El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

20

Click here to load reader

description

Vázquez Martínez, J. (2011). El marqués de Sade y su contribución a la educación. México: Vázquez Martínez, J.Publicado con permiso del autor

Transcript of El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

Page 1: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIADEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Jorge Vázquez Martínez

9407760-3

Historia de la Educación y la Pedagogía II

Dra. María Herrerías Guerra

Grupo 9051

EL MARQUÉS DE SADE Y SUCONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN

Page 2: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

EL MARQUÉS DE SADE Y SUCONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN

Índice

Introducción 3

Esbozo de historia de Europa en el siglo XVIII 5

Educación europea en el siglo XVIII 7

La vida del marqués de Sade 9

Conclusiones 13

Bibliografía 14

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

Hablar del marqués de Sade es hablar del lado oscuro que todos tenemos en el inconsciente,

pero además defenderlo, resulta un tanto arriesgado porque uno se expone a ser considerado igual

de “pervertido” y “degenerado” que él. Hace un año, mientras estaba preparando este ensayo, y

buscando un argumento sobre el cual poder defenderlo, recordé los sonados casos de pederastia y

abuso sexual cometidos por miembros del clero católico, y los escándalos en los que se está

involucrando la iglesia. Un artículo publicado en La Jornada, donde entrevistan a Bernardo Barranco,

vicepresidente del Centro de Estudios de las Religiones de México,1 dice que si bien estos casos no

son nuevos, en este momento le han generado una de las crisis más importantes de la historia,

poniendo en duda la legitimidad de la institución y de su máximo representante Joseph Ratzinger,

según el artículo, su principal crisis se debe a que sus valores y la moral que predican, están cayendo

en descrédito, lo cual se considera una traición a su propio discurso. A este respecto, con la reciente

beatificación de Juan Pablo II, han salido evidencias de que el mayor representante de la iglesia

católica, estaba enterado de muchos de los casos de abuso sexual, como el sonado caso de Marcial

Maciel,2 lo que también pone en duda no sólo su beatificación, sino la manera tan rápida que se ha

generado la misma.

¿Qué tiene que ver todo esto con el marqués de Sade? Es cierto que Donatien en sus escritos

plasma crímenes imperdonables, y al hablar de crímenes imperdonables me refiero a todo lo que

tiene que ver con asesinatos, secuestros, torturas, traiciones, violaciones, etc., no al disfrute

puramente sexual, como suele ser juzgado; sin embargo, nos muestra una realidad mucho más

sincera que la dibujada por sus contemporáneos. Muchos podrían argumentar que sus novelas eran

el producto de una mente retorcida y que no es ni de cerca imagen de la realidad; pero es

precisamente este argumento el que podemos tachar de falso, pues si alguien habló con

conocimiento de causa fue el marqués de Sade. “Los delitos cometidos por [un importante clérigo],

fundador de [una orden religiosa muy importante], no obedecen sólo a una patología, sino también a

un tejido de relaciones y complicidades para poder desarrollar los abusos”. ¿De quién parece que

está hablando esta afirmación? ¿De algún personaje de marqués de Sade? No, en realidad está

hablando del padre Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo, en el artículo citado

anteriormente. Pero nos recuerda tanto a los clérigos de quien habla Donatien en sus novelas, que

parece haber salido directamente de una de ellas.

1 Gabriel León Zaragoza. “2010, año crucial para la Iglesia católica por los sucesos de pederastia clerical: Barranco” en La Jornada, 19 de mayo de 2010, p. 41.2 Rosa Elvira Vargas. “Sobra evidencia de que Juan Pablo ‘sabía que Maciel era un criminal’” en La Jornada, 1º de mayo de 2011, p. 2.

3

Page 4: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

Pero aparte de su fijación anticlerical, y de su adherencia al sexo en tantas de sus variantes

mencionadas en sus libros, Sade hace una crítica importante a la sociedad de su tiempo, sobre todo

a los que están en el poder.

