El Libro en Blanco

download El Libro en Blanco

of 15

Transcript of El Libro en Blanco

ANLISIS DE Libro en blanco

[ANLISIS DE Libro en blanco ]10 de diciembre de 2013

I. CONTEXTO:

El contexto histrico, poltico, econmico y cultural dentro del cual se despliega la creacin literaria de Julio Ramn Ribeyro cumple un papel determinante dentro de su obra. La aproximacin al entorno del escritor nos permite observar mejor la razn por la cual ciertos tpicos son planteados por l, de manera recurrente.

Ribeyro es considerado el mejor cuentista peruano y uno de los mejores cuentistas de lengua espaola del siglo XX. La obra narrativa de Ribeyro es la que ms representa el Realismo Urbano. ste surgi en el territorio peruano, durante los aos cincuenta.Los narradores de esta Generacin asistieron en una poca de brusco cambio social, de una vertiginosa transformacin de su ciudad a la cual haba que explorarla y descubrirla de nuevo, y Ribeyro es quien ms y mejor ha logrado esto, de ah que sea el Realista urbano por excelencia y acaso con ese ttulo sea soslayado, casi olvidado el Ribeyro en su dimensin fantstica; dado que la orientacin generacional determinara un camino. Junto con sus obras, esta corriente llega al Per y abre paso a las obras de los distintos autores del boom latinoamericano como Vargas Llosa y Bryce Echenique. Ribeyro es sumamente importante en tanto la narrativa peruana como la que pertenece a Latinoamrica gracias a su obra.

II. BIOGRAFA DEL AUTORJulio Ramn Ribeyro Ziga (Lima, 1929 - 1994). Desde temprana edad mostr su apego a la literatura, ante el estupor de su familia -de clase media- que consideraba el oficio de escritor como denigrante. Para tranquilizar a su familia estudi Derecho, pero a la vez se involucr en un crculo de escritores del que se distanci pronto para sacudirse de la fama. Viaj a Europa, se estableci en Pars y trabaj como periodista en France-Press.

En 1974 se le detect cncer, enfermedad ocasionada claramente por su adiccin al cigarro. Luego de recadas y cirugas mayores, muri el 4 de diciembre de 1994, das despus de obtener el premio Juan Rulfo.Ribeyro est considerado como uno de los mejores escritores del Per. Abarca preferentemente el cuento y la novela, pero tambin el teatro, el ensayo y el diario personal, aparte de otras modalidades de clasificacin menos fcil.

III. RESUMEN DEL CUENTO EL LIBRO EN BLANCOLa historia narra pequeos fragmentos en las vidas de varios personajes a quienes les toca, por casualidad, poseer un libro en blanco, hecho que lleva consigo infinidad de desgracias. La primera introspeccin es la que se refiere al hermano de Francesca, Domenico, cuando ella decide regalar el cuento al narrador. Este primer salto al pasado nos permite saber el primer dao ocasionado por el libro: Me lo regal hace ya cinco aos o ms, cuando tuvo que liquidar su negocio. Posteriormente, cuando el relato pareciera seguir un rumbo lineal una nueva analepsis nos remonta al pasado para informarnos acerca de la racha de mala suerte en la vida de la misma Francesca tras adquirir el libro: Fue sobre todo en los ltimos tiempos que tuvo que pasar por dolorosos trances. Luego, el relato nos cuenta que el libro llega a manos del narrador hasta que se traslada donde lvaro Chocano, tercer poseedor del libro, la historia ha seguido un curso lineal y en esa secuencia de acontecimientos se inserta uno ms: el momento en que se deshace del libro para drselo al poeta. Estos acontecimientos desafortunados recaen sobre estos cuatro personajes: Domenico, Francesca, el narrador, lvaro Chocano y, finalmente, sobre una rosa.

