El Machismo y El Hembrismo

9
“El machismo y el hembrismo” El machismo, expresión derivada de la palabra "macho", se define en el DRAE como la "actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres". Una definición más amplia dada por algunos movimientos feministas lo define como "el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas sexistas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas". Se considera el machismo como causante principal de comportamientos heterosexistas u homofóbicos. Aquella conducta permea distintos niveles de la sociedad desde la niñez temprana hasta la adultez con iniciaciones de fraternidades y otras presiones de los llamados grupos El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y, también, discriminatorias contra las mujeres. Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales percibidos como más débiles, como en el caso de hombres cuyo comportamiento, por ejemplo por tener una preferencia homosexual, no es "masculino" a los ojos de la persona machista. En todos los casos, la conducta preponderantemente masculina es la dominante. No obstante todo lo anterior, es de señalar que en la cultura náhuatl la expresión Macho (que no tiene nada que ver con la derivación del latín "mascŭlus" de la palabra macho en español), quiere decir, traducido al castellano, ejemplar, es decir, digno de ser imitado.

Transcript of El Machismo y El Hembrismo

Page 1: El Machismo y El Hembrismo

“El machismo y el hembrismo”

El machismo, expresión derivada de la palabra "macho", se define en el DRAE como la "actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres".

Una definición más amplia dada por algunos movimientos feministas lo define como "el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas sexistas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas". Se considera el machismo como causante principal de comportamientos heterosexistas u homofóbicos. Aquella conducta permea distintos niveles de la sociedad desde la niñez temprana hasta la adultez con iniciaciones de fraternidades y otras presiones de los llamados grupos

El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y, también, discriminatorias contra las mujeres. Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales percibidos como más débiles, como en el caso de hombres cuyo comportamiento, por ejemplo por tener una preferencia homosexual, no es "masculino" a los ojos de la persona machista. En todos los casos, la conducta preponderantemente masculina es la dominante.

No obstante todo lo anterior, es de señalar que en la cultura náhuatl la expresión Macho (que no tiene nada que ver con la derivación del latín "mascŭlus" de la palabra macho en español), quiere decir, traducido al castellano, ejemplar, es decir, digno de ser imitado.

El machismo se manifiesta en conductas de: poder, sumisipon, independencia, dependencia, fuerza, debilidad, actividad, pasividad, seguridad e inseguridad etc.

Esta conducta de seguridad y predominio se expresa en las diferentes áreas de la vida: familiar, escolar, económico, social, política, religiosa y sexual.

Esta desigualdad del ser humano tiene sus raíces en las estructuras socioeconómicas injustas que viven los países en el desarrollo, al niño(a) antes de nacer ya le preparan la vestimenta que debe usar y cuando lll mundo se le enseña actitudes, conductas y funciones que debe de hacer de acuerdo al sexo que pertenece, se les enseña que: “los niños no lloran, no debrn demostrar sus sentimientos sino lo contrario deben ser fuertes y duros”. Estas son spolo algunas frases que indican que el valor desde temprana edad se le enseña que debe reprimir sus afectos, no así a la niña, que se estimula a que los exprese, resultando que el varón se le prohibe que llore y a la niña se la da la libertad que lo haga y a veces hasta demás.

Page 2: El Machismo y El Hembrismo

Es así como desde temprano en la vida se establece una diferenciación marcadada entre lo que significa ser hombre y ser mujer. Ser hombre equivale a ser fuerte, agresivo, violento, experto en la sexualidad, promiscuo, proveedor, cortes, etc. En cambio ser mujer es igual a debilidad, timidez, pasividad, inexperta en la sexualidad, monógama y coqueta entre otros.

Elementos:

Leyes discriminatorias hacia la mujer.1. Diferencia de tratamiento en el caso del adulterio: en algunas culturas, el

adulterio, o el embarazo previo a la concertación del matrimonio son castigadas con la pena capital.

2. Necesidad del permiso del varón para realizar actividades económicas[cita requerida].

3. Negación del derecho a voto o de otros derechos civiles (véase sufragista). Educación machista desde las escuelas y la propia familia, por el cual el

proceso de enculturación trata de justificar y continuar el orden social existente. Eso incluye consideración de valores positivos la sumisión al marido, el matrimonio y la procreación como una forma preferente de autorrealización. Hasta los movimientos de emancipación femenina del siglo XX la universidades y academias de ciencias no admitían mujeres. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX que les fue permitido a las mujeres el uso de pantalones en lugares públicos.

