El Martyrium

14
Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia 1 EL MARTYRIUM DE LA ALBERCA: UN PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN. Norman Fernández Ruiz Palabras clave: mausoleo, Antigüedad tardía, cristianización, musealización. RESUMEN El Martyrium es un yacimiento tardorromano del siglo IV a.C. situado en la calle de La Paz de la pedanía de La Alberca, conocido desde comienzos del siglo XIX y que obtuvo el título de Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional en 1931. Situado en una zona de gran valor arqueológico y junto a un parque natural, en este trabajo se intentará plantear una serie de estrategias con el fin de dar a conocer al gran público tan singular hallazgo arqueológico. Keywords: mausoleum, late Antiquity, christianization, musealization. ABSTRACT The Martyrium is a late Roman site in the fourth century BC located in the street La Paz to the village of La Alberca, known since the early nineteenth century obtained the title of Historic Artistic Monument of National Interest in 1931. Located in an area of great archaeological value and next to a nature park, this paper aims to propose a number of strategies for the purpose of to make known to the public so singular archaeological find. INTRODUCCIÓN El yacimiento elegido para la elaboración del siguiente dossier ha sido el Martyrium alberqueño, respondiendo a los parámetros estipulados en clase para la elaboración del trabajo, siendo uno de los yacimientos aconsejados por el profesor. No obstante, he pensado en otros yacimientos posibles de nuestra Región, quizás por dar un punto de originalidad y singularidad al elegir un yacimiento diferente, pero al final me he decantado por éste, por su cercanía a mi hogar, esencial para poder visitarlo y conocerlo in situ, realizar las fotografías necesarias y analizar visualmente los espacios y el entorno, para ubicar mentalmente los elementos necesarios que habría que incluir para una óptima musealización. Además, el Martyrium, es el primer o de los primeros yacimientos arqueológicos que vi, el cual conozco desde mi niñez y siempre me ha llamado la atención, no pudiendo evitar mirar hacia él cada vez que paso por la calle donde se encuentra, zona de paso habitual para subir al Valle. Asimismo, mi afición por los deportes al aire libre, la montaña y la arqueología me hacen un gran conocedor de

description

Trabajo sobre el yacimiento paleocristiano del Martyrium de La Alberca (Murcia)

Transcript of El Martyrium

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

1

EL MARTYRIUM DE LA ALBERCA: UN PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN.

Norman Fernández Ruiz

Palabras clave: mausoleo, Antigüedad tardía, cristianización, musealización.

RESUMEN

El Martyrium es un yacimiento tardorromano del siglo IV a.C. situado en la calle de La Paz de la

pedanía de La Alberca, conocido desde comienzos del siglo XIX y que obtuvo el título de

Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional en 1931. Situado en una zona de gran valor

arqueológico y junto a un parque natural, en este trabajo se intentará plantear una serie de

estrategias con el fin de dar a conocer al gran público tan singular hallazgo arqueológico.

Keywords: mausoleum, late Antiquity, christianization, musealization.

ABSTRACT

The Martyrium is a late Roman site in the fourth century BC located in the street La Paz to the

village of La Alberca, known since the early nineteenth century obtained the title of Historic

Artistic Monument of National Interest in 1931. Located in an area of great archaeological

value and next to a nature park, this paper aims to propose a number of strategies for the

purpose of to make known to the public so singular archaeological find.

INTRODUCCIÓN

El yacimiento elegido para la elaboración del siguiente dossier ha sido el Martyrium

alberqueño, respondiendo a los parámetros estipulados en clase para la elaboración

del trabajo, siendo uno de los yacimientos aconsejados por el profesor. No obstante,

he pensado en otros yacimientos posibles de nuestra Región, quizás por dar un punto

de originalidad y singularidad al elegir un yacimiento diferente, pero al final me he

decantado por éste, por su cercanía a mi hogar, esencial para poder visitarlo y

conocerlo in situ, realizar las fotografías necesarias y analizar visualmente los espacios

y el entorno, para ubicar mentalmente los elementos necesarios que habría que incluir

para una óptima musealización. Además, el Martyrium, es el primer o de los primeros

yacimientos arqueológicos que vi, el cual conozco desde mi niñez y siempre me ha

llamado la atención, no pudiendo evitar mirar hacia él cada vez que paso por la calle

donde se encuentra, zona de paso habitual para subir al Valle. Asimismo, mi afición por

los deportes al aire libre, la montaña y la arqueología me hacen un gran conocedor de

