El Mapa El Contexto y El Discurso

10
EL MAPA DEL CONTEXTO Y EL DISCURSO: uso con chicas adolescentes que pertenecen a bandas urbanas Ines Rivas En el año 2011 comencé a introducir en las sesiones colectivas con jóvenes conversaciones acerca del papel que la violencia jugaba en sus vidas. En la mayoría de los grupos la mayoría eran chicos y las pocas chicas presentes participaban muy poco. Por ello, este año, una compañera y yo decidimos crear un grupo sólo para ellas. Al tomar esta decisión, no contemplé de forma consciente la posibilidad de que las menores no se sintieran agentes de cambio. Sin embargo, si mi intención al formar un grupo femenino era garantizar un espacio seguro, y me pregunto de quién o de qué quería proteger a las menores, creo que lo que estaba ausente pero implícito era cómo la relación entre poder y género estaba influyendo en la capacidad de las menores para participar libremente. Nuestra postura era permanecer descentradas pero influyentes, al usar las sesiones como un espacio donde validar los retos a los que las menores se enfrentaban día a día. El objetivo era ayudarles a realizar la transición hacia el mundo adulto, con la libertad de poder convertirse en el tipo de mujer que ellas desearan. La idea era respetar sus preferencias y sueños de adolescente (sentirse guapas, disfrutar al máximo, ir a fiestas, correr riesgos, ligar y salir con chicos malos, tener muchos amigos, tener dinero para gastar, sentirse seguras), pero a la vez presentar conversaciones donde pudieran plantearse posibilidades de acción que fueran más allá de las opciones

description

Ines Rivas

Transcript of El Mapa El Contexto y El Discurso

EL MAPA DEL CONTEXTO Y EL DISCURSO: uso con chicas adolescentes que pertenecen a bandas urbanasInes RivasEn el ao 2011 comenc a introducir en las sesiones colectivas con jvenes conversaciones acerca del papel que la violencia jugaba en sus vidas. En la mayora de los grupos la mayora eran chicos y las pocas chicas presentes participaban muy poco. Por ello, este ao, una compaera y yo decidimos crear un grupo slo para ellas.Al tomar esta decisin,no contemplde forma consciente la posibilidad de que las menores no se sintieran agentes de cambio. Sin embargo, si mi intencin al formar un grupofemeninoera garantizar un espacio seguro, y me pregunto de quin o de qu quera proteger a las menores, creo que lo que estaba ausente pero implcito era cmo la relacin entre poder y gnero estaba influyendo en la capacidad de las menores para participar libremente.

Nuestra postura era permanecer descentradas pero influyentes, al usar las sesiones como un espacio donde validar los retos a los que las menores se enfrentaban da a da. El objetivo era ayudarles a realizar la transicin hacia el mundo adulto, con la libertad de poder convertirse en el tipo de mujer que ellas desearan.La idea era respetar sus preferencias y sueos de adolescente (sentirse guapas, disfrutar al mximo, ir a fiestas, correr riesgos, ligar y salir con chicos malos, tener muchos amigos, tener dinero para gastar, sentirse seguras), pero a la vez presentar conversaciones donde pudieran plantearse posibilidades de accin que fueran ms all de las opciones que el discurso en el que se hallaban envueltas les ofreca (ciruga plstica, dedicar todo su tiempo a las relaciones sociales descuidando los estudios, el uso de la violencia como parte normal de las relaciones personales, el abuso sexual como posible efecto secundario de una fiesta, la prdida de libertad e igualdad en una relacin con tal de sentirse queridas).Lo que presento a continuacin es un ejemplo de cmo utilic el Mapa del Contexto y el Discurso -desarrollado por Amanda Redstone, Anette Holmgren y Sarah Walter, del Instituto de Terapia Narrativa del Reino Unido- al trabajar con estas chicas. Incluyo ejemplos de mis preguntas y de las respuestas que me dieron las menores. Tambin menciono errores que comet y que espero mejorar en el futuro.Punto de entradaDurante el programa las chicas nos contaron historias acerca de cmo haban superado situaciones abusivas en su vida familiar y escolar. Sin embargo, todas coincidan en decirnos que nadie se atreva a enfrentarse con los miembros de la banda urbana de la zona. Todas nos decan: Eso no se puede hacer.

