El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

9
7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863 http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 1/9 Universidad Autónoma de Colombia Historia de Colombia - siglo XIX Javier Francisco Pilonieta  _____________________________________________________________________  El Magdalena & Bogotá, hinterland económico y social, 1830-1863 La actividad comercial colombiana en los albores del siglo XIX estuvo marcada tanto por su ragmentación geogr!ica como por las disensiones pol"ticas post- independistas# $  %l letargo colonial en el &ue se encuentra 'ueva (ranada) con la ma*or"a de las provincias dispersas en el territorio) conduce a una coloni+ación de territorios bald"os) pro*ectando el desarrollo de la agricultura por algunos sectores) pero entorpeci,ndose por las distintas conrontaciones pol"ticas# La distancia &ue separa a cada una de las provincias) as" como la alta de desarrollo en v"as de comunicación) crean un ambiente competitivo pero a la ve+ dependiente# La producción espec"ica de un producto en una provincia debe ser sustentada con la importación de otros productos en la misma 'ueva (ranada ) o incluso) con los avances tecnológicos tra"dos del e.tran/ero) se puede 0ablar de una ragmentación a1n m!s pronunciada) 0aciendo 0incapi, en la relación directa de las provincias con los pa"ses e.tran/eros a comerciar2 Inglaterra) Francia * %stados Unidos# 3  Factor importante a destacar en el desarrollo del comercio e.terior colombiano es el reerido a la relación entre Colombia * el movimiento de este 1ltimo# %l oro se mantuvo como principal producto por su re&uerimiento permanente en %uropa * su producción) desde la gran miner"a 0asta la pe&ue4a miner"a 5 # Pero con otro tipo de productos no se tuvieron en cuenta las precauciones * los t"midos intentos ueron lan+ados a la mar sin un salvavidas &ue compensar! las p,rdidas# Como suele suceder en los primeros intentos) un triuno promueve el entusiasmo) pero en el comercio internacional se encuentran ca"das dram!ticas &ue la e.periencia colombiana no conoc"a# Por lo &ue) tras salir del estancamiento en la primera mitad del siglo XIX) Colombia se 0allar! mu* por $ 67aord) Pa"s ragmentado2 continuidad * cambio en la geogra"a económica de Colombia) 88) p!g# $9: 6;estrepo) 88<) p!g# <$: 3 6Pin+ón) $==$) p!g# $$: 5 6Pin+ón) $==$) p!gs# $83-$8>:

Transcript of El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

Page 1: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 1/9

Universidad Autónoma de ColombiaHistoria de Colombia - siglo XIXJavier Francisco Pilonieta

 _____________________________________________________________________ 

 El Magdalena & Bogotá, hinterland económico y social, 1830-1863

La actividad comercial colombiana en los albores del siglo XIX estuvo marcada

tanto por su ragmentación geogr!ica como por las disensiones pol"ticas post-

independistas#$  %l letargo colonial en el &ue se encuentra 'ueva (ranada) con la

ma*or"a de las provincias dispersas en el territorio) conduce a una coloni+ación de

territorios bald"os) pro*ectando el desarrollo de la agricultura por algunos sectores) pero

entorpeci,ndose por las distintas conrontaciones pol"ticas# La distancia &ue separa a

cada una de las provincias) as" como la alta de desarrollo en v"as de comunicación)

crean un ambiente competitivo pero a la ve+ dependiente# La producción espec"ica de

un producto en una provincia debe ser sustentada con la importación de otros productos

en la misma 'ueva (ranada) o incluso) con los avances tecnológicos tra"dos del

e.tran/ero) se puede 0ablar de una ragmentación a1n m!s pronunciada) 0aciendo

0incapi, en la relación directa de las provincias con los pa"ses e.tran/eros a comerciar2