División sexista del trabajo, por el cual se prefieren a otros hombres en puestos decisorios. Originalmente la división sexista se fundamentó en la diferente capacidad física y muscular, en la que los hombres tenían ventaja comparativa. En cambio, en la sociedad actual la fuerza física perdió importancia, mientras que las capacidades intelectivas y las habilidades sociales fueron ganándola, lo que ha contribuido a la incorporación de muchas mujeres al trabajo asalariado. También se refiere a un pago de salario menor a las mujeres que a los hombres a cambio del mismo trabajo. El comportamiento sexista se debe a los prejuicios cognitivos de efecto Halo respecto a la fuerza, efecto de carro ganador, y a otros efectos como falsa vivencia por parte de los que quieren mantenerlo, que más tarde se convierten en falacias de apelar a la tradición, falacia por asociación y generalizaciones apresuradas.

Los medios de comunicación y la publicidad sexista, al realizar ciertas conductas o modelos como siendo los más adecuados o típicos de las mujeres.

Inseguridad: Este es un elemento a considerar. Algunos psicólogos han mencionado que si el hombre o mujer tienen baja seguridad personal pueden sentirse estresados y reaccionar violentamente ante situaciones que consideran amenazadoras

Page 3: El Machismo y El Hembrismo

Características del machismo

A. El deseo para dominar y controlar a la mujer

1. "Yo mando," "yo llevo los pantalones," "Ella no hace nada sin mi permiso," etc.

2. "Sientate allí," "no te muevas"

3. Abusan de los textos bíblicos: por ejemplo los textos que tratan de la ropa modesta:

a. Ustedes saben que yo soy muy cuidadoso en cuanto a la ropa modesta, más que muchos de ustedes.

b. Los textos que tratan de la ropa modesta son para elevar a la mujer, para que sea vista como madura, santa, digna.

c. El machista se obsesiona para controlar a la mujer al hablar de ropa modesta:

d. ¿los mandamientos en cuanto al amor, la mansedumbre? ¡los pasa por alto!

B. El ver a la mujer como "objeto", o sea como una posesión personal, en vez de una persona que merece respeto.

1. Por tanto, los machistas tienen poca simpatía, poca compasión cuando su esposa estáenferma, Hablan de "mi mujer" con desprecio

2. Cuando la esposa está enferma, él no está preocupado por ella, sino, se enoja, "¿no vas a poder preparar la comida?"

C. Hace prohibiciones que no tienen sentido.

1. Ella dice, "Quiero ir a ver a mi madre." El dice, "¡NO! Te lo prohibo."

a. ¿Por qué? "No me gusta"

b. Así controla

2. Trata a la esposa como hija y no como esposa

a. "Te prohibo" , "Pida mi permiso", etc.: Así se trata una niña, no su ayuda idonea.

D. El abuso verbal: insultos y humillación

Page 4: El Machismo y El Hembrismo

1. "gorda" , "fea" "boba," "estúpida," "no sabes nada."

2. ¿Por qué esta clase de abuso? Los machistas lo hacen porque en verdad se sienten inferiores y quieren tumbar a la mujer para sentirse ellos superiores.

E. Un deseo para siempre ser servido y no servir nunca

1. "Traeme la comida," "traeme el cafe"

2. El marido también debe servir a la esposa. Esto nunca hace el machista porque es egoista.

F. El celo irracional

1. Imagina que la esposa está mirando a otro: "Tu estás enamorada de aquel."

2. No confia en otros hombres:

3. Razones:

a. Muchas veces él machista es infiel, imagina que ella también lo es

b. No quiere que otro controle "su posesión."

G. La promiscuidad: El machista piensa poder tener otras mujeres. Son objectos para él, no son personas,

H. El abuso físico: la golpea, la intimida

 I.   A fin de cuenta, puro egoísmo.

El tipo de machista.

Fuerte tendencia , y gran valoración de la actividad genital. Frecuente tenencia hacia la agresividad corporal. Una sistematica actitud de “valeverguismo# o indifrencia frente a todo

aquello que no se relaciona claramente con su imagen de macho. Un guadalupismo. La subordinación instrumental frente al macho, la realización de la mujer

solo es concebida mediante el servicio al hombre. La exigencia de la virginida y enclaustramiento frente a la genitalidad

machista. El cultivo de la sensibilidad y de la afectividad-

Page 5: El Machismo y El Hembrismo

Esta conducta machista es aprendida en la casa, son los padres los que muestran esta actitud ante su hijo y posteriormente son los coetáneos en la escuela y después los otros agentes socializadores.