IV. ANLISIS DE "EL LIBRO EN BLANCO"

Este relato se incorpor al libro Cuentos de circunstancias en la edicin de La palabra del mudo de 1994 (I: 146), pues como indica el dato que figura al final del texto, se escribi en Pars en 1993. Aunque se haya Incorporado tardamente al volumen de 1958, participa de las caractersticas de este en cuanto, por ejemplo, la ancdota ocurre en Pars, as como en "Doblaje" los sucesos se desarrollan en ambientes europeos. Ambos textos, adems, abordan el tema de lo fantstico en su relacin con lo misterioso. Por otro lado, "El libro en blanco", "La insignia" y "La botella de chicha", entre otros, ilustran la importancia que asumen ciertos objetos en el desarrollo y en el desenlace de las historias respectivas. Sin duda, en el caso particular del libro, el autor se basa en la gran importancia cultural, simblica e histrica que posee este objeto en nuestra cultura.En El libro en blanco, lo pseudocientfico tiene que ver con la supersticin o el azar. Existen diversas situaciones en la vida, en que queremos explicarla con estos dos fenmenos. Tal como empieza el cuento, De pura casualidad (139), el narrador encuentra a Francesca, una amiga a quien no haba visto desde hace mucho tiempo. Va con ella a su casa, donde descubre un libro forrado en damasco y sin ninguna referencia (con) todas sus pginas en blanco (139). Como este libro le gusta al narrador y como le puede sacar ms provecho (140) que ella, siendo escritor, Francesca se lo regala. Entonces, empieza un juego fatal: la persona que tiene el libro parece tener que sufrir todo tipo de desgracias. El narrador cae enfermo del estmago, pierde su trabajo y se ve abandonado por su novia. Sin pensar en un efecto nocivo del libro, lo regala un da a lvaro Chocano, un amigo poeta, para que escriba (sus) mejores poemas (142) en l. Chocano recibe el regalo en un momento dichoso de su vida: haba entrado en la famosa editorial Gallimard y se haba casado con una profesora de liceo. Sin embargo, poco despus de recibir el libro Chocano se siente mal; tiene mareos insoportables con dolores de cabeza, debe ser hospitalizado y, al cabo de una semana, muere de un tumor al cerebro. El narrador, en cambio, puede recuperarse de sus males y volver a una vida normal. Despus de la muerte de Chocano, el libro vuelve primero al narrador (con los efectos fatales sospechados por el lector); luego a Francesca quien no lo acepta comentando que: Lo regalado no se devuelve (145) y otra vez al narrador, que descubre esta vez un poema de Chocano en l. Una lnea del poema dice: Un libro no escrito (puede) conducirte a la muerte (145). Ahora el narrador parece comprender la fatalidad que lleva el poseedor del libro. Como no tiene en este momento enemigos dignos de este castigo (145) no lo regala a nadie, lo arroja en un parque en medio de un tupido parterre de esplndidas rosas (146). Pero no. La historia no termina con este acto de liberacin. Unos das despus el narrador pasa de nuevo por el parque y constata que de las esplendidas rosas slo quedan las ramas secas sobre un manto de ptalos marchitos (146). Nuestra experiencia nos dice que hay cosas que traen mala suerte, por eso queda un mnimo ncleo de verosimilitud en este cuento. Sin embargo, la lgica que se establece a lo largo del texto sobrepasa lo que estamos dispuestos a aceptar y, por eso, el cuento se leer como un cuento no-realista. El verso de Chocano nos lleva a esta interpretacin: Tener la capacidad de escribir un libro y no hacerlo es como tener un libro en blanco. El rechazo de un don natural es una violacin de la naturaleza. Al igual que un libro sin contenido, un libro en blanco constituye una violacin de la esencia de un libro, dos tipos de desnaturalizacin que merecen el castigo correspondiente.

Este relato est construido por un narrador autodiegtico que emplea la primera persona para contar una historia en la que se ven involucrados el propio protagonista y dos personajes ms, cuyos nombres son Francesca y lvaro Chocano, adems de algunos otros participantes que tienen una menor importancia. Debe sealarse que el narrador es reconocido por Francesca como un escritor, y a lo largo de la historia se hace referencia a este oficio, de tal modo que el personaje evoca la propia vida del escritor Julio Ramn Ribeyro en Pars; en ese sentido, se le podra incluir dentro de aquella categora que Minardi llama "cuentos autobiogrficos", aunque no nos parezca muy pertinente esta denominacin (Minardi 2002: 95). Un rasgo importante de los personajes ribeyrianos es lo que W.Luchting (1971), llama su condicin de tpicos outsider; limeos a los que se les ha desmoronado la ciudad, algunos de ellos, Individuos solitarios que no se identifican con su oficio, observadores ms que minuciosos, que no aceptan y disfrazan sus propios sentimientos. Los personajes como Francesca, lvaro Chocano y el propio narrador-protagonista del estudiado cuento, no evaden estas caractersticas; asimismo presentan un modo de accin que prevalece a lo largo del trama, este es el racional; a pesar de conformar un universo complejo en el que el desarraigo, la desesperanza, el desempleo y la frustracin de expectativas, ponen en manifiesto el querer buscar, de cierta forma, su bienestar.En el siguiente cuadro podremos observar los tipos de sistemas modales que tienen un impacto directo con las acciones de la trama en El libro en blanco:

Dentro de las acciones ms relevantes que darn paso al desarrollo de este fantstico cuento son el encuentro fortuito con su amiga Francesca y obsequio del libro; el obsequio del libro a lvaro Chocano; herencia (poemas inditos y parte de la biblioteca) al narrador protagonista; el obsequio del libro por matrimonio de Francesca, y devolucin de ste; y el abandono del libro en blanco. Puede estructurase el texto en cinco partes, las cuales sealan una relativa independencia; adems, se puede sealar que el autor utiliza la tcnica de in media res, pues la historia en s se inicia a partir del encuentro fortuito eme tienen el protagonista y su amiga, de origen italiano, Francesca, en el Boulevard Saint-Germain. Observamos como una caracterstica del escritor Ribeyro la de sealar el carcter casual de muchos de los inicios de sus relatos, en especial los de aquellos que se relacionan con lo misterioso.Las acciones primeras que ponen en marcha el relato se desenvuelven en el pequeo departamento que Francesca ocupa cerca del citado bulevar. La estancia en dicho ambiente, descrito por el narrador, sirve para establecer un contraste entre la pasada opulencia en que viva la amiga cuan do estaba casada con un pintor llamado Carlos Espadaa, del cual se ha separado, y la actual situacin de austeridad en que se desenvuelve, dedicada "al comercio del arte", el cual no estaba en un buen momento "pues se pasaba por una poca de recesin y las transacciones de cuadros y grabados eran escasas y poco productivas" (Ribeyro 1994-1: 139).Es interesante destacar cmo esta escena inicial de conversacin entre ambos amigos, sirve para ilustrar una caracterstica del narrador que es esencial para el desarrollo de la curiosa historia que se nos cuenta. Dicha caracterstica es su inters por observar con atencin los objetos artsticos que estn prximos al lugar donde se produce el dilogo. Entre los objetos observados figuran los cuadros del ex maride) de su amiga, los grabados y dibujos de autores no muy importantes y, en especial, los "libros de arte y catlogos de pintores" que reposan en las estanteras.Pero de la observacin a cierta distancia pasa a la toma de contacto directo de los libros que ha estado viendo y es en ese momento cuando escribe:[...] vi el lomo de un libro forrado en damasco y sin ninguna referencia. AI sacarlo not que todas sus pginas estaban en blanco. Pero era un hermoso libro, no slo por la encuademacin sino por la calidad del papel, que era grueso, ligeramente estriado y sus bordes exteriores baados en pan de oro. (Ribeyro 1994-1: 140)La descripcin destaca el carcter artstico del objeto, ms el rasgo asaz significativo es la comprobacin de que "todas sus pginas estaban en blanco". Este aspecto es el ms llamativo, pues lo normal es que un libro est con sus pginas escritas. Por otro lado, esta constatacin anima al narrador a formular un deseo: "Es como para escribir all una obra maestra". La atencin que ha puesto el protagonista en el objeto nos hace recordar el modo en que en el cuento "La insignia", el respectivo personaje tambin descubri dicho objeto y se apropi de l. En este caso, la admiracin que el escritor manifiesta por el "libro en blanco" determina que se implemente lo que en el mtodo semitico[footnoteRef:1] se denomina un "programa narrativo de atribucin", pues en esta ocasin no es necesario ni posible que el visitante se apropie del objeto, pero s es verosmil que la anfitriona se lo obsequie y su amigo acepte el regalo, y con ello se convierta en propietario de tan valioso y singular objeto, sobre todo porque quien lo recibe es un escritor que afirma: "ya me imaginaba escribiendo en esas pginas sentencias o microtextos memorables". [1: Garca Contto, J. ( 2011) : Manual de semitica: Semitica greimasiana narrativa, con aplicaciones y ejemplos en medios masivos de comunicacin. Lima: Universidad de Lima]