Las menores se enfrentaban aalgoque les resultaba muy difcil de explicar, pero que era lo suficientemente poderoso como para limitar sus alternativas. Eraalgoannimo y que funcionaba gracias a una serie de reglas implcitas que de alguna forma haban aprendido a obedecer.

Al llevar dos meses trabajando con las menores, saba que estealgoy sus normas no encajaban totalmente con el modo en el que las menores preferan vivir sus vidas; sin embargo, s que les permita acceder a algunas de las cualidades y posesiones que eran importantes para ellas.

PARTE A: Localizando el problema en el contexto y el discurso1)Localizando el asunto en su contexto inmediatoLas menores nos contaron muchas historias acerca del poder de estealgoen sus vidas.Una de ellas, por ejemplo, nos cont cmo la banda a la que perteneca su hermano incendi su casa para castigarla por haber tonteado con otro joven de una banda rival.

2)Localizando el asunto en un contexto ms amplioDespus discutimos cmo estas historias podran haber sido diferentes o similares dependiendo de la cultura o diversidad de caractersticas personales de cada una de las participantes.

Las menores definieron este problema como algo tpico de la vida de los jvenes de hoy en da. La mayora de las chicas provenan de familias africanas, por lo que adems crean que el problema de las bandas era algo de los colegios e institutos ingleses, no universal.

Gracias a ellas aprendimos que las mujeres no se consideraban miembros de las bandas de pleno derecho, sino simplemente asociadas; los hombres eran los que decidan las normas que las mujeres deban obedecer.

En el barrio en el que trabajo, la mayora de los miembros y socios de las bandas urbanas son de raza negra. Las chicas no consideraron que esto tena nada de especial, ya que su experiencia es que la juventud no se mezcla mucho. Ellas mismas tendan a salir con personas de su misma raza. En lo referente a la religin, las menores no crean que esto tuviera nada que ver con el asunto ya que, segn explicaron, la religin no formaba parte de la vida de los jvenes de su generacin.

Reflexionando sobre este apartado ahora, me doy cuenta de que olvid iniciar una conversacin acerca de la influencia que otros elementos tales como la orientacin sexual, posicin socio-econmica y discapacidad podran tener en la pertenencia a una banda.

3)Nombrando/haciendo visible el discurso o discursos que operan en este contextoLe pregunt a las menores qu nombre le daran ellas a estealgoque le estaba pasando en su barrio a las jvenes de origen africano, que iban a su instituto y que tenan que seguir las normas que los chicos haban decidido.

Las chicas nos contaron que se sentan propiedad de los chicos, que tenan miedo de que les hicieran dao y de que se sentan vigiladas incluso cuando stos no estaban presentes.

De aqu, pas al siguiente paso del Mapa, sin haberme detenido lo suficiente en externalizar el problema. Ahora me doy cuenta de que sentirse dominada, vigilada y asustada son los efectos que el discurso tiene en sus vidas pero no su nombre. Creo que podra haber sugerido diferentes nombres errneos : acoso escolar, sexismo, estar como en Gran Hermano... con la esperanza de que las menores me corrigieran y dieran con una etiqueta mejor.

PART B: De losdeberasdel discurso a lospodrasde la vida cotidiana1)Haciendo visibles las prescripciones del discurso (lo que unodeberaestar haciendo)Las menores nos contaron que exista un continuo en lo que se refera a sentirse como una propiedad/controlada que a su vez determinaba los beneficios obtenidos. El continuo iba de ser una simple asociada a la banda, pasando por ser unlink(pareja sexual) o familiar hasta llegar al extremo de ser una novia oficial.

Decidimos hacer una lista de lo que una novia oficialperfectadebera hacer, para as poder hacer visibles los efectos extremos que el discurso podra tener en sus vidas. Sus respuestas incluyeron:

Estar en contacto solamente con aquellas personas que la banda permita

Seguir determinadas normas de vestimenta, para las chicas esto incluye vestir provocativas y sexys todo el tiempo

Estar disponible sexualmente sin usar mtodos anticonceptivos. Si te quedas embarazada, debes convertirte en unababy motherDispuesta a drogarse y beber copas que le d su novio sin preguntar lo que son

Cubrir a su novio cuando comete actos ilegales, esconder cosas que l le d o cometer delitos en su lugar

Aceptar el abuso emocional y fsico

Preparartrampas de miel(concertar una cita con un chico de una banda rival, para despus dejarle plantado y que su novio pueda darle una paliza)

Fidelidad hacia su novio, aunque l sea infiel.

