El Libertario 47

download El Libertario 47

of 16

Transcript of El Libertario 47

  • 8/9/2019 El Libertario 47

    1/16

    ELLIBERTARIO

    Vcerocratadeideasypropuestas

    deaccin::Ao10#47::Mayo-junio2006::VENEZUELA,

    PLANETATIERRA

    Esta

    publicacin

    no

    acepta

    subsidiosy

    se

    financia

    de

    su

    venta:1000Bs/1000pesos(Col)/

    500pesos(Chile)/1d

    lar/1euro

    www.nodo50.org/ellibertario

    Especial:

    1deMayo,

    sindicatosy

    precarizacin

    Ningnsubsidio,ningn

    compromisoconelpoder.

    Ventademateriales

    abeneficio

    NUESTROPETRLEOYOTROSCUEN

    TOSPorfinen

    DVD,consubttuloseningls,e

    ldocumental

    censuradoporelgobiernobolivarian

    oysuministro

    FarrucoSesto.

    Lasconsecuenciassocialesy

    ambientalesdelaindustriaenergticaenelpasy

    larelacindelgobiernorevolucionarioconlas

    compaastrasnacionales.

    Descubra

    lacausadela

    desilusindemuch@sasistentesdelForoSocial

    Mundial.6.0

    00Bs.

    LASOCIEDADDELESPECTCULO.

    Lapelculadel

    situacionistaGuyDebordsobreellibrodelm

    ismo

    nombre,

    incluyeRefutacionesysubttulosen

    castellano,

    blancoynegro.

    Pelcularar

    ade

    conseguir.

    DVD.

    6.0

    00Bs.

    ENDOFSUBURBIA.

    Elfindelpetrleobarato,

    la

    gasolinabarataylavidadesuburbios,

    tpic

    odel

    americanwayoflife.

    Documentalcanadiense

    traducidoalespaolmuypertinenteparaun

    pas

    quevivedelaventadeenerga.

    DVD.

    6.0

    00B

    s.

    VIVIRLAUTOPA.

    5.0

    00Bs.

    Documentalsobrelos

    anarquistasylaguerracivilespaolade1936,

    realizadoporTVE.Muyinteresante.2cds.V

    CD.

    6.0

    00

    Bs.

    MSICASREBELDESDEAMRICA.Unviajemusical

    porlosritmospopularesyrebeldes

    delcontinente.

    Lagentecantapararecordarsuhistoriaypararesistir

    losembatesdelpoder.DVD.

    6.0

    00B

    s

    ANARQUISTAS.

    (Primeraysegundaparte).

    12.000Bs.

    LahistoriadelanarquismoenArgentina,

    deLeo

    nardo

    Rodrguez,

    2dvd.

    THEFOURTHWORLDWAR.

    6.0

    00Bs.

    Reportesdela

    lneadelfrenteenMxico,Argentina,Surfrica,Israel/

    Palestina,Corea,NorteamricayEuropa.D

    VDconmen.

    Msica/Literatura/Franelas/

    www.nodo50.org/ellibertario

    Martes,

    juevesysbadosporla

    tardeenelCentrodeEstudios

    SocialesLibertarios.

    www.centrosocial.contrapoder.org.ve

  • 8/9/2019 El Libertario 47

    2/16

    ELLIBERTARIO

    2

    >pais

    Prof. Oscar Bastidas - [email protected](Extracto, versin completa del documento en www.nodo50.org/ellibertario)

    En el acto por el V Aniversario del Banco de la Mujer (Banmujer) realizadoen el Crculo Militar, el Presidente Hugo Chvez anunci la incorporacin de lafigura de los Bancos Populares dentro de la Ley de los Consejos Comunales.Referencias de prensa sealan que este ao se crearn 800 Bancos Comunales,las cuales deberan actuar de manera coordinada con el Banco de la Mujer, elFondo de Microfinanzas y el Banco del Pueblo.

    Algunas propuestas surgidas en la discusin de la ley en la AsambleaNacional fueron: 1.- Para la gestin de sus recursos, los consejos comunalescrearan organizaciones flexibles, abiertas, democrticas, solidarias y participativas,

    con forma de microbancos comunitarios o cooperativa de financiamiento, ahorroy crdito comunales. 2.- La cooperativa de financiamiento, ahorro y crditocomunales o el microbanco comunitario sern las formas de organizacin ygestin econmica financiera de los recursos del consejo comunal. 3.- Elfuncionamiento y administracin de esta cooperativa se regir por la Ley Especialde Asociaciones Cooperativas o por la Ley de Creacin, Estimulo, Promocin yDesarrollo del Sistema Microfinanciero y otras leyes aplicables. 4.- La GestinComunitaria de los recursos de los Consejos Comunales la realizar el rgano degestin econmico-financiero (microbancos comunitarios o cooperativa definanciamiento, ahorro y crdito comunales) mediante las siguientes actividades:1.- Ahorro de recursos propios; 2.- otorgamiento de crditos con recursos propioso transferidos; y 3.- realizar la intermediacin financiera; prestar asistencia social.

    Como se observa, entre las propuestas se encuentra la figura de "coopera-tiva de financiamiento, ahorro y crdito comunales", figura que por diversasrazones, no parece apropiada para los fines perseguidos por la mencionada Ley.

    8 RAZONES1.- La figura confunde trminos de la cultura cooperativa: financiamiento,

    ahorro y crdito?.2.- Asume una condicin no considerada por la Ley Especial de Asociaciones

    Cooperativas (LEAC): comunales?.

    3.- El Proyecto de Ley no precisa quienes sern los asociados de lascooperativas "de financiamiento, ahorro y crdito comunales". Cules sern losmontos de los certificados de asociacin y de aportacin si lo anterior no estdefinido?.

    4.- An precisndolos, esa figura no obedece a una constitucin voluntariade sus potenciales asociados lo que vulnera el principio de la Adhesin Voluntariay Abierta por parte de ciudadanos y organizaciones cooperativas o asociativas.

    5.- De establecerse en el Proyecto que la Gestin Comunitaria de losrecursos de los Consejos Comunales la realizar el rgano de gestin econmico-financiero (microbancos comunitarios o cooperativa de financiamiento, ahorro ycrdito comunales) mediante el "otorgamiento de crditos con recursos propios o" , se atentara contra: Los excedentes propios de las cooperativas y sus

    fondos irrepartibles y la condicin de las cooperativas de otorgar crditos a suspropios asociados, pues hacerlo a terceros violara la Ley de Bancos y otrasInstituciones de Crdito.

    6.- De ser las decisiones, tal como lo establece el Proyecto, "recogidas enactas que debern contener la firma de la mayora simple de la Asamblea deCiudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal" se vulnera la dinmica delprincipio de la Gestin Democrtica y el de la Autonoma e Independencia de lascooperativas; as como la dinmica propia de la autogestin pues cualquierpersona ajena firmara sus actas.