Inglaterra) Francia * %stados Unidos#3 

Factor importante a destacar en el desarrollo del comercio e.terior colombiano es el

reerido a la relación entre Colombia * el movimiento de este 1ltimo# %l oro se mantuvo

como principal producto por su re&uerimiento permanente en %uropa * su producción)

desde la gran miner"a 0asta la pe&ue4a miner"a5# Pero con otro tipo de productos no se

tuvieron en cuenta las precauciones * los t"midos intentos ueron lan+ados a la mar sin

un salvavidas &ue compensar! las p,rdidas# Como suele suceder en los primeros

intentos) un triuno promueve el entusiasmo) pero en el comercio internacional se

encuentran ca"das dram!ticas &ue la e.periencia colombiana no conoc"a# Por lo &ue) tras

salir del estancamiento en la primera mitad del siglo XIX) Colombia se 0allar! mu* por 

$ 67aord) Pa"s ragmentado2 continuidad * cambio en la geogra"a económica deColombia) 88) p!g# $9:

6;estrepo) 88<) p!g# <$:

3 6Pin+ón) $==$) p!g# $$:

5 6Pin+ón) $==$) p!gs# $83-$8>:

Page 2: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 2/9

detr!s de los dem!s pa"ses circunvecinos# %l desarrollo económico internacional

colombiano es el rele/o del desarrollo comercial interno) dierenciado 1nicamente por 

los avances tecnológicos de otros pa"ses * la dependencia sobre ,stos#

%s importante anotar &ue aun&ue la sociedad colombiana se encuentra en unaetapa de transición) marcada uertemente por la movilidad geogr!ica * el crecimiento)

lento pero constante) demogr!ico) en 7anta, a1n encontramos el centro de operaciones

iscales * pol"ticas) legado colonial) as" como la 1nica ciudad &ue entra en el proceso de

ad&uirir instituciones caracter"stica de una ciudad moderna2 un ?useo de Historia

 'atural9) espect!culos nocturnos@) entre otras actividades culturales#

Antes de proseguir) debo anotar como punto sustancial en el presente art"culo una de las

caracter"sticas de la ciudad moderna) aun&ue no constitu*e una institución en s"# La

miseria * la pobre+a) aun&ue no aparecen precisamente en los albores de la modernidad

sino &ue tiene todo un legado medieval e incluso antiguo) con la ciudad moderna cobran

un grado de importancia en la constitución de la sociedad#< ;ecordando lo sucedido en

los tres siglos de dominación "sica europea en las Am,ricas) todo a&uel bot"n &ue

sustra/o %uropa de ,stas) se convirtió all" en capital) * ba/o esta din!mica capitalista

9 67aord) %l ideal de lo pr!ctico) 8$5) p!g# $=<: 7aord a lo largo cap"tulo I e.pone

las distintas iniciativas &ue 0ubieron en 'ueva (ranada por omentar el conocimientocient"ico rente al conocimiento teológico o de la /urisprudencia# La importancia deeste cap"tulo para con el art"culo presente est! en los e.tran/eros &ue 0icieron parte deestas iniciativas# %l ?useo de Historia 'atural no debe concebirse como un t"picomuseo actual sino como un lugar donde est! inscrito el conocimiento * es impartido)

 para el siglo XIX) por e.tran/eros# La alta de promoción de estos saberes) as" como surelación con el isco p1blico) tuvo sus consecuencias no sólo en Bogot!) sino en lasdem!s universidades de las otras provincias#

@ 6Carva/al) 8$) p!g# 35: %s importante anotar a&u" &ue 0a* una tradición) m!s &ue

colonial) ilustrada# %l teatro neogranadino estuvo impulsado desde antes de la rebelióncomunera) las tertulias literarias eran comunes entre los ilustrados) * lo &ue se ver"a a&u"como innovador ser"an los salones de /uego o clubes) &ue a palabras de la autora ueronsacando cada ve+ m!s a los individuos de su mundo amiliar * dom,sticoD reerenciadomuc0as veces por via/eros europeos#

< 6Baudelaire) 8$9) p!g# $9<: Baudelaire 0ace una gran apolog"a 0acia la persona pobre en su Spleen de ar!s# Aporreando a un pobre) logra &ue ,ste le devuelva el golpe)consider!ndolo en ese momento como su par) su igual) * compartiendo la bolsa con ,l#La miseria * la pobre+a no constitu*en un problema enteramente económico) su actor 

0umano muc0as veces pasa desapercibido *) aun&ue su situación es importante) su0umanidad lo es m!s a1n#