Entonces, ¿es el marqués de Sade un personaje malinterpretado y prejuzgado erróneamente?

¿Era, después de todo, una persona sincera (tal vez cínica), cuyo principal defecto fue decir la verdad

que otros trataban de ocultar? Antes de poder hacer su defensa, veamos un poco más del entorno en

él que se desenvolvió, y conozcamos un poco más de su obra.

4

Page 5: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

ESBOZO DE HISTORIA DE EUROPA EN EL SIGLO XVIII

El siglo XVIII, que es donde se desvuelve la vida de Donatien, es el comienzo de la edad

contemporánea, dice Ramón Xirau3, así como también es la consecuencia de la revolución científica,

del racionalismo y de la comprensión de las cosas a partir del hombre y su racionalismo, en lugar de

buscar las respuestas en la religión, comenzada en los siglos XV y XVI. Es también conocido como el

siglo de las luces, pues es donde se desarrolla el movimiento filosófico-cultural llamado Ilustración.

Los descubrimientos más importantes del siglo XVIII son, en la física, la ley de la gravedad de

Newton, en matemáticas, el cálculo infinitesimal de Leibniz y Newton. Lavoisier funda la química

moderna; Buffon escribe una historia natural, que después servirá de base para El origen de las

especies de Darwin. Jenner descubre la vacuna para la viruela.

Es en el siglo XVIII cuando vemos el nacimiento del capitalismo. La explotación de oro y plata

que se hacía en América, estaba proveyendo de una acumulación de capital tal, que estamos ante el

nacimiento (a finales del siglo) de lo que hoy conocemos como el juego de la bolsa y las

especulaciones financieras. A su vez está naciendo la nueva clase media, junto con el proletariado

urbano.

La máquina de vapor inventada por Watt, marca el inicio de la revolución industrial, además

de las nuevas formas de hilar y tejer, nuevas aleaciones de metales, incluso nuevas formas de

transportarse, dando inicio a la navegación a vapor.

Hay otro nacimiento importante en ese siglo: el periódico, siendo el primero el Daily Courant,

en 1702, donde los principales periodistas son también reconocidos escritores, como Daniel Defoe,

Henry Fielding o Jonathan Swift

En cuanto al arte, en pintura estamos al final del barroco y clasicismo, y en el surgimiento del

rococó, siendo probablemente el pintor más conocido Francisco Goya. En la música nos encontramos

con composiciones y orquestaciones más complejas, y en el pleno barroco de Vivaldi, Händel y

Bach, con la respuesta de los clasicistas Haydn, Mozart y Beethoven.

El pensamiento que dominaba la Ilustración lo define muy bien Immanuel Kant: “¡Ten el valor

de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la Ilustración”. Se concedía un lugar muy

importante a la razón, y muestra de ello fue la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, también

conocido como el Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, y en él se deslizaban

hábilmente pensamientos críticos, y se atacaba a la iglesia y todas las convicciones vigentes.4

En el campo de las ideas políticas, en el siglo XVIII donde se ve nacer el liberalismo moderno.

Para Adam Smith, la riqueza provenía no de la agricultura, sino de la industria y la producción

3 Ramón Xirau. Introducción a la historia de la filosofía, pp. 285 - 327.4 Julián Marías. Historia de la Filosofía, pp. 253 - 262.

5

Page 6: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

industrializada. Es interesante que se le considera como el padre del capitalismo, Smith decía que el

continuo trabajo culminaría con la igualdad de riqueza en todos los hombres, unos porque lograrían

mejores sueldos con su trabajo, y otros porque al pagar esos sueldos dejarán de acumular riquezas,

dando un pequeño acercamiento a un estado de igualdad de riquezas pregonado por el socialismo.