As pues, en la primera parte del relato hemos visto aparecer al objeto que se constituir en el eje de la historia contada en este texto, como ocurre en "La insignia" y "La botella de chicha", entre otros. Del mismo modo, se ha podido observar la transferencia de la propiedad de dicho objeto de su primera propietaria (Francesca) hacia su segundo propietario (el escritor innominado y narrador de la ancdota). . Y el principal argumento que emplea Francesca es que un libro no puede estar en mejores manos que en las de un escritor. Sus palabras finales son: "T le vas a sacar ms provecho que yo. T que eres escritor te puede inspirar".La segunda y brevsima secuencia del relato cumple dos fines: dar cuenta de que "el libro en blanco" se incorpor a la biblioteca del protagonista y all qued olvidado, como acontece en el cuento "La insignia", en el que luego de encontrarse el citado objeto se olvida de l, lo que no impide su reaparicin; lo mismo ocurre en el texto que estamos examinando. El otro propsito de la segunda secuencia no es presentar el desarrollo de los hechos, sino evocar la imagen de Francesca, atractiva para el narrador, y, empleando la tcnica de la analepsis, realizar un recuento de las ltimas desgracias que se haban abatido sobre su amiga y el pintor Carlos, esposo de la florentina. Esta mala racha concluy con el ya citado divorcio.Recurriendo a la elipsis, el personaje cuyo oficio es la escritura retoma el relato de los hechos un ao despus de haberse convertido en el dueo del enigmtico "libro blanco", pero este salto cronolgico no impide que haga un recuerdo de lo que ha experimentado en ese lapso. De ese modo, nos enteramos que le ha ido mal en el campo laboral, pues su trabajo como traductor en una agencia de noticias "se haba ido deteriorando, a raz de la llegada de un nuevo jefe, un cretino que no admita que los periodistas tuvieran veleidades literarias" (Ribeyro 1994-1: 141) y que lo castiga cambindolo de turno de trabajo por haberlo sorprendido leyendo en horas de oficina la novela En busca del tiempo perdido del escritor francs Marcel Proust. El cambio del horario diurno al nocturno durante meses ocasion trastornos en la salud del periodista y como consecuencia de ello fue operado de emergencia, y en esas circunstancias reapareci Francesca y auxili a su amigo en el proceso de recuperacin.El narrador nos hace saber que ese periodo coincidi con un mejoramiento en la situacin econmica de su amiga, pues se estaba viviendo "un nuevo 'boom' en el mercado del arte y haba hecho excelentes negocios". A su vez, el protagonista, restablecido de sus males, reanud su actividad laboral, pero su equilibrio se volvi a quebrar debido a que su jefe lo volvi a sorprender "un da leyendo esta vez Elogio de la pereza de Bertrand Russell". Seala que tom esta repeticin no como "una falta profesional sino como una burla a su persona". Esto determin un nuevo hostigamiento y el personaje se vio obligado a renunciar.Como es obvio, su etapa de desempleo fue terrible y sobrevivi a duras penas con trabajos espordicos, lo que no evit que su amiga lo abandonara sumindolo en la soledad y la melancola. El escritor contrarrestaba este infortunio recibiendo en su pequeo departamento a "[...] tres o cuatro amigos escritores, tan desvalidos como yo, para beber vino barato, compartir nuestras desventuras e ilusionarnos coa las obras maestras que esperbamos escribir" (142).De ese grupo, el narrador destaca la figura de lvaro Chocano, como el nico talentoso, y que "gozaba de mejor situacin". Adems, solo l se interesaba en "husmear" la biblioteca del anfitrin y fue as como "descubri el libro en blanco", del cual se haba olvidado por completo. Como haba ocurrido con el escritor en la casa de Francesca, ahora lvaro cogi el libro y qued atrapado por la belleza y "rareza de este precioso objeto", e igual que la amiga florentina, el anfitrin en un acto de "desprendimiento'' obsequi el libro a lvaro y esgrimi una frase que se asemejaba a la que el escuch de boca ele su amiga, con algunos conceptos ms que reflejaban la relacin del anfitrin con el enigmtico volumen. Esas frases fueron: "Para que escribas tus mejores poemas le dije. Es un libro de notas florentino del siglo XVIII. Yo jams pude poner en l una lnea" (142).Con estas palabras concluye la tercera secuencia. La cuarta es breve, igual que la segunda, y ofrece informacin significativa acerca de los hechos que conciernen al relato. Los primeros datos aluden al propio narrador, que es una especie de hilo conductor ele la historia, pues est presente siempre. Nos cuenta que su situacin ha mejorado debido a que consigui "un trabajo seguro" y en esas condiciones de estabilidad reanud sus relaciones con la amiga que lo haba abandonado. Todo esto devuelve al personaje su alegra de vivir.Tambin en forma de resumen, el narrador informa que la suerte de lvaro Chocano ha cambiado en sentido inverso a la suya. De una situacin de felicidad y de prosperidad ha pasado a un estado de postracin, pues est muy mal de salud. El narrador alcanza a visitarlo despus de su operacin y en esas circunstancias, estando lvaro semiinconsciente, reconoci a duras penas a su amigo "musit algo acerca de un libro, de un largo poema que no haba podido terminar" y una semana despus muri.Sin duda, ya a estas alturas de la narracin, el lector, tomando en cuenta los datos aportados por el escritor, puede establecer una relacin entre la tenencia del libro blanco y la ocurrencia de desgracias al poseedor de dicho objeto. Ello se ha podido comprobar en los casos de Francesca, del escritor, y con ms contundencia en el de lvaro Chocano, pues la posesin del objeto le acarre muchas desgracias y lo llev a la muerte.Pero el narrador nos tiene reservada una quinta y ltima secuencia en la que veremos el modo en que da remate a esta historia que tiene como protagonista verdadero al "libro blanco", ya que los personajes humanos que fueron sus eventuales propietarios estuvieron librados a la mala suerte que les trajo la presencia de dicho objeto.En la quinta secuencia reaparece Francesca, quien se reencuentra con su amigo el escritor, y ambos celebran el buen momento que parece acompaarlos. En efecto, l est muy recuperado de su operacin y le comunica a su amiga que ha reiniciado su relacin Patricia y hasta es posible que se casen. Francesca, a su vez, le cuenta que sus negocios van bien, que ha