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

2

la zona, con todas sus rutas, yacimientos, vías de escalada, áreas recreativas,

cuevas…lo cual es esencial para relacionar el yacimiento con su entorno y así poder

ofrecer al visitante otras opciones de ocio en las cercanías, aumentando claramente el

potencial turístico y el número de vistitas.

El proyecto consiste en plantear una serie de estrategias para la recuperación del

yacimiento, restaurando y consolidando ciertas partes visibles y expuestas durante

años a la erosión, impulsar la divulgación y unir el yacimiento a los demás que hay en

la misma zona, mediante una promoción conjunta y una ruta cultural que se publicite

en todas las propuestas de ocio al aire libre del parque natural y del Municipio.

I. EL YACIMIENTO

I.I LOCALIZACIÓN

El Martyrium se localiza en las faldas de la vertiente Norte de la Sierra de la Cresta del

Gallo, la cual forma parte de la Cordillera Sur de Murcia junto a otras sierras como las

del Puerto, Carrascoy o Miravete. Concretamente se ubica en la actual calle de La Paz,

en La Alberca de las Torres, municipio de Murcia. El paraje donde se ubica se conocía

antiguamente como Llano de la Mora y está dentro de una zona de alto interés

arqueológico, con yacimientos de gran relevancia como el Cabecico del Tesoro, el

Poblado de Santa Catalina o el Santuario de La Luz, de época ibérica, aunque se sabe

que al menos la cronología se remonta hasta el Campaniforme, según las excavaciones

realizadas en el monte de Santa Catalina (Ros Sala, 1986). Además, se encuentra

relativamente cerca de la Basílica de Algezares y de la fortaleza tardorromana de Los

Garres, hacia el Este, y del puerto de La Cadena, al Oeste, paso natural por donde

discurría la antigua calzada romana que venía desde Cartago Nova.

La zona ha sido ocupada continuadamente por diversas culturas, por su ubicación

estratégica, cercana a una zona de paso natural y por donde discurren cañadas reales,

dominando el amplio valle y la confluencia de los ríos Guadalentín y Segura de los

cuales dista 2 y 5 km. respectivamente (Ruiz Sanz, 1998). Además, se sabe de la

existencia de abundantes fuentes de agua como las de San Antonio el Pobre, Santa

Catalina o La Luz, entre otras, hoy día prácticamente secas por la sobreexplotación que

los acuíferos de la sierra han sufrido (Riquelme, 2003). El aprovechamiento de diversos

recursos del entorno también influyó en la predilección de establecer asentamientos

de diverso tipo en esta sierra, como la explotación minera, de la cual tenemos un gran

ejemplo en las minas del Cerrillar, que datan de época romana o los numerosos pozos

artesianos que por la zona podemos encontrar, que junto a la explotación de recursos

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

3

madereros y la adecuación para la labranza de ciertas zonas, debió ser la principal

actividad económica que se llevó a cabo en estos montes.

I.II HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

Las primeras noticias de las que disponemos son los informes de Fuentes y Ponte y de

A. Engel a fines del siglo XIX (Molina, 2004), pero los primeros hallazgos conocidos se

remontan a los años treinta de ese mismo siglo, cuando tras labores de aterrazamiento

de la zona aparecieron estructuras arquitectónicas. En 1890 se constituyó una

Asociación para el estudio, o más bien, explotación del yacimiento, pues se dedicaron

al expolio sistemático del lugar, sin atender a ningún tipo de intención y labor

científica. A comienzos del s. XX, Manuel González Simancas incluye un informe sobre

el yacimiento, y otros de la zona, en su “Catálogo Monumental de España. Provincia de

Murcia”, donde también se habla del mosaico hallado en la zona aledaña al mausoleo,

llamada El Llano, la cual correspondería a una villa, de la que el Martyrium formaría

parte. El nombre por el cual sería conocida la zona posteriormente, Llano de la Mora,

parece venir del nombre que le pusieron a una figura femenina que aparecía en dicho

mosaico.