Pero a pesar de ello, años después, las ideas de Smith serían criticadas y atacadas por Marx, quien

la única afirmación que aceptaría de Smith es que el capital proviene del trabajo.5

Observando a Inglaterra y su gobierno parlamentario, parecía ser que la tolerancia propuesta

por Locke ya era un hecho aceptado, y Montesquieu propone que la división de poderes, para ser

efectiva, debe hacerse residiendo los poderes en diferentes organismos, dividiéndolos en legislativo,

ejecutivo y judicial. Este pensamiento es el motor para poner fin a la etapa que hasta entonces se

había conocido como el despotismo ilustrado, donde reyes como el mismo de Francia o España, eran

reyes absolutistas.

En el caso específico de Francia, cuyo rey era Luis XIV, se ve influida de los ideas de los

pensadores de entonces, pero también de los primeros independentistas de América, los Estados

Unidos. El 14 de julio de 1789 con la toma de la Bastilla, considerada como la principal muestra del

absolutismo monárquico, pues tenía cañones apuntando a los barrios obreros, se marca el inicio de la

revolución francesa, culminando el 9 de noviembre de 1799, con el golpe de estado de Napoleón

Bonaparte. Es en la revolución donde La Marsellesa es declarada el himno nacional de Francia, el 14

de julio de 1795, y que se conserva hasta nuestros días.

En el pensamiento filosófico podemos resaltar a dos mentes importantes del siglo XVIII:

Voltaire y Montesquieu. Voltaire es un escritor excelente. Sus cuentos y sus novelas acusan un

espléndido talento literario. Pero su aportación más importante para este siglo es su concepción

sobre la historia. En el libro Essai sur les mœurs et l’esprit des nations, aparece por primera vez un

interés más allá de solamente la historia como cifras, datos y sucesos, en él Voltaire se interesa más

por las costumbres y el espíritu de las naciones. En cuanto a Montesquieu podemos decir que

también es un escritor crítico de su tiempo, según él, los pueblos tienen leyes y gobiernos según son

ellos mismos, y que en esto influye hasta el clima del país.6

Este es a grandes rasgos el entorno donde el marqués de Sade vive. Un siglo donde todo

parece estar adelantando a velocidades vertiginosas, y donde parece que la iglesia tiene cada vez

menos poder. Pero veamos uno de los asuntos principales que nos interesa en este ensayo, y esto es

la educación que se proporcionaba en ese siglo.

5 Ramón Xirau. op. cit., pp. 285 - 327.6 Julián Marías. op. cit., pp. 253 - 262.

6

Page 7: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

EDUCACIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XVIII

Resulta increíble que mientras por un lado en el siglo XVIII se generaban grandes avances

significativos en muchos campos, en la educación parecía haber un enorme freno que impedía que se

avanzara. Si observamos la educación que estaba disponible para el grueso de la población, vemos

que ésta era casi irrisoria. No vemos mucho cambio en cuanto a la educación medieval, salvo tal vez

el hecho de que ya no estaba en manos únicamente del clero.

A pesar de ello, todavía continuaban existiendo escuelas religiosas. En las escuelas católicas

se enseñaba lectura y escritura por separado, con la diferencia de que ahora se enseñaba en el

idioma local, en lugar del latín. Los números se enseñaban principalmente para saber leerlos, no

tanto para hacer cuentas con ellos.

Estaba muy marcada la posición de poder por parte de quien impartía la educación, por

ejemplo, se habla del “ritual” que significaba afilar la pluma que se usaba para aprender a escribir,

luego del cual, el alumno tenía la obligación de besar la mano del maestro. También la disciplina

muestra el poder del maestro, al permitirle corregir por la palabra, por la penitencia, por férula7, por

azotes y por expulsión.

A pesar de lo lento de la educación, la gente de aquellos tiempos la tenía en alta estima, como

Daniel Defoe, quien presente a su personaje Robinson Crusoe preparado para efectuar cualquiera

actividad manual no porque la haya practicado antes, sino porque ha estudiado matemáticas, y

asocia ambas.