vuelto con su ex esposo Carlos y que estn pensando en volver a casarse. Los dos personajes especulan en broma con la posibilidad de celebrar sus matrimonios en la casona del pintor que este ha reamoblado "y donde estaba pintando mejor que nunca".Sin embargo, como en este relato hay una alternancia inacabable de buenas y de malas situaciones, el narrador nos alcanza una informacin que ya el lector intuye que acarrear nuevas desgracias, aunque el escritor en el momento en que vivi el hecho pudo no haber calculado lo que iba a ocurrir, pero el narrador que evoca los sucesos, sin duela, ya est en posesin del sentido que tienen los actos en los que particip y de los que da cuenta en esta ltima secuencia.Con esta observacin, nos referimos a que sin saber, en ese momento, el escritor volvi a entrar en posesin del temido "libro blanco". Ello se concret cuando Monique, la viuda de su amigo lvaro Chocano, le dijo que cumpliendo un deseo de este "le iba a dejar sus poemas inditos y parte de su biblioteca". Este verdadero "presente griego" constaba de cuatro grandes cajas de cartn que el personaje transport a su casa y las dej en el desvn, por falta de sitio en las estanteras, y posterg "para ms tarde la revisin de los inditos de lvaro y las gestiones para su eventual publicacin" (143).Como una prueba, secreta y desconocida para el escritor, de la nefasta presencia del "libro blanco" en la casa de este, las desgracias volvieron a ensaarse con l y los suyos. Primero fue su amiga Patricia, quien cuando suba al departamento para anunciar que los trmites para el prximo matrimonio iban bien, se cay y se rompi una pierna. Su recuperacin dur varias semanas. A su vez, el escritor, una vez ms, tuvo problemas en su trabajo: un argentino de origen israelita, trotskista y diplomado en psicoanlisis, lo desplaz de su puesto y el escritor, por dignidad, tuvo que renunciar y se qued sin cargo ni salario. Para agravar la situacin, Patricia, apenas mejor de su cada, abandon a su amigo y este se qued sumido en la soledad, la pobreza y la melancola.Postrado nuevamente en ese estado, el personaje ya no repiti sus reuniones con amigos para desquitarse de sus frustraciones, sino que se dedic a escribir artculos que trataba de vender a diarios y revistas, pero no tuvo xito, pues pasaba por un momento de esterilidad. En esta situacin de receso ocup su tiempo en ordenar sus libros y papeles, y de ese modo se encontr con las cajas que le dej lvaro Chocano; al recordar el poema indito del que le habl antes de morir, se puso a revisar con detalle los papeles de su amigo, encontr muchos cuadernos con borradores ilegibles "[...] y de pronto, entre ellos, oh sorpresa, el libro en blanco que le regal. Lo abr con emocin, pensando hallar all el poema famoso [...]. Defraudado, no me qued otra cosa que meterlo en uno de los estantes de mi biblioteca" (144).Pese a darse de nuevo con el libro de marras, el escritor en ese momento an no cay en la cuenta de la relacin que haba entre la posesin del objeto y la ocurrencia de una serie de hechos desgraciados. En el plano de los sucesos, el desarrollo de estos contina gracias a la presencia de un mensaje de Francesca, quien anuncia a su amigo el matrimonio con el pintor Carlos y lo invita a asistir a la ceremonia. El escritor piensa en el regalo de bodas y como no tiene trabajo ni recursos para comprar algo, decide obsequiarle el "libro blanco" y le da a este presente un sentido de "restitucin" porque recuerda lo difcil que fue para ella desprenderse de dicho objeto y considera que se alegrar al recibir de vuelta un libro que le perteneci.Pero, el clculo es errneo, pues al poco tiempo, Francesca devuelve el presente con un mensaje que dice: "Lo regalado no se devuelve". El libro nuevamente en manos del escritor es objeto de otra inspeccin y al hojearlo se encuentra con un "poema de apenas diez lneas", escrito, sin duda, por lvaro Chocano. Pues, es en ste fragmento en el que ocurre el suceso ms relevante de la historia ya que, el estado en el inicio del cuento es que el libro se encuentra en blanco:[...] vi el lomo de un libro forrado en damasco y sin ninguna referencia. AI sacarlo not que todas sus pginas estaban en blanco. Pero era un hermoso libro, no slo por la encuademacin sino por la calidad del papel, que era grueso, ligeramente estriado y sus bordes exteriores baados en pan de oro. (p. 62)Mientras que, como estado final se presenta el libro con el poema escrito por lvaro Chocano: Tuve un momento el libro en las manos, admir nuevamente [...] y cuando lo abr distingu la pequea letra cursiva de lvaro Chocano. Era una poema de apenas diez lneas. (p. 68)En ese texto se revela el secreto del famoso "libro blanco", descubierto por Chocano y dirigido a su amigo el escritor. En ese mensaje se califica al libro tal como un "objeto reprob malfico" del que hay que librarse como una maldicin, pues "contiene todas las penas del mundo", y, en especial, se advierte que "un libro no escrito (puede) conducirte a la muerte".Como era previsible, la revelacin contenida en el poema dej atnito al escritor y sin ganas de tocar el libro blanco. Vacila entre regalrselo a alguien o deshacerse de l; pero descarta la primera posibilidad porque "no tena an enemigos dignos de este castigo", y en cuanto a la segunda, escogi un parque cercano a su casa para "arrojarlo". Lo hizo en medio de "un tupido parterre de esplndidas rosas" y volvi a su hogar aliviado. La comprobacin final y definitiva del poder malfico del "libro blanco" la realiza el escritor algunos das despus de haberlo arrojado, cuando en ocasin de llevar a conocer el parque a un amigo, observa "paralizado" que del rosedal "no quedaba sino las ramas secas sobre un manto de ptalos marchitos".Y con esta breve descripcin concluye este magnfico relato, que puede clasificarse como fantstico en tanto muestra relaciones misteriosas de carcter causal entre la posesin de un objeto y la ocurrencia de desgracias que se abaten sobre el propietario de dicho objeto. Varios personajes (Francesca y Carlos, el escritor y Patricia, lvaro Chocano y Monique) y aun el rosedal del parque son vctimas del poder letal que parece poseer este libro, catalogado como un "objeto reprob malvolo" por lvaro, quien descubre el secreto y se lo transmite a su amigo a travs de un poema revelador de la oculta naturaleza del volumen.[footnoteRef:2] [2: (Bueno 1986: 229).]