Page 3: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 3/9

mercantil) 0allamos los comien+os del problema para con los pobres o vagos) &ue se

ver! reor+ada con el salto del capital 0acia la din!mica capitalista industrial) en el &ue

encontraremos la promoción de le*es contra la situación del pauperismo) pobre+a)

vagabunder"a#>

La descripción &ue reali+a ?iguel 7amper sobre la miseria en Bogot!) a*uda a recrear 

la imagen &ue &uiero reerir2

 "os mendigos llenan calles y pla#as, e$hi%iendo

no tan sólo s desamparo, sino na insolencia 'e

de%e dar mcho en '( pensar, pes la limosna se

e$ige y 'ien la rehse, 'eda e$pesto a insltos 'e

nadie piensa en re)renar* "a mendicidad en n pa!s )(rtil, de %enigno clima y en donde la indstria apenas

empie#a a e$plotar los recrsos con 'e le %rinda la

natrale#a+ en n pa!s cyas institciones a%ren la

 perta a todas las olntades, a todos los es)er#os,

 para ad'irir la ri'e#a+ y en donde, delante de la

ley escrita todos los derechos son igales y no hay derechos

de 'e algno est( destitido por la ley escrita

la mendicidad, decimos, desarrollada en grandes proporciones

 y con caracteres 'e le son e$tra.os, es n

hecho alarmante en más de n aspecto /

Importancia &ue tambi,n podr! ser veriicada en uno de los censos) aun&ue

 posterior) de $><$) donde el n1mero de vagos es censado * marcaba $#888 de un total

de casi millón * medio de traba/adores#$8 Aun&ue el capitalismo no est! ormali+ado en

la 'ueva (ranada) * breves apariciones 0ace en la ormación de nación $$) el 0allar 

0istoriogra"a &ue se reiera a dic0o problema en su mismo presente) as" como su

> 6Polan*i) $==) p!g# $$>: Polan*i reiere a&u" la le* contra los pobres) * no sólo en sugrado iscal sino en su grado de inluencia sobre el resto del globo) pues comien+a enInglaterra) * se e.tender!# Un problema de la econom"a pol"tica * una parado/a en laconormación de la nueva sociedad# (ase  https22pre#i*com24he$e)o0m2la-gran-

trans)ormacion-4arl-polanyi2  , 0ec0o por el autor del presente art"culo#

= 67amper) $=>9) p!g# =:

$8 6Ealmanovit+) $=>9) p!g# 8<:

Page 4: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 4/9

identidad propia relevante 0acia la sociedad) permite airmar &ue en Bogot! se estaban

conigurando los nuevos elementos o al menos la renovación de ,stos en el marco

moderni+ador) * &ue ser! indispensable para detallar la industriali+ación &ue surir! el

 pa"s * el auge capitalista para el siglo XX#

%s com1n observar en el desarrollo de las ciudades capitales de distintos pa"ses)

la caracter"stica portuaria) o inmediatamente relacionada con el comercio v"a mar"tima#$

Para 'ueva (ranada 0abr! un caso) dentro de pocos) e.cepcional# 7anta,) como era

conocida en la Colonia) se encuentra a poco m!s de cien ilómetros de contacto con el

r"o ?agdalena) incuestionable enlace con el mundo e.terior * conector entre las

distintas provincias del norte de 'ueva (ranada) nombre &ue se mantendr! 0asta $=9>#

7in duda alguna Jos, ?anuel ;estrepo demuestra la importancia del cuidado de este r"oen su Ensayo so%re la geogra)!a

 5igan otros lo 'e 'ieran la comnicación

natral de las dos terceras partes de la proincia

de ntio'ia con las cidades mar!timas

 y proincias orientales del irreinato de%e ser 

 por el Magdalena* "os caminos 'e condcen

a este r!o cadaloso, son los 'e más se de%en cidar 13

% incluso ;estrepo no se restringe en su ensa*o a la cone.ión de dic0o r"o con la ?ar 

del 'orte sino &ue apela tambi,n a la relación de otros con la ?ar del 7ur $5) destacando)

en un primer momento) la prioridad de ilustres neogranadinos sobre variados caudales) *

en un segundo momento) la prioridad de unión de las distintas provincias) as" como la

dependencia de unas con otras) puntos &ue destaca ;estrepo al describir la econom"a de