    7.- Atenta contra los preceptos: principios, valores, estructura y funciona-miento de las cooperativas, mundialmente aceptados y establecidos en la LEAC,

    que son preceptos a guardar por todas las formas de OESs.8.- Finalmente, y estos es obvio, las cooperativas "de financiamiento,ahorro y crdito comunales" no generarn cooperativismo, es decir, el movi-miento propio de las verdaderas cooperativas generan gracias a sus procesos deintercooperacin e integracin en su bsqueda de la autogestin

    Por las razones expuestas, y otras que pudiesen agregarse, la figura de"cooperativa de financiamiento, ahorro y crdito comunales" utilizada en elProyecto de Ley de los Consejos Comunales por la Asamblea Nacional, no esapropiada para los fines perseguidos en el mencionado proyecto pues atentacontra los preceptos, principios, valores, estructura y funcionamiento de lascooperativas establecidos en la LEAC vigente, y en los preceptos que debenguardar todas las formas organizacionales relativas a la Economa Social.

    8 razones para rechazar la figura de "cooperativa de financiamiento,ahorro y crdito comunales" en la ley de

    los consejos comunales

    Rafael [email protected]

    Para cualquier anarquista escuchar sobreautoorganizacin social es msica para sus o dos. Cualquierdinmica que mnimamente disuelva el poder de lasinstituciones para dejarlo en manos de los ciudadanos de apie, le llamar poderosamente la atencin. Es habitualtoparse con libertarios en experiencias organizativas debase, inyectando ganas, sudor y horizontalidad. Elmovimiento crata no deja de experimentar espacios yprcticas donde se sustituya, mucho o de a poco, al Estadoy el Capital. Pero como antiautoritarios teniendo bajo elbrazo las experiencias histricas- detestamos que se hagademagogia con las palabras y conformarnos con gato donde

    se prometi liebre. Ante la promocin atropellada de laconformacin de Consejos Comunales (CC) en el pas, y lapromulgacin de su ley en un abrir y cerrar de ojos, en uncontexto polarizado y con la mira puesta en la cita electoralde diciembre prximo, no podemos sino tener suspicacias,plantear preguntas y otear posibilidades. Lo que sigue esuna lectura de dicho instrumento legal desde una posturaque privilegia la autonoma de los movimientos sociales.

    ALGUNOS ANTECEDENTESLa figura de los CC puede cartografiarse en los artculos

    70 y 182 de la Constitucin, en dnde se establece laparticipacin y protagonismo del pueblo en el ejercicio desu soberana. Tres aos ms tarde de su promulgacin, senombran los CC como parte del Sistema Nacional dePlanificacin Participativa. En el ao 2005 la Ley Orgnicadel Poder Pblico Municipal establece en su artculo 112que dicha figura sera el centro principal para laparticipacin y protagonismo del pueblo ante el ConsejoLocal de Planificacin Pblica (CLPP). Si queremos irnosms atrs la gestin municipal de Aristbulo Isturiz, durantelos das de la IV Repblica, promovi experiencias degobierno parroquial en Caracas. Pero es desde enero deeste ao que los CC comienzan a popularizarse tras losanuncios presidenciales sobre la urgencia de suconformacin. No porque fueran una reivindicacinlevantada y defendida desde las bases, con experienciasexitosas en alguna parte del pas, sino porque comoproyectos similares, se decretaba la participacin desdearriba.

    La retrica acerca de los CC es, en el papel, tansugerente como en su tiempo lo fue la promocin de losCrculos Bolivarianos (CB), Fundos Zamoranos y los propios

    CLPP. Cada uno de estos proyectos han sido insustentablesen el tiempo; los dos primeros por su control gubernamentallos CB fueron obligados a transformarse en Unidades deBatalla Electoral (UBE)-, el ltimo por la negativa de alcaldesy concejales tanto chavistas como opositores- de tenerque compartir su parcela de poder. El fracaso de estasinstancias de empoderamiento popular no ha merecidola reflexin que determine sus flancos dbiles o problemasde ejecucin. La respuesta, en cambio, ha sido adelantarun programa ms ambicioso cuyas luces deslumbren lamemoria. Sin ningn programa piloto, realizado encondiciones y territorios controlables, con todo el desplieguepublicitario posible, se anuncia la meta de crear 50.000 CCen el pas.

    TERRENO VICIADO

    Los CC se promueven en un contexto polarizado ypartidizado, en donde a contracorriente de la consignaVenezuela ahora es de todos difundida desde Miraflores,se han realizado de manera sistemtica, a diferentes nivelesy en variadas instancias, procesos de exclusin a quienesno simpaticen abiertamente con el ejecutivo. Las llamadaslistas, de las cuales la de Tascn e s slo la ms conocida,ha decidido beneficiarios de pasaportes, cdulas deidentidad, trabajos y destinatarios de programas sociales.Tales prcticas han sesgado, viciado y degradado cualquierterreno para la participacin ciudadana, y especialmente,ha castrado desde su nacimiento la capacidad autnomade sus expresiones. Si los modos de Luis Tascn determinanquien eligi qu en las urnas, para actuar en consecuencia,la coercin se completa en la Ley de los CC, las cualesestablece en los artculos 13 y 14 que para optar a suscargos de responsabilidad hay que estar inscrito en elRegistro Electoral Permanente. Los defensores de la mejorConstitucin del mundo debern explicar como secompatibiliza esto con la propia Carta Magna: esta noestablece la obligatoriedad del voto.

    Resulta paradjico que un proyecto que anuncia comoobjetivo permitir al pueblo organizado ejercer directamentela gestin de las polticas pblicas (art. 2), deban serlegitimados con personalidad jurdica tras ser registradosante una Comisin Presidencial del Poder Popular (art. 20)cuyas instancias nacionales, regionales y locales (arts. 30,31 y 32) son conformadas por la aprobacin directa delprimer mandatario. Legalmente, los CC refuerzan entoncesuna suerte de descentralizacin presidencialista, conindependencia de patas cortas. Las inconsecuencias noterminan aqu. La conformacin de los CC estn bajoresponsabilidad de la cartera de Participacin Popular y

    Desarrollo Social, cuyo ministro es Jorge Luis GarcaCarneiro, general retirado del Ejrcito venezolano.Bienvenidos a la Dimensin Desconocida.

    PARTICIPACIN CON PRECIOVenezuela, nacin de larga tradicin estatista, vive en

    la actualidad uno de sus cclicos perodos de bonanzapetrolera. El subsidio estatal ha construido, antes y ahora,redes clientelares que proveen un piso poltico a la gestinde turno. Los activistas de la autogestin nadamos contrala corriente de petrodlares, terminando testarudamentesol@s en un entorno de iniciativas sociales algunas muyloables- mantenidas por la chequera estatal. Estimuladospor la promesa del financiamiento, la racionalidad subsidiadagenera su propia lgica, conductas, asuntos de los cuales

    preocuparse el papeleo burocrtico y los lobbys-, identidady sentidos de pertenencia. Si hay una manera de impedirla autogestin de cualquier iniciativa social, y su autonomaconsecuente, es financiarla en su totalidad, especialmentedesde antes de su gestacin. Y esta afirmacin ni esexcntrica ni producto de los calores de mayo. El ministeriode Garca Carneiro tiene aprobado un presupuesto de 2billones de bolvares para el proyecto, tras lo cual hananunciado que otorgarn hasta 30 millones por proyecto acada CC. No importa la naturaleza o la envergadura de lasnecesidades de cada comunidad o los estudios de factibilidadfinanciera, la zanahoria al final de la cuerda es de 30 palos.Pido luego existo.

