El Manifiesto

5
La gran mentira del genocidio español en América elmanifiesto.com De todas las mentiras que he escuchado a lo largo de mi vida sobre asuntos históricos, quizá entre las que más me molestan estén las relativas al papel ejercido por España en América. Las que conforman la Leyenda Negra” que acusa a España de genocida y esclavizadora de los pueblos americanos durante la Conquista. Y me molestan porque son acusaciones falsas e infundadas, que a base de ser repetidas e introducidas con calzador en el ideario popular, hemos acabado por creérnoslas hasta los propios españoles. Todo proceso histórico conquistador o colonizador conlleva el uso de la violencia y de las armas. Si bien el Imperio Romano invadió y conquistó España desde el siglo III A.C., arrasando y aniquilando a nuestros antepasados celtíberos, lusitanos, astures o cántabros, a nadie con un mínimo de inteligencia se le ocurriría hoy decir que Roma es la culpable de “la aniquilación de España” y del “sometimiento injusto” de nuestro pueblo. Más bien, los españoles mantendremos una deuda eterna con Roma por habernos dejado un legado inigualable tras su paso, latinizándonos y regalándonos su influencia y su organización. Algo parecido, o quizá de superior magnitud, sucedió en lo que respecta a la transmisión de riqueza a América tras nuestra llegada. La diferencia, sin embargo, es que el Imperio Romano no tuvo la mala suerte de contar con un enemigo anglosajón que volcara sobre él durante siglos infinitas mentiras y leyendas destinadas a diezmar su legitimidad y grandeza incontestables. También los propios Tlaxcaltecas ayudaron a Hernán Cortés a derrotar a El Manifiesto http://www.elmanifiesto.com/articulos_imprimir.asp?idarticulo=4312 1 de 5 11/04/2015 08:48 a.m.

description

España

Transcript of El Manifiesto

  • La gran mentira del genocidio espaol enAmrica

    elmanifiesto.com

    De todas las mentiras que he escuchado a lo largo de mi vida sobreasuntos histricos, quiz entre las que ms me molestan estn lasrelativas al papel ejercido por Espaa en Amrica. Las que conforman laLeyenda Negra que acusa a Espaa de genocida y esclavizadora de lospueblos americanos durante la Conquista. Y me molestan porque sonacusaciones falsas e infundadas, que a base de ser repetidas e introducidascon calzador en el ideario popular, hemos acabado por crernoslas hastalos propios espaoles.

    Todo proceso histrico conquistador o colonizador conlleva el uso de laviolencia y de las armas. Si bien el Imperio Romano invadi y conquistEspaa desde el siglo III A.C., arrasando y aniquilando a nuestrosantepasados celtberos, lusitanos, astures o cntabros, a nadie con unmnimo de inteligencia se le ocurrira hoy decir que Roma es la culpable dela aniquilacin de Espaa y del sometimiento injusto de nuestropueblo. Ms bien, los espaoles mantendremos una deuda eterna conRoma por habernos dejado un legado inigualable tras su paso,latinizndonos y regalndonos su influencia y su organizacin. Algoparecido, o quiz de superior magnitud, sucedi en lo que respecta a latransmisin de riqueza a Amrica tras nuestra llegada. La diferencia, sinembargo, es que el Imperio Romano no tuvo la mala suerte de contar conun enemigo anglosajn que volcara sobre l durante siglos infinitasmentiras y leyendas destinadas a diezmar su legitimidad y grandezaincontestables.

    Tambin los propios Tlaxcaltecas ayudaron a Hernn Corts a derrotar a

    El Manifiesto http://www.elmanifiesto.com/articulos_imprimir.asp?idarticulo=4312

    1 de 5 11/04/2015 08:48 a.m.

  • sus enemigos deTenochtitln (los Aztecas de Moctezuma), y los Aztecas,a su vez, combatieron junto a los espaoles en posteriorescolonizacionesLa historia, como vemos, es al final una sucesin deconquistas, y si bien se cometieron algunos casos aislados de maltratodurante los periodos de introduccin y de Conquista (inevitables teniendoen cuenta las gentes, las circunstancias y la poca) Espaa no ejercisobre los nativos americanos ningn tipo de genocidio ni esclavitudgeneralizado. Muy al contrario, podemos decir (y avalarlo condocumentacin y hechos contrastados de la historia), que Espaa fue elnico pas de Europa que siempre protegi en su Conquista a los nativosde todos nuestros territorios de Ultramar, garantizndoles una vida dignay unos derechos integrales.

    Pocos aos despus de nuestra llegada a tierras americanas, y en virtud denuestra condicin de Reino catlico (clave en nuestra posterior relacincon los indgenas), y del impulso de nuestros frailes Franciscanos yJesuitas, fuimos los propios espaoles quienes dictamos multitud denormas, leyes y decretos oficiales que protegan a los indgenas decualquier abuso. Y fue la propia Reina Isabel la Catlica quien determintras el primer viaje de Coln, que los indios nativos no deban serconsiderados esclavos, ni siquiera gentes colonizadas, sino sbditos depleno derecho de la Corona Espaola, como habitantes de las nuevasprovincias recin descubiertas.

