El mar

7
EL MAR, LA MAR El mar. La mar. El mar. !Solo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá?

Transcript of El mar

Page 1: El mar

EL MAR, LA MAR

El mar. La mar.

El mar. !Solo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,

a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste

del mar?

En sueños, la marejada

me tira del corazón.

Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste

acá?

Page 2: El mar

2

Gimiendo por ver el mar,

un marinerito en tierra

iza al aire este lamento:

"!Ay mi blusa marinera!

Siempre me la inflaba el viento

al divisar la escollera".

Rafael Alberti

LOS SISTEMAS DUNARES DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN

CLAVE EN EL LITORAL ANDALUZ

Nuestro litoral es la zona de contacto entre los dominios terrestres y

marinos. Una estrecha y reducida franja que se enriquece de ambos

dominios pero que a su vez desarrolla formas propias y singulares.

En la configuración de nuestro litoral han influido el clima, la geología y

geomorfología de las costas, la hidrología, la profundidad de los fondos

marinos, y la dinámica marina (olas, corrientes, mareas). Ello ha dado lugar

a la existencia de diferentes variedades ambientales: marismas y estuarios,

playas y dunas, acantilados, ramblas y plataformas continentales.

La costa atlántica andaluza se caracteriza por un relieve plano en el que

desembocan grandes ríos. Ello origina grandes diferencias respecto a las

costas mediterráneas, tales como una plataforma continental más extensa,

una mayor presencia de estuarios y marismas intercaladas entre extensas

playas y formaciones arenosas (dunas, cordones litorales) y una menor

presencia de las formas acantiladas.

Las costas atlánticas, a su vez, se ven afectadas por la existencia de mareas

de mayor amplitud que en el mediterráneo, por lo que generan una

importante zona de influencia que puede llegar decenas de kilómetros hacia

el interior (caso de Guadalquivir en que las mareas son perceptibles hasta

Sevilla). No en vano, Federico García Lorca escribió: “Cádiz que te cubre

el mar, / no avance por ese sitio./ Sevilla, ponte de pié / para no ahogarte en

el río”.

Page 3: El mar

Por contra la costa mediterránea se caracteriza por la proximidad de los

relieves montañosos de los sistemas béticos, que se hunden directamente

sobre el mar, y por la existencia de una red hidrográfica de menor longitud

y con fuertes pendientes. Como consecuencia, la plataforma continental

tiene una extensión mucho mayor y predominan las formaciones

acantiladas.

Las formaciones arenosas, playas y dunas son dos de las más características

unidades costeras. Los sistemas dunares desempeñan una función clave en

el litoral andaluz, resaltando su vinculación a la playa en un doble sentido.

Por una parte, absorben la fuerza del mar, protegiendo las zonas interiores

y preservando a las playas a las que sirven de reserva de arena. En segundo

lugar, las dunas presentan otros valores tales como constituir importantes

acuíferos subterráneos, debido a la porosidad y permeabilidad de sus

materiales y desarrollar en su seno una variada vida animal y vegetal.

Otra unidad ambiental la constituyen las marismas y estuarios o zonas de

contactos entre las aguas continentales y marinas, donde se alcanzan las

mayores productividades y concentraciones de nutrientes del ecosistema

costero.

Tradicionalmente las marismas y estuarios han sido objeto de

aprovechamiento por el hombre a través de actividades tales como el

marisqueo, la pesca o la actividad salinera y más recientemente la

acuicultura.

Las marismas y estuarios han seguido a veces la misma suerte que otras

zonas húmedas andaluzas, siendo desecados para usos agrícolas y

turísticos, lo que tiene un impacto global en nuestro litoral, alterándose las

funciones que ejercían: el drenaje de la vertiente litoral y la construcción de

reservas acuíferas ligadas a los aluviales de los estuarios de los ríos. Y

como dijo el poeta: “Sol y estrellas populares, / Andalucía del campo, / los

montes y tus dos mares”.

Page 4: El mar

MAZAGÓN

De origen remoto y etimología confusa (Marzaga era un salario de

trabajadores forestales) se encuentran sus primeras referencias a comienzos

del siglo XIV cuando Alfonso XI, tras segregarlas de Niebla, entrega las

barrancas de Mazagón a Alonso Jofre Tenorio, en aquellos tiempo

Terrateniente de la costa de La Rábida y Señor de Moguer.

Mazagón, que formaba parte de la inmensa duna que desde Huelva se

extendía al Guadalquivir, mantenía a principios de siglo numerosos puestos

Page 5: El mar

de carabineros (policía fiscal de la costa) y, algo más tarde, con el

desarrollismo de los años veinte, se inicia una importante repoblación

forestal que nos ha legado un bosque de pinos piñoneros de indudable valor

ecológico y el conocido poblado forestal, destino de su Romería, y visita

obligada que nos abre a los médanos, altares de la vista y el gozo sobre la

playa.

La pesca y su situación estratégica en la entrada del puerto de Huelva

determinaron su primer poblamiento y nos ha dejado el Faro y la Casa y el

Muelle del Vigía, a la vanguardia de la ría, y hoy símbolos de nuestra

arquitectura. La Casa del Vigía, está certificada, como la primera

construcción de hormigón de la historia en la provincia de Huelva.

La riqueza de sus bosques, su pintoresca fauna, que comparte con la vecina

Doñana, la riqueza y variedad de la pesca, la infraestructura incomparable

de su Puerto Deportivo y la calidad de sus playas, que sistemáticamente

reciben Bandera Azul, convierten el Mazagón de hoy en un destino

turístico pujante, y en un lugar, idóneo para vivir, en armonía con el medio

ambiente y ciudadano al mismo tiempo.

El Parador de Mazagón está emplazado en el Parque Natural del Entorno

de Doñana, al borde del mar; en el km. 31 de la carretera San Juan del

Puerto a Matalascañas.

El mejor recorrido sería coger la Autovía A49 y la salida a la Nacional 494

San Juan del Puerto / Matalascañas y al llegar a la rotonda de Mazagón

dirección a Matalascañas, unos 6 kms.

El Parador se encuentra a 24 km. de Huelva, capital de la provincia.

Page 6: El mar

Fácil acceso en coche, hasta el agradable merendero del parador desde

dónde es recomendable el corto paseo hasta la costa.

Page 7: El mar

Al pie del acantilado y entre pinares frente al Parador Cristóbal Colón de

Mazagón, el visitante de estos 2000 metros de playa aislada tendrá razón si

nota en el aire aroma intensos, pues ya se presiente Doñana.

La franja costera de Mazagón se encuentra rodeada de numerosos espacios

protegidos por su valor ecológico: el Parque Nacional de Doñana, el Paraje

Natural de Marismas del Odiel, la Laguna de las Madres y el Estero

Domingo Rubio. Si a todo ello añadimos la calidez de su fina arena (al

bajar la marea quedan centenares de metros al descubierto) y la

singularidad de pequeñas corrientes de agua dulce que abren surcos al mar,

podemos decir que la Playa del Parador no es sólo un lugar de baños y sol,

sino un Paraje Natural de extraordinaria belleza.