, en proceso de degradación. Sólo los matorrales deloriente de Coahuila, del Desierto de Altar y de la porción central de la penínsulade Baja California están libres de sobreexplotación. Los incendios forestales tambiénafectan a estos ecosistemas. En el país los matorrales y pastizales han sido lascoberturas más afectadas por el fuego. Entre 1998 y 2001, el 79% de la superficieincendiada correspondió tan sólo a los matorrales y pastizales.

25

Superficie incendiada según tipo de vegetaciónen México entre 1998 y 2001.

Pastizal41%

Matorral38%

Arbolado21%

Intensidad del pastoreo en matorrales y pastizales naturales

Sin sobrepastoreo

Con sobrepastoreo

No pecuaria

Matorrales de zonas áridas Pastizal natural semidesértico

Matorrales de zonas áridas Pastizal natural semidesértico

Matorrales de zonas áridas Pastizal natural semidesértico

Área con otro tipo de vegetación

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Sagarpa. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (Siacon) 1980-2001. México. S/F y Semarnat. Inventario Forestal Nacional 2000. México. 2001.

Detrás de los más extensos cambios de uso del suelo en el país está el crecimiento de la frontera agrícola. A pesar de ello, la superficie cultivada noha rebasado los 20.5 millones de hectáreas desde hace casi 20 años. La superficie total dedicada a la agricultura (incluyendo campos que no soncultivados, tales como barbechos, terrenos recientemente abandonados, etc.) aumentó cerca de 2.57 millones de hectáreas de 1993 a 2001, con unritmo anual de 1.16%.

CRECIMIENTO DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

Superficie agrícola y cultivada en México,1993 y 2000.

Evolución de la superficie cultivada en México,1980-2000.

27

1993 2000

Superficie cultivada

Supe

rfic

ie (m

illon

es d

e ha

)

30

20

10

0

Superficie agricola total

Año

23

20

17

Supe

rfic

ie (m

illon

es d

e ha

)

Año1980 1985 1990 1995 2000

El número de cabezas de ganado en México se ha reducido en un 0.8% anual conrespecto a 1980; las tasas actuales son de -1 y -0.3% en los ganados mayor ymenor, respectivamente. A pesar de ello, la superficie de pastizales (cultivadose inducidos) destinados a la ganadería ha seguido en aumento, con una tasa decrecimiento del 4.07% anual desde 1993. Esto sin considerar queaproximadamente 40% de la superficie ganadera se ubica en vegetación primariay secundaria diferente a los pastizales. El número de cabezas que había en elterritorio en 1999 (31 millones de unidades animales) ya era 96% mayor de loque la vegetación podía alimentar en forma sustentable sin deteriorarse.

GANADERÍA

Agrícola Pastizal

Bosques, selvas, matorrales; vegetación primaria y secundaria

Superficie g anadera totalSupe

rficie

no

gana

dera

Vegetación

libre

de

gana

dería

26%

Superficie ganadera y usos del suelo enMéxico, 2000.

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Cotecoca-SARH. Monografía de coeficientes de agostadero, años 1972-1981, México. 1999 y Semarnat. Inventario Forestal Nacional 2000. México. 2001.

29

Superficie estatalganadera (%)

0 – 9

9 – 18

18 – 27

27 – 3636 – 45

45 – 54

54 – 6363 – 72

Más de 72

El estado cuenta con diversos instrumentos para regular el uso de losbosques. Dentro de las actividades de vigilancia se han identificado100 áreas forestales críticas, donde la destrucción de la vegetaciónnatural ha alcanzado tasas muy altas. El número de inspecciones yrondas que la Profepa realiza en las áreas prioritarias se haincrementado notablemente hasta alcanzar, en conjunto, más de 12mil en 2001, mismas que han conducido al aseguramiento de equipo,transportes y madera de los infractores. Por otra parte, como resultadode las acciones comprendidas en el combate de incendios (prevención,pronóstico, detección y combate directo), se ha reducidosustancialmente la duración de los siniestros desde 1998.

PROTECCIÓN A LOS BOSQUES

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Federalización de Servicios Forestales y de Suelo. México. 2002; Profepa. Informe Trianual 1996-1997. México. 1998 y Semarnat, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. México. 2002.

31

Duración promedio de los incendiosforestales en México, 1997-2001.

Tiem

po d

esde

el i

nici

o de

l inc

endi

o (h

oras

)

42

36

30

24

18

12

6

01997 1998 1999 2000 2001

Año

CombateLlegadaDetección

InspeccionesOperativos de inspecciónRondas de vigilancia sistemáticaResoluciones en materia forestalMadera asegurada (m )Vehículos aseguradosEquipo y herramienta aseguradas (piezas)

3

74553

1 898654ndndnd

5 673337

1 6791 318

ndndnd

7 9571 0311 5511 439

20 813120200

5 1892 0063 5334 484

74 508945741

5 6501 0131 5223 002

14 891217232

6 0111 0154 6055 288

37 617719622

6 207734

6 0246 498

56 777560649

Actividad 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

nd: no disponible

REFORESTACIÓN

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Semarnap, Subsecretaría de Recursos Naturales. México. 1999; Semarnat, Comisión Nacional Forestal. México. 2002 y 2003 y Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la ProtecciónAmbiental, Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo. México. 2002.

Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se recurre a la reforestación por medio del Programa Nacional deReforestación (Pronare). Este programa ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación, dando mayor énfasis al uso deespecies nativas, al incremento en la supervivencia de los árboles plantados y a la reforestación en zonas rurales, donde los cambios de uso del sueloafectan mayores superficies. La extensión reforestada entre 1993 y 2002 fue cercana al 0.5% de la superficie nacional, es decir, aproximadamentedos veces la superficie del estado de Tlaxcala.

33

Superficie estatal reforestada entre 1993-2001 (%)

0.00 – 0.03

0.03 – 0.05

0.05 – 0.10

0.10 – 0.25

0.25 – 0.50

0.50 – 1.00

1.00 – 2.50

2.50 – 5.00

Más de 5.00

1993199419951996199719981999200020012002

14 51342 30364 048

109 880139 829200 621225 151240 495164 823224 771

264 01989 285

177 076364 729247 856292 136308 702292 565202 700

58.5440.1370.0167.7289.2289.4286.9690.9

92.78

1 Se refiere al porcentaje del total de árboles que fueron sembrados en zonas rurales.nd: no disponible

Año Superficie reforestada (ha)

Árboles producidos (miles)

Reforestación en zonas rurales (%) 1

nd nd

SUELOS

En México existen 25 de las 28 unidades de suelo reconocidas por laFAO, la UNESCO y la ISRIC. Los que cubren una mayor extensión delpaís son los leptosoles (suelos delgados de menos de 30 cm deprofundidad), regosoles (suelos jóvenes recientemente depositadospor las corrientes de agua), calcisoles (suelos ricos en calcio y por logeneral poco profundos), feozems (suelos profundos, maduros,adecuados para la agricultura) y vertisoles (también profundos yaptos para la agricultura tecnificada). Muchos de los suelos de Méxicoson poco adecuados para la explotación y muy proclives a la erosión,por lo que los cambios en el uso del suelo pueden afectarlos demanera irreversible.

LOS SUELOS DE MÉXICO

Fuente:Semarnap-CP-INEGI. Mapa de suelos dominantes de México. México. 1999.

Distribución de los suelos dominantes en México.

Suelos dominantes en México.

1 Se omiten en la tabla siete unidades de suelo debido a que su superficie, por ser reducida, nopudo ser estimada con precisión en el mapa.

35

469 436362 461356 583190 047162 618121 47392 08547 02229 38929 38923 51121 55221 55213 7159 7967 837

7841 959 248

2418.518.29.78.36.24.72.41.51.51.21.11.10.70.50.4

0.04100

LeptosolesRegosolesCalcicolesFeozemsVertisolesArenosolesCambisolesLuvisolesGleysolesAlisolesAndosolesKastañozemsSolonchaksPlanosolesAcrisolesNitisolesFluvisolesTotal nacional

%Unidad de suelo Superficie (km )2

En 1999 se estimó que 30.5 millones de hectáreas de suelos en el país(15% del territorio) estaban degradadas, mientras que 95 millonesmás (49%) podían considerarse dentro del área de influencia de losprocesos de degradación. La erosión hídrica constituye la forma másfrecuente de degradación (37%), seguida por la erosión eólica (14.9%)y la degradación química (6.8%). De la superficie total afectada, el70% presenta degradación de moderada a extrema (condición dondela fertilidad del suelo se reduce de manera importante). Las principalescausas de la degradación de los suelos en el país son la deforestación(24%), el cambio de uso del suelo (25%), el sobrepastoreo (25%) ylas prácticas agrícolas ineficientes (16%).

DEGRADACIÓN DEL SUELO

Sin degradación36%

Ligera19.6%

Moderada30.9%

Severa12.6%

Extrema0.9%

Fuente:Semarnat. Inventario Nacional de Suelos 2002. México. 2002.

Nivel de degradación de los suelos en México, 1999.

Área de influencia de los procesos, tipos y niveles de degradación de los suelos en México, 1999.

37

25.23

16.75

6.80

0.89

12.37

9.66 0.34

0.39

16.52

9.84 0.58

2.21

5.42

4.752.75

0.31

3.963.08

0.02

Erosió

n hídr

ica si

n de

forma

ción d

el ter

reno

Erosi

ón hí

drica

con

defor

mació

n del

terren

o

Erosió

n eóli

ca si

n de

forma

ción d

el ter

reno

Erosió

n eóli

ca co

n de

forma

ción d

el ter

reno

Degra

dació

n quím

ica

Degra

dació

n biol

ógica

Degra

dació

n físi

ca

0.170.500.762.03

Extrema

Severa

Moderada

Ligera

Supe

rfic

ie (m

illon

es d

e ha

)

50

40

30

20

10

0

México es un país de compleja orografía, con cerca de 87.5 millones de hectáreas en condiciones de montaña (44% del territorio nacional). Talesecosistemas son muy frágiles, tanto por sus características biológicas como porque sus suelos son delgados y se encuentran en declive. Esto haceque al retirarse la vegetación se favorezca la erosión hídrica, la cual puede formar profundas cárcavas cuyos efectos en el ambiente sonprácticamente irreversibles. De hecho, en 1999 se estimó que el 70% de la erosión hídrica en el país ocurre en zonas de montaña. Las principalescausas de la degradación de los suelos en estas zonas son la deforestación (incluye la fragmentación y raleo de la vegetación, 38%) y el cambiode uso del suelo (28%).

LOS SUELOS DE LAS MONTAÑAS

Sin degradaciónaparente

31%

Degradación biológica

1.5%

Erosión eólica 8%

Degradación química

1%

Otros tipos de degradación

0.5%

Pérdida de la capasuperficial

Deformación delterreno

Modalidades de erosión

Erosión hídrica58%

Principales procesos de degradación de los suelos en lasmontañas de México, 2000.

Principales causas de degradación de los suelos en lasmontañas de México, 2000.

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Semarnat. Inventario Nacional de Suelos 2002. México. 2002.

39

Deforestación38%

Cambio de uso del suelo28%

Sobrepastoreo20%

Otras causas dedegradación del suelo

2%

Sobreexplotación decultivos intensivos

anuales2%Sobreexplotación de

la vegetación paraconsumo doméstico

5%

Labranzaposcosecha

5%

La desertificación es la degradación de los suelos de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas provocada por cambios en el clima y lasactividades humanas. Este proceso se acompaña por la reducción del potencial productivo de la tierra y el agotamiento del agua superficial ysubterránea. En México, 99.5 millones de hectáreas son susceptibles de desertificarse (más de la mitad del país), de las cuales el 59% ya seencontraba degradado en 1999. De la superficie total desertificada, 47.5% se asocia al efecto de la erosión hídrica y 39% a la erosión eólica. Lascausas más importantes que desencadenan estos procesos erosivos en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas son el sobrepastoreo y ladeforestación.

LA DESERTIFICACIÓN

Erosión hídrica28%

Erosión eólica23%

Sin degradaciónaparente

41%

Degradación química

6%

Degradaciónbiológica

0.3% Degradación

física2%

Degradación del suelo en las zonas áridas, semiáridas ysubhúmedas secas en México, 2000.

Causas de la degradación del suelo en las zonas áridas,semiáridas y subhúmedas secas en México, 2000.

Fuente:Semarnat. Inventario Nacional de Suelos 2002. México. 2002.