Hembrismo

El feminismo no sólo ha sido una fuerza crucial en la lucha por una humanidad justa e igualitaria, sino que, por supuesto y por desgracia, lo sigue siendo. En nuestro propio entorno, la educación machista ha hecho estragos en hombres y mujeres. Huelga decir que, en la mayor parte del mundo, las mujeres continúan estando en inferioridad de condiciones respecto a los hombres.

Sin embargo, precisamente porque las mujeres en conjunto no sólo no son personas inferiores ni peores que los hombres, sino que tampoco son superiores o mejores, la reivindicación femenina en ocasiones pasa de feminista a hembrista. Con hembrista quiero decir lo equivalente -cambiando el sexo dominante por el oprimido- a machista, con todas las diferencias que cabe esperar, pues no estamos ante una simple simetría. Pero no hay diferencias en lo fundamental: el deplorable abuso de los miembros de un sexo sobre los del otro.

El hembrismo es la contraparte del machismo donde la mujer manifiesta todas las conductas contrarias que hace el hombre: obediencia, sentimental,sacrificada, abnegada,etc. Esta forma de concebir en forma desigual a hombres y mujeres ha originado conductas que han llegado a convertirse en problemas sociale: maltrato, discriminación, violencia, abuso, explotación, pornografía por mencionas algunos.

¿Qué pretenden conseguir?

La igualdad o superioridad hacia los hombres.

Que se eliminen totalmente los malos tratos a las mujeres.

Que se eduque a los niños y jóvenes de tal manera que no se les pueda ocurrir, la agresión sexual a una mujer.

Que la maternidad sea una opción decidida libremente por las mujeres.

Que desaparezca la norma heterosexual como única forma de revelación.

Que se eduque a niñ@s para que se preparen a ser responsables de todas las tareas necesarias, tanto para el mundo privado como para el público.

La posibilidad de que las mujeres puedan compartir con los hombres el derecho a decidir en la gestión política.

Page 6: El Machismo y El Hembrismo

El reconocimiento de los valores desarrollados por el colectivo de las mujeres, como punto de referencia para el desarrollo humano.

La eliminación de las graves discriminaciones que actualmente padecen las mujeres del tercer mundo.

El feminismo ha llevado a importantes cambios en la sociedad, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de las mujeres de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (como el controvertido tema de la Interrupción Voluntaria del Embarazo), entre otros.

Unas de las aportaciones más importantes del feminismo es el edificio teórico que han construido las diferentes autoras a lo largo de siglos; la teoría feminista, ha introducido en la sociedad y en el mundo académico, multitud de nuevos conceptos y áreas de estudio que, de no ser por la vitalidad del movimiento feminista, no habrían aparecido. Entre estos podemos destacar ejemplos como los estudios de género, la crítica literaria feminista, la teoría legal feminista o, de forma más indirecta, la teoría Queer.

El feminismo ha tenido una importante influencia en la legislación de gran parte de países del mundo, afectando a amplias áreas del ordenamiento jurídico, con leyes contra la violencia de género o leyes de paridad electoral, por poner algunos ejemplos, cabe mencionar la Ley 581 de 2000 enColombia que impone una cuota mínima del 30% de mujeres; la Ley 7142 de 1990 de Costa Rica que impone un mínimo del 40%; el Código Federal de Procedimientos Electorales de México que limita al 70% la presencia de cualquiera de los sexos; la "ley de Igualdad" española que obliga a la paridad o la resolución del Consejo Electoral Venezolano de 2008, que obliga a que las postulaciones de los partidos tengan un 50% de mujeres.

Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos, el movimiento feminista reivindica que todavía hay muchos cambios por hacer y que la mujer sigue estando en un estado de vulnerabilidad en contraste con el varón, por ejemplo, en ningún país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo, el aborto espontáneo sigue siendo causa de muerte de muchas mujeres en el mundo (tercera causa de mortalidad materna en el mundo ) o el hecho de que aún hay muchos países donde las mujeres no tienen derecho a votar en igualdad con los varones.

Page 7: El Machismo y El Hembrismo