Es destacable la maestra que muestra Ribeyro, a travs del narrador autodiegtico en primera persona, para hacer avanzar la historia a partir de las distintas posibilidades de significacin que posee un objeto culturalmente rico como es un libro. Sin embargo, en contra de las imgenes convencionales asociadas a este objeto, Ribeyro trabaja con un rol temtico no frecuente: la del libro como un elemento negativo que produce desgracias y aun la muerte[footnoteRef:3], pero se cuida de otorgar estas caractersticas al volumen escrito y se las atribuye a aquel que permanece en blanco, y que es una metfora de la esterilidad de un escritor, que no es capaz de romper el maleficio de la pgina en blanco y renuncia a hacer obra con la escritura. De modo que solo aquel volumen que no ha recibido la marca de la escritura creativa se convierte en un objeto letal. Igualmente, es de realzar las simetras que construye a partir de los cambios de posesin del "libro blanco" y la sucesin de personajes que aparecen y reaparecen de acuerdo con el avance de la historia. El personaje del escritor aparece como el eje de la trama: l es poseedor ms constante del libro y a l vuelve una y otra vez dicho objeto, hasta que descubierto el secreto se desprende definitivamente, pero aqul seguir haciendo el mal. [3: En este contexto, cabe recordar la novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa, en la que el libro dedicado a la comedia causa la muerte de varios monjes. ]