En 1941, Fernández de Avilés, por entonces director del Museo Arqueológico de

Murcia publica una serie de materiales hallados en la zona de “La Mora”, aunque no

sería hasta 1947 cuando se investigase seriamente el conjunto del mausoleo, de la

mano de Cayetano de Mergelina, que lo identificó erróneamente con una iglesia

bizantina, aunque ese mismo año H. Schlunk concretó la cronología al siglo IV,

basándose en criterios tipológicos con paralelos mejor documentados (Molina, 2004).

Sin embargo, hasta los setenta no se publica una planimetría correcta del conjunto, la

cual vino de la mano de Th. Hauschild. Ya rozando el siglo XXI, José Miguel Noguera

publica “Arquitectura de la Antigüedad Tardía en la obra de Cayetano de Mergelina:

los mausoleos de La Alberca y Jumilla” (Murcia, 1999), y de la mano de José Antonio

Molina tenemos sendas publicaciones en 2004 y 2006, la primera tratando el

yacimiento desde un punto de vida sintético y bibliográfico y la segunda, donde lo

incluye en una reflexión sobre el posible origen romano de la ciudad de Murcia.

I.III DESCRIPCIÓN

El Martyrium, denominación que deriva de mártir, es un pequeño edificio funerario

paleocristiano que se encontraba formando parte de una villae, cuyos límites precisos

desconocemos debido a la densa urbanización de la zona. El yacimiento en sí, consta

de parte de la necrópolis que se encontraba aneja a la villa y de los restos estructurales

de los que debió ser un edificio del tipo martyria, usados a comienzos de cristianismo,

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

4

el cual se expandió oficialmente por Europa tras el Edicto de Milán del 313, en los que

se supone se encontraba enterrado un mártir.

En la villa, lugar donde se hallaba el mosaico de “La Mora”, que después fue

identificado por Mergelina con una representación de Orfeo, también se encontraron

unas termas con un gran estanque, que supuestamente era utilizado para almacenar el

agua proveniente de las fuentes de monte arriba, y posteriormente utilizar ésta para el

regadío de la explotación agrícola dependiente de la villa.

El mausoleo se encuentra en el ángulo nororiental del recinto. Es de planta rectangular

con cripta y ábside y tiene unas dimensiones de 12,35m de largo y 7,60 de ancho,

orientado en dirección E-W (Fig.1). El edificio estaba flanqueado por cinco

contrafuertes en los laterales, y en el lado oeste tenía cinco pilastras de menores

dimensiones. La pared oriental carecía de éstas, y en ella se encontraba la puerta. Por

aquí se bajaba a la cripta, que tenía una altura de 1,60m, era rectangular de 3,85 y 3,44

de largo y ancho respectivamente y contenía cuatro tumbas (Molina, 2004). Por un

arranque que se presupone de arcada y que se puede observar en los cuatro ángulos

de los muros, se piensa que el techo de la cripta debía ser una bóveda de medio cañón.

Las cuatro sepulturas se hallan dispuestas de forma transversal y todas tienen las

mismas dimensiones: 2,45m de largo, 0,9m de ancho y 1m de profundidad. Están

construidas en grandes bloques de caliza, con un grosor de 25cm. Las paredes de la

cripta están hechas de mortero y mampostería y siguen la técnica del opus spicatum,

muy común en el Bajo Imperio (op. cit, 2004). El suelo sobre las tumbas estaba

cubierto por un mosaico blanco y negro, según una pequeña porción de teselas

descubiertas en una esquina.