Antio&uia * sus posibles me/oramientos#$9

Ge tal manera &ue tendremos para 'ueva (ranada el desarrollo de una ciudad capital&ue depender! de sus cone.iones con las dem!s provincias) undamentada en su

relación con el mundo e.terior# %ste 1ltimo punto supondr! la concepción de Bogot!

$$ 6Ealmanovit+) $=>9) p!g# $@:

$ 6;omero) $===:

$3 6;estrepo) 88<) p!g# =$:

$5 6;estrepo) 88<) p!g# =@:

Page 5: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 5/9

como lugar de encuentro donde comerciar * donde 0allar los lu/os) ideas * distintas

variaciones &ue de %uropa llegar!n) 0asta &ue el declive llegar! con la introducción de

 barcos a vapor en $>3#$@ Gic0a dependencia rec"proca entre Bogot! * la evolución del

comercio en el ?agdalena la anali+ar, ba/o el t,rmino hinterland*

 'eologismo usado por el geógrao brit!nico (eorge C0as0olm en su  Manal de

7eogra)!a omercial 1918 ,   hinterland supuso un vocablo de gran acogida entre los

geógraos por su designación a las !reas &ue se supeditan a otra por su econom"a# Aun

as") no intentar, centrarme en los aspectos económicos &ue surgen de la correlación

?agdalena-Bogot!$=) sino &ue 0allar, algunas problem!ticas sociales &ue surgen de este

hinterland #

%l desarrollo de la navegación a vapor en el Ba/o ?agdalena tiene sus inicios en

la d,cada del 8 en el siglo XIX# %n $>3 entró a uncionar la primera embarcación a

vapor en el r"o ?agdalena por usuructo entre el gobierno del momento * la empresa

alemana de Juan %lbers#8 Aun&ue no tuvo un gran impacto material en sus inicios)

representando incluso p,rdidas económicas) s" supuso el primer ladrillo de un amplio

 programa moderni+ador# %n el tr!nsito de los a4os 98) el gobierno otorgó una protección

legal a la propiedad e.tran/era en materia comercial) de manera &ue) con los nuevos

dise4os de las embarcaciones a vapor para transitar el ?agdalena * su lu*ente

$9 Ante esto el ensa*o de Jos, ?anuel ;estrepo est! enocado en percibir las posiblesme/oras &ue pudiera tener la provincia de Antio&uia en miras de sus ri&ue+as naturales#7aord anota en uno de sus escritos &ue muc0os de los persona/es naturales ilustradosde 'ueva (ranada suelen tener visiones desproporcionadas sobre el aprovec0amientodel territorio) cuestión &ue no es ante m" e.agerada sino &ue demuestra las grandescapacidades &ue tuviesen los naturales rente a los e.tran/eros#

$@ 6ambrano) $=<=) p!g# @3:

$< 6Britannica) 8$9:

$> 6C0is0olm) 8$9: Arc0ivo digitali+ado#

$= %ste aspecto económico) aun&ue en lo le"do no ue tratado directamente sinomencionado * anali+ado) no 0ar! parte del presente art"culo para evitar una repetición delo dic0o# l respecto (ase 67aord) %mpresarios nacionales * e.tran/eros en Colombiadurante el siglo XIX) $=@=:

8 6Fisc0er) 883) p!g# ==5:

Page 6: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 6/9

 beneicio) se coniguró una organi+ación interna del traba/o &ue proven"a del e.tran/ero)

destacando la promoción de especiali+aciones t,cnicas de los e.tran/eros * la

supeditación de los locales a traba/os menores#$

%ste patrón de dominación cultural no ser! perceptible sólo en dic0a estructuraorgani+acional) sino &ue en el desarrollo de la literatura colombiana podremos 0allar 

una ,rrea oposición al problema del e.tran/ero# Jos, %usebio Caro e.pondr! en una

 breve poes"a titulada 7erra:;; %n el &ue el ingl,s ser! considerado un invasor) incluso

comparado con el anterior espa4ol2

 l campo, hi<os de Boliar:

amos a %scar el sa%le+

=e otra e# el aire ondea

 5e >nin el estandarte:

 ?oi el ladrón e$tran<ero

a a inadir nestros hogares

@a del mar la espalda c%ren

Ss hestes innmera%les

=iere hacernos ss colonos,

=iere hollar nestras cidades,

 Ancendiar nestros sem%rados

 ro)anar nestros altares*

 Matar nestra lenga hermosa

 A hndirnos en lto i sangre

 A go#arse en nestros llantos

 A en nestro opro%io go#arse:

h: Co: >amás: D h: rimero

 egar )ego a nestros lares

 A la casa do nacimos

 ?acer olar por los aires FG;3

%sta oposición 0acia el e.tran/ero es e.puesta) aun&ue en menor medida) por 

Fran 7aord# Las malas deudas &ue ad&uirió el Banco de Londres 0icieron &ue se

$ 6Fisc0er) 883) p!g# ==<:

6Jos, %usebio Caro) $>9<:

3 6Jos, %usebio Caro) $>9<) p!gs# @5-@>: 7e considera como invasor al ingl,s por el

ostento de poder &ue Caro e.pone en su poema) as" como el ale/amiento ling"stico &uee.iste#

Page 7: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 7/9

desconiase de la sucursal bogotana5) la cultura católica espa4ola inlu*ó tambi,n en

este aspecto9 o los derec0os otorgados a la propiedad e.tran/era@<# Aun&ue no rele/a

gran importancia en cuanto a la discriminación 0acia el e.tran/ero) si 0a* algo claro es

la situación de privilegio &ue este ostentó a lo largo del siglo XIX) incluso con sus

grandes p,rdidas económicas o sus grandes beneicios#

Ge esta manera podremos 0allar una correlación entre el ?agdalena * Bogot!

&ue) aun&ue se undamenta en las relaciones económicas de los individuos) su aspecto)

sub/etivo) m!s resaltable es social# Hasta la introducción * ormali+ación de las

embarcaciones a vapor en el ?agdalena) Bogot! se caracteri+aba como el punto central

de comercio) perdi,ndolo por el poblamiento 0acia el suroccidente * la mira de

Antio&uia 0acia el e.terior) representando una proto-rivalidad con Bogot!# ue el?agdalena uncionara como hinterland de Bogot! no implicó solo dic0o aspecto

regionalista) sino &ue inlu*ó en el desarrollo mismo de la ciudad# La ma*or"a de

e.tran/eros eran recibidos por las clases altas de 'ueva (ranada) en las cuales no

 podremos 0allar dierenciaciones pol"ticas por su status económico> por lo &ue estos

inlu"an de manera m!s severa en la población con ra+ones de prestigio * derec0os

económicos# %l inmobiliario de lu/o neogranadino) las ropas) entre otros productos)

ueron caracteri+ando a la utura ciudad moderna# Ge la misma manera) la pobre+a

luct1a en su relación con el ?agdalena) pues una ve+ 0a* una ma*or 

autodeterminación de las provincias) provista tambi,n por el ederalismo del siglo XIX)

5 67aord) %mpresarios nacionales * e.tran/eros en Colombia durante el siglo XIX)$=@=) p!g# $89:

9 6Kbidem p!g# =<:

@ 6Ibidem p!g# =@:

< 6ovar) $=><) p!g# 5>:

> 67aord) Aspectos sociales de la pol"tica en la 'ueva (ranada) $>9-$>98) $=<<) p!g# $@=: Las bases sociales de la pol"tica colombiana en el siglo XIX est!n e.plicadas por actores propios neogranadinos) &ue no pueden verse inluenciados por concepciones materialistas o económicas) aun&ue esta sea dependiente de la primera# %leno&ue regional) el matrimonio o la asociación de l"deres pol"ticos) son actores &ue

 pueden llegar a e.plicar me/or la conormación de las bases sociales ailiadas a la pol"tica colombiana) nada tiene &ue ver la propiedad de tierra) al menos en este aspecto#