Las chicas nos contaron que todas estas reglas se aprendan a base de cometer errores y pagar por ellos o al observar a sus amigas pasar por este mismo proceso.

Una vez que la lista estaba completa, las menores se quedaron impresionadas al darse cuenta de la magnitud de lo que estaban aceptando al empezar una relacin con un miembro de una banda. Las chicas hicieron hincapi en el hecho de que los chicos se apoyaban entre ellos a la hora de tratar a todas las novias igual, pero tambin reconocieron que las propias chicas estaban siendo cmplices al no apoyarse entre ellas.

2)Haciendo visible las promesas del discursoSi una novia de un miembro de una banda hiciera todo estoperfectamente, se sentira especial y deseada por el chico peligroso del que estaba enamorada. Realmente, la esperanza era que el joven cambiara en algn momento (que fuera ms respetuoso e igualitario) y llegara a quererla tanto y cmo ella le quera a l.

En la calle, la novia se sentira protegida de los miembros de bandas rivales. Este aspecto era bastante interesante, la mayora de las chicas haban sido acosadas por los miembros de la banda hasta que se rindieron y decidieron formar parte. As, aquellos de los que huan en el pasado pasaban a convertirse en sus protectores una vez que se convertan en asociadas/links/novias.

Las menores se sentiran como estrellas de la MTV ya que tenan acceso a dinero, ropa y drogas. Las novias eran invitadas a las mejores fiestas. Se sentan poderosas con respecto a otras chicas y pertenecientes a algo importante.

Otro elemento muy importante para las menores era la lealtad que sentan en la banda. Nadie se chivaba ni hablaba con la polica, los profesores o los padres acerca de lo que hacan.

3)Haciendo visible la letra pequea o la post dataLe pregunt a las menores cules eran las consecuencias o efectos colaterales que estaban detrs de estecontratoque estaban firmando al convertirse en novias perfectas. La palabra contrato les pareci una muy buena definicin y de hecho creo que fue lo que las ayud a entender la idea de la letra pequea. Nos explicaron que una vez que el contrato estaba firmado podan pasar muchas cosas:

Su vida escolar y familiar se converta en un autntico caos, ya que deban estar disponibles en cualquier momento y dejar de lado cualquier otro compromiso

Comisin de delitos e incluso sentencias de crcel

Se vieron expuestas a episodios de violencia y abuso, algunas de ellas podan ser asaltadas sexualmente por miembros de la banda (de forma individual o grupal); otras ser testigo de escenas traumticas como, por ejemplo, un apualamiento

Algunas veces, se sentan ms vulnerables dentro de la banda que fuera, ya que se convertan en el objetivo de las bandas rivales

4)Evaluando los efectos del discurso en relacin con la identidad preferida de la personaAl reflexionar sobre si esta novia perfecta coincida con el tipo de mujer y estilo de vida que les gustara ser y tener, todas tenan claro que ser la novia de un miembro de una banda era algo difcil, emocionante por un lado pero tambin problemtico.

A todas les pareca importante prestar atencin a su imagen y vestir sexy, proteger a sus amigos y pasrselo bien corriendo riesgos. Al pertenecer a una banda podan conseguir drogas y alcohol mucho ms fcilmente y por menos dinero. Sin embargo, queran evitar por todos los medios tener que beber las copas que los miembros de la banda les daban; muchas haban pasado por experiencias muy negativas donde las haban drogado sin su consentimiento.

Les gustaba hacer locuras por amor, pero no queran perder toda su autonoma y sentirse como una propiedad. Todas se sentan independientes y libres por lo que odiaban la idea de sentirse controladas.

La sensacin de sentirse seguras era compleja ya que era algo que se consegua parcialmente en la banda.

A largo plazo, acababan agotadas del caos en el que se vean envueltas tanto en casa como en el instituto.