41

Sobrepastoreo42%

Deforestación 19%

Cambio de uso del suelo

12%

Labranza poscosecha

12%

Mal manejo del suelo7%

Otros8%

Existen numerosos programas orientados hacia la conservación de los suelos, los cualesabarcan desde la investigación y generación de nuevas tecnologías y la regulación de loscambios de uso del suelo, hasta la inversión para la construcción de infraestructura parasu retención. Entre 1996 y 2001 se incorporaron más de medio millón de hectáreas a losdiferentes programas de conservación y restauración de suelos y se capacitaron paratrabajar en ellos a cerca de 8 000 personas. Dado que la erosión hídrica (principalmenteen montañas) es la principal causa de degradación de los suelos, se han propuestodiversas formas para controlarla que van de la reforestación a la implementación de losdistritos de temporal tecnificado, que son grandes extensiones de terreno donde se creala infraestructura para retener los suelos y encauzar los drenajes de las montañas haciazonas donde no degraden el ambiente.

LA PROTECCIÓN DE LOS SUELOS

Ubicación de los distritos de temporal tecnificado, 2001.

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Semarnat, Subsecretaría de Gestión Ambiental para la Protección Ambiental, Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo. México. 2002 y CNA.Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

Número y nombre del distrito12356789

La SierraZanapa TonaláTesechoacánPujal Coy IIAcapetahuaCentro de VeracruzOriente de YucatánEl Bejuco

1011171820232425

San FernandoMargaritas – ComitánTapachulaHuixtlaMargaritas – PijijiapanIsla – Rodríguez – ClaraZona sur de YucatánRío Verde

Superficie incorporada y personas capacitadasen programas para la conservación y

restauración del suelo en México.

43

50

100

150

200

250

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Supe

rfic

ie in

corp

orad

a (m

iles

de h

a)

Año

Seguimiento y control del cambio de utilización de terrenos forestales.

Programa de agricultura sostenible y reconversión productiva.

Programas de manejo de tierras en la modalidad de proyectos ecológicos.

Seguimiento y evaluación de aprovechamiento, transporte y almacenamiento de productos forestalesno maderables de tierras secas.

Manejo integral de los recursos naturales en microcuencas en centros piloto.

Validación de tecnologías de conservación de suelo.

1

6

5

7

8

10

1120 18

2425

9

9

17

Pers

onas

cap

acita

das

Año1997 1998 1999 2000

3 000

2 000

1 000

0

Los residuos sólidos municipales (RSM) comprenden desechos provenientes de casas habitación, establecimientos comerciales y de servicios,demoliciones y construcciones. Se estima que en México en 2001 se produjeron 31.5 millones de toneladas de RSM. De acuerdo con esta estimación,los estados del centro del país generaron cerca del 50%, en tanto que el Distrito Federal y los estados del norte (sin considerar las ciudades de lafrontera) produjeron el 14 y 19%, respectivamente. La producción nacional de RSM se ha incrementado tanto por el crecimiento de la población comopor el aumento en la producción de basura por habitante. La producción diaria per cápita casi se ha triplicado al pasar de 300 gramos en los añoscincuenta a cerca de 874 gramos en 2001. La composición de los residuos también ha cambiado, variando de contenidos predominantementeorgánicos a otros en los que abundan elementos de lenta descomposición que requieren de procesos complementarios para reducir sus impactos alambiente.

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Semarnap. Estadísticas del medio ambiente. México. 1997 y Sedesol, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. México. 2002.

Volumen de residuos sólidos municipales per cápita (kg/día) y por región(toneladas) en México, 2001.

Evolución del volumen de residuostotales generados (a) y per cápita (b)

en México, 1997-2001.

Textiles1%

Metales3%

Plásticos4%

Papel, cartón, productos de papel

14%Otros tipos de basura

(residuos finos, pañales desechables, etc.)

19%

Basura de comida, jardines y materiales orgánicos similares

53%

Vidrios6%

Principales componentes de los RSMen México, 2001.

45

Producción total

Producción per cápita

3 074 318

0.665

4 350 691

1.3832 290 725

0.836

5 983 153

0.889

15 789 612

0.841

1997 1998 1999 2000 2001Año

29 27

2 30 55

0

30 95

2

30 73

3

31 48

9

0.843

0.852

0.841 0.8

65 0.874

Resid

uos

gene

rado

s

a

b

El manejo inadecuado de los RSM puede provocar problemas de salud,afectar los suelos, la atmósfera y las aguas subterráneas y disminuirel valor estético del paisaje. Los rellenos sanitarios son los lugaresmás indicados para la disposición de estos residuos, ya que estándiseñados para controlar tanto los líquidos que escurren de losdesperdicios como los gases emitidos, además de permitir larehabilitación del terreno. Otros sitios, llamados “controlados”,sólo cuentan con algunas de estas características. Desde 1995 ladisposición de basura en rellenos sanitarios se ha incrementadonotablemente y la basura vertida en los sitios no controlados se hareducido. Los servicios de recolección han mejorado de manerasignificativa: actualmente se recolecta 84.6% de la basura generadaa nivel nacional.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Año

Capa

cida

d de

rec

ole c

ción

(%) 100

75

50

25

0

Evolución de la recolección1 de los RSM por los serviciosmunicipales en México, 1995-2001.

2 El número de sitios no controlados no está registrado ya que comúnmente se trata de tiraderos clandestinos.

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Sedesol. Manual técnico-administrativo para el servicio de limpia municipal. México. 1985 y Sedesol, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.México. 2002.

47

Instalaciones (barras) y capacidad de los sitios de disposición final (líneas) de los RSMen México, 1995-2001.

Disp

osic

ión

final

(m

iles

de to

nela

das)

Rellenos sanitarios Sitios controlados Sitios no controlados 2

0

10 000

20 000

30 000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 20010

30

60

90

Año

Inst

alac

ione

s

1 Los porcentajes están referidos al volumen total de residuos generados.

El reciclaje es un proceso que permite reincorporar los residuos al ciclo productivo como materia prima. Esta forma de manejo no sólo disminuyeel volumen final de los desechos, sino que también reduce la presión sobre los recursos naturales empleados para producirlos. De la composición totalde los residuos sólidos municipales que se generan en el país, el 28.7% es susceptible de reciclaje. Sin embargo, no se conoce la cifra exacta que serecicla, puesto que tan sólo el 8.2% del total susceptible se recupera en los sitios de disposición final. La cantidad restante se recupera encontenedores y vehículos de recolección. Se estima que el reciclaje total en el país debe oscilar entre el 8 y el 12%.

RECICLAJE

Fuente: Elaboración propia con datos de:Sedesol, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. México. 2002.

Producción de residuos sólidos reciclables y volumen reciclado en México, 2001.

49

Textiles5%

Plásticos14%

Vidrios 21%

3.5%

2.7%

1.9%

Metales (aluminio, ferrosos y no ferrosos)

11%

Papel, cartón, productos de papel

48%

Generado

Reciclado

Los residuos peligrosos (RP) son aquellos que presentan por lo menosalguna de las llamadas características CRETIB (Corrosivos, Reactivos,Explosivos, Tóxicos, Inflamables o Biológico-Infecciosos). En 2000,las 27 280 empresas del país que manifestaron generar este tipo deresiduos produjeron un total de 3 705 846 toneladas. Del totalgenerado en 1996, la industria manufacturera generó cerca del 77%,mientras que la minería y la extracción de petróleo produjeron enconjunto alrededor del 11%. Por su volumen, los RP que más seproducen en el país son los sólidos (24%), seguidos por los líquidosresiduales de procesos (17.4%) y los aceites gastados (15.4%). Otrasfuentes de RP son las importaciones (cerca de 254 220 toneladas),que al menos en 2001 se vieron ampliamente rebasadas por lasexportaciones, las cuales ascendieron a 1 876 086 toneladas, en sumayoría compuestas por la tierra y rocas removidas en las operacionesde perforación de pozos petroleros.

RESIDUOS PELIGROSOS

Industria manufacturera

77%

Minería y petróleo

11%

Servicios sociales y comunales

1%Sector primario

0.8%Comercio3%

Desconocido7%

Fuente:INE-RDS-PNUD. Promoción de la minimización y manejo integral de residuos peligrosos. México. 1999.

Volumen de RP generados por industrias y sectores enMéxico, 1996.

51

Residuos peligrosos generados según tipo de industria y sector en México, 1996.

Sustancias corrosivasLodos

Disolventes

Escorias

Aceites gastados

Líquidos residuales de proceso

Sólidos

Medicamentos

Biológico-infecciosos

Breas

Nacio

nal

Secto

r prim

ario

Mine

ría y

petró

leo

Indust

riama

nufac

turera

Electr

icida

d y ag

ua

Cons

trucci

ón

Come

rcio

Comu

nicac

iones

ytra

nspo

rtes

Servi

cios f

inanc

ieros

y adm

inistr

ativo

s

Servic

ios so

ciales

yco

muna

les

Desco

nocid

o

Resi

duos

pel

igro

sos

gene

rado

s (%

)

100

80

60

40

20

0

Existen cinco opciones para el adecuado manejo de los residuos peligrosos (RP): tratamiento (transformación en residuos no peligrosos), reuso,reciclaje, incineración y confinamiento (almacenamiento controlado para evitar su contacto con el medio). De acuerdo con los reportes de lasempresas que se dedican al manejo de estos residuos, el tratamiento es la opción que cuenta con una mayor capacidad instalada en el país. Ladiferencia entre la producción y el manejo de los RP se ha acortado debido a la creciente capacidad que tiene el país para su tratamiento. Sinembargo, se estima que tan sólo el 10% de los desechos recibe un manejo adecuado. El aceite lubricante gastado y las soluciones ácidas son los RPque se reciclan en mayor cantidad.

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Soluciones

ácidas

28%

Tambores 20%

Reciclaje

energético 14%

Líquido fijador 0.01%Metales

7%

Elaboración decombustible alterno

1%

Solventes 0.5%

Pinturas 0.3%

Fuente: Elaboración propia con datos de:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes. México. 2002.

Capacidad instalada en México para el manejo de RP en 1999y autorizaciones otorgadas para el mismo en 2000 y 2001,

según forma de manejo.

Principales tipos de RP reciclados en México, 2001.

53

nd

Forma de manejo

45

30

15

450 000

300 000

150 000

0

2000

2001

Recol

ección

y tra

nsport

e

Almac

enam

iento

tempo

ral

Reus

o

Recic

laje

Tratam

iento

Incine

ración

Confi

nami

ento

Capa

cida

d(t

onel

adas

/año

)

nd nd210.01

nd: no disponible

AGUA

BALANCE DE AGUA EN MÉXICO

La precipitación anual promedio en México es de 772 mm, la cual equivale a un volumen promedio de 1 528 km3 de agua que, junto a los 49.8 km3

que se reciben de Estados Unidos y Guatemala, totalizan 1 577.8 km3. De esta cantidad, la mayor parte (70%) regresa a la atmósfera porevapotranspiración y alrededor de 469 km3 del líquido queda disponible (84% del mismo escurre superficialmente y el resto se incorpora a losacuíferos). La disponibilidad de agua es muy diferente entre las regiones hidrológicas del país. Mientras que en la región de la Frontera Sur ladisponibilidad natural promedio de agua es mayor a 155 km3, en la región del Río Bravo no llega a los 15 km3 y en Baja California es inferior a los5 km3.

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

III24 km3

I4 km3

II8 km3

VI14 km3

VII7 km3

VIII37 km3

IX24 km3

XIII4 km3

IV29 km3

V33 km3

X103 km3

XI156 km3

XII26 km3

Precipitación1 528 km3

Entrega a Estados Unidos 0.44 km3

Evapotranspiración1 109 km3

Recibe de Guatemala48 km3

Agua disponible469 km3

Recarga de acuíferos75 km3

Recibe de Estados Unidos 1.8 km3

Escurrimiento Superficial394 km3

55

Regiones hidrológicas administrativasPenínsula de Baja CaliforniaNoroestePacífico NorteBalsasPacífico Sur

Río BravoCuencas Centrales del NorteLerma-Santiago-PacíficoGolfo NorteGolfo Centro

Frontera SurPenínsula de YucatánValle de México

Las cantidades expresadas en las regiones hidrológicas administrativas corresponden a la disponibilidad natural base media en km3.

I.II.III.IV.V.

VI.VII.VII.IX.X.

XI.XII.XIII.

