El Manifiesto Del Partido Comunista Correccion

9
El manifiesto del partido comunista Este escrito de Marx sentó las bases de lo que se denomina comunismo y socialismo, a pedido de “La Liga Comunista” 1848 fue publicado para dar a conocer ese movimiento. Traducido a diversos idiomas y sacando edición tras edición, se continua propagando la ideología de Marx. Así pues analizare algunos fragmentos de esta obra, y advirtiendo de antemano cito los fragmentos que analizare, pues considero de vital importancia esto para un mejor examen. Burgueses y proletarios. Pensando en lo que dice Marx podemos deducir que la historia es como una "espiral, “ascendente y no lineal, porque se manifiestan luchas, que rompen con el orden establecido, hacen un cambio, no vuelve a ser lo mismo que antes del conflicto ya que en la gente queda la inquietud del cambio y no cesan hasta no lograr una verdadera revolución en la forma de llevar el control del dirigente (o que nos lo haga creer la clase dominante),esto es un progreso, por lo tanto ascendente. La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la Historia de las luchas de clases… opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante y velada... 1 1 Marx, Carlos y Engels, Federico “el Manifiesto del partido comunista” México: eléctricas Iskra 1999 P.9

description

El Manifiesto Del Partido Comunista Correccion

Transcript of El Manifiesto Del Partido Comunista Correccion

El manifiesto del partido comunistaEste escrito de Marx sent las bases de lo que se denomina comunismo y socialismo, a pedido de La Liga Comunista 1848 fue publicado para dar a conocer ese movimiento. Traducido a diversos idiomas y sacando edicin tras edicin, se continua propagando la ideologa de Marx.As pues analizare algunos fragmentos de esta obra, y advirtiendo de antemano cito los fragmentos que analizare, pues considero de vital importancia esto para un mejor examen. Burgueses y proletarios.Pensando en lo que dice Marx podemos deducir que la historia es como una "espiral, ascendente y no lineal, porque se manifiestan luchas, que rompen con el orden establecido, hacen un cambio, no vuelve a ser lo mismo que antes del conflicto ya que en la gente queda la inquietud del cambio y no cesan hasta no lograr una verdadera revolucin en la forma de llevar el control del dirigente (o que nos lo haga creer la clase dominante),esto es un progreso, por lo tanto ascendente. La historia de todas las sociedades hasta nuestros das es la Historia de las luchas de clases opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante y velada...[footnoteRef:2] [2: Marx, Carlos y Engels, Federico el Manifiesto del partido comunista Mxico: elctricas Iskra 1999 P.9]

En casi todas las pocas han existido estas clases y dentro de ellas gradaciones espciales; El reinado y control de la burguesa inicio con la cada del feudalismo, al no poder satisfacer" las nuevas formas de comercio y mercados. Esto fue ocasionado por el descubrimiento de Amrica, "la multiplicacin de los medios de cambio y de las mercancas" y la apertura de nuevos mercados hacia otras partes del mundo. As pues la manufactura fue la primera en suplantar a los maestros.Transcurri el tiempo, y gracias a la invencin de la maquinaria y el uso del vapor fue suplantada la manufactura por las industrias modernas y posteriormente por las empresas multimillonarias e internacionales, llevando as a la quiebra a las empresas nacionales y los estamentos medios.Al tener acumulacin de capital y fuera la monarqua como autoridad del estado, alcanza el poder social y poltico (en la actualidad la pertenencia a una clase no se da por el linaje o familia, sino que tiene que ver ms con la acumulacin de bienes que tiene una persona) del estado, y este a su vez est a disposicin de la clase burguesa y sus intereses, "El gobierno del estado moderno no es ms que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.La burguesa ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenan por venerables convirtindolos en asalariados. Con esto vemos que no importa que tanto pueda ganar una persona, el ser proletario no es estrictamente alguien con poco dinero, sino alguien que vende su fuerza de trabajo a un jefe.

La burguesa ha revelado que la brutal manifestacin de fuerza en la Edad Media, tan admirada por la reaccin, tena su complemento natural en la ms relajada holgazanera. Ha sido ella la primera en demostrar lo que puede realizar la actividad humana; ha creado maravillas muy distintas a las pirmides de Egipto, a los acueductos romanos y a las catedrales gticas, y ha realizado campaas muy distintas a las migraciones de los pueblos y a las Cruzadas.[footnoteRef:3] [3: dem. P.11]

[]Las relaciones feudales de propiedad, cesaron de corresponder a las fuerzas productivas ya desarrolladas. Frenaban la produccin en lugar de impulsarla. Se transformaron en otras tantas trabas. Era preciso romper esas trabas, y las rompieron.[footnoteRef:4] [] [4: dem. P.14]

El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesa comienza con su surgimiento.[footnoteRef:5] [5: dem. P.16]

La burguesa ha demostrado todo lo que el ser humano es capaz de construir y crear, llegando a hacer cosas tan colosales como rascacielos y puentes. En este punto resalta el asombro y la exaltacin que hace Marx a la burguesa en el manifiesto, pues estando en contra de ella como clase dominante, usa un lenguaje ligeramente amable sobre la capacidad de la humanidad, la creacin y desarrollo que se lograron bajo el yugo de ella. Pero no es de extraarse, ya que el mismo mantiene que para la creacin de un estado comunista moderno, tuvo que haber cado primero la esclavitud y el feudalismo y posteriormente, la burguesa por el proletariado.Marx dice: La burguesa no puede existir sino a condicin de revolucionar incesantemente los instrumentos de produccin, y con ello todas las relaciones sociales.[footnoteRef:6]" [6: dem. P11]