Al mismo tiempo resultan interesantes las propuestas de escuelas públicas. En Francia, Louis

René de Chalotais propone una escuela laica, y le da gran importancia a la enseñanza de historia y

de las ciencias naturales. En Alemania, Johann Bernhard Basedow propone una escuela a cargo del

estado, y teniendo en cuenta el despotismo ilustrado de muchos reyes, se hace más imperiosa la

necesidad de separar la educación de los religiosos y encargársela al estado. En Italia mientras tanto,

Filangiere sugiere una universalidad de la instrucción, más no así una educación igualitaria, sino, en

primer lugar a los que sirven a la ciudad con sus brazos, y después a los que la sirven con sus

talentos. Y en Austria, María Teresa declaraba acertadamente que la instrucción es y seguirá siendo

en cualquier época un hecho político.

Obviamente el clero no iba a quedarse tan tranquilo a observar cómo se le iba quitando el

poder poco a poco. Varios pontífices arremetieron en contra del pensamiento ilustrado, pero fue Pío

7 “La férula es un instrumento de dos tiras de cuero cosidas juntamente: tendrá diez o doce pulgadas de largo, comprendido el mango para sostenerla, la palma será oval, de dos pulgadas de diámetro […] servirá para golpear sólo sobre la palma de la mano izquierda, con uno o dos golpes como máximo”. Mario Alighiero. “Capítulo VIII. La educación en el siglo XVIII” en Historia de la educación. II Del 1500 a nuestros días, p. 367.

7

Page 8: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

VI el más violento en sus críticas al tachar a los ilustrados de maestros de los más mentirosos,

filósofos fracasados o lobos rapaces.

En cuanto a los teóricos de la educación surgen dos grandes pensadores, Jean-Jacques

Rousseau y en la misma línea, aunque diferente en práctica, Johann Heinrich Pestalozzi.

Rousseau nace en 1712 en Ginebra, huérfano de madre y padre relojero. Educado en el

Instituto de los Catecúmenos, y en la ciudad de Saboya, donde hace estudios de forma desordenada.

A los 28 años llega a París donde conoce a Diderot y Condillac. Tiene una relación con una joven

costurera de nombre Teresa Levasseaur, con quien tiene cinco hijos, mismos que entrega al hospicio,

según él, a la usanza del país.

Es tal vez uno de los teóricos más contradictorios de la historia de la educación, pues

manifiesta ideas opuestas en sus dos principales obras, Emilio y Contrato social. En el Contrato social

dice que el hombre en su estado natural es bueno, y es su convivencia con la sociedad lo que lo

vuelve malo, al cambiar el ser por el tener, pero la convivencia en sociedad es necesaria y útil. En

cambio, en el Emilio, con un lenguaje que raya en lo cursi, quiere “educar fuera de la sociedad para la

sociedad” hecho que Abbagnano considera absurdo8. Además, pretende que la educación parta de la

familia, hecho que el prefirió encargar a un hospicio.

Pestalozzi nace en Zurich, en 1746, huérfano de padre desde los 6 años, es criado por su

madre y abuelo materno, pastor protestante. Estudia en el Collegium humanitis, y entra a la

universidad a estudiar teología y jurisprudencia, carreras que termina abandonando. Seguidor de las

ideas de Rousseau, y apoyado financieramente por su esposa, crea una granja, llamada la Quinta

nueva, donde invita a los niños pobres a educarse, pero también a trabajar. Luego de la quiebra

financiera de la Quinta nueva, Pestalozzi vuelve a intentarlo en 1775, experimento que dura cinco

años luego de los cuales tiene que cerrar la escuela. Luego de esos fallidos intentos se dedica a la

escritura, al igual que Rousseau, escribiendo una novela todavía más cursi que el Emilio, que lleva

por título Leonardo y Gertrudis, donde la fe y el amor de Gertrudis logran no sólo educar a su familia,

