El Mate que nos hermana

4
50 La ventana El mate que nos hermana Un viaje al Establecimiento Las Marías, la mayor plantación de yerba del mundo, ubicada en Corrientes, nos conduce al corazón de esta tradición argentina que une nuestra cultura y acompaña nuestra vida cotidiana. TEXTO Y FOTOS: MARíA MULLEN

description

Un viaje al Establecimiento Las Marías, la mayor plantación de yerba del mundo, ubicada en Corrientes, nos conduce al corazón de esta tradición argentina que une nuestra cultura y acompaña nuestra vida cotidiana.

Transcript of El Mate que nos hermana

50 La ventana

El mate quenos hermana

Un viaje al Establecimiento Las Marías, la mayor

plantación de yerba del mundo, ubicada en Corrientes,

nos conduce al corazón de esta tradición argentina que

une nuestra cultura y acompaña nuestra vida cotidiana.

T E X T O Y F O T O S : M A R í A M U L L E N

El mate, más que una bebida, es un un ritual que ocupa un lugar central en el corazón de nuestra cultura.

51

A un costado de estas líneas, al pie de los borradores, la tinta fresca y las tachaduras, él permanece erguido, con su silueta de calabaza y su bombilla en alto. Fiel compañero,

barre la soledad y acompaña el despertar del alma. en silencio, espera el agua caliente y el abrazo de la mano tibia para entre-garse. Sabe que hoy es protagonista y por eso observa atento, codeándose con la pava. Su aroma inunda la atmósfera y su sabia alimenta estas palabras que tratarán de transmitir su esencia.

“¿Qué es lo que tienen los argentinos con eso del mate?”, nos preguntan los de afuera. “Lo llevan a todos lados, es amargo, incómodo de servir y ¡todos comparten la misma bombilla!”. el mate, más que una bebida, es un ritual que ocupa un lugar central en el corazón de nuestra cultura. Desde el momento en que, tranquilitos, ponemos a calentar el agua y vamos acomodando la yerba, el mate nos hace detenernos y sentir el tiempo, nos hermana y vuelve amigo a quien lo toma con nosotros. Reconforta como una fogata, teje diálogos, es nido de enseñanzas y hasta tiene el poder de atravesar, con sutileza, las diferencias entre quienes lo comparten. No importa la clase social, las ideas, la riqueza, la pobreza o las creencias: cuando se acepta un mate, se acepta al otro. es un sello que nos marca como argen-tinos, ¿cómo seríamos sin él? Difícil de imaginar. Tal es su fuerza y expansión que llegó, incluso, a posarse sobre las manos de una Virgencita, la dulce “Virgen del Mate”. Cebada tras cebada, como en un canto bajito, el latido de esta costumbre se multiplica entre mano y mano; y sólo se serena cuando, finalmente, alguien le dice gracias.

L a s p l a n t a c i o n e s d e t é

t a m b i é n s o n p r o t a g o n i s t a s e n

e l e s t a b l e c i m i e n t o L a s M a r í a s

52 La ventana

El mate de ayer y de hoyPor la Ruta Nacional 14, en Gral. Virasoro (Corrientes), a unas tres horas de las Cataratas del Iguazú, los yerbales y las plantas de té inundan el paisaje a ambos lados del camino. Infinitas colinas fértiles, un océano verde. en el kilómetro 739, una alta columna de ladrillos, en recuerdo de las ruinas jesuíticas presentes en la zona, indica la entrada al Establecimiento Las Marías. Aquí se encuentran los expertos en el tema; quienes acompañan a la yerba desde su planta-ción, hasta su poda, procesado, empaquetado y distribución. Víctor Navajas Centeno y su gente plantaron allí los primeros yerbales en el año 1924, que todavía hoy siguen dando fruto. es la mayor planta-ción de esta especie en el mundo.Recorriendo sus campos e industria, es asombroso descubrir cómo en la actualidad la yerba es tratada casi de la misma manera con que la trataban los guaraníes, aunque a gran escala y con sofisticadas máquinas. el libro Caa Porá, el Espíritu de la yerba mate, publicado por Las Marías, cuenta de manera muy amena el origen y lo que se sabe de esta especie. Los guaraníes la consideraban un regalo de los dioses y, además de tomarla como bebida, llevaban las hojas frescas de yerba atadas por hilos en sus cinturas para alimentarse durante su jornada. ellos la apreciaban por su valor nutricional y sus numerosos efectos benéficos de bienestar y armonía. Hoy se conoce que la yerba aporta dosis de potasio, magnesio y diversos minerales, una fuerte hidrata-ción y una importante dosis de antioxidantes, además de los elementos estimulantes de la yerba, por la acción de las xantinas.