5)Plantendose lospodrasde la vida cotidianaLes preguntamos acerca de cmo podran poner en prctica estas preferencias de formas alternativas.

Una de las menores nos cont una historia de independencia al relatar cmo cada ao escoga matemticas (su asignatura favorita) aunque no fuera algo que pudiera compartir con sus amigos; dos de las chicas se hicieron progresivamente amigas al participar en este taller y tenan claro que nada ni nadie las separara a partir de ahora. Otra de las participantes nos ense cmo vestir sexy sin tener que andar medio desnuda como pretendan los chicos. Dos de las menores nos contaron cmo se colaban en discotecas para mayores de 18 aos, algo divertido y peligroso que no tenan nada que ver con los miembros de la banda.

Cuando les pregunt acerca de posibles nombres que podran darle a estas formas alternativas de comportarse, no les result fcil. Yo suger algo as como chicas al poder, y aunque se rieron, estaban de acuerdo en que todos estos ejemplos estaban asociados con la idea de hacer lo que les daba la gana sin tener que preocuparse por lo que dijeran los chicos todo el tiempo.

Reflexionando acerca de esta parte de la conversacin, y con la idea de que las personas que se enfrentan a situaciones traumticas no son nunca receptores pasivos, creo que poda haber nombrado estas iniciativas como un acto de protesta contra el contrato o como una forma de proteger aquello que era importante para ellas.

6)Nombrando lo que esta conversacin hace posible / el momento de solucionar problemasLas chicas nos contaron que algunas de ellas ya haban empezado a distanciarse de la banda. As, de forma inesperada, las menores nos explicaron su estrategia de salida:ghosting(algo as como vivir como una fantasma).

El primer paso era quedarse en casa y evitar usar las redes sociales; de este modo, podan parecer leales a la banda pero sin meterse en ms los.

Meses ms tarde, se empezaban a cultivar nuevas amistades pero sin participar en fiestas o ligar con chicos. Al cabo de un ao ya se poda salir de marcha de nuevo (por lo que se volva a disfrutar de correr riesgos y vestir sexy), pero evitando aqullos lugares frecuentados por miembros de la banda, ya que todava se hablaba de ellas y se senta curiosidad por su desaparicin.

Las menores estaban convencidas de que este era un problema asociado a la juventud, por lo que esperaban que este captulo de sus vidas estuviera totalmente cerrado al finalizar el instituto y empezar otras formas de educacin superior.

ConclusinEl mapa del Contexto y el Discurso fue una estructura til a la hora de invitar a las menores a reconsiderar la direccin que estaban tomando sus vidas; este mapa no implica que el cambio pase necesariamente por renunciar a toda nuestra identidad y formas de vivir en el presente y a las chicas esto les gust mucho.

Este Mapa ayud a las menores a generar una descripcin completa sobre el fenmeno de la explotacin sexual en bandas urbanas y, de forma inesperada, hizo posible que las chicas nos hablaran de sus estrategias de salida.

Nombrar fue sin duda la parte ms difcil para las participantes y creo que esto se debi a que, de hecho, esta es la parte ms complicada para m tambin. Estoy trabajando en mejorar mis habilidades a la hora de sugerir nombres, preguntar y dejar tiempo suficiente para que las personas reflexionen, prueben con diferentes ideas y jueguen con las palabras e imgenes que se les vengan a la mente. Mientras escribo esta entrada pienso que un buen nombre para el discurso poda haber sido el contrato de la novia perfecta.

A la hora de plantear lo que uno podra estar haciendo, me hubiera gustado tener ms presente la idea de escuchar de forma doble. Esto me habra ayudado a fortalecer en las chicas la sensacin de ser agentes de cambio y a describir de una forma ms rica sus iniciativas, habilidades y conocimientos como un acto de rebelin o de defensa de aquello a lo que le dan importancia.

Us este mapa como una prctica colectiva que uni la vida de chicas que hasta ese momento casi no hablaban entre ellas. Adems, las menores fueron capaces de contribuir de forma positiva a la vida de otros ya que les invitamos a compartir sus experiencias en una conferencia nacional para profesionales. Mi intencin es poder seguir utilizando este mapa con grupos similares y llegar a crear un documento colectivo.