III

III

IV

VI

VII

VIII

X XI

XIIIIX XII

V

III

XII

XI

Actualmente se tienen registrados más de 650 acuíferos en el país. Anivel nacional se extrae aproximadamente el 36% del volumen estimadode la recarga anual, sin embargo, a nivel regional la situación esdiferente. En las regiones administrativas de la Península de BajaCalifornia, Cuencas Centrales del Norte y el Valle de México, la extracciónes mayor a la recarga (déficit del 9, 26 y 7% respectivamente),mientras que en la Península de Yucatán y la Frontera Sur, la extracciónno supera el 6% del volumen de recarga. El problema de lasobreexplotación de acuíferos es importante. En el año 2001, 97acuíferos (15% del total) estaban sobreexplotados, 17 presentabanproblemas de intrusión salina (13 contaban con ambos problemas). Eluso racional del agua subterránea es indispensable, ya que en el futurocada vez más regiones dependerán de la reserva en el subsuelo como suprincipal fuente de agua. En la actualidad el 70% del agua que sesuministra a las ciudades proviene de los acuíferos.

ACUÍFEROS

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

57

Acuíferos sobreexplotados y con intrusión salina por región hidrológica administrativa.

Recargaacuíferos

( )hm3

Extraccióntotal( )hm3

Península de Baja CaliforniaNoroestePacífico NorteBalsasPacífico surRío BravoCuencas Centrales del NorteLerma-Santiago-PacíficoGolfo NorteGolfo CentroFrontera surPenínsula de YucatánValle de MéxicoTotal nacional

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII.

1 4132 4982 5813 9671 6675 0632 0947 1561 2743 615

16 93425 1481 809

75 219

1 5362 557

9402 243

2384 0802 6407 2671 150

592456

1 3481 927

26 974

2001Región hidrológica

administrativa

Con intrusión salina

Sobreexplotado con intrusión salina

Sobreexplotado

Límite de regiones hidrológicas administrativas

V

I

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

XXI

XIIIIX

XII

V

La disponibilidad natural del agua se expresa generalmente como el volumen de agua disponible por habitante por año. En 2001, la disponibilidadnatural fue mayor a 469 km3, equivalente a 4 685 m3/hab/año (volumen que corresponde a una categoría de disponibilidad baja). Valores menoresa 1 700 m3/hab/año se consideran como de estrés hídrico, lo que puede significar desabasto de agua, sobre todo en las temporadas secas. Lascaracterísticas topográficas y geográficas que tiene México producen una condición hidrológica muy particular con fuertes contrastes en ladisponibilidad de agua. El Valle de México, con menos de 200 m3/hab/año, tiene una disponibilidad extremadamente baja, mientras que la región

DISPONIBILIDAD DE AGUA

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

de la Frontera Sur, con sus más de 25 000 m3/hab, cuentacon una disponibilidad muy alta del líquido. Considerandolas regiones que tienen una disponibilidad natural basemedia inferior a los 1 700 m3/hab/año, existen más de 30millones de personas en situación de estrés hídrico enMéxico. Es importante resaltar que el agua disponible nodebe interpretarse como “disponible para uso humano”,ya que incluye al líquido necesario para el mantenimientode los ecosistemas acuáticos, como ríos y lagos.

59

Disponibilidad de agua por región hidrológica administrativa, 2001.

Disponibilidad natural( )hm3

Península de Baja CaliforniaNoroestePacífico NorteBalsasPacífico surRío BravoCuencas Centrales del NorteLerma-Santiago-PacíficoGolfo NorteGolfo CentroFrontera surPenínsula de YucatánValle de MéxicoTotal nacional

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII.

4 4257 957

24 46028 911

33 13514 2676 823

36 80823 629

102 545155 93826 4963 805

469 199

1 4453 3336 2982 8188 2351 4671 7831 8954 935

11 02525 8437 900

1904 685

/hab/añom3( )

Región hidrológicaadministrativa

2001

Disponibilidad (m /hab/año)3

Extremadamente baja (menor a 1 000)Muy baja (1 000-2 000)Baja (2 000-5 000)Media (5 000-10 000)Alta (10 000-20 000)Muy alta (mayor a 20 000)

Se estima que en el año 2001 se extrajeron 72.6 km3 de agua de los ríos, lagos y acuíferos del país, lo que representa el 15% del líquido disponible.Las regiones administrativas con mayores extracciones son las de Lerma-Santiago-Pacífico, Pacífico Norte, Río Bravo y Balsas. El 60% del aguaextraída proviene de aguas superficiales y el restante 40% de fuentes subterráneas. Las regiones Pacífico Norte, Pacífico Sur y Golfo Centro utilizancasi en su totalidad agua superficial (88, 85 y 84% respectivamente), mientras que las regiones de la Península de Yucatán, Río Bravo y Lerma-Santiago-Pacífico emplean una mayor proporción de agua subterránea (98, 69 y 43% respectivamente).

EXTRACCIÓN DE AGUA

1 Los porcentajes corresponden al grado de presión sobre el recurso hídrico= (extracción total anual / disponibilidadnatural base media en cada región hidrológica administrativa) x 100.

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

61

Grado de presión sobre el recurso agua por región hidrológica administrativa.

Península de Baja CaliforniaNoroestePacífico NorteBalsasPacífico SurRío BravoCuencas Centrales del NorteLerma-Santiago-PacíficoGolfo NorteGolfo CentroFrontera SurPenínsula de YucatánValle de MéxicoTotal nacional

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII.

4 2856 0138 1639 3281 4737 0716 321

13 8164 1863 7331 5531 8384 784

72 564

Extracción total anual

Región hidrológicaadministrativa

Grado de presión (%)1

Escasa (menor del 10)Moderada (10 - 20)Media (20 - 40)Fuerte (mayor del 40)

I97%

II76%

III33%

V4%

VI50%

VII93%

VIII38%

IX18%

X4%

XI1%

XII7%

XIII126%

IV32%

Origen del agua extraída

Superficial Subterránea

XI

VIII

IV

III

III

VII

VI

IX

XIII

XIIXI

VX

En el año 2001, el principal uso consuntivo del agua en México fue el agropecuario(78% del total extraído), seguido por el público urbano y doméstico (13%) yel industrial y autoabastecida (9%). Las hidroeléctricas emplearon para sufuncionamiento un volumen promedio de 145 km3 anuales, pero no laconsumieron. La proporción de agua que se utiliza en las diferentes actividadesmuestra diferencias importantes. Mientras que en la región del Pacífico Nortese destinó más del 93% del agua a la agricultura, en la del Golfo Centro elvolumen no alcanzó el 50%. El agua que se destina al uso agrícola e industrialproviene principalmente de fuentes superficiales, en contraste con la que sedestina al uso público que proviene en su mayoría de fuentes subterráneas.

EXTRACCIÓN DE AGUA Y USOS CONSUNTIVOS

Usos consuntivosAgropecuarioIndustrial

Público

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

63

Extracción total de agua por región hidrológica administrativa, 2001.

Volumen de agua utilizado por tipo de uso yfuente, 2001.

60 000

40 000

20 000

0

Agua

util

izad

a (h

m/a

ño)

3

Uso consuntivo

Agrop

ecuari

o

Indust

rial

Públi

co

SubterráneaSuperficial

Extracción total ( )hm3

Menor de 3 0003 000-6 0006 000-9 000Mayor de 9 000

111

111

V1

V

V11

V1111X

X111

1V XX1

X11

111

111

V1

V

V11

V1111X

X111

1V XX1

X11

La cobertura de agua potable en México en 2000 alcanzó al 88% de lapoblación, porcentaje ligeramente superior al estimado paraLatinoamérica (85%) pero todavía por debajo de los estimados paraFrancia, Estados Unidos y Canadá (100%). La cobertura de este servicioes mayor en zonas urbanas (94.6%) que rurales (68%). Al igual queen el resto de los países, en México se han destinado más esfuerzos parasuministrar agua para el consumo humano que para el alcantarilladoy drenaje. En 2000, la cobertura del servicio de alcantarillado fue del76%, porcentaje ligeramente inferior al promedio en Latinoamérica yel Caribe (78%). La cobertura de este servicio en el mismo año fue del90% en las zonas urbanas y 36.7% en las rurales.

COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

65

Península de Baja CaliforniaNoroestePacífico NorteBalsasPacífico SurRío BravoCuencas Centrales del NorteLerma-Santiago-PacíficoGolfo NorteGolfo CentroFrontera SurPenínsula de YucatánValle de MéxicoTotal nacional

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII.

92958983739691927672739297

88

8177706847887383506068639476

Cobertura (%)Agua potable Alcantarillado

Región hidrológicaadministrativa

2000

Cobertura de alcantarillado, 2000.

Cobertura de agua potable, 2000.

Menor al 5050 - 6060 - 7070 - 8080 - 90Mayor al 90

Cobertura (%)

Cobertura (%)70 - 8080 - 9090 - 95Mayor al 95

I

II

III

VI

VII

XII

XI

XIII

VIII

X

V

IV

IX

VI

La calidad del agua no es un criterio completamente objetivo, por loque el estándar apropiado para calificarla depende del uso que sehaga de la misma. En particular, la Comisión Nacional del Agua(CNA) emplea el Índice de Calidad del Agua (ICA), un indicador queagrupa de manera ponderada varios parámetros para determinar eldeterioro del líquido. En el año 2002, la CNA contaba con una red demonitoreo formada por 362 estaciones permanentes y 276 móviles.En 2001, el 6% de los cuerpos de agua monitoreados estaba en lacategoría de excelente, 20% en aceptable, 51% en poco contaminado,16% en contaminado, 6% en altamente contaminado y 1% conpresencia de tóxicos. Las regiones hidrológicas administrativas conmayores problemas de contaminación de cuerpos de agua son las deValle de México y Península de Baja California.

CALIDAD DEL AGUA

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

1 Los intervalos entre paréntesis correspondena los asignados a cada categoría por el Índicede Calidad del Agua (ICA).

67

Calidad del agua en algunos cuerpos de agua, 2002. Calidad del agua en algunos cuerpos de agua1

No contaminado (100-85)Aceptable (84-70)Poco contaminado (69-50)Contaminado (49-30)Altamente contaminado (29-0)Presencia de tóxicos

Cuerpos de agua altamentecontaminados (2002)

Península de Baja CaliforniaPacífico Norte

BalsasRío BravoLerma-Santiago-Pacífico

Golfo NorteGolfo CentroValle de México

I. III.

IV. VI. VIII.

IX. X. XIII.

Río Tijuana, Río Tecate, Río Nuevo.Arroyo Acequia Grande, Río Durango, Río Tunal, Río Súchil.Río Zahuapan, Río Atoyac, Río Alseseca.Laguna de Bustillos.Río Lerma, Río Turbio, Río Querétaro,Río Santiago, Río Lagos.Río San Juan, Río Tulancingo.Río Blanco.Río de los Remedios, Río Churubusco, Río San Buenaventura, Río de la Compañía, Río Teotihuacán, Presa Endhó, Río de las Avenidas.

Región hidrológicaadministrativa

En 2002, las industrias en todo el país consumieron alrededor de 6 km3 de agua y descargaron alrededor de 5.4 km3 (171 m3/seg) de aguas residualespor año. Esto equivale a más de 6 millones de toneladas de materia orgánica, de las cuales sólo el 18% se removieron en los sistemas de tratamiento.En 2001 el país contaba con 1 485 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, las cuales procesaban cerca de 25.3 m3/seg (14.8% delvolumen generado). Si bien la acuacultura fue la actividad que descargó un mayor volumen de agua residual, las industrias azucarera, química ypetrolera produjeron las mayores cantidades de materia orgánica. Veracruz fue el estado que mayores descargas generó y también el que procesó másaguas residuales (cerca del 40% nacional), seguido por Nuevo León, Michoacán y Tamaulipas.

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

* Otros: minería, textil, destilería, beneficio de café, tenerías y acuacultura (ésta última sólo en el caso de la materia orgánica generada por giro industrial).

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

69

Descarga de aguas residuales industriales, 2001.