“Al igual que en la antigüedad, el fuego es un elemento íntimamente ligado a la yerba mate, ya que apenas se cortan las hojas, es nece-sario exponerlas a la llama directa del fuego, sin quemarlas”, explica Diego Quiroga, Jefe de Turismo y RRPP de Las Marías, en una reco-rrida por el establecimiento. esto hace estallar las células de la hoja, liberar la sabia y fijar la clorofila; de lo contrario, los procesos de oxidación degradarían la planta dejándola sin sus propiedades. este “bautismo” de fuego, que hoy se hace en grandes comparti-mentos y con extensas llamas de fuego, se llama “sapecado”, palabra de origen guaraní, que significa “abrir los ojos”. De alguna manera la llama hace despertar en las hojas todo su verdadero potencial. Luego, éstas se secan durante varias horas a altas tempe-raturas para completar el proceso de la evaporación del agua.

Una vez finalizado, la yerba se deja estacionar en galpones hasta ser utilizada, catada, clasificada y empaquetada. Las marcas Taragüi, Unión, La Merced y Mañanita son producidas en Las Marías.

Los valores del mateAl conocer la historia del mate y la historia de Las Marías, también es interesante ver cómo aquellos valores que tanto distinguen y ennoblecen a esta costumbre, se encarnaron de manera especial en el modo de trabajar de una empresa. y no es sólo que los empleados andan con el mate bajo el brazo de acá para allá, sino que el cuidado y respeto por la persona, la familia y la amistad, son conceptos que caracterizan el modo de trabajar en Las Marías.Antes de que existieran políticas de gobierno que protegieran a los trabajadores y a sus hijos, la familia Navajas, allá por 1924, ideó planes integrales para cuidar a sus empleados: les construyó casas donde vivir, una escuela gratuita para sus hijos, un centro de salud, un club y, posteriormente, también una capilla y un cementerio, donde hoy yacen los restos de los fundadores y también los de algunos empleados que dedicaron casi toda su vida a la empresa.

Los guaraníes apreciaban la yerba por su valor nutricional y sus numerosos efectos benéficos de bienestar y armonía

53

• Unión Bio: una yerba que ayudar a mejorar la salud del sistema digestivo, contiene prebióticos naturales que refuerzan las defensas y brinda un plus de bienestar. Es el resultado de 10 años de investigación y se recomienda tomarla por 14 días para comenzar a sentir sus efectos.

• Taragüí + Energía: la primera yerba que, por su época de cosecha, posee un mayor contenido de mateína que las tradicionales, lo que estimula el esfuerzo intelectual y físico. Está dirigida mayoritariamente al público joven.

Hoy, Las Marías lleva desarrollados tres barrios con casas, y es de las empresas con menores tasas de ausentismo y rotación de empleados. “estamos muy contentos trabajando aquí –cuenta Jorge, ingeniero–. Hace ya 28 años que estoy y no tengo planes de cambiar. Crié a mis hijos acá y me gustaría jubilarme acá”. La empresa también lleva adelante una Fundación llamada “Victoria Jean Navajas”, que, además de coordinar la escuela, cuenta con un instituto agrotécnico, un centro de capacitación laboral y nume-rosos proyectos educativos en la zona.

Una visita obligadaLos amantes del mate deben conocer Las Marías. Allí se ofrece, durante todo el año y gratuitamente, una cata de yerba y té, un microcine donde ver la historia del lugar, bicicletas y la posibilidad de un tour por las plantaciones (actividad arancelada). Próximamente estará listo un recorrido por las plantas de procesado, envasado de productos y laboratorios, para aprender todos los pasos que requiere elaborar tanto la yerba como el té.La visita es un verdadero placer para los sentidos: se puede conocer el casco principal donde vivía la familia Navajas, las lagunas repletas de flores y de pájaros que vuelan de un lado a otro, y las colonias de simpáticos castores y sus crías, entrando y saliendo del agua. Con un poco de suerte, también se pueden ver yacarés. La enorme variedad de especies de plantas y árboles, sumado al diseño de la extensa superficie del parque, descansa con solo contemplarlo. Un motivo más para sentarse y disfrutar un mate. y, como se dice en las mateadas, para ir cerrando, “gracias”.

• Unión Relax: para aquellas personas que les han recomendado dejar de tomar mate porque ello les causaba insomnio o demasiada estimulación, esta yerba tiene menor contenido de mateína que las yerbas tradicionales. Es la opción para disfrutar de los mates hasta cualquier hora del día.

Más información: www.lasmarias.com.ar

YERBa s paR a Todos los gUs Tos

Las Marías ha generado yerbas para los distintos paladares de sus clientes. Recientemente, lanzó tres nuevas yerbas que vale la pena probar: