El Mate HUmanidades Nº13

2
¿DE FRENTE A LAS ELECCIONES? POR LA REDACCCIÓN Noviembre se acerca y el clima electoral empieza a apoderarse de los pasillos y aulas de nuestra facultad, comienza a ser tema de conversación de todos los estudiantes y las agrupaciones inician sus campañas de cara al sufragio universitario. A diferencia del año pasado, que estuvo trazado por las elecciones presidenciales y cada agrupación basaba su discurso en términos de políticas nacionales, este año se ha podido instalar la discusión electoral en torno a qué tipo de Centro de Estudiantes pretende representar cada una de las listas estudiantiles. En este sentido, Utopía, actual conducción del Centro, ha hecho énfasis en el avance de su gestión con respecto a la agrupación que la precedió, UniTE, la cual, dejó balances deficitarios en los servicios y no logró después de 10 años de conducción, construir un Centro representativo de todos los estudiantes. Por lo cual, la actual conducción se autoproclama como la agrupación que atiende las necesidades de los estudiantes, adjudicándose logros académicos como la reforma del REP o en otro sentido la mudanza de los servicios a la ex psicología. Sin embargo esas cuestiones hablan de una forma de pensar el CEHCE, han creído que este debe ser una PYME en el cuál el deber de la conducción es garantizar el funcionamiento del mismo. No piensan al CEHCE como una herramienta para organizar al estudiantado en pos de la lucha por defender la educación superior publica. Cuando Utopía votó al actual Rector de la UNLP, Fernando Tauber, representante del radicalismo, se divisaba una pasividad en su política, lo cual fue ratificado por su apoyo al aumento del comedor universitario en 2010 o la actitud complaciente ante el avance de la CONEAU en la facultad de Psicología. Pero este año no hay que buscar argumentos a nivel regional, ya que en humanidades ha llevado adelante una política de desmovilización, desconociendo la mayoría de las asambleas realizadas y creando espacios paralelos a las comisiones por carrera. La cuestión de los servicios que ha sido su bandera favorita ha estado marcada por la falta de transparencia, negando la participación de las otras agrupaciones en la selección de becas y no presentando un balance poco claro ante los estudiantes. Recuperar el centro para los estudiantes Estos elementos han movilizado a las diversas agrupaciones de izquierda y muchos estudiantes independientes para unificar un reclamo por la transparencia en el manejo de los servicios y del Centro en general. En medio de este proceso, se comenzaron a pronunciar distintas voces sobre la necesidad de “recuperar el Centro para los estudiantes”. Esto incluyó incluso la expresión de un grupo de estudiantes no agrupados, principalmente de las carreras de sociología y Cs de la educación, que se reunieron para redactar un comunicado, donde expresaban la razones por las cuales creían era necesario que utopía deje de ser la conducción del centro de estudiantes, al cual, decenas de estudiantes adhirieron. En el mismo se convocó a las agrupaciones de izquierda para que se hagan eco de este reclamo y formen una coalición que haga frente a Utopia. La UJS ya había llamado a un frente en toda la UNLP, LUPAS se pronunció públicamente a favor de un “Frente para recuperar nuestro Centro” y la agrupación Cienfuegos venía llamando al Aule y a toda la izquierda a hacer un Frente electoral para derrotar a Utopía, cambiando su política de aislacionismo en el Congreso de FULP, donde no votó al frente de la izquierda para derrotar a la alianza kirchnerista Unidos y Organizados. La segunda fuerza de la facultad, el Aule, llamó a conformar un “Frente de la izquierda independiente”, convocando a Lupas, el Cauce y Cienfuegos. En esa línea comenzó una discusión entre estas agrupaciones sobre la conformación de un frente político-electoral, que de concretarse podría ser una alternativa muy fuerte de cara a las elecciones del 7, 8 y 9 de noviembre. Humanidades al frente Desde El Mate saludamos la iniciativa en pos de la unidad, pero creemos que un frente electoral no es garantía por si solo de un avance en términos políticos, es fundamental que este represente un proyecto político superador. Quedarse sólo con el objetivo de cambiar la conducción de nuestra herramienta gremial, seria un grave error. Es menester que esta alianza establezca un programa político que contemple las reivindicaciones históricas del movimiento estudiantil, bregando por una universidad publica que le abra las puertas a las clases populares. Un Centro de estudiantes verdaderamente democrático y transparente, que respete todos los espacios de participación política y que sea representativo de la totalidad de los estudiantes de nuestra facultad. Esperemos que el Frente que en estas horas se esta construyendo pueda levantar estas banderas, ya que en sus identidades se refleja la historia de un movimiento estudiantil que ha sido protagonista de la unión entre el conocimiento académico y los pueblos de América del Sur. PARA COMPARTIR LAS NOVEDADES DE LA UNLP 1 de OCTUBRE - 2012 - AÑO 2 N°13 periódico de la República de Sieteycuarentayocho