39%

9%

7%

6%

4%

3%2%

2%

27%

1%

33%

34%

1%

5%

2%

18%

1%2% 4%

AcuaculturaAzúcarPetroleraServiciosQuímica y farmacéutica

Celulosa y papelAgropecuariaAlimentos y bebidasCervezaOtros*

Descarga de aguas residuales(volumen proporcional)

Materia orgánica generadapor giro industrial (%)

El suministro de agua de buena calidad en los sistemas de abastecimiento es importante para la salud e higiene de la población. A nivel nacional,en 2001 se suministraron más de 315 mil litros de agua por segundo para consumo humano, de los cuales el 95.7% fue desinfectado y el 27%potabilizado (la mayor parte mediante el proceso de clarificación completa). Esto significa que se suministran en promedio 272 litros por día porhabitante. Sin embargo, algunos estados como Chiapas y Puebla no alcanzan los 150 litros y en Oaxaca son poco más de 100 litros. El tratamientode aguas residuales tanto municipales como industriales es aún bajo en el país. En 2001 se contaba con una capacidad instalada para procesar 80.6m3/seg, pero tan sólo se trataron alrededor de 51 m3/seg. En el mismo año, los centros urbanos generaron 252 m3/seg de aguas residuales, de lascuales el 80% se colectó en alcantarillas y de este porcentaje sólo el 26% recibió algún tipo de tratamiento. La mayor parte del agua tratada recibetratamiento secundario mediante lodos activados y lagunas de estabilización, procesos que tienen entre 80 y 90% de eficiencia para la remociónde su demanda bioquímica de oxígeno (DBO).

SUMINISTRO Y TRATAMIENTO DEL AGUA

Fuente: Elaboración propia con datos de:CNA. Estadísticas del agua en México 2003. México. 2003.

71

Volumen de agua tratada, 1996-2001.

350 000

280 000

210 000

140 000

70 000

0 1996 1997 1999 2000 2001Año

Gast

o (L

/seg

) Agua suministradaAgua desinfectadaCaudal potabilizadoCaudal tratado de aguas municipalesCaudal tratado de aguas industriales

Península de Baja CaliforniaNoroestePacífico NorteBalsasPacífico SurRío BravoCuencas Centrales del NorteLerma-Santiago-PacíficoGolfo NorteGolfo CentroFrontera SurPenínsula de YucatánValle de MéxicoTotal nacional

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII.

4 6522 5694 4272 3981 887

15 238475

10 374653789475

1 2045 670

50 810

1 102103400

2 058225

3 4191 0302 1601 44611 1811 071

1031 055

25 353

Volumen de agua tratada (L/seg)Caudal potabilizado Caudal tratado

municipalCaudal tratado

industrial

Región hidrológicaadministrativa

2001

6 3023 1085 944

17 9332 730

12 846235

12 6234 8204 6066 3814 5792 772

84 879

AIRE

La calidad del aire depende tanto de factores climáticos como de la cantidad de contaminantes emitidos a la atmósfera. A mediados de los añosnoventa se elaboraron los inventarios de emisiones de las principales zonas metropolitanas del país y algunas otras ciudades con el fin de identificarlas fuentes y cuantificar las emisiones. De acuerdo con estos inventarios, la zona metropolitana con el mayor volumen de emisiones es la del Vallede México (ZMVM), seguida por las de Guadalajara (ZMG) y Monterrey (ZMM). En todos los casos, el transporte es la fuente que contribuye conmayores volúmenes de contaminantes, principalmente monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC).

INVENTARIO DE EMISIONES

Fuente:Semarnat, INE, Dirección General de Calidad del Aire y Registro de Contaminantes. México. 2002.

Inventario de emisiones (toneladas/año) en las principales zonas metropolitanas de México.

73

FuenteZMVM, 1996

ZMG, 1995

ZMM, 1995

ZMVT, 1996

Cd. Juárez, 1996

Mexicali, BC, 1996

IndustriaGeneración de electricidadServiciosTransporteFuentes naturalesTotal

5 406294337

7 74518 072

31 854

15 527103

3 5875 197

na24 414

8 706797

1 1782 404 226

na2 414 907

16 159 12 5077 832

84 961nd

121 459

16 23841

234 991193 100134 673

579 043

IndustriaServiciosTransporteSuelos y vegetaciónTotal

1 59540

5 845294 304

301 784

5 506118

2 461na

8 085

1 322729

895 991na

898 042

3 148218

33 820nd

37 186

4 26957 24882 318

na143 835

45 638308

165 941

763 725815 628

24 5653 432

nd2 469

na30 466

2 687594

8904 473

na907 762

7 11711 432

45834 268

nd53 275

5 52652

36 66083 137

na125 375

IndustriaServiciosTransporteSuelos y vegetaciónTotal

1 25315

2 39619 711

23 375

8 667206

1 649na

10 522

203159

268 380na

268 742

2 18862

19 139nd

21 389

3 40616 10826 967

na46 481

IndustriaGeneración de electricidadServiciosTransporteFuentes naturalesTotal

IndustriaGeneración de electricidadServiciosTransporteFuentes naturalesTotal

2028

2811 020

45 09646 607

427289

1 8341 596

na4 146

84120

2 055449 844

na452 760

1 31182

80223 920

nd26 115

2 3905

19 24454 493

na76 132

IndustriaFuentes de áreaTransporteSuelos y vegetaciónTotal

1 99461 932

51520 548

84 989

2 84911

937na

3 797

4 72118 944

243 073na

266 738

1 537735

14 9271 348

18 547

1 40715 37931 1843 447

51 411

1Para la ZMVM sólo incluye a las partículas menores a 10 m.nd: no disponible.

µna: no aplica;

Partículas1 SO2 CO NOX HC

En 1998 se realizó un nuevo inventario de emisiones en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). De acuerdo con sus resultados, las fuentesmóviles contribuyeron con el 84% de las emisiones totales, seguidas por las fuentes de área (12%) y las fuentes puntuales y naturales (4%). Lasfuentes móviles, principalmente los vehículos automotores, fueron responsables de 98% de las emisiones de monóxido de carbono (CO), 80% de losóxidos de nitrógeno (NOx), 40% de los hidrocarburos (HC) y 36% de las partículas (PM10). Las fuentes puntuales, de manera predominante lasindustrias química, del vestido, madera y derivados, así como la mineral no metálica, fueron las que emitieron más dióxido de azufre (SO2),mientras que el suelo, sobre todo el desprovisto de vegetación, fue responsable del 40% de las emisiones de partículas. Las emisiones de HC y NOxson importantes al representar cerca del 30% del total e intervenir directamente en la formación del ozono, principal contaminante de la ZMVM.

INVENTARIO DE EMISIONES EN LA ZMVM

Fuentes móviles

Fuentes de área Fuentes puntuales

Suelos y vegetación

100

80

60

40

20

0PM10 SO2 CO NOX HC

Emis

ione

s po

r fu

ente

(%)

Emisiones

CO71%

NO8%

X

HC19%

SO1%

2PM1%

10

Fuente:Semarnat, INE, Dirección General de Calidad del Aire y Registro de Contaminantes. México. 2002.

Emisiones totales por fuente, 1998. Emisiones totales por contaminante, 1998.

75

CALIDAD DEL AIRE

En el país actualmente se cuenta con un registro de los contaminantes atmosféricos en más de 20 ciudades. Los registros más antiguos y continuoscorresponden a las zonas metropolitanas del Valle de México (ZMVM), Guadalajara (ZMG), Monterrey (ZMM) y Toluca (ZMVT). La ZMVM tiene losmayores problemas de contaminación del aire: de 1988 a la fecha ha registrado valores del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca)superiores a 100 (límite de la calidad del aire satisfactorio) durante más del 80% de los días. Sin embargo, esta zona ha mostrado una mejoraconsistente desde 1994. Por ejemplo, en 1991 se contaron 162 días con muy mala calidad del aire (Imeca superiores a 200), mientras que en 2001el número de días se redujo a 15; de hecho, desde 2000 sólo se ha registrado un día con valores mayores a los 300 Imeca. Los promedios de los valoresmáximos de este índice muestran también una baja sostenida de 1994a la fecha. La ZMG ha tenido un incremento sostenido de días concalidad satisfactoria (Imeca inferior a 100) desde 1993 a la fecha,pasando del 26% en 1994 a más del 60% en promedio entre 1999 y2001. Las zonas metropolitanas de Monterrey y del Valle de Tolucatienen menores problemas con la calidad del aire, aunque en el caso deMonterrey se han incrementado ligeramente los días en los que sesobrepasa el valor de la norma (Imeca mayor a 100).

Fuente:Semarnat, INE, Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global. México. 2003.

Promedio mensual Imeca máximo diario, 1992-2003.

77

300

200

100

0Imec

a (p

rom

edio

men

sual

máx

imo

diar

io)

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

ZMVM

ZMM

ZMG

Año

<100

100-149

150-199

200-249

250-299

> 300

Imeca

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

1993

1994

1995

1996 1997

1998 1999

2000

2001

Días

en

cada

inte

rval

o (%

)

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

ZMVM ZMG

ZMM ZMVT

Año

1994

1995

1996 1997

1998 1999

2000

2001

100806040200

100806040200

100806040200

100806040200

Los gases causantes del efecto invernadero se caracterizan porque dejan pasar la radiación solar a través de la atmósfera casi sin obstáculo, peroabsorben la radiación infrarroja que emite la superficie de la Tierra, produciendo un efecto neto de calentamiento. Algunos de estos gases son elbióxido y monóxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y los llamados halocarbonos, entre otros. México es el país deLatinoamérica con las mayores emisiones de CO2 y contribuye con cerca del 1.0% de las emisiones mundiales. Las principales causas de emisionesde CO2 a la atmósfera son la quema de combustibles fósiles para generar electricidad y asociada al transporte, la producción de cemento y la quemade biomasa debida a la deforestación y al cambio de uso del suelo. Los otros gases de invernadero, aunque emitidos en menor cantidad, sonimportantes debido a su efecto combinado de retención de calor y tiempo de permanencia en la atmósfera. Entre 1994 y 1998 se incrementaron enel país las emisiones de casi todos los gases de invernadero, resaltando por su importancia en volumen las de CO2, que aumentaron un 12.3%, y lasdel metano con un 22.2%. Las emisiones de CO y compuestos orgánicos volátiles se redujeron en más del 20% en el mismo periodo.

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Incr

emen

to re

lativ

o (%

)

CO2

CH4

N O2 NOX

CO COV MN

SO2

HFC6040200

-20-40-60

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)concluyó en su informe del 2001 que hay evidencia sólida de que elcalentamiento observado durante los últimos 50 años es atribuible a lasactividades humanas.

Cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero en México asociadas a la combustión y fuga de combustibles, 1994-1998.

Resumen del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (Gg) asociadas a la combustióny fuga de combustibles, 1998.

79

Fuente:Semarnat, INE, Dirección General de Investigación sobre la ContaminaciónUrbana, Regional y Global. México. 2003.

Total de energía (combustión+ fugitivas)Quema de combustible Transporte Industria Industria energética Generación eléctrica Residencial Comercial AgriculturaEmisiones fugitivas de combustibles

1

Petróleo y gas natural

350 380.378350 380.378104 592.43162 407.60947 300.838

101 343.08022 579.848

6 418.185 738.403

2 634.24281.48024.3502.8631.2271.200

51.7650.0590.017

11.24911.2498.8600.659

0.120.5850.9820.0110.031

1 133.1011 133.101615.64376.09366.419

313.48346.3839.9435.138

5 604.8885 604.8883 864.700

482.36912.29919.883

1 223.3171.0721.248

725.594725.594560.062

7.8713.8496.727

146.5170.1830.386

1 157.8491 157.849

51.420364.01960.261

638.2448.571

17.51417.819

Procesos industriales Productos minerales Industria química Producción de metales Otros

44 345.58018 225.1092 721.000

23 399.471

4.516

4.516

0.002

0.002

5.878

5.0400.3440.495

92.3790.001

15.52975

1.849

344.297261.399

12.1910.091

70.616

12.3169.2750.4260.3042.311

1.674

1 9Incluye entre otros la producción de cemento y metalurgia. Gg =gigagramo= 10 gramos=1 000 toneladas).CO : bióxido de carbono; CH : metano; N O: óxido nitroso; NO : óxidos de nitrógeno; CO: monóxido de carbono; COVNM: compuestos orgánicos volátiles, no incluye el metano; SO : bióxido de azufre; HFC: hidroclorofluorocarbonos.

2 4 2 x

2

Total nacional 394 725.958 2 638.758 11.251 1 138.979 5 697.267 1 069.891 1 170.165 1.674

2 552.7612 552.761

CO2 C 4H N O2 NOX CO COVNM SO2 HFC

La reducción del espesor de la capa de ozono es actualmente uno de los problemas ambientales más importantes en el mundo. La disminución delozono estratosférico es causada por varias sustancias químicas que se conocen genéricamente como sustancias agotadoras de la capa de ozono(SAO), siendo las más conocidas los clorofluorocarbonos (CFC-x). México ha favorecido su eliminación adelantándose a los controles internacionales.Considerando a 1989 como año base, se propuso reducir la cantidad de SAO de casi 11 mil toneladas por año a poco más de 3 500 en 2000. Losresultados más sobresalientes fueron la reducción de CFC-11 y CFC-12, que pasaron de 2 993 y 6 000 toneladas respectivamente en 1989 a 700 y1 885 en el año 2000.

SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO

Real EsperadoAño

Cons

umo

(ton

elad

as/a

ño)

16 000

12 000

8 000

4 000

0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Real EsperadoReal EsperadoCFC-12

CFC-11Año

1989 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Cons

umo

(ton

elad

as/a

ño)

8 000

6 000

4 000

2 000

0

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes. México. 2002.

Eliminación de las SAO en México, 1993-2001. Eliminación de las principales SAO en México, 1989-2001.

Sustancias agotadoras del ozono estratosférico (toneladas métricas) en México, 1989-2002.

81

CFC-x (Clorofluorocarbonos) Producción Importación Exportación Consumo

SAO

HALONES Producción Importación Exportación ConsumoHCFC (Hidroclorofluorocarbonos) Producción Importación Exportación ConsumoMBR (Bromuro de metilo) Producción Importación Exportación Consumo

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

10 5764 5612 250

12 887

10 1562 3752 184

10 347

9 7843 8082 716

10 876

9 9642 5253 7078 782

12 5251 5604 6569 429

15 4171 3786 9719 824

15 737123

10 9854 875

8 959298

4 3604 897

8 43166

4 3384 159

5 2522 1533 9093 497

5 5301 0823 7452 867

7 546433

4 9133 066

6 636692

5 0992 230

0232

0232

0573

0573

0592

0592

0409

0409

0404

0404

0367

0367

0000

0300

30

0830

83

0690

69

0470

47

0770

77

0700

70

3 7907

1 3062 491

2 5141 062

01 276

2 918343

1 3021 960

1 8724 8931 0685 697

2 8753 262

2825 856

2 2984 482

06 780

2 1414 5431 8284 856

5 5153 6873 4495 753

5 3943 5444 1144 824

4 3374 8052 8526 290

5 98110 5743 601

12 954

4 31118 1472 468

19 990

3 20412 985

1 81614 372

------------

------------

0661

0661

01 297

01 297

03 523

03 523

05 421

05 421

0 3 995

02 397

02 084

01 250

03 119

02 012

03 130

01 878

0 1 711

01 399

01 804

01 445

02 549

01 834

2002

5 6531 1254 8161 962

0490

49

4 9477 7872 9839 751

01 779

01 779

BIODIVERSIDAD

México es uno de los países con mayordiversidad biológica del mundo: entre 10 y 12%de las especies del planeta se encuentran aquí.El número total de especies descritas paraMéxico es aproximadamente de 65 000, ciframuy por debajo de las más de 200 000 especiesque, conservadoramente, se estima habitan enel país. México cuenta con el número más altode especies de reptiles del mundo (704, 52%endémicas), en mamíferos ocupa el quinto lugar(491, 29% endémicas), el cuarto en anfibios(290, 60% endémicas) y tiene una rica avi-fauna de más de 1 000 especies (111 endémicas).

DIVERSIDAD DE ESPECIES

La flora mexicana ha sido estimada enmás de 15 000 especies, con un endemismo del35%. De este conjunto destacan algunas familiascomo las cactáceas con 850 especies (84%endémicas) y las orquídeas con 920 (48%endémicas).

El territorio mexicano, además, esconsiderado uno de los centros de domesticaciónde plantas más importantes del mundo: seestima que al menos 120 especies de plantashan sido domesticadas aquí. En el caso deanimales se tienen registradas sólo 12 razas(cuatro de ovejas, dos de caballos, tres decerdos, una de cabras y dos de ganado vacuno),de las aproximadamente 4 000 que se handomesticado en el mundo.

Fuente:Conabio. La diversidad biológica de México: estudio de país. México. 1998.

83

1 El número total de especies y endemismos por grupo son aproximados. El número de especies por categoría de riesgo fueobtenido de la NOM-059-ECOL-2001.nd: no disponible.

Riqueza de especies, endemismos y categoría de riesgo por grupo en México1.

Número de especies de vertebrados

Mayor a 1 000800 - 1 000600 - 800400 - 600200 - 4000 - 200

Vertebrados

Plantas

PecesAnfibiosReptilesAvesMamíferos

FanerógamasPteridofitasAlgas y briofitas

2 628 290704

1 054491

9 719

4 462 6 000

1 100

326174368111142

4 971>190>180

nd

7442

109107124

33682

29

706

147243

13560

10

1100

197

4000

30149342173121

4641658

Total En peligroAmenazadas Extintas Protecciónespecial

Hongos

Endémicas

Como parte del Programa de Conservación dela Vida Silvestre y Diversificación Productivaen el Sector Rural 1997-2000, se elaboró unaserie de proyectos con fines de conservación yrecuperación para un conjunto de plantas yanimales que, a juicio de los especialistas,deberían ser considerados como especiesprioritarias. Algunos de los criterios paraseleccionar estas especies fueron: riesgo deextinción, factibilidad de su recuperación ymanejo, posibles efectos adicionales queproduciría su conservación directa (porejemplo, la conservación de otras especies ohábitats), valor intrínseco por ser especiescarismáticas o bien por poseer un alto gradode interés cultural y/o económico. En 2001ya se tenían elaborados y publicados 10programas de manejo.

ESPECIES PRIORITARIAS

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la ProtecciónAmbiental, Dirección General de Vida Silvestre. México. 2002.

Proyectos de conservación y recuperación de especies prioritarias.

85

Nombre científico

Nombrecomún

Objetivos del programa

Lograr la protección, conservación, recuperación y reintroducción del águila real en su área de distribución histórica en México.

Recuperar y conservar las poblaciones del berrendo peninsular para eliminarlo de las listas de especies en peligro de extinción, por medio de la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la especie y su hábitat, así como la restauración de su área de distribución.

Lograr la reintroducción de grupos familiares de lobos mexicanos en varios bosques del país que constituyan el núcleo de poblaciones silvestres viables y sanas para lograr la permanencia a largo plazo de la subespecie en territorio mexicano.

Recuperar y conservar las poblaciones de oso negro y su hábitat en México.

Conservar y recuperar las poblaciones de manera compatible con el desarrollo social y económico del país a través de su aprovechamiento sustentable.

Plantear estrategias para la conservación, recuperación, protección, manejo y aprovechamiento sustentable de las especies de la familia Zamiaceae.

Llevar a cabo la recuperación de las poblaciones de tortugas marinas que ocurren en el país a una condición que permita removerlas de las listas de especies en peligro de extinción.

Conservar las poblaciones a través de acciones encaminadas a su conservación, recuperación y aprovechamiento sustentable.

Fomentar la difusión, educación, capacitación y vinculación, zootecnia, cría en cautiverio, normatividad, comercio, tráfico y aplicación de la ley, rehabilitación y sanidad y, por último, la conservación y manejo en estado silvestre de las 11 especies determinadas como prioritarias.

Conservar y aprovechar de manera sustentable los cocodrilos y los caimanes en México, a través de la recuperación, investigación y manejo, que involucre a los distintos sectores de la sociedad.

mexicanas

Águila real

Berrendo

Lobo mexicano

Oso negro

Borrego cimarrón

Cícadas

Tortugas marinas

Pinnípedos

Psitácidos

Cocodrilos

Aquila chrysaetos

Antilocapra americana

Canis lupus baileyi

Ursus americanus

Ovis canadensis

Una de las principales respuestas a la destrucción acelerada de los ecosistemas ha sido la creación de las llamadas áreas naturales protegidas (ANP).Éstas son porciones terrestres o acuáticas del país cuya función primordial es la protección y conservación de los recursos naturales de importanciaespecial, ya sean flora, fauna o ecosistemas representativos a niveles local, regional o internacional. Además, las ANP generan diversos serviciosambientales como protección de cuencas, captación de agua, protección contra la erosión y control de los sedimentos. De acuerdo con la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), existen seis categorías de manejo dentro de las ANP: Reservas de la Biosfera (RB),Parques Nacionales (PN), Monumentos Nacionales (MN), Áreas de Protección de los Recursos Naturales (APRN), Áreas de Protección de Flora yFauna (APFF) y Santuarios (S).

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS I

Fuente:Semarnat, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México. 2003.

87

Número deANP

34

65

4

2

27

17

1

150

Reserva de la Biosfera (RB)

Parque Nacional (PN)

Monumento Nacional (MN)

Área de Protección de los Recursos Naturales (APRN)

Área de Protección de Flora y Fauna (APFF)

Santuario (S)

Otras categorías (OC)

Total nacional

10 479 534

1 397 163

14 093

39 724

5 558 664

689

336 360

17 856 277

Tipo de ANP Superficie totalha( )

Número y superficie de las áreas naturales protegidas (ANP) en México, 2003..

En el año 2003 se cuenta con 150 ANP de jurisdicción federal, que abarcan una superficie total de casi 17.9 millones de hectáreas (9.1% de lasuperficie del país), de las cuales alrededor de una cuarta parte se localizan en zonas marinas. Los principales ecosistemas del país estánrepresentados dentro de los límites de las ANP. Los matorrales xerófilos de zonas áridas (36%), bosques templados (12%) y las selvas húmedas(11%) son los ecosistemas que proporcionalmente ocupan la mayor superficie.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS II

89

Nota: Los valores en las columnas corresponden a la superficie total de las áreas naturales protegidas.

Crecimiento de las áreas naturales protegidas (ANP) en México y superficie acumulada, 1994-2003.

Fuente:Semarnat, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México. 2003.

Número de ANP Superficie acumulada

Supe

rfic

ie (m

illon

es d

e ha

)

Núm

ero

de A

NP

10 58

0 501

10 89

9 790

11 36

4 282

11 74

7 849

12 37

5 162

12 73

1 109

17 05

6 606

17 42

1 606

Año

4

150

130

110

90

70

50

24

20

16

12

8

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000 2001

2003

Otras

Áreas perturbadas

Vegetación halófila y gipsófila

Bosque mesófilo

de

montaña

Bosque templado

Matorral xerófilo

de

zonas áridas

Selva

húmeda

Manglar

Selva subhúmeda

17 85

6 227

La Conabio llevó a cabo un programa destinado a identificar y diagnosticar las Regionesterrestres prioritarias (RTP) para la conservación con base en su diversidad de especies ysu integridad biológica. Como resultado se identificó un total de 151 RTP que cubren, enconjunto, una superficie de 504 796 km2, en la que predominan los bosques de pino yencino, las selvas caducifolias y áreas dedicadas al aprovechamiento agropecuario yforestal. La mayor superficie de RTP se encuentra en los estados de Sonora, Chihuahua yCoahuila; mientras que Oaxaca y Quintana Roo tienen, en proporción, la mayor superficiede estas regiones. Más del 95% de la superficie de las áreas naturales protegidas (ANP)decretadas bajo régimen federal, está considerada dentro de las RTP.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

AguascalientesBaja California Baja California SurCampecheCoahuilaColimaChiapasChihuahuaDistrito FederalDurangoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoMéxicoMichoacánMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatánZacatecasTotal nacional

Superficiecubierta por

RT (km )

P 2

1 02522 80533 80522 31436 733

43729 61963 370

41121 7052 051

15 3534 533

14 7855 020

11 3461 2536 657

14 23145 025

7 2914 585

35 1189 820

10 80644 7826 255

18 981426

10 0611 9782 215

504 796

19.631.147.344.724.540.3

7.725.827.817.96.7

23.721.918.823.619.525.324.622.248.821.538.870.515.619.424.725.924.710.514.25.23.0

25.9

Porcentajecubierto por RTP

Estado

Regiones terrestres prioritarias

Áreas naturales protegidas

Regiones terrestres prioritarias

Fuente:Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). Regiones terrestres prioritarias de México. Conabio. México. 2000.