    La ley establece 6 maneras de transferencia directade recursos (art. 25), creando adems un Fondo Nacionalde los Consejos Comunales para financiamiento (arts. 28 y29). Su junta directiva es nombrada, bastaba ms, por elPresidente de la Repblica.

    CONTRADICCIONES LEGALESNo son pocas las indefiniciones o ambigedades de la

    Ley de los CC producto de su intempestiva redaccin yaprobacin. Algunas de sus lagunas remiten a un Reglamentoque, tras 11.000 CC creados segn declaraciones del ministro,ni se ha discutido, ni se ha aprobado y mucho menos difundido.Sus vaguedades en torno a su acoplamiento con el sistemade planificacin general del pas han alimentado la discusinde los ltimos das, especialmente en lo referente a sudesdibujada relacin con los CLPP, y las teoras de quienessostienen que son la punta de lanza de la campaapresidencial por la re-eleccin. Otro motivo de polmica es laafirmacin de que el rea geogrfica y la base poblacional delas comunidades es decidida discrecionalmente por laAsamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo a lasparticularidades de cada comunidad (art. 4), o que una delas funciones de la Comisin Promotora (art. 17) sea larealizacin de un censo comunitario (In Tascn we trust).Pero si algn prrafo es merecedor del Nbel a la redaccinjurdica es la disposicin nica al Captulo IX Queda derogado

    el artculo 8 de la Ley de los Consejos Locales de PlanificacinPblica y todas las disposiciones que contradigan lo previstoen esta ley.

    ESTATISMO O AUTONOMALa Ley de los CC han reactivado en Caracas las

    convocatorias de Asambleas de Ciudadanos para estudiarlos alcances de la reglamentacin. En algunas de ellas serepite la propuesta de asumir tres lneas posibles deactuacin: 1) Participar activamente en los CC para evitarsu manipulacin y partidizacin, 2) Proponer reformas a laAsamblea Nacional que compatibilicen la ley con laconstitucin, 3) Recurrir ante el Tribunal Supremo de Justiciapara solicitar la nulidad de aspectos potencialmenteinconstitucionales de la misma.

    Los CC son una oportunidad para la organizacindesde la base tanto como lo puede ser la conformacin deuna Asociacin Civil, una cooperativa, una ONG, unacomuna, un grupo de afinidad o cualquier agrupamientociudadano conocido o por inventar. Las posibilidades y

    limitaciones de cada una de estas figuras, e incluso suutilidad o no, dependen de la fortaleza y madurez deltejido social en el que se inscriben y en el que se debendesarrollar y articular con otr@s expresiones. Es esteentramado el que utilizar el instrumento para sus fines yno al revs; ningn articulado, por bienintencionado quesea, funda por si slo movimientos y/o relaciones sociales.Y si nos atenemos a la realidad de los sectoresambientalistas, feministas, estudiantiles, obreros eindgenas, cuya fragmentacin y cooptacin es evidente,nos encontramos en un momento de escasa autonoma dela beligerancia social, supeditada a las agendaselectorales como la de este ao. La instrumentalizacinde la base chavista durante el 2006 se resume en unafrase de William Izarra: Toda actividad poltica debe estar

    enmarcada en la reeleccin del presidente Chvez con elobjetivo de los 10 millones de votos (La Voz del PoderPopular, febrero 2006, pag. 11). Desde las candidaturasde oposicin el chantaje es simtrico.

    Son los movimientos ciudadanos y populares pormedio de su tejido diverso, multiforme y extendido- losque realizan los profundos cambios y no los gobiernos.Cualquiera que sea la modalidad que prefieran, suprotagonismo depende del mantener su propia agenda dereivindicaciones y su independencia enfrentada a lospartidos polticos y de las instituciones de poder,especialmente las estatales. La lgica del poder -por mssocialista que se pretenda- es su propia perpetuidad, porlo que permanentemente debe promocionar mecanismospara asimilar la capacidad no institucional de la gente. Cono sin CC, el dilema continuar siendo estatismo o autonoma.

    consejos comunales,autonoma y

    movimientos sociales

    Alvaro Uribe es unentusiasta promotor delos Consejos Comunales(CC). Su realizacincomenz en sus tiemposde gobernador deldepartamento de Antio-quia, extendindose anivel nacional cuando lleg a la presidencia deColombia. Su administracin los describe de lasiguiente manera: En los Consejos hay un permanentey sincero dilogo entre funcionarios y comunidad paraconocer necesidades comunitarias, limitacionespresupuestales y para buscar alternativas de solucina los diferentes problemas. Los consejos no son parahacer promesas, son para tratar de plantear solucionesentre todos. Para definir acciones y remover obstculoscon creatividad. Son para liderar, acompaar, apoyary cooperar en la gestin regional. Para enero del

    2006, segn cifras oficiales, haba realizado 124Consejos Comunales en donde se concertaron 2346tareas para las comunidades.

    Los crticos de su gestin afirman que los CC sonparte de la campaa por su re-eleccin: Los CC sonuna especie de reality cuidadosamente estudiadospara ser transmitidos por televisin () El Presidente,en Boyac, se pone una ruana boyacense; en Crdobaun sombrero vueltiao; en Antioquia la ya tradicionalruana paisa y en Cali una pintosa camisa de cuadrosy el maquillaje facial en su punto.

    Los CC es una oportunidad para la participacin,s. Que transfieran algunas responsabilidades estatalesa los ciudadanos, tambin. Pero que sea la ltimaCoca-cola del desierto revolucionario, como bramala publicidad chavista, eso est por verse. Porqueuna de dos: o son una herramienta para relegitimarlas instituciones o Alvaro Uribe ya tiene un lugar en elpanten del socialismo del siglo XXI.

    los consejos de uribe

  • 8/9/2019 El Libertario 47

    3/16

    ELLIBERTARIO

    3

    >pais:: editorial

    Jos Guerra

    La apertura petrolera est viva. Venezuela, por lafalta de inversin y la debilidad de PDVSA, necesitaasociarse con las empresas extranjeras para producirpetrleo. La propaganda no puede ocultar la realidad: hayuna nueva fase de la apertura petrolera con las empresasmixtas. Tal vez sobresale una diferencia, la segregacinpoltica que aplica el Ministerio de Energa y Petrleo yPDVSA contra quienes laboraron en las compaascontratistas y en la propia PDVSA.

    El modelo de empresas mixtas que impulsa PDVSAha sido publicitado como una alternativa radical frente a loque fueron los convenios operativos. Ha sido una campaameditica que la chequera de PDVSA permite financiar

    para hacer creer que se ha producido un cambiofundamental de las relaciones entre las empresasextranjeras y la estatal petrolera.