Page 8: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 8/9

Bogot!) ale/ada de ser ciudad portuaria) ve supeditado su crecimiento a actores

e.ternos#

Bibliogra"a

Baudelaire) C# 63 de Abril de 8$9:#  5ominio pH%lico*  Mbtenido de

0ttp2NNOOO#dominiopublico#esNlibrosNBNC0arles_BaudelaireNC0arles

8Baudelaire8-8%l87pleen8de8ParC3AGs#pd 

Britannica) # %# 6$ de Abril de 8$9:#  EncyclopIdia Britannica# Mbtenido de

0ttp2NNOOO#britannica#comN%Bc0ecedNtopicN@@9$<N0interland

Carva/al) B# C# 68$:# Población * sociedad# %n %# P# Carbó) olom%ia, la

constrcción nacional  6p!gs# $>3-39:# ?adrid2 aurus#

C0is0olm) (# 69 de Abril de 8$9:# ?and%oo4 o) commercial geography* Mbtenido de

Arc0ive#org2

0ttps2NNarc0ive#orgNstreamN0andboocommerc88c0isgoogQpageNn=NmodeN$up

Fisc0er) # 6883:# %mpresas de navegación en el r"o ?agdalena durante el siglo XIX2

dominación e.tran/era * luc0a por el monopolio# %n ##A#A)  Empresas y

empresarios en la historia de olom%ia siglos JAJ-JJ   6p!gs# ==5-$88<:#

Bogot!2 Universidad de los Andes#

Ealmanovit+) 7# 6$=>9:# Cap"tulo II2 agricultura * artesan"a durante el siglo XIXR

cap"tulo III2 la inserción de la econom"a colombiana en el mercado mundial# %n

7# Ealmanovit+) Econom!a y nación 6p!gs# =3-$<:# ?edell"n2 7iglo XXI#

Polan*i) E# 6$==:# Cap"tulo <2 7peen0amland) $<=9R Cap"tulo =2 Pauperismo * utop"a#

%n E# Polan*i)  "a 7ran Krans)ormación  6p!gs# $$>-$3$R $95-$@9:# Ciudad de

?,.ico2 Fondo de Cultura %conómica#

;estrepo) J# ?# 688<:# Ensayo so%re la geogra)ia* ?edell"n2 Universidad %AFI#

;omero) J# L# 6$===:# Las ciudades patricias# %n J# L# ;omero)  "atinoamerica las

cidades y las ideas 6p!gs# 88-=$:# ?edell"n2 Universidad de Antio&uia #7aord) F# 6$=@=:# %mpresarios nacionales * e.tran/eros en Colombia durante el siglo

XIX# nario de la historia social y de la cltra) >5-$$$#

Page 9: El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

7/23/2019 El Magdalena & Bogotá, Hinterland Económico y Social, 1830-1863

http://slidepdf.com/reader/full/el-magdalena-bogota-hinterland-economico-y-social-1830-1863 9/9

7aord) F# 6$=<<:# Aspectos sociales de la pol"tica en la 'ueva (ranada) $>9-$>98# %n

F# 7aord)  spectos del siglo JAJ en olom%ia  6p!gs# $93-$==:# Bogot!2

Hombre 'uevo#

7aord) F# 688:# La 'ueva (ranada# %n F# 7aord) S ?# Palacios) olom%ia, pa!s

 )ragmentado, sociedad diidida 6p!gs# <9-3@9:# Bogot!2 'orma#

7aord) F# 688:# Pa"s ragmentado2 continuidad * cambio en la geogra"a económica

de Colombia# %n ?# P# Fran 7aord) olom%ia, pa!s )ragmentado, sociedad 

diidida 6p!gs# $3-39:# Bogot!2 'orma#

7aord) F# 68$5T:# Los neoborbones# %n F# 7aord) El ideal de lo práctico 6p!gs# $=<-

93:# ?edell"n2 Universidad %AFI#

7amper) ?# 6$=>9:# "a miseria en Bogotá* Bogot!2 Incunables#

ovar) (# ?# 6$=><:# Poblamiento * sociedad en el Ba/o ?agdalena durante la segunda

mitad del siglo XIIIT# nario colom%iano de la historia social y la cltra)

58-93#

ambrano) F# 6$=<=:# La navegación a vapor por el r"o ?agdalena# nario colom%iano

de historia social y de la cltra) @3-<9#