description

Para que no te quedes afuera!

Transcript of El Mate HUmanidades Nº13

Page 1: El Mate HUmanidades Nº13

¿DE FRENTE A LAS ELECCIONES?POR LA REDACCCIÓN

Noviembre se acerca y el clima electoral empieza a apoderarse de los pasillos y aulas de nuestra facultad, comienza a ser tema de conversación de todos los estudiantes y las agrupaciones inician sus campañas de cara al sufragio universitario.A diferencia del año pasado, que estuvo trazado por las elecciones presidenciales y cada agrupación basaba su discurso en términos de políticas nacionales, este año se ha podido instalar la discusión electoral en torno a qué tipo de Centro de Estudiantes pretende representar cada una de las listas estudiantiles. En este sentido, Utopía, actual conducción del Centro, ha hecho énfasis en el avance de su gestión con respecto a la agrupación que la precedió, UniTE, la cual, dejó balances deficitarios en los servicios y no logró después de 10 años de conducción, construir un Centro representativo de todos los estudiantes. Por lo cual, la actual conducción se autoproclama como la agrupación que atiende l a s n e c e s i d a d e s d e l o s estudiantes, adjudicándose logros académicos como la reforma del REP o en otro sentido la mudanza de los servicios a la ex psicología. Sin embargo esas cuestiones hablan de una forma de pensar el CEHCE, han creído que este debe ser una PYME en el cuál el deber de la conducción es garantizar el funcionamiento del mismo. No piensan al CEHCE como una herramienta para organizar al estudiantado en pos de la lucha por defender la educación superior publica. Cuando Utopía votó al actual Rector de la UNLP, Fernando Tauber, representante del radicalismo, se divisaba una pasividad en su política, lo cual fue ratificado por su apoyo al a u m e n t o d e l c o m e d o r universitario en 2010 o la actitud

complaciente ante el avance de la CONEAU en la facultad de Psicología. Pero este año no hay que buscar argumentos a nivel regional, ya que en humanidades ha llevado a d e l a n t e u n a p o l í t i c a d e desmovilización, desconociendo la mayoría de las asambleas realizadas y creando espacios paralelos a las comisiones por carrera. La cuestión de los servicios que ha sido su bandera favorita ha estado marcada por la falta de transparencia, negando la participación de las otras agrupaciones en la selección de becas y no presentando un balance poco claro ante los estudiantes.

Recuperar el centro para los estudiantes

Estos elementos han movilizado a las diversas agrupaciones de izquierda y muchos estudiantes independientes para unificar un reclamo por la transparencia en el manejo de los servicios y del Centro en general. En med io de e s t e p roceso , s e comenzaron a pronunciar distintas voces sobre la necesidad de “recuperar el Centro para los estudiantes”. Esto incluyó incluso la expresión de un grupo de estudiantes no agrupados, principalmente de las carreras de sociología y Cs de la educación, que se reunieron para redactar un comunicado, donde expresaban la razones por las cuales creían era necesario que utopía deje de ser la conducción del centro de estudiantes, al cual, decenas de estudiantes adhirieron. En el mismo se convocó a las agrupaciones de izquierda para que se hagan eco de este reclamo y formen una coalición que haga frente a Utopia. La UJS ya había llamado a un frente en toda la UNLP, LUPAS se pronunció públicamente a favor de un “Frente para recuperar nuestro Centro” y la agrupación Cienfuegos venía llamando al Aule y a toda la izquierda a hacer un Frente electoral para derrotar a Utopía, cambiando su