Una pared separa la cripta del ábside, que también tenía un hueco subterráneo, donde

según se piensa estaría el sepulcro del supuesto mártir que daría nombre a éste tipo

de edificios tardorromanos. Por otra parte, aunque no se conservan vestigios de un

piso superior, éste se supone por lo masivo de los muros salientes.

La necrópolis se encuentra en el lado Sur del mausoleo. Se trata de una serie de

tumbas hechas con mampostería y mortero que no aportaron material alguno. Tres de

ellas están adosadas directamente al edificio entre las pilastras. Parece ser que una

necrópolis aneja era común en los conjuntos martiriales.

Ésta se encontraba bastante cerca del edificio principal de la villa, del cual se puede ver

una pequeña parte dentro del mismo solar del yacimiento. Por tanto, parece que

estamos ante un cementerio y panteón de carácter familiar, estando enterrados los

señores dentro del mausoleo, en las tumbas adosadas descendientes de éstos y en las

demás, otros familiares y quizás también algunos habitantes de la villa.

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

5

Fig. 1. Planta del Martyrium según A. Vera. Fig. 2. Alzado según A. Vera.

I.IV INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO

Aunque Cayetano de Mergelina atribuyó una cronología de época bizantina al

mausoleo, varias razones, como demostró Schlunk, hacen pensar en una cronología

anterior, del siglo IV. En primer lugar, la tipología arquitectónica recuerda al mundo

paleocristiano y nos remite a otras construcciones martiriales de planta rectangular

como los de Pecs (Hungría) y Marusinac (Salona), fechados con seguridad en el siglo IV

y que muestran características muy similares el mausoleo alberqueño. Por otra parte

están los mosaicos, que aunque no se conservan, nos remiten a tiempos romanos,

pues no se conservan mosaicos en edificios sagrados de después del siglo V. También

tenemos el tipo de mortero utilizado, típico de época tardorromana y característico de

edificios del s. IV. La técnica constructiva de las tumbas adosadas y del mismo

martyrium, así como el uso del opus spicatum, aluden igualmente al siglo IV (Molina,

2004).

Dentro de la tipología de estos martyria se da la existencia de una pequeña

comunicación para hacer visible el sarcófago o relicario del interior del ábside de la

cripta. Sin embargo, el estado actual del mausoleo de La Alberca no permite ubicar esa

supuesta comunicación, si existió alguna vez, aunque tampoco es requisito sine qua

non de una construcción martirial.

En la Península Ibérica encontramos paralelos en los mausoleos romanos de

Villarodona en Tarragona y el de Fabara, Zaragoza. Aunque los mejores paralelos nos

trasladan al altomedievo, con el arte prerrománico asturiano, con ejemplos como la

Cámara Santa de Oviedo o Santa María del Naranco.

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

6

El edificio se usaría para un culto privado, de veneración de reliquias, por tanto culto

eminentemente popular y que tendría una considerable antigüedad ya en el siglo

IV. Constituye también un ejemplo de la extensión del cristianismo al ámbito rural en

esta época, no siendo solamente un fenómeno de carácter urbano.

Debió ser construido por miembros de la aristocracia provincial y rural de la provincia

Cartaginense, que vivirían en extensas propiedades, que emplazarían edificios

religiosos dentro de sus propiedades para un culto privado.

Asimismo, es un ejemplo de la intensidad del proceso de romanización en esta

comarca de la región murciana, además del alto grado de expansión del cristianismo

en una zona de antigua tradición urbana como es la Cartaginense.

La construcción de una basílica en el Llano del Olivar de Algezares, la fortaleza de Los

Garres o la supuesta ubicación en esta zona de la ciudad perdida de Ello, hacen pensar

en que se debió dar un importante núcleo poblacional romano, más bien de tipo semi-

rural, con grandes latifundios controlados por la aristocracia local y conectados entre sí

en una amplia red de comunicaciones, lo que es muy lógico por tratarse de un amplio

valle que sin duda debió ser explotado desde épocas tempranas de romanización,

sentando el precedente poblacional del posterior asentamiento musulmán de siglo IX

(Fernández y Molina, 2006).