sino reconquistar al marido perdido.9

8 Abbagnano y Visakberghi. “XV. Rousseau” en Historia de la Pedagogía. Pp. 387 - 400.

9 Abbagnano y Visakberghi. “III. Giovanni Enrico Pestalozzi” en Historia de la Pedagogía. Pp. 466 - 477.

8

Page 9: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

LA VIDA DEL MARQUÉS DE SADE

Donatien Alphonse François de Sade nace el 2 de junio de 1740, cuyo nombre de pila debió

haber sido Aldonse, pero fue confundido por los sirvientes que lo llevaron a bautizar, debido a que su

padre y padrinos, estaban en ocupaciones diversas al servicio del rey Luis XV.10 Nace pues en la

provincia francesa de Provenza, y la edad de diez años, comenzó a estudiar en el College Louis-le-

Grand, en París, pero los jesuitas lo expulsaron de allí apenas cuatro años después de haber

ingresado11.

Acto siguiente, el padre lo envió al ejército, donde ascendió hasta el grado de capitán. Antes

de cumplir los veintitrés años, renuncia al ejército y regresó a París, en 176312, donde se casó con

Renée-Pélagie Cordier de Launay de Montreuil. Apenas llevaba cuatro meses de casado cuando

Donatien comenzó con sus correrías y sus constantes encarcelamientos relacionados con conducta

sexual “escandalosa”. Las acusaciones que acumula incluyen “excesos en una casa de lenocinio”,

torturas, envenenamiento, sodomía, asesinato, fue preso político considerado de “moderado”13, de

escribir una sátira de varios personajes en el poder, e incluso, ya preso lo acusaron de seducir a los

presos más jóvenes. Al final muere preso en el asilo de Charenton, el 2 de diciembre de 1814.

SU OBRA

En 1784, mientras está preso escribe su primera novela, Los 120 días de Sodoma, en un

enorme rollo de once centímetros de diámetro por doce metros de largo, que se perdió cuando fue

trasferido de prisión. Donatien nunca la vio publicada, pues salió a la luz hasta 190414, lo que aclara el

hecho de que las tercera y cuarta partes del libro solamente sean simples descripciones de los días,

sin toda la narración que tienen las primera y segunda partes. En 1787 escribe Las desventuras de la

virtud, novela que pensaba incluir en una antología, pero después sigue trabajando en ella durante un

año hasta terminar su primera novela publicada, Justina o Las desventuras de la virtud.

Después de sus primeras novelas, Sade se dedica a escribir obras de teatro que vende al

Teatro Italiano y a la Comedia Francesa, siendo la única obra publicada Le comte Oxtiern ou les

effets du libertinaje. En 1795 publicó Filosofía en el tocador, novela que escribe después de la toma

de la Bastilla, y en 1797 publica Julieta o El vicio ampliamente recompensado, la obra más extensa y

conocida de Sade, así como una versión corregida de Justine en 1798.

10 Francisco León. La filosofía del vicio. La biografía definitiva del marqués de Sade. Pp. 23.11 Luis Rutiaga. “Prólogo” en Marqués de Sade. Justina o Las desventuras de la virtud. Pp. 6-14.12 Francisco León discrepa con las fechas que manejan los demás editores, dice que contrae matrimonio en 1758, así como diferentes fechas, sin embargo, a pesar de haber escogido la biografía que Francisco León escribe del Marqués de Sade, prefiero utilizar las fechas que dan los demás, puesto que son mayoría y coinciden entre sí.13 Durante el régimen de Robespierre, después de la toma de la Bastilla, Sade no aprobaba las ejecuciones, por lo que fue juzgado por “moderado”14 María Antonieta Trueba. “Advertencia preliminar” en Marqués de Sade. Los 120 días de Sodoma. Pp. 7-12.