    Llama poderosamente la atencin que despus desiete aos en el gobierno se haya decidido eliminar losconvenios operativos al declararlos contarios al intersnacional e ilegales. Ello ha sucedido despus que elpresidente Chvez en sus continuos viajes por el mundocortejaba a las compaas petroleras para que invirtieran

    de las reas asignadas. Ello es as porque la regala seaplica al volumen de produccin independientemente delos costos, a diferencia del impuesto sobre la renta quese paga con base en los costos de produccin efectivos.Cuando los precios del petrleo han escalado casi cincuenta(50) dlares es muy fcil decir que los convenios implicaronuna prdida para Venezuela. Si ese era el caso por quno los derogaron desde 1999 cuando Hugo Chvez llega la presidencia y cont con tres leyes habilitantes?

    LAS EMPRESAS MIXTASSi algo caracteriza al gobierno de Venezuela es una

    cruzada propagandstica incesante que intenta presentarcambios fundamentales donde lo que hay sonmodificaciones cosmticas. Con toda la rimbombanciadel caso, el ministro de Energa y Petrleo concurri antela Asamblea Nacional a leer un discurso que le fuepreparado, donde anunci la extremauncin d e la aperturapetrolera y conformacin de las empresas mixtas comosu sustituto. Conviene recordar que cuando se discutien 1975 el futuro de la explotacin petrolera ante lainminencia da la nacionalizacin del petrleo, la consignaque gui a quienes ahora gobiernan fue nacionalizacinsin empresas mixtas. Esos sujetos hoy estn silenciados

    por los cargos que ocupan.El proyecto de empresas mixtas que propone estegobierno es una nueva modalidad de apertura petrolera.Al igual que los convenios, el Estado conserva la propiedaddel recurso pero ahora PDVSA deber hacer un aporte decapital para el establecimiento de esas empresas, queanteriormente no realizaba, toda vez que PDVSA tendrun mnimo de 60% de las ac ciones de dichas empresas. Elacuerdo fiscal contempla un pago de regala de 30% y unatasa de impuesto sobre la renta de 50%. Toda la produccinde las empresas mixtas deber ser vendida a PDVSA,como ocurra con los convenios operativos. As, como sucedacuando regan los convenios, toda la comercializacin delpetrleo la realiza PDVSA.

    La sombra de Carlos Andrs Prez no deja respirar aHugo Chvez. La comisin que en 1975 redact el primer

    muri la apertura petrolera?en Venezuela. No cuestionaba la validez de esos contratosni propona lo que ahora se llama empresas mixtas. Eraobvio porque al gobierno le interesaba que las empresassiguieran realizando sus inversiones y produciendo los

    barriles que PDVSA no poda extraer.LOS CONVENIOSLos convenios operativos fueron unos contratos

    firmados por PDVSA y compaa petroleras con el objetode reactivar y desarrollar campos petroleros inactivos o depoca actividad. Mediante esos acuerdos Venezuelaconservaba la propiedad de los hidrocarburos y de losactivos utilizados en la explotacin de los campos petroleros.Se realizaron tres rondas, mediante licitacin, y unaadjudicacin directa para un total de treinta y cuatro (34)convenios. La filosofa que orient la suscripcin de esoscontratos fue un servicio de operacin mediante el c ual laempresa contratista realiza, a su riesgo y costo, por cuentade PDVSA la explotacin comercial de esos campos. Laproduccin se entregaba a PDVSA quien pagaba adeterminado precio los volmenes de crudos producidos.La duracin de los contratos se estipulaba en veinte (20)aos.

    El hecho cierto es que mediante los convenios

    Venezuela logr levantar la produccin petrolera toda vezque esos acuerdos permitieron producir hasta un estimadode 510.000 barriles diarios de petrleo, los cualescompensaron las carencias productivas de una industriaestatal con reservas declinantes y con signos evidentes defalta de inversin. El gran cue stionamiento a los conveniosguarda relacin con el rgimen fiscal aplicado y con lavaloracin del petrleo producido. En efecto, los conveniospagaban un impuesto sobre la renta de 34,0%, comocualquier actividad econmica, cancelando un regalamnima, lo que significaba un sacrificio fiscal para Venezuela.En parte ello se explica por el hecho de que al firmarse losconvenios los precios del petrleo estaban en nivelesexcepcionalmente bajos (US$/b 12) de manera tal que laimposicin de una regala igual a la de otros campos(16,67%) haca financieramente inviable la explotacin

    proyecto de ley de la nacionalizacin petrolera obvicualquier posibilidad de conformacin de empresas mixtaspara la explotacin o comercializacin del petrleo una vezque Venezuela se hiciese cargo del negocio petrolero. As

    rezaba en la Exposicin de Motivos de ese ante proyectode ley:est totalmente descartada la posibilidad de crear

    empresas mixtas o de participacin para la realizacin delas actividades reservadas, pero ello no excluye lacelebracin de convenios con empresas privadas para laejecucin de determinadas obras o servicios.

    Ello fue objeto de cuestionamiento por parte delgobierno de Prez quien propuso la siguientes redaccin:

    El Estado ejercer las actividades sealas en elartculo primero en la presente ley directamente por elEjecutivo Nacional o por entes de su propiedad (). Encasos especiales y cuando convenga al inters pblico, elEjecutivo Nacional o los referidos entes podrn ()celebrar convenios de asociacin con entes privados, conuna participacin tal que garantice el control por partedel Estado y con una duracin determinada.

    Alguien que ingenuamente lea ese prrafo no sabradistinguir a que lapso corresponde, si a 1975 o a 2006.Estas compaas que actualmente propone el gobierno

    se basan en la propuesta formulada por Carlos AndrsPrez en 1975: el Estado tiene control accionario con unaparticipacin de al menos 60% y las compaas durarnveinte (20) aos. Atrs qued el bolchevismo verbal y laretrica grandilocuente. La apertura petrolera muri yreencarn el mismo da con las empresas mixtas perocon una modalidad: el apartheid que utiliza la directivade PDVSA y el Ministerio de Energa y Petrleo contraquienes trabajaron en los convenios y en PDVSA. Conesta discriminacin poltica, Rafael Ramrez y los directivosde PDVSA y del Ministerio de Energa y Petrleo yatienen su puesto reservado, al lado de Luis Tascn, en lahistoria petrolera venezolana como segregacionistas alprivar a Venezuela recursos humanos valiosos para eldesarrollo de la todava principal industria nacional.

    Redaccin

    Ms de 330 Ciudadanos(as),organizaciones y movimientos socialesde varios pases principalmente de Brasily Venezuela, enviaron una carta a lospresidentes Nstor Kirchner, (Argentina),Luis Inacio Lula Da Silva ( Brasil) y HugoChvez ( Venezuela) para solicitarlesque descarten definitivamente de susagendas la construccin del mencionadoproyecto como medio para cubrir lasnecesidades energticas de Suramricay buscar una opcin ms cnsona con la realidadecolgica, econmica, y social de la regin. La carta seles hizo llegar a los Jefes de Estado en la Asuncin,Paraguay, durante su reunin del 19 de abril pactadapara discutir la construccin de este gasoducto.