91

En el país se tienen identificadas 70 Regiones prioritarias marinas(RPM), tanto en zonas costeras como en oceánicas. De ese total, 43 selocalizan en el Pacífico y 27 en el Golfo de México y el Mar Caribe. Enpoco más del 60% de las regiones marinas identificadas se pudoregistrar la existencia de amenazas sobre la biodiversidad. Cuarentay tres de las ANP federales están contenidas total o parcialmente en34 de las RPM definidas. La sobreposición de las RPM y ANP es grandeen los casos de islas y archipiélagos, mientras que resulta muy escasaen las zonas costeras y oceánicas.

REGIONES PRIORITARIAS MARINAS

Áreas naturales protegidas

Regiones prioritarias marinas

Regiones prioritarias marinas

Fuente:Arriaga, L., E. Vazquez-Domínguez, J. Gónzalez-Cano, R. Jiménez, E. Muñoz, V. Aguilar (coordinadores). Regiones prioritarias marinas de México. Conabio. México. 1998.

93

Diagnóstico de las regiones p arinas, 1998.rioritarias m

Situación Número

Áreas que presentan amenaza a la biodiversidad

Áreas de uso por sectores

Áreas con falta de información de biodiversidad

Áreas de alta biodiversidad 58

41

38

8

En el caso de las aguas continentales, se tienen identificadas 110Regiones hidrológicas prioritarias (RHP), de las cuales el 75% estáconsiderado como áreas de alta riqueza biológica. En cerca del 70%de las RHP existen serias amenazas a su biodiversidad y en el 26% lainformación está muy limitada. La principal problemática detectadaes la sobreexplotación de las aguas –que ocasiona una disminución enla cantidad del líquido disponible–, la desertificación, el deterioro delos sistemas acuáticos, su contaminación, eutrofización y laintroducción de especies exóticas a los cuerpos de agua, las cualesdesplazan a las especies nativas y reducen la diversidad biológica.

REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS

Regiones hidrológicas prioritarias

Fuente:Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Conabio. México. 2000.

95

Áreas naturales protegidas

Regiones hidrológicas prioritarias

Diagnóstico de las regiones h , 2000.idrológicas prioritarias

Situación Número

Áreas que presentan amenaza a la biodiversidad

Áreas de uso por sectores

Áreas con falta de información de biodiversidad

Áreas de alta biodiversidad 75

75

82

29

TORTUGAS MARINAS I

En México y el mundo, las poblaciones de las diferentes especies de tortugas marinas se encuentran amenazadas por diversas causas: saqueo denidadas, captura y sacrificio de las hembras antes de depositar sus huevos, captura incidental de juveniles y adultos y comercio ilícito de sussubproductos (por ejemplo, las pieles y el carey). La protección y conservación de las tortugas marinas en México se lleva a cabo principalmente enlos llamados campamentos tortugueros. Algunas de las funciones de dichos campamentos son la protección y conservación de las tortugas, pormedio de recorridos en las playas para recolectar huevos de los nidos, su siembra en corrales de incubación y la liberación de las crías. En 2003 elgobierno federal tiene a su cargo 28 campamentos tortugueros (denominados Centros de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas,CPCTM), aunque existen aproximadamente otros 130 campamentos que también realizan acciones de protección y conservación, operados bajoconvenios de colaboración por organizaciones no gubernamentales, dependencias de gobiernos estatales y centros de investigación.

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre. México. 2003.

Ubicación de las playas de anidación y los campamentos tortugueros en México.

97

Especies de tortugas con distribución en playas mexicanas:

Colola, Maruata

Mexiquillo Tierra Colorada

Chacahua La Escobilla Morro Ayula Tulúm

Majahual

X’ Cacel

Cozumel

Ría Lagartos

Rancho Nuevo

Bajos de TanhuijoIsla Sacrificios

Lepidochelys olivacea (golfina)

Dermochelys coriacea (laúd)

Caretta caretta (caguama)

Lepidochelys kempi (lora)

Chelonia mydas (blanca o verde) Chelonia agassizzii (negra)

Eretmochelys imbricata (carey)

Playas de anidaciónCampamentos tortugueros operados por la Dirección General de Vida Silvestre

Nort

Nota: Las playas indicadas con cada una de las especies de tortugas corresponden a las playas de anidación más importantes.

De las siete especies de tortugas marinas que residen en playas mexicanas, la golfina, verde y laúd son las protegidas y atendidas en un mayor númerode campamentos. La eficiencia en la protección de estas tortugas, medida en términos de la relación de crías liberadas con respecto a huevossembrados, ha mostrado un crecimiento sostenido de 1993 a la fecha, con una eficiencia que pasó del 50% en ese año a más del 70% en 2001.

TORTUGAS MARINAS II

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre, México, 2002.

99

Nidos protegidos, huevos sembrados y crías liberadas de tortugas marinas en los campamentostortugueros de la Dirección General de Vida Silvestre, 1992-2001.

nd: no disponible.

Lepidochelys olivacea (golfina)

Eretmochelys imbricata (carey)

Chelonia agassizii (negra)

Lepidochelys kempi (lora)

Chelonia mydas(blanca o verde)

Caretta caretta(caguama)

Dermochelys coriacea (laúd)

nidoshuevoscrías

2 686nd nd

243 031

996

4 98330 688

7 626

111158

ndndnd

113929

ndndnd

6 575530 743310 270

37155 63736 403

763 209

553

221 861950

39

3 0813 425

9410 436

8 114

40846 71632 237

6 333553 358254 403

32845 88831 125

38019 3409 243

15036

494 5963 715

59922 93716 481

38843 42326 681

8 383661 021

400 700

41862 00739 039

34020 6277 977

13944581

303 3162 622

11512 1487 737

54061 34244 585

5 871542 413333 300

51778 56060 459

1679 5944 396

3487366

ndndnd

31438 06031 030

37750 04439 887

7 674676 490394 349

30946 82629 527

832 522

667

5117

9

ndndnd

13315 92913 004

32837 48730 660

3 574310 663232 568

48873 76949 037

523 4941 376

6377250

272 5151 569

35941 24533 132

45755 31144 595

6 793448 627336 531

47474 65758 980

42210 5842 846

6377262

26nd

1 590

677 7646 543

31036 55431 791

6 767710 322512 890

66699 11170 127

79761 94535 521

57876

ndndnd

62172 53860 320

25126 74519 125

4 869496 139331 741

54678 89761 879

502 591

253

141 067

435

ndndnd

8910 60310 262

30535 69629 239

54 6564 543 3932 944 197

3 595539 486375 693

7 300162 00370 205

624 4022 588

17113 85212 577

2 303221 196176 390

3 059357 622298 800

nidoshuevoscrías

nidoshuevoscrías

nidoshuevoscrías

nidoshuevoscrías

nidoshuevoscrías

nidoshuevoscrías

Especie1992 1993 1994 1995 1996 19981997 1999 2000 2001 Total

Año

En México se tienen registradas cerca de 40 especies de cetáceos que representan cerca del 50% de las especies en el mundo. El 78% son odontocetos(delfines y marsopas) y el resto misticetos (ballenas con barbas). La zona del Golfo de California con 29 especies es la más rica en especies. De acuerdocon la NOM-ECOL-059-2001 todos los cetáceos se encuentran en la categoría de sujetos a protección especial, excepto la vaquita marina (Phocoenasinus) y la ballena franca (Eubalaena glacialis) que están en peligro de extinción. La ballena gris (Eschrichtius robustus) y la ballena jorobada(Megaptera novaeangliae) son migratorias pero se reproducen en aguas mexicanas.

México ha sido uno de los países con mayor participación en lo referente a la protección de los mamíferos marinos, como lo muestra la creaciónde áreas naturales protegidas encaminadas a la protección y conservación de estos animales, la declaración en 2002 de todo el mar territorial y lazona económica exclusiva como refugio de ballenas, la elaboración de normas oficiales relacionadas con su protección, así como la suscripción deconvenios internacionales que protegen a los cetáceos y su hábitat, como la Comisión Ballenera Internacional y la Convención de las Naciones Unidassobre los Derechos del Mar, entre otros.

LOS CETÁCEOS DE MÉXICO

Fuentes: Elaboración propia con datos de:Klinowsaka M. Dolphins, porpoises and whales of the world. The IUCN, Red Data Book. 1991.Reeves R. R. y S. Leatherwood. Dolphins, porpoises and whales: 1994-1998 Action plan for the conservation of cetaceans (SSC Species Action Plans) IUCN - The World Conservation Union. 1994;Reeves R. R., B. S. Stewart, P. J. Clapham, J. A. Powell y P. A. Folkens. Guide to marine mammals of the world, National Audubon Society. 2002.Grupo de Mastozoología Marina, Facultad de Ciencias, UNAM.

101

Riqueza específica de cetáceos en México por zona marítima.

Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Hábitat de la vaquita marina.Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Lugar de reproducción de la ballena gris.Principales puntos de reproducción de la ballena jorobada.

Vaquita marina(Phocoena sinus)

Ballena franca( )Eubalaena glacialis

Ballena gris(Eschrictius robustus)

Ballena jorobada(Megaptera novaeangliae)

Zona marítima

1

IIIIV V

Pacífico NorteGolfo de CaliforniaPacífico SurGolfo de MéxicoCaribe

II

I26

II29

IV26

V10III

25

APROVECHAMIENTO DE

LA VIDA SILVESTRE

De acuerdo con el Inventario Forestal Nacional Periódico de 1994, en ese año había en México un total de 1 831 millones de metros cúbicos de maderaen rollo en los bosques y otros 972 millones en selvas. Con base en los permisos de aprovechamiento forestal y otros datos comerciales, se haestimado que la producción maderable del país en los últimos 15 años osciló entre 6.3 y 9.8 millones de metros cúbicos anuales, aunque es probableque esta cifra sea notablemente mayor. La producción maderera se basa principalmente en pinos y encinos (82 y 9% respectivamente) y en menorgrado en las maderas preciosas. La mayor parte de la madera industrial en rollo se destina a la “escuadría” (tablas, tablones y vigas), seguida dela empleada en la producción de papel. El uso de la madera como energético es reducido en el país; en 2000 en promedio se registró el 2.7% comoleña y 3.2% como carbón, sin embargo, estas estimaciones podrían ser mayores dado el corte que se presenta sin el conocimiento de las autoridadesfederales. Uno de los problemas que más afecta a los recursos forestales del país es el ataque de plagas, en particular los insectos descortezadoresson los que mayores daños causan al arbolado, seguidos por los muérdagos.

PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES

Producción de madera (miles de m en rollo/año)3

0 – 2.42.4 – 5.65.6 – 13.313.3 – 31.631.6 – 75.075.0 – 177.8177.8 – 421.7421.7 – 1 000Más de 1 000

1 Madera en rollo destinada principalmente ala producción de tablas y tablones, vigas y material de empaque.

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo. México. 2002.

Producción de madera anual promedio por entidad federativa, 1990-2000.

Usos principales de la madera en México,1997-2000.

Escuadría71.6%

1

Celulosa15.3%

Chapa y triplay4.4%

Carbón3.2%

Leña2.7%

Postes, pilotes y morillos2.3% Durmientes

0.5%

Los estados con mayores existencias de madera en bosques en 1994 fueron Durango, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, mientras que en selvas destacaron Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Campeche. Sin embargo, las entidades que usan más intensivamente sus bosques son Tlaxcala, Puebla, Veracruz y el Estado de México (con un aumento anual en su producción del 60.4, 50.5, 45.5 y 43.8% respectivamente).

103

Los productos forestales no maderables (PFNM) incluyen medicamentos, alimentos, materiales de construcción, resinas, gomas, tintes, fibras,organismos ornamentales, ceras, esencias, aceites y tierra de monte, entre otros. El PFNM con mayor producción en México es la tierra de monte(64.4% en peso del total en promedio para el periodo 1997-2001), seguido por las resinas (17.5%) y las fibras (1%). Debido a que estos productoscarecen de un mercado amplio, en general son los campesinos quienes explotan este tipo de recursos. La variedad de plantas que no se aprovechanes enorme: de las 15 000 especies potencialmente utilizables, apenas 85 se comercializan y unas 865 se emplean regionalmente. Se ha señalado quelos PFNM pueden ser una excelente alternativa productiva, puesto que, además de los beneficios económicos que generan (hasta 13 millones de pesosanuales), son un incentivo para la conservación de la vegetación natural del sitio donde se encuentran.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Principales PFNM explotados en México,1997–2001.

Especies aprovechadas o con potencial deaprovechamiento por tipo de vegetación,

1997.

Intensidad de extracción de productos forestales no maderables,1997- 2000.