9

Page 10: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

Escribe también cuentos cortos, algunos de ellos publicados en los libros Los crímenes del

Amor e Historietas, Cuentos y Fábulas. En el Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, Sade deja

de manifiesto su ateísmo, tema recurrente en sus escritos. Aunque la obra de Donatien es

relativamente conocida, no está por demás decir que su argumento favorito es el sexo, en todas sus

variantes posibles, y en todas las variantes imaginadas. De su nombre y de su afición por la tortura

extrema, surge la palabra “sadismo”, que la Academia Española define como “perversión sexual de

quien provoca su propia excitación cometiendo actos de crueldad en otra persona”15, y constituye

parte de la trama de la mayoría de sus obras.

Algo que me llama la atención de sus escritos, es que incluso en las orgías, siempre había un

orden, en parte descrito para mejor imaginación del lector, pero también porque refleja su formación

militar, en donde seguramente aprendió a hacer esas planeaciones tan rigurosas como el reglamento

que aparece en la parte inicial de Los 120 días de Sodoma16.

SU FILOSOFÍA

Sería erróneo afirmar que el marqués de Sade solamente escribía libros que muchos

considerarían de pornográficos, pues aunque en una primera lectura es lo primero que resalta,

Donatien aborda otros temas en su literatura que constituyen parte integral de su pensamiento.

Además, los libros de tema sexual no eran nada desconocido, y muestra de ello es Jardín de Venus,

de Félix María Samaniego, escrita en 1780, cuatro años de la primera novela de Sade. El Jardín de

Venus, de Samaniego, pertenece a esa corriente “libertina” que se generaba en los conventos, y en

él, Félix escribió varios cuentos cortos cuyo tema principal era el sexo (incluido el homosexual) así

como la religión, lo que nos muestra que Donatien no fue ni el primero, ni el único en abordar el tema

sexual en sus escritos.

Aunque no los menciona de nombre, su pensamiento está muy ligado al de Mill y Bentham, los

padres del utilitarismo y contemporáneos de Sade. Esta corriente de pensamiento sostiene entre sus

teorías que el hombre nunca actúa por el beneficio del otro, sino siempre esperando el beneficio

propio. Esta idea se destaca en varios pasajes de sus libros: “–¿Cómo es posible? –inquirió

sorprendido Dubourg, sin quitar la mano del cálido nido en que se encontraba tan agradablemente

sumida–. ¿Solicitas ayuda pero no ofreces servicio alguno en recompensa?”17, se quejaba

furiosamente el hombre que pretendía ayudar a Julieta, a cambio de que ella se entregara a él.

El personaje Dolmancé también tuvo qué decir al respecto, en la Filosofía en el tocador: “la

beneficencia, antes que una verdadera virtud del alma es más bien un vicio del orgullo. Socorremos a

15 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. En línea [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TI-PO_BUS=3&LEMA=sadismo] consultado el 22 de mayo de 2011.16 Marqués de Sade. “Reglamentos” en Los 120 días de Sodoma, Pp. 59-70.17 Marqués de Sade. Julieta. P. 30.

10

Page 11: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

nuestros semejantes por ostentación, nunca con la intención de hacer una buena acción; además nos

disgustaríamos mucho, si la limosna que acabamos de dar no tuviera todo el eco posible”.18

Comentarios de este tipo encontraremos a lo largo de su obra en voces de sus protagonistas,

resaltando que para Sade nadie da nada sin esperar algo a cambio.

En un escrito titulado “Franceses, un esfuerzo más, si queréis ser republicanos”, que publicó

primero como folleto y que después incluyó como parte de Filosofía en el tocador19, Sade dejó todavía

más claras sus ideas respecto a la sociedad en que vivía. En ese texto comienza hablando de la

necesidad de un gobierno laico, donde la religión no se inmiscuya en los asuntos de Estado. Después

habla de las costumbres, haciendo referencia a que el pueblo republicano debe dejar de tener a la

aristocracia como una clase elevada, casi como si fueran descendientes de los dioses, pero no por

ello debe extinguirla, haciendo referencia al reinado de terror de Robespierre que se encargó de

guillotinar a un buen número de integrantes de la realeza, comentario que le valió, como ya había

comentado párrafos atrás, la condena a muerte al considerársele como “moderado”.