    La carta seala varios de los impactos que resultarnsi se construye este gigante gasoducto. Bajo los planesactuales este podra partir desde la desembocadura delRo Orinoco en Venezuela atravesando la Gran Sabanaen la Guayana venezolana para seguir su ruta a travsde la Amazona brasilera hasta llegar a Buenos Aires enArgentina. Llevara 150 millones de metros cbicos degas venezolano para ser distribuido a Argentina, Brasil ya Uruguay con interconexiones con el Paraguay y Bolivia.

    La Construccin de un gasoducto de8000 kilmetros, la instalacin de decenasde plantas de compresin y de cientos deestaciones de vlvulas, tendra desastrosasconsecuencias ambientales debido a queimplicara inmensas deforestaciones deselva tropical amaznica, la remocin degrandes cantidades de tierra, apertura decaminos de acceso en sitios vrgenes,instalacin de campamentos, posiblesdesalojos a poblaciones nativas y pueblosindgenas, la proliferacin de enfermedadestropicales, etc., todo ello, facilitando el

    acceso de oleadas de depredadores e invasores queagravaran an ms la destruccin que generara laobra. Adems, afectar el balance ecolgico de ros quesern atravesados por el gasoducto causando impactosadversos como el estancamiento de aguas,contaminacin, y erosin. Las tuberas de hidrocarburosson proclives al desgaste y la corrosin sobre todo enambientes hmedos tropicales como el Guayans -Amaznico lo cual las convierten en un riesgo permanen tea filtraciones y rupturas pudiendo crear una catstrofe enel Amazonas, ocasionan do una clara amenaza paraVenezuela, Brasil y sus vecinos. El Gasoducto tendr uncosto entre 20 a 25 mil millones de US dlares y cruzaracasi 522 mil kilmetros de reas prstinas de la regin

    amaznica, hogar de 22 pueblos indgenas y una diversidadde riqueza biolgica an desconocida.

    LA RESPUESTASegn un artculo firmado por Aporrea (http://

    www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=76378),Chvez afirm durante su visita a Paraguay que Amricadel Sur se expone a una severa crisis energtica si noavanza en proyectos de integracin gasfera como elgigantesco gasoducto que planea construir junto conArgentina y Brasil. Segn la nota, el presidentevenezolano afirma que las crticas al proyecto provienende la administracin Bush: Al imperio no le convieneestos gasoductos. Ellos se creen que pueden disponer detodo el gas y el petrleo venezolano. Pero no es as,primero Venezuela y despus el proyecto sudamericano.Lo que Chvez ni Aporrea dicen es que tales proyectosde integracin concuerdan con los planes contempladosen la Iniciativa de Infraestructura Regional Suramericana(IIRSA), que busca un mejor acceso a los mercados dematerias primas, en consonancia con el papel asignadopor la globalizacin economicista a la regin.

    Para mayor informacin sobre la campaa contra elgasoducto suramericano escribir a Amigransa al [email protected]. Si se desea ver el texto de lacomunicacin, visitar www.PetitionOnline.com/rechaz01/petition.html

    movimientos sociales protestan construccindel gasoducto suramericano

    La retrica incendiaria del gobiernovenezolano seduce a propios y extraos entiempos de globalizacin economicista ypensamiento nico. Sus bravuconadascontra el imperialismo, el libre comercio, laguerra en Irak, la injusticia social y lapobreza despiertan solidaridades entre laspersonas que intentan construir un mundomejor. El detalle est en que este discurso,pulcro y redentor, tiene muy poco que vercon las actuaciones de un ejecutivo con sieteaos en el poder. Incluso con frecuencia, esexactamente lo contrario. Ejemplos sobran,pero quizs el ms evidente es el que vendela actual poltica energtica como parte deuna supuesta estrategia de soberanapetrolera. Y Venezuela, como tod@s sabemos,vive del oro negro. Desde El Libertario hemosvenido informando las diversasnegociaciones con las multinacionalesenergticas, las cuales entran en una nuevafase con la instauracin de las empresasmixtas, figura jurdica que asocia lasempresas forneas con el Estado venezolano.

    Podramos nombrar decenas deejemplos en los que la poltica bolivarianareal ni siquiera es merecedora del adjetivoreformista. Su incapacidad se diluye entre

    pugnas intestinas, demagogia, burocracia,una corrupcin galopante y un sistemacaudillista maquillado como democraciaparticipativa. La gestin de viviendas esparadigmtica en este sentido. Ante el dficitde milln y medio de casas, el gobierno haconstruido apenas cien mil en los ltimoscuatro aos. Las cifras oficiales(www.sisov.mped.gov.ve) muestran que elgasto pblico en el sector como porcentajedel PIB fue en el 2004 (0,6%), menor que enlos cuatro aos anteriores a 1999. Y que enel 2005, el gasto en vivienda como porcentajedel gasto social (8,9%) fue menor que eltrienio 96-98. El organismo encargado deejecucin de planes, CONAVI, fue sede deuna reyerta a comienzos de abril cuandolos solicitantes de viviendas descubrieronsus recaudos en los basureros del organismo.

    Los pocos complejos habitacionalesentregados se han destinado a los activistasde partidos polticos del proceso, incluso sehan dado casos, como en Maracay, en dndediversos gangs de las policas regionales sehan batido a tiros por el control de casitassin terminar. Desde las altas esferas sepromueve la invasin de propiedades comopaliativo, mientras las chequeras de lanueva burguesa bolivariana son las nicascon acceso a viviendas dignas. Todo esto enmedio de una gran bonanza econmicaproducto de los altos precios del petrleo.

    Para el ciudadano comn palabrascomo revolucin, cooperativismo yparticipacin han perdido todasignificacin. Usndolas como eufemismos

    de las peores prcticas puntofijistas, la sin-razn bolivariana las ha vaciado decontenido y las utiliza como comodn paraesconder el clientelismo y la flexibilizacinlaboral. Ante tales despropsitos, los sectoresconservadores del pas se rearticulan,argumentando sin mucha dificultad lasbondades de la gerencia de libre mercado,conceptos que ganan adherentes comosolucin a los desmanes de los adecos deboina roja. Como transicin a ningunaparte, como expresin de la crisis estructuraldel pas, el chavismo allana el camino paraun feroz contraataque de los sectores dederecha. Las diferentes voluntades decambio debemos a su vez mirarnos en elespejo chavista y mantener a raya a la pandilla de Marcel Granier y PrimeroJusticia. Retomar lo que haya que recuperar

    de las tradiciones revolucionarias yreinventar el resto. No aturdirse con cuentosembaucadores ni con maratones electorales,y dar organizacin a las iniciativas que msnos sirvan, medios que sean a su vez losfines deseados. Esta tica no tiene cargos nimillones para ofrecer, pero s un pequeotornado dentro de pechos que claman porun mundo en dnde las palabras y los hechossean unidad indestructible.