Fig. 3. Reconstrucciones probables del Martyrium según Hauschild.

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

7

Fig. 4. Primer piso y cripta según Hauschild. Fig. 5. Probable reconstrucción del mausoleo.

II. PUESTA EN VALOR

II.I SITUACIÓN ACTUAL DEL YACIMIENTO

El yacimiento, desde que fue descubierto fue sometido a continuas remociones de

tierra por parte de los expoliadores, lo cual dejó muy deteriorado el conjunto,

hallándose todas las tumbas profanadas y saqueadas, con la destrucción que ello

conlleva. No obstante, la importancia del yacimiento y su singularidad fueron

reconocidas en una época relativamente temprana, en el año 1931, cuando fue

declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional, lo cual marcó el primer

paso en la protección del enclave. Actualmente el yacimiento depende de la Consejería

de Cultura y el Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia, y es desde este

organismo donde se deben emprender las acciones pertinentes y oportunas para la

puesta en valor del yacimiento.

El lugar se encuentra separado de la vía pública por un muro, donde una pequeña

puerta metálica, que en sobre su dintel tiene una losa epigráfica de mármol donde se

informa del carácter monumental del recinto, deja ver el interior del solar, pero sin

llegar a poder apreciarse en su totalidad. Un cartel en la parte más cercana a la puerta

nos dice que estamos en el Martyrium (Fig.7), y otro que se encuentra junto al edificio

martirial nos describe y explica las características de éste. Asimismo podemos observar

las estructuras de la villa y un pequeño sendero que nos conduce por el lugar sin pisar

en el interior de los restos arquitectónicos.

Todo el conjunto, una vez liberado de su protectora cubierta edáfica, está expuesto a

la continua corrosión de sus diferentes elementos, por lo que ciertas partes se

encuentran muy deterioradas hoy día, por lo que el primer paso para la recuperación

del yacimiento es la consolidación, restauración y protección de las estructuras. Uno

de los problemas con los que se enfrenta la Arqueología y la conservación del

Patrimonio es el deterioro de las estructuras que han sido puestas al descubierto con

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

8

las excavaciones. Hoy en día no es preferible excavar si no se tiene presupuesto para

proteger las estructuras, pues tenemos numerosos ejemplos yacimientos expuestos a

las inclemencias del tiempo y que se están deteriorando progresivamente, como el

caso de Medina Siyasa o el de la gran muralla descubierta en La Bastida de Totana.

Fig. 6. Plano del yacimiento según Hauschild.

Fig. 7. Estado actual del yacimiento. Se pueden observar los restos murarios de la villa y al

fondo se situa el mausoleo.

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

9

Fig. 8. Detalle de la zona del mausoleo. Se puede ver el sendero que habría que delimitar con vallado.

II.II ACTUACIONES EN EL RECINTO

Como he dicho anteriormente, el primer paso debe ser la consolidación y restauración

de las estructuras, pero antes habría que volver a excavar la zona, para sacar a la luz

las estructuras que según he podido comprobar, permanecen semienterradas. Tras

esto se pueden restaurar ciertas partes utilizando un tipo de mortero y materiales

semejantes a los originales, o que al menos no difieran demasiado en aspecto y

acabado final. Asimismo se podrían excavar las tumbas de la necrópolis y

reconstruirlas con su morfología original, incluso alguna de ellas podría contener un

esqueleto artificial con réplicas del posible ajuar según la costumbre del siglo IV.

Todo el conjunto debe estar perfectamente delimitado, con un recorrido flanqueado

por barandillas de madera, semejantes a las que se sitúan junto a algunas rutas de

senderismo del cercano Valle. En las zonas cercanas al muro podrían situarse unos

bancos hechos del mismo tipo de madera del recorrido.