    Llegada de Cristbal Coln a AmricaY nos tomamos tan en serio los espaoles la aplicacin de justicia sobre losindgenas delNuevo Mundo, que la Monarqua Hispnica inmediatamenteacometi las reformas necesarias para regular su trato de forma oficial. Deesta manera, nada ms dos dcadas despus de iniciarse elDescubrimiento (el 27 de diciembre de 1512), Espaa aboli laesclavitud indgena mediante las Leyes de Burgos, en las cuales seemitieron las ordenanzas necesarias para el gobierno con mayorjusticia de los naturales, indios o indgenas y se estableci que elRey de Espaa tena derecho a justos ttulos de dominio del NuevoMundo, pero sin derecho a explotar al indio, que era hombre libre y podatener propiedades, pero que como sbdito deba trabajar a favor de laCorona sin mediar la esclavitud, retribuido y con libertades garantizadas, atravs de los espaoles all asentados. Espaa antepona la evangelizacinde los nativos a cualquier otra materia, nativos a quienes considerabahermanos cristianos, dejando a un lado las excepciones salvajes queefectivamente se pudieran dar y de las que de ninguna manera fueculpable Espaa como unidad.

    Pero las Leyes de Burgos no fueron unas leyes aisladas en lo referente altrato a los indgenas, y treinta aos ms tarde (1542), Espaa emita lasLeyes Nuevas ( o Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por SuMajestad para la gobernacin de las Indias y buen tratamiento yconservacin de los indios), en las que entre otras cosas se regulabaan ms en detalle el trato a los nativos, proclamando de nuevo sulibertad y suprimiendo igualmente las encomiendas. Eran normas emitidaspor los propios espaoles y que restaban derechos a los pobladoresespaoles en beneficio de los indgenas, algo indito en aquel momento ydigno de asombrosa admiracinEn esas Leyes Nuevas, el EmperadorCarlos I mand constituir una comisin que determinara la limitacin delos derechos de los espaoles en sus encomiendas y el sistema y forma enque se llevaban a cabo las Conquistas (no podan violarse los derechos

    El Manifiesto http://www.elmanifiesto.com/articulos_imprimir.asp?idarticulo=4312

    2 de 5 11/04/2015 08:48 a.m.

  • indgenas en ese proceso). En dichas leyes, tambin se regulaban lostributos que los indgenas deban aportar al Estado, como sbditos del Reyque eran y no como esclavos.

    En resumen, en lo relativo al trato a los indgenas, las Leyes Nuevasaportaban lo siguiente:

    - Sobre la esclavitud:* Cuidar la conservacin y gobierno y buen trato de los indios* Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni porguerra, ni por rebelda, ni por rescate, ni de otra manera alguna.* Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se mostrabael pleno derecho jurdico a mantenerlos en ese estado.* Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran decargadores (tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribucin.* Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca deperlas.* Se dict orden a la armada espaola para la persecucin y castigo de lasnaves esclavistas inglesas, holandesas y portuguesas que infectaban elcaribe con destino a las colonias anglosajonas y a Brasil.- Sobre las encomiendas:* Que los oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a laencomienda de indios, lo mismo que las rdenes religiosas, hospitales,obras comunales o cofradas.* Que el repartimiento dado a los primeros Conquistadores cesaratotalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la realCorona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.Y es que, como deca el historiador e hispanista estadounidense LewisHanke, uno de los mayores expertos sobre Hispanoamrica: Ningunanacin europea se responsabiliz de su deber cristiano hacia lospueblos nativos tan seriamente como lo hizo Espaa. Y no solocuidamos ms que ningn otro pas nuestra relacin con aquellos nuevoscompatriotas, sino que el nacimiento del Imperio Espaol en Amricasupuso, de facto, en inicio de uno de los periodos ms prsperos de lahistoria universal. Un periodo en el cual la ciudad de Mxico lleg aconvertirse en la urbe ms grande y rica del planeta, o en el que cuandollegaron las independencias, Espaa haba creado un legado que convertaa Hispanoamrica en la regin ms prspera del planeta, con un nivel devida y una economa incluso superiores a las de la Europa de entonces ycon unas ciudades (como Lima, Santa Fe de Bogot o Mxico), muchoms importantes que Londres, Pars o la Roma de aquel momentoYfuimos quiz tan respetuosos y precavidos, que podemos afirmar que losproblemas reales de las independencias americanas no fueron causadospor Espaa, sino por los trgicos y mal llamados libertadores, que ennombre de una falsa igualdad arrebataron a los indios sus derechos y sustierras comunales, amparadas por las leyes y los derechos que losespaoles habamos decretado siglos antes.