  • 8/9/2019 El Libertario 47

    4/16

    ELLIBERTARIO

    S

    4

    >pais

    Agencia Sigla

    El exbanquero de origen cubano Orlando Castro Llanes logr llevar a finesde abril a tribunales al periodista Manuel Isidro Molina, a quien acusa pordifamacin agravada en publicaciones relativas a sus actuaciones empresariales.

    Castro Llanes, expresidente del Latinoamericana de Seguros, BancoProgreso, Banco Repblica y otras instituciones financieras que, segn Molina,rodaron durante la crisis bancaria de 1994. Huido a Miami, el banquero fueapresado por la justicia de Estados Unidos a raiz de delitos bancarios cometidosa travs de Banco Progreso Puerto Rico, siendo condenado a 2 aos y 9 meses.

    Una de las empresas del grupo, Banco Hipotecaria Lationamericana,permaneci durante aos sin liquidar titulada por el Fondo de Garanta deDepsitos y Proteccion Bancaria (Fogade), dando lugar a Banco del Tesoro.Cumplida la condena, Castro Llanes regres para enfrentar seis delitos bancariosy de salvaguarda del patrimonio pblico, logrando sobreseimiento en 2004.

    Pedro Pablo

    Cuando se establece la administracin de los asuntos pblicos centrada enun gobierno que domina sin control toda instancia de decisin, se pervierteradicalmente lo que se considera comopoltica, que es la discusin y manejo delos asuntos pblicos en beneficio de la vida privada. Esto sucede regularmenteen Latinoamrica donde el Ejecutivo es casi omnipotente y la poltica setransforma en lucha por el control del poder, reducida a batalla por alcanzar eldominio de las instituciones y con ello el de la sociedad y las riquezas quegenera. Para esto se organizan los partidos polticos tradicionales, que a su vezbuscan apoyo de las fuerzas necesarias para esa conquista, como son algunos

    militares, empresarios, financieros y medios de comunicacin, con quienes sedistribuirn la torta cuando se logren los objetivos.En la actualidad, esta conquista pasa por una instancia democrtica, para

    darle el nombre aceptado pero muy poco descriptivo de la verdadera situacin,que es el voto, pobrsimo recurso al que la gente ve reducida su participacin.Para lograrlo, para obtener ese apoyo, los gobiernos han de satisfacer algunasdemandas sociales, necesidades de la comunidad, para que el votante apoyecon su decisin al postulante. El grado de satisfaccin depende del tipo derelacin que se desarrolle entre gobierno y sociedad aunque esa relacin, comodeca el poeta, siempre es un mal sastre porque corta la satisfaccin muy chicapara la necesidad. sta es una consecuencia lgica, ya que el objetivo del poderes beneficiar a quienes detentan el poder. Por supuesto, cuanto mayor sea eldominio del grupo que ostenta el gobierno, menor ser el grado de satisfacciny, cuanto ms corto sea el tiempo que supone estar en el poder, mayor serla brecha.

    La situacin en Venezuela, vista tanto desde el estamento oficialista comode la oposicin, se encuentra en la situacin antes descrita llevada a su mximaexpresin. Dicho en palabras directas, a quienes se ocupan de poltica lesimporta un bledo la situacin social y slo se interesan del enfrentamiento entreellos, como si la poblacin fuera un invitado de piedra a la lucha por susintereses. Un invitado de piedra que silenciosamente se qued en su casa en laltima eleccin, porque no vale la pena gastar plvora en zamuros, que en esose han convertido las fuerzas polticas oficialistas y opositoras.

    Fcil es ver seales de lo que sostengo, pues hay una brecha insalvableentre lo que es la vida poltica y la vida del resto de la sociedad. Anotemosalgunos casos. La poltica oficialista, en su aspecto social, se ba sa en accionesespordicas, espasmdicas, propias de efectos cinematogrficos, en reiteradasdeclaraciones de emergencia, incapaces de prever, anticipar, tomar medidas alargo plazo para resolver algn problema en forma ms o menos seria ydefinitiva. Al cabo de 7 aos de gobierno, es claro que en lo social el gobierno

    va como los bomberos, apagando incendios, con medidas contradictorias,incoherentes, y el refrn de Eudomar Santos aparece como la nica propuestasocial: como va viniendo vamos viendo. No hay duda que sus intereses estnen otra parte, en los negocios petroleros, en la venta de la riqueza nacionaldesde el uranio hasta el carbn, en los negocios de importacin, en la expansinde su discurso para morder en negocios de otras regiones de Latinoamrica.

    CUENTOS SIN GRACIALa nica manera en que este gobierno ha logrado, por ahora, salvar la

    brecha entre accin poltica y demandas colectivas, es con el encanto verbal dellder. La actividad social oficial se ha limitado al entretenimiento del animador

    principal de estereality showque es el gobierno, que un domingo inventa lademocracia participativa y protagnica, el siguiente es el magnicidio, la otrasemana el acoso imperial, para luego saltar al socialismo del siglo XXI. Pasamosde amigos de Sadam Hussein a serlo de los iranes, aunque entre ellos huboaos de guerra; de alabar la Tercera Va de Tony Blair a ofendernos por susadvertencias; de la unidad latinoamericana a pelear con Fox, Lagos, Toledo, losdominicanos y Ecuador; de criticar al neoliberalismo salvaje a ser socios de laChina ferozmente capitalista; de luchar por la paz a ser los ms grandescompradores de armas y pretender tener una reserva de millones de presuntossoldados; del desarrollo endgeno a duplicar las importaciones de alimentos ytodo esto con la facilidad de quien cambia de camisa. Pasa hambre, est sintrabajo, carece de seguridad mdica, sus hijos no tienen futuro, vive acosadopor la delincuencia, en un rancho que se cae slo, la educacin es un desastre?La solucin es escuchar una cadena presidencial, y hacer fila para recibir sulimosna, aunque no siempre. Todos los derechos ciudadanos se han reducido alderecho a esperar, esperar que cada tanto dejen algo de carne en Mercal,esperar que un mdico cubano lo atienda mientras piropea a las chamas,esperar que un polica no le pegue un tiro en una a lcabala, esperar al funcionarioque le reciba los papeles para una casa imaginaria, esperar que llegue el agua,esperar para ir a la playa en la cola del viaducto colapsado, esperar que pase el

    aseo urbano. Pero no se preocupe, para llenar de alegra su vida, est AlPresidente y el de cada gobernador que tambin tienen sus imitaciones regionales.Mientras tanto, un grupito pequeo de jaladores se llena de dinero como nunca,amparados en el terror que generan las instituciones, el ejrcito, las policas, ladelincuencia y la In-justicia.