Pero probablemente lo que más podemos destacar de sus escritos es lo que piensa de las

personas que están el poder, sean de la monarquía o republicanos, el hecho es que la persona en el

poder siempre es la que más atrocidades comete. El poder absoluto genera abusos absolutos.

Aunque, claro está, la vida de Sade muestra que él fue un producto de esa sociedad abusiva, pues al

ser parte de la nobleza, no fueron pocos los abusos que cometió y de los que se salió bien librado del

castigo gracias a sus influencias. En otras palabras, vivió lo que predicó, actuó de forma consistente

con lo que escribía.

SU CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN

Podemos decir que Donatien tiene dos opiniones de la educación, una libertina y hasta cierto

punto no se le puede tomar tan en serio, y otra que podemos catalogar de seria y que pone de

manifiesto el sentimiento de la época, sobre todo después de la toma de la Bastilla.

En la primera, la libertina, Sade opta por una educación más personal, en la que se traspasa

el papel de maestro. Basta recordar al padre Du Parquet, encargado de la educación del condesito de

Nerceuil, que para que éste entendiera el misterio de la consustancialidad, contrata a una joven para

unirla al conde y entendiera el concepto, aunque ya entrados en la materia, termina enseñándole

también el misterio de la trinidad.20 Y cómo olvidar al villano Noirceuil, que enseña a Julieta los trucos

para sobrevivir en el mundo del libertinaje, además de a no hacer nunca una buena acción21. Pero sin

lugar a dudas, quien mejor atención educativa recibe es Eugenia, en el libro que según Sade está

18 Marqués de Sade. Filosofía en el tocador. P. 47.19 Marqués de Sade. Idem. Pp. 135-189 .20 Marqués de Sade. “El preceptor filósofo” en Historietas, Cuentos y Fábulas. Pp. 41-43.21 Marqués de Sade. Julieta o El vicio ampliamente recompensado. Pp. 90-98, 109-114.

11

Page 12: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

dedicado a la educación de jóvenes damiselas, puesto que en Filosofía en el tocador, no es uno, sino

tres los maestros que se encargan de aleccionar a Eugenia, tanto en las artes amatorias, como en la

filosofía de vida de un libertino. Obviamente, no podemos tomarnos en serio este punto de vista que

tiene de la educación, son personajes que creó con la mera intención de entretenimiento.

Por el otro lado, podemos encontrar una visión de la educación mucho más seria y sobre todo,

más comprometida con la sociedad de su tiempo. En el escrito titulado “Franceses, un esfuerzo más,

si queréis ser republicanos”, del que ya había hablado, menciona que la educación, así como el

gobierno, debe ser completamente laica, y pide a los franceses confiar en la educación nacional. Para

Sade, esta educación nacional brindará al ciudadano común, la oportunidad de formarse como

persona íntegra, pero sobre todo, liberada del yugo que impone la religión y sus dogmas.

Otro punto de vista importante que encontramos en el pensamiento de Donatien, es el hecho

de que es de los primeros que comienza a hablar de una educación igualitaria entre hombres y

mujeres, pues para él, ambos tienen la misma capacidad intelectual para llegar a las metas que se

han propuesto.

Desafortunadamente, Sade seguirá siendo un escritor que causa controversia, y que pocas

veces será analizado seriamente, desde un punto de vista que no sea el psicológico, que es

generalmente el campo donde se le estudia con más detenimiento.