    El Manifiesto http://www.elmanifiesto.com/articulos_imprimir.asp?idarticulo=4312

    3 de 5 11/04/2015 08:48 a.m.

  • Nuestra labor en Amrica no tuvo absolutamente nada que ver congenocidios o esclavitudes, y sin embargo s mucho que ver con elflorecimiento en Amrica de una nueva cultura que vena a cambiar paramejor la que nos encontramos al llegar. Descubrimos sociedadestecnolgica y humanamente 3000 aos atrasadas, generalmenteinconexas entre ellas, que en su prctica totalidad practicabanel canibalismo y los sacrificios humanos, y a las cuales situamos a lacabeza del mundo en pocos siglos. Y es Espaa la responsable de habertrasladado a Amrica el urbanismo, el derecho, las economasestructuradas, la agricultura, las universidades, las catedrales, lastcnicas arquitectnicas, la influencia del Renacimiento, laimprenta, la rueda, la escritura, la msica o la fe, entre otras infinitascosas. Fundamos 23 universidades en Amrica que daban educacin acasi200.000 alumnos de todas las clases sociales y razas (Portugal nofund ninguna en Brasildurante su periodo colonial, mientras quela Inglaterra colonial de entonces, por ejemplo, hasta ese momento sehaba preocupado ms bien poco por educar a sus indgenas), y a travs dela pennsula, hacamos llegar a Amrica todas las corrientes intelectuales ylas artes que la grandiosa Espaa de entonces absorba.

    CAPITULO XII del testamento de ISABEL LA CATOLICA: Porcuanto al tiempo que nos fueron concedidas por la Santa SedeApostlica las islas e tierra firme del mar Ocano, descubiertas epor descubrir, nuestra principal intencin fue, al tiempo que losuplicamos al Papa Alejandro sexto de buena memoria, que noshizo la dicha concesin, de procurar inducir e traer los pueblos deellas e los convertir a nuestra Santa Fe catlica, e enviar a lasdichas islas e tierra firme del mar Ocano perlados e religiosos eclrigos e otras personas doctas e temerosas de Dios, parainstruir los vecinos y moradores de ellas en la Fe catlica, e lesensear e doctrinar buenas costumbres e poner en elfo ladiligencia debida, segn como ms largamente en las Letras de ladicha concesin se contiene, por ende suplico al Rey, mi Seor,muy afectuosamente, e encargo e mando a la dicha Princesa mihija e al dicho Prncipe su marido, que as lo hagan e cumplan, eque este sea su principal fin, e que en ello pongan muchadiligencia, e non consientan e den lugar que los indios vecinos emoradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e porganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; masmando que sea bien e justamente tratados. E si algn agraviohan recibido, lo remedien e provean, por manera que no seexceda en cosa alguna de lo que por las Letras Apostlicas de ladicha concesin nos es infundido y mandado.

    Qu se cometieron atrocidades e injusticias? Sin duda, s. Qu huboquienes utilizaron su poder personal para esclavizar a veces a losindgenas? Tambin. Pero el 95% de las muertes acaecidas por aqueltiempo en Amrica no son producto de las armas espaolas, sino de losvirus y enfermedades (como la gripe, la viruela, la escarlatina o elsarampin), que inevitablemente se transmitieron de Espaa a Amrica yde Amrica a Espaa entre dos mundos que hasta ese momento habanestado permanentemente aislados entre s.

    Por todo ello, creo que es deber de toda la comunidad Hispanoamericanaconocer estos hechos, para no dejarnos seguir engaando por la leyendanegra creada por el mundo anglosajn y por quienes encabezaron lasdistintas independencias e hicieron creer a algunos que la bellsima

    El Manifiesto http://www.elmanifiesto.com/articulos_imprimir.asp?idarticulo=4312

    4 de 5 11/04/2015 08:48 a.m.

  • historia comn que tenemos no fue sino una vulgar y cruel escabechina.Con un poco de rigor histrico y cultura, descubrimos que lejos de seraquello que esos dicen, la historia de Espaa en Amrica es uno de losperiodos ms hermosos y prsperos de la historia universal, porqueEspaa no fue a Amrica para irse sino para quedarse, para construir ypara fusionarse. Y fruto de ese aporte y de esa fusin son sus ciudades ysus gentes de hoy, que son el mejor ejemplo vivo de aquella gesta sinigual que herman para siempre a una comunidad de naciones que hoyengloba a 450 millones de personas.FUENTE: Gua polticamente incorrecta de la civilizacin occidental,adaptacin espaola basada en: The Politically Incorrect Guide to WesternCivilization. Anthony Esolen y Jos Javier Esparza Torres. Ciudadela Libros. http://laorejadejenkins.es/

    El Manifiesto http://www.elmanifiesto.com/articulos_imprimir.asp?idarticulo=4312

    5 de 5 11/04/2015 08:48 a.m.