    Pero la oposicin est igual, y la nica diferencia es que no tiene unanimador televisivo como el Lder Mesmo. Tratando de enfrentarse a estergimen opresivo y expoliador, no puede ofrecer un programa alternativo,porque su proyecto es semejante, slo que con diferentes actores. No puedeplantear nada distinto, porque es el mismo musi con diferente cachimbo. No

    presenta ninguna novedad porque antes fue parecido y todo seala que en elfuturo seguir por all. Y adems, ha acumulado fracaso tras fracaso en su afnde hacerse con el poder. Su proyecto social es tan nulo como el actual y, en elplano poltico, es perdedor, quizs por faltarles astucia para lograr sus ambicionesy tener algo ms de escrpulos para ejercer la crueldad por ser civiles. Bastarecordar que cuando surgi la Asamblea monocolor, los oficialistas, enarbolandoa Rosa Luxemburgo, plantearon las Asambleas de ca lle; mientras la oposicin,fuera del Capitolio, dijo que era ocasin para recuperar la fuerza renovando elcontacto con la gente Ud. los vio, a unos o a otros? No, la cosa pasa pordiscusiones de cenculo en los restaurantes, y apariciones por la televisin.

    La gente encuentra entonces que, frente a una lista enorme de necesidades

    insatisfechas a pesar del mar de dinero, ninguna de las opciones que se lepresentan ofrece un mnimo de garanta que sern cubridas, como dijo BlanquitaIbez. ste es el verdadero problema socio-poltico venezolano, que crecedesde hace un cuarto de siglo: la diferencia entre los intereses polticos y las dela sociedad. Hay una distancia gigantesca entre lo que la sociedad estima comosus prioridades y las prioridades de los grupos polticos, oficialistas u opositores.No hay posibilidades de establecer un dilogo que permita una mnimaconvergencia porque, como insistimos los anarquistas, est negada por principio.Si hablamos de clases sociales, como tanto gusta a los anacrnicos marxistasdel gobierno, ciertamente hay dos, una conformada por quienes gobiernan opretenden gobernar y otra, la de los gobernados. Entre ambas, el n ico puentees el entretenimiento semanal de los discursos presidenciales, poco en verdadpara el hambre que tanta riqueza ha producido. Cuando la gente se dio cuentaque con la poltica tradicional era as, decidi buscar otros dirigentes, sin quererentender que saltaba de la sartn al fuego, como tantas veces lo advertimos.Delincuencia e inseguridad, corrupcin por no decir robo descarado, hambre ydesocupacin, limosna como presente y futuro, promesas y ms promesas quenunca sern cumplidas, no slo se mantienen sino que se han agravadoexponencialmente. El porvenir, que siempre ha sido esperanza de mejora, hoyes de miedo.

    No ser momento de una poltica cuyo objetivo sea mejorar la vida detodos en lugar de exclusivos beneficios particulares de los grupos polticos? Noser tiempo de que atendamos a lo que el mismo Supremo Comandante dijo:No miren lo que digo sino lo que hago, para aplicarlo a oficialistas y opositoresconvencindonos que por all no hay solucin? No ser tiempo de darnoscuenta que la brecha entre lo social y lo poltico se disuelve solamente cuandola sociedad se hace cargo de los manejos de los asuntos que le competen, sindejarlo en manos de nadie que no sea el propio colectivo? Hoy, ms que nunca,ante la opcin de quemarnos en la sartn o en el fuego, la propuesta anarquistaparece la nica va de salir de esta alternativa de perder o perder.

    la brecha socio-poltica

    Segn Molina, su acusador es actualmente un prspero chavista negociantede seguros que ha logrado diversos contratos multimillonarios con entes pblicosde la revolucin, a travs de Seguros UNO y Proseguros, y mantiene nexosmuy importantes en el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial y el mundopoltico oficialista.

    De hecho, en medios periodsticos se cita a Castro Llanes como uno de loscerebros grises del proyecto de Ley de Seguros y Reaseguros, destacandosus influencias en la eventual prohibicin de la bancaseguro y la instauracininstitucional de cooperativas de productores, directamente beneficiadas porlas prohibiciones.

    En sus momentos, Castro Llanes se reconoci a s mismo como financistade las ms diversas candidaturas polticas, entre ellas las de Eduardo Fernndezy Andrs Velzquez.

    Los sealamientos de Castro Llanes como beneficiario de contratosmultimillonario con oficinas gubernamentales no es cosa nueva. Durante la

    orlando castro lleva a tribunales al periodista manuel isidro molinaadministracin de Jaime Lusinchi, estrechas relaciones con la entonces secretariadel presidente, Blanca Ibez, habran logrado para sus compaas contratosinmerecidos con Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

    El caso est a cargo de Francisco Javier Estaba, juez provisorio a cargo delTribunal XVI de Primera Instancia en Funcin de Juicio del Circuito JudicialPenal del rea Metropolitana de Caracas, quien cit al periodista Molina para elmartes 25 de abril de 2006.

    Molina, quien seala no conocer personalmente al juez Estaba, dijo que sepresentar maana en el tribunal, donde espera decoro y rectitud, tanto delmagistrado como de parte de todas y todos los funcionarios de su tribunal, y delos representantes de la Fiscala General de Repblica.

    Para m, seala el periodista, este juicio es una batalla moral en defensade la dignidad personal, poltica y profesional frente a los amagos de quien secree todopoderoso por gozar de impunidad robolucionaria. (Sigla)

    Pepe el toro

    El 2 de mayo pasado, un grupo de vecin@s de Chuao en Caracas colocpancartas para mostrar su inconformidad con el Proyecto de Ordenanza delPlan Especial para Chuao y Areas Aledaas. Momentos despus personal de

    la Alcalda de Baruta, con diligencia inaudita, las retiraban, argumentandoque en el sector no haba permisos para pancartas comerciales, violentandoel derecho a la participacin ciudadana y la libre expresin de las ideas. Elsuceso, es parte de una cadena de acontecimientos (como informramos enEl Libertario anterior), del enfrentamiento de Primero Justicia contra l@svecin@s, que en su retrica televisada se jactan de defender.

    Como expres la arquitecto y vecina Teresina Rada, en representacindel Comit Pro Defensa de Chuao ente que cuenta con el aval de la histricaasociacin de vecinos del sector-, la oposicin vecinal se basa en variospuntos, entre ellos: Ausencia de participacin de la ciudadana en el procesode elaboracin del plan;. Elaboracin del mismo sin considerar el impactosocial y econmico que ocasionar a los propietarios, residentes y comerciantes;Vialidad no ejecutable por no estar inserta en los planes de la ciudad; Cambiosde uso a prcticamente todas las unidades de vivienda y parcelas en general,

    del actual Residencial puro, al propuesto Mixto, lase Comercio y Oficinas,conllevando a un pago obligatorio de plusvala; Confiscacin de Retiros deFrente, desde una profundidad de 1,50 m a 6,00 m., sin estar realmentejustificada su utilidad en contraste con los efectos negativos que generar.

    El 9 de febrero se consign un documento de rechazo a la Ordenanza

    con 56 planillas contentivas de 817 firmas de propietarios, residentes ycomerciantes del rea afectada, por lo que la Alcalda decidi responder conuna agresiva campaa en medios calificando a los vecinos de obtusos. Enel turno de los habitantes, realizan una concentracin de protesta el 21 defebrero, y la alcalda contrapuntea llenado la urbanizacin con pendones, quepor supuesto s estaban permisados. Posteriormente la comunidad entrega42 y 32 planillas ms (682 y 466 rbricas firmas), totalizando 2300 firmas derechazo.