Fuentes:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo. México. 2002; Semarnap.Programa Estratégico. México. 1997 y Conabio. La diversidad biológica de México: estudio de país. México. 1998.

1 No se incluye la tierra de monte.

Los estados de las sierras (productores de resinas, como Michoacán) y del noreste árido (como Tamaulipas, donde se generan fibras) están entre los primeros lugares en la producción nacional de PFNM.

* Incluye hojas, frutos, cortezas, tintes, esencias y aceites, plantasvivas, entre otros.

105

Extracción (kg/km /año)2 1

0 – 2020 – 4040 – 8080 – 160160 – 320320 – 640640 – 1 2801 280 – 2 560Más de 2 560

Tierra de monte64.4%

Otros*16.2%

Ceras0.9%

Fibras1%

Resinas17.5%

10 000

1 000

100

10

1

Vegetación

Potenciales Usadasregionalmente Comerciales

Núm

ero

de e

spec

ies

Selvas Bosques Zonas áridas

Durante el año 2000 se autorizó el aprovechamiento de más de 7 millones de metros cúbicos de madera y 224 toneladas de productos forestales nomaderables (PFNM). Para el primer caso, el volumen de madera extraído fue similar al autorizado, mientras que para los PFNM la cantidad quecontó con aprobación fue mínima en relación con el total extraído. Con el propósito de fomentar la explotación sustentable de los recursos forestales,tanto de la vegetación natural como de fuentes alternas de generación, actualmente se cuenta con tres instrumentos: el Programa de DesarrolloForestal (Prodefor), el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México (Procymaf) y el Programa para elDesarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan), mediante los cuales se han beneficiado 3 136 474 hectáreas. Otra de las accionesencaminadas a proteger estos recursos es el combate a las plagas. Desde 1996, anualmente se inspeccionan cerca de 8 millones de hectáreas. Las zonasarboladas más intensamente monitoreadas han sido las del centro del país, mientras que el sureste (principalmente la península de Yucatán) y losestados de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur han recibido comparativamente menor atención.

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES

Superficie afectada (A) por plagas forestales que recibiótratamiento (T) según tipo de enfermedad en México,

1990-2001.

Fuentes:Semarnap. Anuario estadístico de la producción forestal. México. Varios años y Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección Generalde Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo. México. 2002.

107

Volumen autorizado extraído de productos forestales, 1997-2000. (a) productos forestales no maderables (incluyetierra de monte), (b) productos forestales maderables.

120

80

40

0

Supe

rfic

ie a

fect

ada

(mile

s de

ha)

Barre

nado

res

Defol

iadore

s

Desco

rteza

dores

Muérd

agos

A T A T A T A T

b

a9

6

3

90

60

30

6 000

4 000

2 000

0

12

10

8

6

4

2

01997 1998 1999 2000

Auto

rizac

ione

s

Volu

men

(mile

s de

tone

lada

s)Vo

lum

en (m

illon

es d

e m

)3

AutorizacionesVolumen autorizadoVolumen extraído

Año

El sistema de unidades de manejo para la conservación de la vidasilvestre (Suma) fue establecido en 1997 con el propósito de contribuira la conservación de la biodiversidad y hacerla compatible con laproducción y desarrollo socioeconómico del país. Las Uma puedendefinirse como unidades de producción o exhibición en un áreaclaramente delimitada bajo cualquier régimen de propiedad (privada,ejidal, comunal, federal, etc.), en las que se permite el aprovechamientode ejemplares, productos y subproductos mediante la utilización directao indirecta de los recursos de la vida silvestre y que requieren un plande manejo para su operación. La mayor parte de las Uma correspondena criaderos, viveros y jardines botánicos. En 2003, a cinco años de lacreación de este esquema, se tienen registradas cerca de 5 000 Uma enel país.

UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA) I

Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre(Uma) registradas, 1997-2001.

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre. México. 2002 y 2003.

1999 2000 2001 2002 2003

Uma

regi

stra

das

Año de registro

2 95

9

3 53

1

4 43

2 5 00

9 5 53

6

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Uma registradas, 1999-2003.

109

Tipo

de

Uma

0 1 000 2 000 3 000 4 000Frecuencia

Otros

Circos

Zoológicos

Jardines botánicos

Viveros

Criaderos intensivos

Criaderos extensivos

De las Uma registradas durante el periodo 1999-2001, la mayoría se encontraba bajo el régimen de propiedad privada (67.6%), mientras que lasestablecidas en terrenos ejidales –que no llegan al 20% de las Uma registradas en la actualidad–, representaban, en forma conjunta, la mayorsuperficie (casi 3 millones de hectáreas). Las Uma están distribuidas prácticamente en todos los ecosistemas mexicanos tanto acuáticos comoterrestres (bosque de coníferas y encino, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, bosque espinoso,matorral xerófilo y pastizal). Los tipos de vegetación con mayor superficie dentro de las Uma son los matorrales xerófilos, seguidos por lospastizales y los bosques de coníferas. Algunas de las especies clasificadas como prioritarias que se manejan dentro de algunas de las Uma son elberrendo, el oso negro, el borrego cimarrón, los cocodrilos, el lobo gris mexicano, las tortugas marinas y algunas especies de cactáceas y orquídeas. 

UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA) II

1999

2000

2001

Comunal E j ida l Federa l Pr ivada Rentada

1 400 000

1 200 000

1 000 000

800 000

600 000

400 000

200 000

0

Supe

rfic

ie d

e la

s Um

a (h

a)

Tipo de propiedad

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre. México. 2002.

Superficie bajo manejo en Uma según tipo de vegetación, 1999-2001.

Superficie comprendida por las Uma registradas por tipo de propiedad, 1999-2001.

111

Tipo de vegetación

10 000 000

1 000 000

100 000

10 000

1 000

0

Supe

rfic

ie b

ajo

man

ejo

(ha)

Vegeta

ción a

cuáti

ca y

subacu

ática

Bosqu

e esp

inoso

Bosq

ue de

coníf

eras y

encin

o

Bosq

ue m

esófilo

de m

ontañ

a

Bosqu

e trop

ical p

erenn

ifolio

Bosq

ue tr

opica

l sub

peren

nifoli

o

Mator

ral xe

rófilo

Pasti

zal

Acah

ual

Cultiv

os

Bosqu

e trop

ical c

aduc

ifolio

San Blas, Nayarit

Guadalajara,Jalisco

Los Reyes-La Paz y San Cayetano,Estado de México Chacahua, Oaxaca

El Arca,Ciudad Victoria, Tamaulipas

Tekax, Yucatán

Hampolol y El Fénix,Campeche

San Felipe Bacalar,Quintana Roo

Parque ecológico Villahermosa, Tabasco

Estados con centros para la conservación e investigación de la vida silvestre (CIVS).

El objetivo principal de los centros de conservación e investigación de la vida silvestre (CIVS) es la recepción, conservación, protección, recuperación,reintroducción y canalización de aquellos ejemplares de vida silvestre que son producto de rescate, entregas voluntarias o aseguramientos por partede la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). En la actualidad existen 11 CIVS,localizados en los estados de Jalisco, Tamaulipas, Yucatán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, México y Campeche, los dos últimos con doscentros cada uno. En los CIVS se manejan principalmente mamíferos, aves y reptiles. Los CIVS de Los Reyes-La Paz, Estado de México; El Arca, enCiudad Victoria, Tamaulipas; y el de Guadalajara manejan el mayor número de especímenes ingresados, liberados y canalizados.

CENTROS DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (CIVS)

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre. México. 2002.

Áreas de influencia de los centros para la conservación e investigación de la vida silvestre (CIVS), 2001.

113

Área de influencia Grupo manejado

Mamíferos, aves y reptiles

Mamíferos, aves y reptiles

Mamíferos, aves, reptiles y arácnidos

Mamíferos

Mamíferos

Mamíferos

Mamíferos

Aves

Reptiles

Los permisos que se otorgan para la caza deportiva se han modificado en los últimos años con el fin de mejorar su funcionalidad. El número depermisos otorgados y los ingresos generados por esta actividad se incrementaron notablemente en el periodo 1994-1999 y se han reducido en losúltimos años.

Debido a que el comercio de especies de fauna y flora silvestres es potencialmente una amenaza para la biodiversidad, México se adhirió en 1991a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Las especies amparadas por este acuerdohan sido clasificadas en tres apéndices según el grado de protección que requieren. Entre 1996 y 2002 creció considerablemente la expedición decertificados de reexportación e importación, mientras que los certificados de exportación se mantuvieron relativamente constantes (menos de 300certificados por año).

PERMISOS DE CAZA DEPORTIVA Y COMERCIO

Perm

isos

exp

edid

os (m

iles)

Ingr

esos

(mill

ones

de

peso

s)

PeriodoNúmero total de permisos Ingresos totales

01-0

2

94-9

5

00-0

1

99-0

0

97-9

8

96-9

7

95-9

6

02-0

33

98-9

9

80

60

40

20

0

25

20

0

5

10

15

Permisos de caza expedidos1 e ingresos totales2 durante lastemporadas cinegéticas 1994-1995 a 2002-2003.

Expedición de certificados CITES, 1996-2002.

1 Incluyen licencias de caza deportiva y cintillos de cobro cinegético.2 No se dispone de los datos de ingresos para las temporadas 2000-2001 a 2002-2003.3 Datos preliminares.

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre. México. 2003.

4 Se refiere al movimiento hacia el extranjero de ejemplares, partes y derivados de la vidasilvestre que tienen como destino final un país diferente al que sólo permanecen de maneratemporal.

115

Año

Cert

ifica

dos

CITE

S ex

pedi

dos

1996 1997 1998 1999 2000 2001

2 000

1 500

1 000

500

0

ImportaciónExportaciónReexportación4

2002

El volumen total de la pesca anual en México oscila entre 1.35 y 1.57 millones de toneladas por año; el cual se ha mantenido relativamente constanteen los últimos 15 años. Las cuatro principales pesquerías son: sardina-anchoveta, atunera, camaronera y “escamera”. La mitad de la producciónnacional descansa sobre las tres primeras, entre las que destaca la de sardina-anchoveta por representar la tercera parte de la pesca nacional. Lapesca en el Pacífico supera tanto la producción en el Atlántico como la continental, a pesar de sufrir fuertes oscilaciones debidas al fenómeno de ElNiño.

LA PESCA EN MÉXICO

Sardina34%

Túnidos9%

Camarón7%

Mojarra6%Calamar

4%Ostión

4%Sargazo

2%

Tiburóny cazón

2%

Pulpo2%

Jaiba1%

Otros29%

Fuentes:Semarnap. Anuario estadístico de pesca. México. Varios años y Sagarpa, Instituto Nacional de la Pesca. Anuario estadístico de pesca 2000. México. 2001.

Evolución de la producción pesquera nacional,1986-2000.

Producción pesquera por especie en México, 2000.

Producción pesquera por entidad federativa, 2000.

Producción pesquera(miles de toneladas)

0 – 1010 – 2020 – 4040 – 8080 – 150150 – 200Más de 200

117

Dos de las entidades que rodean al Mar de Cortés (Sonora y Sinaloa), tienen una producción pesquera que supera las 200 mil toneladas al año.

Año

Prod

ucci

ón (m

iles

de to

nela

das)

0

400

1 200

800

1986

1988

1990

1992

1994

1 600

2 000

1996

1998

2000

Litoral del Pacífico

Entidades sin litoral

Litoral del Golfo y el Caribe

La Carta Nacional Pesquera (2000) reporta que el 65% de las pesquerías mexicanas opera a su máximo aprovechamiento permisible, otro 20% seencuentra en franco deterioro y tan sólo el 15% puede desarrollarse con mayor intensidad en el futuro. Las pesquerías del Atlántico se mantienenen niveles sustentables, mientras que en el Pacífico la pesca de las especies de “escama” muestra graves signos de deterioro. La Carta establece quela pesca continental se desarrolla a su nivel máximo sostenible. Sin embargo, severos problemas de degradación ambiental ponen en grave riesgosu futuro, tal y como lo demuestran los lagos de Chapala, Pátzcuaro y Cuitzeo.

SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS PESQUEROS

Rendimiento de las principales pesquerías mexicanas según tipo y litoral, 1991-2000.

1El rendimiento se expresa respecto al obtenido en 1991.