Esto da como consecuencia, que, las personas que se dedicaban a hacer los trabajos que realiza la maquinaria queden desempleadas y que lo que realizaban varias personas se reduzca a una porcin menor de trabajadores, y cuanto ms fastidioso y sencillo sea el trabajo, mas bajan los salarios, y cuanto ms se desenvuelva la maquina ms se le exige a el trabajador.El proletario es la fuerza de trabajo del capitalismo, y a esta se le unen en la lucha contrala burguesa: el campesino el artesano los pequeos comerciantes e industriales que no aspiran a la burguesa por la falta de medios y la competencia con las grandes empresas y sus precios bajos, ms bien son reaccionarios y no revolucionarios; y se une tambin a l lumpen proletariado pero est dispuesto a venderse, por la estabilidad de la vida que tiene.Las etapas del desarrollo proletario en su lucha, comienza con proletarios aislados, hasta llegar a una unidad mayor, en la fbrica y en la localidad; estos a su vez atacan las relaciones de produccin burguesa, queman y destruyen las fbricas, las mercancas, y las maquinarias[footnoteRef:7]; en esta etapa es donde se deben unir ms para empezar una lucha nacional[footnoteRef:8] y se derroca por la violencia e implantando su dominacin, pues cada pas tiene que acabar primero con su propia burguesa.[footnoteRef:9] En ocasiones son los mismos obreros que luchan y compiten entre s y disuelve la movilizacin, y en otras ocasiones triunfan pero es un triunfo efmero, pero el verdadero triunfo es la unin cada vez mayor de los obreros[footnoteRef:10]. [7: dem. P16-17] [8: dem. P18] [9: dem. P20] [10: dem. P17]

Marx dice: el proletariado no tiene propiedad[footnoteRef:11]" [11: dem. P19]

"Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales, sino aboliendo su propio modo de apropiacin en vigor y, por tanto, todo modo de apropiacin existente hasta nuestros das.[footnoteRef:12]" [12: dem. P19]

Con esto invita a los proletarios a levantarse en armas contra el burgus y a su vez a cambiar su forma de adquirir el capital, por medio de la abolicin de la propiedad privada.

Proletarios y comunistas."El objetivo de los comunistas es el mismo de los dems partidos proletarios: constitucin de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominacin burguesa, conquista del poder poltico por el proletariado.[footnoteRef:13]" [13: dem. P23]

Una de sus principales posturas es la abolicin de la propiedad privada burguesa, de los proletarios dice que ya fue abolida desde un inicio por los medios de produccin." El capital es un producto colectivo; no puede ser puesto en movimiento sino por la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad y, en ltima instancia slo por la actividad conjunta de todos los miembros de la misma. El capital no es, pues, una fuerza personal; es una fuerza social. Si el capital es transformado en propiedad colectiva, perteneciente a todos los miembros de la sociedad, no es la propiedad personal la que se transforma en propiedad social[footnoteRef:14]" [14: dem. P24]

Con esto explica su punto del porque el capital debe ser comunista y no para unos pocosEl ser capitalista significa ocupar, no solo una posicin puramente personal en la produccin, sino tambin una posicin social.El precio medio del trabajo que realiza el obrero es el mnimo, solo lo que necesita para seguir con vida[footnoteRef:15], a veces no es lo suficiente ni para mantener a su familia. [15: dem. P25]

Lo que busca el comunismo es que el obrero no viva para acrecentar el capital y la acumulacin de la clase dominante, sino la distribucin de bienes y el enriquecer la vida del trabajador.Busca la abolicin de la propiedad y la compraventa[footnoteRef:16] [16: dem. P25]

La abolicin de la familia.[footnoteRef:17] [17: dem. P27]

La abolicin de la explotacin infantil de los padres a los hijos.[footnoteRef:18] [18: dem. P27-28]

Sustituir la educacin domestica por la social.[footnoteRef:19] [19: dem. P27-28]

Abolir las verdades eternas (la libertad, la justicia etc...) la religin y la moral.[footnoteRef:20] [20: dem. P27]

Abolir la patria.[footnoteRef:21] [21: dem. P28]

Abolir la explotacin de una persona por otra y de una nacin por otra.[footnoteRef:22] [22: dem. P29]

Esto se logra con la violacin desptica del derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de produccin.Estas medidas naturalmente sern diferentes en los diversos pasesEn los pases ms avanzados se har de la siguiente forma: 1) Expropiacin de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del estado. 2) Fuerte impuesto progresivo. 3) Abolicin de los derechos de herencia. 4) Confiscacin de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos. 5) Centralizacin del crdito en manos del Estado por medio de un banco nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo. 6) Centralizacin en manos del Estado de todos los medios de transporte. 7) Multiplicacin de las empresas fabriles pertenecientes al estado y de los instrumentos de produccin, rotulacin de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, segn un plan general. 8) Obligacin de trabajar para todos; organizacin de ejrcitos industriales, particularmente para la agricultura. 9) Combinacin de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo. 10) Educacin pblica y gratuita de todos los nios; abolicin del trabajo de stos en las fbricas tal como se practica hoy; rgimen de educacin combinado con la produccin material, etc., etc.[footnoteRef:23] [23: dem. p31]

No en todos los pases es posible que se lleve a cabo de la misma forma por los factores sociales, geogrficos, etc. En esta forma de gobierno tiene el control absoluto el estado, hasta el momento en que le sea entregado al pueblo; cada individuo juega un roll en esta sociedadPero en estos puntos nos da las bases para el comunismo y como se debe hacer para que una nacin alcance este estado; es un escrito que este hecho para el convencimiento de los lectores.