V. CONCLUSIONES:

A manera de conclusin mencionaremos que Ribeyro presenta un elemento unificador, que lo ayuda a mantener el hilo temtico o conductor de toda la historia. No estamos refirindonos al cuento como la historia de un solo personaje (u objeto humanizado) a lo largo de distintos momentos o pocas, sino de aquella en la que alguien tiene algo; como en El libro en blanco un libro determina los encuentros del narrador con los distintos personajes en las distintas pocas y lugares. El objeto no es un protagonista ni forma parte de la historia sino que vas ms all: la configura, la determina, la modifica; por eso es que se podra afirmar que tiene una relevancia sobre el protagonismo. En el cuento analizado, lo fantstico fluye desde el interior de sus mismos personajes, observados en plena crisis de identidad. La visin del mundo que nos transmite en este cuento es esencialmente negativa, contraria a cualquier realidad convencionalmente establecida. Se percibe una constante argumental cclica: el examen del entorno social y humano, que ratifica la certidumbre del fracaso de cualquier empeo; sus personajes, al final, se encuentran enfrentados a la frustracin. El autor construye as, un mundo de poderosa coherencia interna, un universo dominado por un profundo escepticismo y un fatalismo derivados de la observacin de la realidad.

VI. BIBLIOGRAFA

BUENO, Ral1986 El relato como aventura intelectual: Borges y el problema de identidad en los personajes. Lexis. Vol. X, nm 9. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per. DE NAVASCUS, Javier2009Julio Ramn Ribeyro: una tensin resuelta entre el silencio y la escritura. En:Amrica sin nombre, N- 13-14: 168-173.

ELMORE, Peter2002 El perfil de la palabra: La obra de Julio Ramn Ribeyro. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

LUCHTING, Wolfgang. 1971 Julio Ramn Ribeyro y sus dobles. Lima: Instituto Nacional de cultura.

MINARDI, Giovanna2002 La cuentstica de Julio Ramn Ribeyro. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial

RIBEYRO, Julio Ramn1994 La palabra del mudo. Tomo I. 1.a edicin. Lima: Jaime Campodnico Editor2003 La tentacin del fracaso. Barcelona: Seix Barral.

ZAVALETA, Carlos Eduardo.1997 Narradores peruanos: La Generacin de los cincuenta. Un testimonio. En: Cuadernos Hispanoamericanos. No. 302 Madrid: Instituto de Cooperacin Iberoamericana

EL PODER MALFICO DEL LIBROPgina 15