Fuentes:Sagarpa, Instituto Nacional de la Pesca. Anuario estadístico de pesca 2000. México. 2001; Sagarpa, Instituto Nacional de la Pesca. Carta nacional pesquera 2000.México. 2001 y Sagarpa, Instituto Nacional de la Pesca. Sustentabilidad y pesca responsable en México: evaluación y manejo 1999-2000. México. 2001.

CamarónEscama

Atún

Sardina-anchoveta

Recurso en desarrollo

Recurso en deterioro

119

Año

Rend

imie

nto

rela

tivo

(%)

140

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Pacífico

Golfo y el Caribe120

100

80

60

40

20

250

200

150

100

50

0

Junto a las especies marinas para consumo humano secapturan anualmente miles de toneladas de organismos deotras especies que carecen de valor comercial. La faunaacompañante, como es denominada, en la mayoría de loscasos se desecha muerta antes de su desembarco. En 2000,el peso no desembarcado se calculó en el 11.6% del pesototal capturado. Tal práctica tiene importantes repercusionesen las pesquerías y los ecosistemas marinos del país, por loque ha sido necesario implementar programas dirigidos areducir los volúmenes de captura de la fauna acompañante.Los resultados de los programas de protección al delfín hansido positivos. Entre 1986 y 1998 se observó una disminuciónimportante en la mortalidad de estos animales, que pasó de15 a tan sólo 0.2 delfines en promedio por lance. De igualmodo, los dispositivos excluidores de tortugas (DET),implementados en la totalidad de la flota camaronera desde1993, han salvado anualmente cerca de 1 500 y 15 000tortugas en el Atlántico y Pacífico, respectivamente. A pesarde ello, la pesca del camarón aún impacta negativamente elecosistema marino. En el Golfo de California se estima quela proporción camarón: fauna acompañante oscila de 1:2 a1:10.

PROTECCIÓN DE LA FAUNA ACOMPAÑANTE

Fuentes:Semarnap. Anuario estadístico de pesca 1997 y 1998. México; Sagarpa. Anuario estadístico de pesca 2000. México. 2001; Sagarpa, Instituto Nacional de laPesca. Carta nacional pesquera 2000. México. 2001 y Sagarpa, Instituto Nacional de la Pesca. Sustentabilidad y pesca responsable en México: evaluación ymanejo. México. 2001.

Producción pesquera nacional que llega a puerto o sedesecha, según litoral, 2000.

Mortalidad de delfines asociada a la pesca del atún enMéxico, 1986-1998.

Año

Tasa

de

mor

talid

ad

(del

fines

mue

rtos

por

lanc

e)

1986

1987

1986

1997

1991

1990

1989

1988

1996

1995

1994

1993

1998

1992

16

14

46

8

10

12

0

2

Desembarcado No desembarcado

Prod

ucci

ón (%

)

0

25

50

75

100

Entid

ades

sin lit

oral

Total

Litora

l del

Golfo

y el

Carib

e

Litora

l de

l Pac

ífico

121

La administración adecuada de los recursos pesqueros depende en gran medida del conocimiento que se tenga de su estado. El Instituto Nacional dela Pesca se encarga de generar dicha información. En 2002, los 15 centros regionales y las 3 estaciones a su cargo desarrollaban 118 proyectosorientados al conocimiento y manejo de los recursos pesqueros. Por otro lado, existe una gran variedad de instrumentos que promueve el desarrollosustentable de las pesquerías y establece medidas para su protección, tales como los permisos de pesca, las normas oficiales mexicanas (NOM), lasvedas y las cuotas de captura, entre otras. El cumplimiento de la normatividad en materia pesquera es vigilado por la Procuraduría Federal deProtección al Ambiente (Profepa) y los Comités de Vigilancia Comunitaria. El número de inspecciones y operativos alcanzó su valor más alto entre1992 y 1994, registrando un importante descenso desde entonces. La inspección y certificación de los dispositivos excluidores de tortugas (DET) se

ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS

Aseg

uram

ient

os y

cer

tifi c

acio

nes

(mile

s)20

16

12

8

4

0

Insp

ecci

ones

y o

pera

tivos

(mile

s)

1992

1993 199 4

1995

1 996

1997

199 8

1999

200 0

200 1

Año

Fuentes:Sagarpa, Instituto Nacional de la Pesca. Carta Nacional Pesquera 2000. México. 2001; Sagarpa, Instituto Nacional de la Pesca. México. 2002 y Semarnat, Procuraduría Federalde Protección al Ambiente. México. 2002.

Proyectos por área de investigación en el Instituto Nacionalde la Pesca, 2001.

Inspecciones, aseguramientos4 y certificaciones pesquerasen México, 1992-2001.

Acuacultura15

Desarrollosustentable

19

Evaluacióny manejo

60

Desarrollotecnológico

24

ha concentrado en los estados con mayor producción de camarón(Sonora, Sinaloa y los estados del Golfo de México). Los comités devigilancia registrados en 1999 ascendían a 118, concentradosprincipalmente en Oaxaca, Veracruz y Yucatán.

123

Instrumentos regulatorios del aprovechamiento pesquero.

1 De acuerdo con la ley, toda la pesca con fines comerciales requiere de permiso. Aquí se muestran los casos en los cuales la Carta Nacional Pesquera señala explícitamente su existencia.2 Estos dos instrumentos pueden comprender diferentes disposiciones como especies y áreas autorizadas, talla mínima y cuotas de captura, regulación del esfuerzo, reglamentación de artes de pesca,etcétera.3 Se refiere a la talla mínima, o estado de vida, a partir del cual está permitido el aprovechamiento.4 Los aseguramientos de productos pesqueros se reportan en miles de kilogramos.

Permisos de pesca1,2

NOM2

Desarrollo mínimo3

VedasReglamentación de

embarcaciones y artes de pesca

Cuotas de capturaReglamentación dezonas de operaciónControl de esfuerzo

Pesquerías (%)0 10 20 30

Productos pesqueros aseguradosEquipos y artes de pesca asegurados Certificación de DETVehículos y embarcaciones asegurados

Operativos de inspección

Inspecciones

INSTRUMENTOS

DE PLANEACIÓN

La evaluación del impacto ambiental (EIA) es un instrumento de política ambiental para analizar en detalle los proyectos de desarrollo y los sitiosdonde se pretenden realizar, con el propósito de identificar y cuantificar los impactos que su ejecución puede ocasionar al ambiente. Con ella es posibleestablecer la factibilidad ambiental del proyecto (mediante al análisis costo-beneficio ambiental) y determinar, en caso de que se requiera, lascondiciones para su ejecución, así como las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales. Entre 1998 y 2000, la Semarnat recibióen promedio por año cerca de mil proyectos de evaluaciones de impacto ambiental (incluyendo informes preventivos) para su análisis. En 2000, eltipo de estudio con mayor número de proyectos ingresados fue la manifestación general/particular, seguida del informe preventivo. PetróleosMexicanos (Pemex) ha sido la empresa que más manifestaciones de impacto ambiental ha sometido para evaluación en los últimos años, seguida porel sector industrial y de turismo.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Planeación Ambiental, Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. México. 2002.

Proyectos1 ingresados y atendidos bajo el procedimiento de evaluación del impacto ambientalpor sector, 1998-2001.

125

AgropecuarioCFEDesarrollo urbanoForestalGaseroIndustrialMineroPemexPesqueroRecursos hidráulicosTurismoVías generales de comunicaciónTotal

0385

9010919669

10910927

11896

966

0434

9510918573

14710825

17682

1047

043

19493

12861

190147

1112265

955

1302

126160137129196136

395

0503

8870

12351

148659

9763

767

0451399

11020874

13812817

196100

1 128

049

778

120220

7119116113

12884

1 122

128

162

10912343

14770259844

751

1998 1999 2000 20012 1998 1999 2000 20012

Ingresados AtendidosSector

Nota: El número de proyectos atendidos corresponde a los sometidos al procedimiento de evaluación del impacto ambiental; los años en que se atienden más proyectos que los ingresados, se debe a que se incluye el rezago de años anteriores. El hecho de que un proyecto sea reportado como atendido no implica que haya sido autorizado.

A partir de mayo de 2000, se transfiere a las Delegaciones Federales de la Semarnat la atención de proyectos que antes se evaluaban en las oficinas centrales. Los datos aquí presentados no incluyen los proyectos atendidos en dichas delegaciones.

1 En este rubro también se incluyen los informes preventivos, los programas forestales y los diagnósticos ambientales. 2

El Ordenamiento Ecológico del Territorio es otro instrumento de política ambiental que fue diseñado para “regular o inducir el uso del suelo y lasactividades productivas con el fin de lograr la protección del ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos” (artículo tercero de la Ley General delEquilibrio Ecológico y Protección al Ambiente). En México, el ordenamiento ecológico se aplica en cuatro modalidades: general, regional, local ymarino. El país contaba en 2002 con 26 ordenamientos locales, de los cuales nueve tenían decreto, la mayoría localizados en las penínsulas y conuna participación importante de los sectores turístico y de desarrollo urbano. Únicamente existen dos ordenamientos marinos en México, aún sindecreto, ambos localizados en el Golfo de California. En lo referente a los ordenamientos regionales, en el mismo año se tenían 58 terminados o enproceso de elaboración, de los cuales 12 ya contaban con decreto. Los sectores involucrados más frecuentemente en el ordenamiento son los que mayorimpacto causan en el ambiente: industria, desarrollo urbano, agricultura y ganadería.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

Agríc

ola Agua

Come

rcio

Comu

nicaci

ones

Cons

ervaci

ón

Desar

rollo

urban

o

Energ

ía

Fores

tal

Indus

tria

Mina

s e

indus

tria

Pecu

ario

Pesca

Salud

Turis

mo

40

30

20

10

0

Orde

nam

ient

os e

coló

gico

s

Locales

Regionales

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial. México. 2002.

Ordenamientos ecológicos en los cuales participan diferentes sectores, 20021.

1 Puesto que dentro de un mismo OET pueden participar varios sectores, los totales de la gráfica pueden no coincidir con el texto.

127

El riesgo ambiental es la probabilidad de liberación al medio de materiales peligrosos que puedan afectar a la población, los ecosistemas o los bienes.En este sentido, la Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) es un instrumento de carácter preventivo que tiene por objeto proteger a la sociedad y alambiente, anticipando la posibilidad de liberaciones accidentales de sustancias peligrosas y evaluando su impacto potencial. Con respecto a 1992,el total de evaluaciones en 2001 fue 186% superior en el caso de nuevos proyectos y 70% para plantas en operación. El total de programas para laprevención de accidentes también creció notablemente entre esos años al pasar de nueve a 473, en el mismo periodo. No obstante los avancesobtenidos, en el país se reportan anualmente cerca de 544 emergencias ambientales (accidentes que involucran sustancias peligrosas), de las cualesun número considerable ocurre en los ductos de los estados petroleros del Golfo de México.

EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Fuente:Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes. México. 2002.

129

Estudios de riesgo ambiental según tipo, 1988-2001.

600

500

400

300

200

100

0

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

ERA

Año

Plantas en operaciónNuevos proyectos

Programas para la prevención de accidentes

2001

Con los avances de la industria biotecnológica han surgido los llamadosorganismos genéticamente modificados (OGM), también conocidoscomo organismos transgénicos. Éstos contienen genes procedentes deotras especies que les confieren características deseables como lamaduración lenta de los frutos o la resistencia a plagas y/o herbicidas.Para administrar y regular todo lo relacionado con esta nuevaproblemática se creó la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad yOrganismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), que tieneatribuciones sobre la producción, importación, exportación,movilización, propagación, consumo y, en general, uso yaprovechamiento de los OGM, sus productos y subproductos. En Méxicose han evaluado y autorizado para consumo humano 11 productosobtenidos de OGM, los cuales en su mayoría han sido alterados a finde conferirles mayor resistencia a plagas y herbicidas. Se hanautorizado ensayos con organismos transgénicos en 301 360 hectáreas,principalmente a la compañía estadounidense Monsanto. La granmayoría de los ensayos han sido efectuados con variedades de algodón.El organismo encargado de evaluar las solicitudes para estos ensayoses el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica),que depende de la Sagarpa.

BIOSEGURIDAD

Monsanto298 759 Aventis

2 360

SVS Mexicana86

Otros156

a

Algodón281 823

Otros 148

Soya9 860

Rhizobium etli9 530

b

Superficies (hectáreas) sobre las que se han registrado ensayoscon organismos genéticamente modificados en el periodo1988-2002, según a) compañía responsable y b) organismotransgénico.

Fuente:Cibiogem. México. 2002.

131