12

Page 13: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

CONCLUSIONES

En la introducción de este ensayo comentaba los casos de pedofilia cometidos por clérigos, y

solapados por la misma iglesia, y también comentaba yo que el problema, aparte del delito en sí

mismo, es que la iglesia pretende dar una imagen, mientras que por debajo del agua, como se dice

coloquialmente, sus representantes cometen acciones completamente opuestas al discurso que

manejan. Por lo tanto, al perderse la confianza en sus estructuras, son instituciones que a la larga se

van debilitando.

¿Qué podemos sacar de provecho de todo esto? Pienso que una de las principales

enseñanzas que nos ofrece Sade, tiene que ver con el discurso y el actuar conforme al mismo. No se

puede andar sermoneando sobre ciertos puntos, para después venir a hacer precisamente lo que se

reprueba en el sermón.

Otra cuestión rescatable, tiene que ver con educar para un ideal de hombre. Sade estaba muy

consciente del ideal de hombre y mujer que quería formar con su educación, y además estaba

convencido de ese ideal, por lo tanto no tenía ninguna duda respecto a sus métodos. Actualmente, el

sistema educativo mexicano, carece precisamente de ese ideal. La educación se ha estado

cimentando en el cumplimiento de metas, objetivos, etc., en lugar de comenzar por un planteamiento

filosófico sobre el hombre que se quiere constituir.

Hace algunos años, una amiga tuvo a bien prestarme una antología con las obras de Sade,

recuerdo que en esa versión los discursos de los personajes eran todavía más extensos, a diferencia

de las versiones que yo tengo, así que pienso que aun se puede rescatar todavía más del

pensamiento de este incomprendido escritor, cuyo principal delito fue escribir lo que pensaba.

13

Page 14: El Marqués de Sade y su contribución a la educación - Jorge Vázquez Martínez

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, Mario y A. VISALBERGHI. Historia de la Pedagogía. Trad. de Jorge Hernández

Campos. México, Fondo de Cultura Económica, 1990. 710 pp.

ALIGHIERO MANACORDA, Mario. Historia de la educación II. Del 1500 a nuestros días. Trad. de

Miguel Martí. México, Siglo XXI, 2009. 608 pp.

LEÓN ZARAGOZA, Gabriel. “2010, año crucial para la Iglesia católica por los sucesos de pederastia

clerical: Barranco” en La Jornada. México, Año 26, No. 9253, 19 de mayo de 2010. P. 41.

LEÓN, Francisco. La filosofía del vicio. La biografía definitiva del marqués de Sade. México, Grupo

Patria Cultural, 2003. 391 pp.

MARÍAS, Julián. Historia de la Filosofía. 26ª ed. Prol. de Xavier Zubiri. Madrid, Revista de Occidente,

1974. Pp. 515 pp.

VARGAS, Rosa Elvira. “Sobra evidencia de que Juan Pablo ‘sabía que Maciel era un criminal’” en La

Jornada. México, Año 27, No. 9597, 1º de mayo de 2011. P. 2.

De SADE, Donatien Alphonse François. Historietas, Cuentos y Fábulas. Trad. de Rafael Rutiaga. 2ª

ed. México, Grupo Editorial Tomo, 2005. 222 pp.

De SADE, Donatien Alphonse François. Filosofía en el tocador. Trad. de Mario Nistal. Madrid,

Ediciones JM, 1999. 219 pp.

De SADE, Donatien Alphonse François. Julieta o El vicio altamente recompensado. Trad. de Rafael

Rutiaga. 2ª ed. México, Grupo Editorial Tomo, 2002. 229 pp.

De SADE, Donatien Alphonse François. Justina o Las desventuras de la virtud. Trad. de Rafael

Rutiaga. 3ª ed. México, Grupo Editorial Tomo, 2003. 203 pp.

De SADE, Donatien Alphonse François. Los 120 días de Sodoma. Trad. de Rafael Soria. 2ª ed.

México, Juan Pablos Editor, 1998. 447 pp.

XIRAU, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. 13ª ed. México, Universidad Nacional

Autónoma de México, 2007. 572 pp.

14