Todo el recinto, o al menos las partes estructurales, deben estar cubiertas con una

estructura de madera y tejado, emulando al corredor interior de las villas (Fig. 9), para

la protección ante la lluvia y el Sol.

Las diferentes partes del conjunto deben ir explicadas mediante paneles inclinados,

cómodos y amplios, donde se describa el elemento, sus características y se explique su

función, acompañados de una reconstrucción en fotografía o dibujo del objeto del

panel, o sea, la villa, la necrópolis o el Martyrium. Además se situará un gran panel en

la entrada del recinto, junto a los bancos, donde se explique la historia y las

investigaciones llevadas a cabo en el yacimiento, el entorno donde está enclavado y

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

10

Fig. 9. Reconstrucción de la villa y el mausoleo.

también una síntesis de la época histórica del conjunto y su importancia para la

historia del cristianismo en la Península.

En cuanto al mausoleo, propongo la reconstrucción del edificio original, pero con

columnas de metal y dejando las paredes al descubierto. Solo la estructura, con sus

dimensiones reales y un tejado a dos aguas emulando al posible original, que serviría

de protección a los restos (Fig.10). En esta construcción incluiría una escalera que baje

hasta la cripta, la reconstrucción de las tumbas, y un techo de reja que cuando

estemos en el piso superior nos deje ver la cripta, sin necesidad de bajar hasta ella, la

cual permanecería cerrada, con una trampilla en el mismo suelo, para permitir su

conservación. Para acceder al piso superior, se situaría una escalera metálica como la

de la imagen y donde irían las paredes se pondrían unas barandillas para evitar caídas;

en estas barandillas se podrían colocar los paneles informativos de forma inclinada.

En cuanto al aspecto exterior, debe quitarse el muro actual, el cual impide apreciar la

presencia de un yacimiento desde fuera (Fig. 11), o cuanto menos ampliar la puerta. Yo

propongo que se construya un muro que por sus materiales o forma recuerde a

construcciones de la Antigüedad, ya sea a una villa o a cualquier otro tipo

arquitectónico. En los laterales de la puerta se podrían poner dos columnas adosadas

al muro, de orden corintio, y estaría bien conservar la placa de mármol original del

dintel que la situaríamos en el lugar del friso o el frontón, pues estaría bien hacer una

puerta siguiendo los órdenes clásicos. La puerta la pondría amplia y grande, de hierro

forjado que deje ver el interior del recinto e invite a entrar en él.

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

11

Fig. 10. Reconstrucción digital del Martyrium.

Fig. 11. Entrada actual. Se puede ver encima el letrero de mármol.

II.III ACTUACIONES EXTERNAS AL YACIMIENTO

La construcción de un centro de interpretación en el mismo yacimiento no la veo

factible, por el área disponible y por la ubicación, en plena zona urbana. Además el

mismo yacimiento ha de ser un centro de interpretación en sí mismo. No obstante,

propongo que se incluya el yacimiento en una especie de macrozona arqueológica que

englobe otros yacimientos cercanos como el poblado y cuevas de Santa Catalina, el

castillo, el santurario de La Luz o el Cabecico del Tesoro, incluyéndola en las opciones

turísticas de ocio del Parque Natural El Valle. Para ello nos valdremos de los centros de

interpretación que ya existen, el de La Luz, San Antonio el Pobre y El Valle (Fig. 12). En

ellos, ya se trata la arqueología de la zona, pero muy superficialmente. Se debería

hacer más hincapié en este aspecto de la Sierra, desde las investigaciones

arqueológicas hasta las leyendas y tradiciones del lugar. Nos valdremos de una serie de

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

12

proyecciones que expliquen todo lo relativo a la zona y a cada yacimiento, además se

harán reproducciones de los sepulcros y de objetos hallados en las diversas

excavaciones que serán expuestas junto a los hallazgos paleontológicos del parque. En

el mayor centro, se hará también una gran maqueta de los edificios en su aspecto

antiguo. En cada uno de los tres centros se debe hablar de los yacimientos e historia

del lugar, pero el grueso de cada uno debe ir en centros diferentes. Por ejemplo,

podríamos exponer en La Luz, el Mundo Ibérico, por su cercanía al Santuario. En San

