El lugar del portfolio en la evaluaci+¦n del curso (1)

3

Click here to load reader

description

Cómo evaluar a través de portfolios

Transcript of El lugar del portfolio en la evaluaci+¦n del curso (1)

Page 1: El lugar del portfolio en la evaluaci+¦n del curso  (1)

EL LUGAR DEL PORTOLIO EN LA EVALUACIÓN DEL CURSO

Nuestros DC proponen, desde un enfoque constructivista, la evaluación cualitativa, formativa y gradual del proceso de apropiación de los contenidos.

El portfolio o uso de carpetas- según las distintas nominaciones- es un instrumento adecuado para la evaluación según este enfoque. Es por eso que así como sugerimos su utilización en las orientaciones didácticas de los DC para evaluar a nuestros estudiantes, ahora lo proponemos para la evaluación de los docentes que realicen este curso. Entendemos que en ciertos casos, transitar por determinadas experiencias desde la propia actividad es de suma importancia para que, a partir de la puesta en práctica en lo personal, conociendo experimentalmente sus posibilidades y limitaciones, sus ventajas y desventajas, estamos en mejores condiciones de transferir su utilización desde el rol docente que ocupamos.

Los portfolios son registros cronológicos de trayectos personales que evidencian, mediante la compilación de todas las producciones, lo aprendido a lo largo de un determinado curso. Y a su vez, tanto durante el proceso como al final del mismo, el portfolio permite:

El desarrollo sostenido de situaciones de aprendizaje La visualización del progreso personal La formación progresiva de autonomía del aprendizaje La autoevaluación La reformulación del conocimiento a través del tiempo, ya que es una

herramienta que permite la reflexión metacognitiva. La interacción entre el docente/tutor/capacitador y el estudiante, lo que, al

decir de Condemarín, “los sitúa como socios en el proceso de aprendizaje”, y de ese modo, compromete y motiva más a quien aprende.

Las actividades que conforman el portfolio deben ser cuidadosamente planificadas como para que efectivamente resulten favorables a un proceso recurrente, reflexivo, progresivo e integral que permita ir reformulando conceptos, revisando producciones, formulando interrogantes, atendiendo a las orientaciones dadas por el docente / tutor, etc. Es decir, que realmente sean funcionales a una construcción significativa del aprendizaje y no una mera acumulación de producciones que no se relacionan entre sí, ni propician ninguna integración. Asimismo es de fundamental importancia la intervención del docente/capacitador sobre las producciones, para acompañar, orientar - si es necesario redireccionar- el proceso de aprendizaje. Tal como plantea Hilda Quintana, la utilización de esta herramienta debiera favorecer la creatividad, la reflexión y la cooperación, y por lo tanto, tiende al logro de una evaluación significativa.

Con la incorporación de las TIC se abrió la posibilidad de realizar carpetas de trabajo virtuales en las que se pueden recolectar producciones de materiales realizados en diversos soportes.

En este curso, las actividades finalizan con una propuesta para ser llevada al portfolio.

Ejemplos del primer bloque:

Page 2: El lugar del portfolio en la evaluaci+¦n del curso  (1)

Actividad 2: “Representaciones en torno a la inclusión en el nivel secundario”: Una vez finalizado el intercambio en el foro, el capacitador realiza una propuesta para ser llevada al porfolio.Actividad 3: La política curricular de las Prácticas del Lenguaje: El capacitando debe anotar en su portfolio los aspectos que le resultaron relevantes de la actividad, luego, los que sumó de sus colegas a su presentación, justificando la incorporación. Actividad 4: Las prácticas sociales del lenguaje en diversos contextos. El capacitando debe guardar en el portfolio “Mi decálogo TIC”.

Se pretende que cada capacitando desarrolle su proceso constructivo de aprendizaje a partir de todas las posibilidades que esta herramienta nos brinda. Al finalizar, se busca una integración de los contenidos, para lo cual se planteará una actividad final. La misma permitirá tanto la evaluación como la autoevaluación de los aprendizajes construidos en cuanto a la comprensión de los conceptos fundamentales del curso (los aportes teóricos realizados, el desarrollo de propuestas a partir de su formación, experiencias, otras lecturas, etc, con justificación de las mismas), la calidad y claridad en la comunicación y expresión y la coherencia argumentativa en el desarrollo de los trabajos presentados.

Observación: En la Bibliografía proponemos distintos artículos que abordan este tema.