política de aislacionismo en el Congreso de FULP, donde no votó al frente de la izquierda para derrotar a la alianza kirchnerista Unidos y Organizados. La segunda fuerza de la facultad, el Aule, llamó a conformar un “ F r e n t e d e l a i z q u i e r d a independiente”, convocando a Lupas, el Cauce y Cienfuegos. En esa línea comenzó una d i s c u s i ó n e n t r e e s t a s a g r u p a c i o n e s s o b r e l a conformación de un frente pol í t ico-electoral , que de concretarse podría ser una alternativa muy fuerte de cara a las elecciones del 7, 8 y 9 de noviembre.

Humanidades al frente

Desde El Mate saludamos la iniciativa en pos de la unidad, pero creemos que un frente electoral no es garantía por si solo de un avance en términos políticos, es fundamental que este represente un proyecto político superador. Quedarse sólo con el o b j e t i v o d e c a m b i a r l a c o n d u c c i ó n d e n u e s t r a herramienta gremial, seria un grave error. Es menester que esta alianza establezca un programa político que contemple las reivindicaciones históricas del movimiento estudiantil, bregando por una universidad publica que le abra las puertas a las clases populares . Un Cent ro de estudiantes verdaderamente democrático y transparente, que respete todos los espacios de participación política y que sea representativo de la totalidad de los estudiantes de nuestra facultad. Esperemos que el Frente que en estas horas se esta construyendo pueda levantar estas banderas, ya que en sus identidades se refleja la historia de un movimiento estudiantil que ha sido protagonista de la u n i ó n e n t r e e l conocimiento académico y los pueblos de América del Sur.

PARA COMPARTIR LAS NOVEDADES DE LA UNLP1 de OCTUBRE - 2012 - AÑO 2 N°13

periódico de la República de Sieteycuarentayocho

Page 2: El Mate HUmanidades Nº13

Jornadas: “Exilios Políticos del Cono Sur en el Siglo XX”

El pasado miércoles 26 de septiembre tuvo lugar en nuestra facultad la apertura de las Jornadas de trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el Siglo XX, agendas, problemas y perspectivas conceptuales, las cuales fueron impulsadas por la Maestría de Historia y Memoria, y que contó con el apoyo del Centro de Investigaciones Sociohistóricas de la Facultad. Estas duraron hasta el viernes 28, y tuvo una amplia participación de toda la comunidad académica de nuestra facultad e interesados sobre el tema que se acercaron para ser parte de las jornadas. Desde El Mate entrevistamos a Soledad Lastra, coordinadora del evento, para que nos cuente como se desarrollaron estos encuentros.

¿Cómo surgen las Jornadas sobre Exilios Políticos del Cono Sur?

Estas Jornadas surgen como una propuesta de trabajo y un desafío por convocar y reunir a distintos investigadores que están actualmente estudiando los exilios políticos del Cono Sur en diferentes ámbitos académicos de la región. Las Jornadas se impulsaron en el marco de la Maestría de Historia y Memoria de la UNLP y en ese sentido, se debe destacar que son las primeras Jornadas sobre este tema que se realizan desde y

por una universidad nacional. Parte del desafío al que me refiero tiene que ver con la posibilidad de repensar al exilio como un campo de estudios que se inscribe dentro de las problemáticas de la Historia Reciente no sólo en Argentina sino en la región.

¿Qué balance hacen de este encuentro?