Antonio el Pobre, debido a su valor etnográfico se deberían centrar las actuaciones

religiosas, etnográficas y folclóricas de la zona, y por último en el centro de El Valle, el

más cercano al Martyrium, debe contener la información, réplicas, proyecciones y

maquetas referentes a este yacimiento, pero como he dicho, en todos tiene que haber

la misma información básica, pues no todos los visitantes irán a los tres centros; la

mayoría se quedará en uno y con la información que este le brinde.

En todos los programas de promoción del parque natural se debe incluir el Martyrium

como elemento visitable. Aunque la mayoría de los días debe permanecer cerrado

para evitar el vandalismo. Debido a la coyuntura económica en que nos encontramos,

y el tipo de yacimiento no veo óptimo que haya una persona encargada de

permanecer en el recinto esperando a los visitantes. Esta persona sí que podría estar

en el centro de interpretación del Valle, y previa reserva se podrían realizar visitas

guiadas. Quizás, los fines de semana pueda permanecer abierto el recinto sin

vigilancia, sólo por las mañanas. Los paneles informativos deben suplir perfectamente

la presencia de un guía.

También han de promoverse actividades educativas para público de todas las edades,

visitas de colegios, institutos y universidades, así como cursos, jornadas y exposiciones

con el fin de divulgar el saber histórico de la zona.

Se imprimirán unos folletos que se repartirán por instituciones varias, centros

turísticos, hoteles…y se pueden crear una serie de publicaciones de carácter anual

sobre temas relacionados con la Historia, la Arqueología y la Antropología.

Fig. 12. Ubicación de los tres centros de interpretación.

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

13

I.IV EL ÁREA NATURAL

La cercanía del Martyrium al Parque Natural El Valle y Carrascoy, es una gran ventaja

recíproca para ambos. Por una parte el parque se beneficia de un yacimiento que

puede ser un aliciente más para atraer visitantes a éste, y por otra parte el parque es

un gran marco para la ubicación del yacimiento. Además, la importancia arqueológica

de la zona pienso que es el mayor aliciente que tiene la Sierra para ser visitada.

Se deben aprovechar las rutas de senderismo que ya existen, senderos PR y GR, para

atraer turismo outdoor. También debe promoverse en informar desde los centros de

interpretación cualquier actividad deportiva susceptible de ser realizada en el parque,

ya sea escalada en Las Canteras o Panocha, equitación en el Centro Ecuestre del Valle,

mountain bike en las numerosas pistas que recorren la sierra o rutas temáticas según

el lugar al que nos dirijamos. La historia de los deportes de aventura y al aire libre debe

también explicarse en los centros incluyendo fotografías de paisajes, valles, ramblas,

picos y de las primeras actividades llevadas a cabo en el monte.

En cuanto a las rutas temáticas, podemos tener una ruta arqueológica que nos lleve

por todos los yacimientos, una antropológica que nos lleve por las cuevas de

anacoretas, monasterios, santuarios y ermitas del entorno, una que nos lleve hacia las

minas del Cerrillar o que nos dirija a la Basílica de Algezares, etc… Cada una de estas

rutas debe ser concretamente explicada en los centros, deben estar bien señalizadas y

se pueden hacer folletos con el itinerario y mapa de cada una de ellas, que se cogerían

gratuitamente en los centros de interpretación.

También se pueden hacer rutas especiales guiadas o hacer celebraciones teatrales en

fechas como el equinoccio de primavera, recorriendo por ejemplo la ruta de los íberos,

desde el Poblado al Santuario, por el camino original, llevando una ofrenda a Démeter.

Teatralmente claro, y aprovechando las fiestas de primavera por ejemplo, con el fin de

crear una cita anual que atraiga a cientos de visitantes.