En términos de balances, debo decir que estas Jornadas han superado ampliamente las expectativas iniciales que tuvimos cuando comenzamos a pensar en la posibilidad de organizar un evento de este tipo. Durante estos tres días se han presentado más de 70 trabajos que han ofrecido nuevos interrogantes y han enriquecido las reflexiones acerca de temas que atraviesan a todo el campo de estudios. En particular, fue absolutamente positiva la posibilidad de contar con investigadores provenientes de distintas disciplinas de las ciencias humanas y sociales, así como de generar diálogos horizontales entre aquellos estudiantes e investigadores que se acercaron recientemente al campo de estudios con los especialistas de mayor trayectoria en estas investigaciones. Las Jornadas apuntaron en primer

lugar a ser un espacio de conocimiento, diálogo y debate sobre distintas dimensiones que constituyen al problema del exilio como campo de estudios. A partir de la gran cantidad de trabajos recibidos, se establecieron algunos ejes principales para la presentación y discusión de los trabajos; estos ejes fueron: "Exilios en las artes y en la literatura", "Memorias y experiencias del exilio"; "Exilios y Política. Políticas del Exilio" y finalmente, "Exilios: nuevas escalas y perspectivas de análisis". A partir de esta agrupación por ejes temáticos pudimos acercar los intereses comunes de colegas de Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Paraguay y de otras latitudes también. En ese sentido, no sólo funcionó como un espacio de reflexión sino de construcción y consolidación de redes de trabajo.

¿Qué perspectivas de trabajo tienen a futuro?

En relación al trabajo futuro, creo que todos regresamos a nuestras labores de investigación con un espíritu de trabajo colectivo que seguramente continuará incorporando temas a la agenda de problemas que se vinculan al campo y que aún no han sido estudiados en profundidad.

El pasado lunes representantes de la Comisión Nacional de Evaluación y A c r e d i t a c i ó n U n i v e r s i t a r i a (CONEAU) visitaron la facultad de psicología de la UNLP. Se trata de uno de los primeros pasos necesarios para la acreditación de la carrera ante dicho organismo.No resulta una sorpresa, ya que es un secreto a voces que la apresurada mudanza del edificio de psicología se dio en buena medida para estar en mejores condiciones para lograr acreditar.La CONEAU es un organismo estipulado por la Ley de Educación Superior (LES) creada durante el gobierno menemista, el cual ha levantado múltiples polémicas y sospechas sobre su accionar y sus verdaderas intenciones, planteando entre otras cosas, a la educación como un servicio y no como un derecho de todos y todas. En su momento, tanto esta comisión como la LES fueron rechazadas por una buena parte de las facultades que conforman la UBA (Universidad de Buenos Aires), con una gran movilización conjunta de

estudiantes, graduados y docentes, que lograron conseguir un recurso de amparo que declaro varios de los a r t í c u l o s d e e s t a l e y inconstitucionales. Pero en nuestra universidad esto no sucedió y las autoridades universitarias hicieron todo lo posible por aceptar a la CONEAU, a espaldas de todos los sec tores que la rechazaban, trasladando la sesión a la facultad de Odontología y llevándola a cabo bajo custodia de la policía bonaerense, en el marco de una gran represión a la protesta estudiantil y docente. Hoy, más de 15 años después de la promulgación de esta ley, la disputa continúa y no sólo para nuestros compañeros y compañeras de Psicología, ya que varias facultades de la UNLP, y entre ellas algunas de nuestras carreras, están en tratativas de ser acreditadas. Desde El Mate, estamos convencidos de que la única forma de evitar esto, es con la resistencia de los y las estudiantes en su conjunto, apoyando a los compañeros y compañeras de Psicología que están tratando de

ponerle el freno a la acreditación, aún teniendo en contra a las autoridades de la facultad y a la agrupación UTOPÍA que conduce el centro de estudiantes (CEPsi). Este contexto suma al debate que está presente en la agenda universitaria, para poder promulgar una nueva ley de educación superior que responda a los intereses del pueblo y que no esté al servicio del mercado.

LA CONEAU EN PSICOLOGÍAMARCE GARCÍA ROCHA

POR TOMÁS DE BENTO