II.V ACCESIBILIDAD Y RECURSOS

Otra de las ventajas con que cuenta este yacimiento es su fácil acceso. Bastante rápido

y cómodo desde la carretera principal. Además el acceso a la autovía se encuentra muy

cerca con la confluencia hacia el Noroeste o Cartagena. El aparcamiento también es

muy cómodo. La calle de La Paz es lo suficientemente ancha como para aparcar varios

coches, suficientes para el tipo de yacimiento. Asimismo, frente los centros de

interpretación de El Valle, La Luz y San Antonio tenemos un amplio aparcamiento y los

tres están unidos por una ruta cultural, por lo que perfectamente se podría recorrer

todo andando.

En el mismo Valle tenemos dos tres áreas recreativas, con cocinas y mesas y en dos de

ellas, las más grandes, La Balsa y el Valle Perdido, tenemos un bar chiringuito donde

Norman Fernández Ruiz PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3º Grado en Historia

14

poder tomar un aperitivo. En el Santuario de la Fuensanta también tenemos otra área

de esparcimiento con un bar terraza y La Alberca y Santo Ángel también disponen de

una amplia oferta de bares y restaurantes.

En el Valle además tenemos un albergue público, disponible para reservas de grupos,

muy recomendable para colegios y asociaciones scouts.

En la promoción del patrimonio arqueológico también debemos incluir estas opciones

de ocio en los folletos e información variada que se publique, siempre y cuando tenga

fines turísticos.

III. CONCLUSIONES

El mausoleo de La Alberca se encuentra en una necrópolis relacionada con una villa de

propietarios pertenecientes a la nobleza bajorromana y cristiana. Es un punto de

referencia central en el proceso de cristianización de la Región, plenamente arraigado

a finales del siglo IV como atestiguan los sarcófagos hallados en Begastri y en La

Almagra. Por su singularidad es necesario sacar del olvido público a este yacimiento y

recuperarlo para el uso y disfrute de todo tipo de visitante interesado, que cada vez va

en aumento, pues están en auge las actividades outdoor y culturales. La mejor forma

de explotarlo es incluirlo dentro de un proyecto conjunto con todos los yacimientos de

la sierra, donde se promueva el uso del parque desde un punto de vista cultural y no

solo deportivo. Se puede sacar mucho provecho a la zona si se sabe gestionar

adecuadamente, pero antes debe concienciarse la administración y apostar por el

turismo en todas sus facetas. Es un revulsivo económico para cualquier comarca que

sepa aprovechar los recursos de su entorno y nosotros tenemos la suerte de tener una

zona natural y además tan rica arqueológicamente hablando.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS VILAS, F., “Sitios musealizados y museos de sitio: notas sobre dos modos de utilizar el

patrimonio arqueológico”, Museo, 4, 1999, pp. 39-57.

GONZÁLEZ SIMANCAS, M., Catálogo Monumental de España. Provincia de Murcia, ca. 1905-

1907, edición facsímil, Murcia, 1997.

NOGUERA CELDRÁN, J.M., Arquitectura de la Antigüedad Tardía en la obra de Cayetano de

Mergelina: los mausoleos de La Alberca y Jumilla, Murcia, 1999.

MOLINA GÓMEZ, J.A., El Martyrium de La Alberca, Murcia, 2004.

ROS SALA, “El poblado de Santa Catalina del Monte: una aproximación a la urbanística del

siglo VI a. C. en el ámbito territorial del eje Segura-Guadalentín”, Cuadernos de Prehistoria y

Arqueología, 1986, pp. 77-88.

RIQUELME MANZANERA, A.L., “Fuentes, manantiales y ramblas en la historia del Parque

Regional El Valle (II Parte)”, Cangilón, 24, 2003, pp. 35-53.

RUIZ SANZ, M.J., “Excavaciones de urgencia en el Poblado de Santa Catalina del Monte

(Verdolay, Murcia), Memorias de Arqueología, 7, 1998, pp. 78-116.