    El Alcalde Capriles Radonski continu realizando reuniones localizadaspara defender su proyecto y asegurando que los vecinos no estaban diciendola verdad sobre el mismo. En las mismas, tanto el Alcalde como su equipo,expusieron algunos aspectos muy diferentes a los que estn contempladosen la ordenanza que fue presentada en los cds que entreg la institucin enun comienzo: negaron la expropiacin, la plusvala y los cambios de uso.

    chuao: vecinos contra la impostura 2.0Algunos de los vecinos presentes refutaron aquellas afirmaciones con referenciasciertas a los planos y el texto de la Ordenanza . En vista de estas participacionescontrarias a su plan, el Alcalde comenz a realizar sus reuniones en formams privada y en las reas de menor impacto de la Ordenanza, denotando sufalta de voluntad para or realmente las objeciones de los vecinos al proyecto.

    La respuesta al rechazo al proyecto, ha sido la proposicin por parte delConcejal Villasmil, de unas mesas de trabajo para hacer ajustes a fin degarantizar la viabilidad del proyecto ya impugnado en las diferentesmanifestaciones antes expresadas, por lo cual los vecinos, propietarios,residentes y comerciantes, se han opuesto a asistir a dichas mesas. Sinembargo, el Concejal dio inicio a las mismas con la presencia de personal dela Comisin y de la Alcalda, sus asesores y el moderador, pero con ausenciatotal de representacin vecinal.

    Los vecinos no cesan en su empeo de lograr que se inicie un nuevo plancon la participacin real y efectiva de la ciudadana. El mismo malpensantedel artculo anterior, que an pide mantener su anonimato, no deja derecordarnos durante la elaboracin de esta nota que la premura de recursosadicionales por parte de los muchachos del partido amarillo tiene que ver conel ao electoral.

    VenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuela

    ME

    F

    N TQG

    La serie que bate records de sintonaLa serie que bate records de sintonaLa serie que bate records de sintonaLa serie que bate records de sintonaLa serie que bate records de sintona

    VenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuela

    l tiene los pelosl tiene los pelosl tiene los pelosl tiene los pelosl tiene los pelosen la mano...en la mano...en la mano...en la mano...en la mano...

    el occiso colaborel occiso colaborel occiso colaborel occiso colaborel occiso colaborconconconconcon su muerte!su muerte!su muerte!su muerte!su muerte!

  • 8/9/2019 El Libertario 47

    5/16

    ELLIBERTARIO

    5

    >america

    latina

    james petras y cuba:portafolio de un fotgrafo perplejo

    Movimiento Libertario Cubano - MLCmovimientolibertariocubano@yahoo.com.mxwww.movimientolibertariocubano.org

    [Versin resumida; texto completo en el website del

    MLC]

    Se sabe hace tiempo que James Petras esincondicional corifeo del gobierno cubano. Incluso, cuandopara cierta izquierda, acostumbrada a mirar para el costado,se abrieron las saludables compuertas de la reflexin crticaa fondo -en marzo y abril de 2003, penas de muertey encarcelamientos masivos mediante-, Petras espetquienes osaron mostrarse ms vacilantes y dubitativosque de costumbre un artculo que se transform en voz demando: La responsabilidad de los intelectuales: Cuba, losEstados Unidos y los derechos humanos(www.rebelion.org; 6/05/2003). All , entre otrasocurrencias, calificaba a la moralidad como falta dehonradez. Adems, la emprenda contra aquellos que, altratar de Cuba, se lanzan a una serie de acusacionesinfundadas y de falsificaciones desprovistas de cualquiercontexto especial que hubiera podido servir para clarificarlas cuestiones y proporcionar una base razonada a... los

    imperativos morales. Segn Petras, los tenuescrticos de entonces eran vctimas de un ataquede irresponsabilidad: La total falta de seriedadde Chomsky, Zinn, Sontag y los dictados moralesde Wallerstein se deben a que no logranreconocer la amenaza inminente de una guerraestadounidense con armas de destruccinmasiva, anunciada por adelantado. Y, habiendoya perdido los estribos, dictaba una sentenciatajante: Lo que resulta francamentevergonzoso es que hagan caso omiso de los enormeslogros de la revolucin cubana en el empleo, la educacin,la salud y la igualdad, de su heroica oposicin, basada enlos principios, a las guerras imperiales -Cuba es el nicopas que lo dice claramente- y de su capacidad de resistircasi cincuenta aos de invasiones (sic). En aquel entonces,pese a las groseras violaciones de los derechos humanos,las polticas del gobierno cubano gozaban de enterainmunidad y quien transgrediese ese precepto vera recaersobre s los anatemas de Petras, insigne pensador que

    adopta posiciones radicales y socializantes en cualquierlugar del mundo menos en Cuba.

    Andando el tiempo, mientras las amenazas de EstadosUnidos continan en catalptica rutina y las invasionessiguen sin producirse, Petras parece haberse serenado,dejando a un lado su espada justiciera y sus flamgerascondenas. As, el 21/02/2006, en reportaje reproducido porel website La Haine www.lahaine.org/index.php?blog=3&p=12739&more=1&c=1, se permiteasomarse crticamente a la situacin cubana; hacindolovaya sorpresa! no sobre las ms evidentes exaccionesdel poder poltico centralizado y excluyente sino en torno alas supuestamente inexpugnables realizaciones socialesde la revolucin. Citemos sus afirmaciones en tal sentido:

    - Hay otras cosas que creo que son parte de unproceso de desarrollo, que son las contradicciones queCuba ha tenido frente a los desafos, y el gobierno empiezaa tomar algunas medidas postergadas, que creo erannecesarias, como el problema de vivienda, que tienen un

    dficit aproximado de un milln de casas. El plan de gobiernoes construir 100 mil casas por ao, porque la situacinhabitacional esta muy deteriorada y es una gran necesidad.

    - La gente exige que este plan empiece a funcionartambin, porque la poltica internacionalista de Cuba enrelacin con la ayuda mdica es muy positiva, pero creoque las condiciones de los hospitales y clnicas en Cuba sehan deteriorado, en mi opinin personal. Creo que debenconcentrar ms en el desarrollo y restauracin, elmejoramiento de las condiciones y planta fsica de medicinaen Cuba que estn -digo yo- bastante deterioradas, apesar que algunos esfuerzos de restauracin estn enproceso. Hay un contraste, incluso yo creo que algunasclnicas en frica y en Venezuela son mejores que lo quetiene el pueblo cubano en Cuba. Este internacionalismo esmuy positivo, pero creo que la gente est exigiendo que seconcentre ms en el desarrollo interno, que es una cosa atratar de equilibrar.

    - El gobierno ha empezado un programa de exploracinen la salud y educacin y vamos a ver si tienen xito en

    este proyecto de desarrollo interno, que es necesarioespecialmente cuando ya tienen ms recursos, y lasdecisiones polticas sobre como van a utilizar este excedentees muy importante. El excedente en parte viene de unplan de ahorro de electricidad que segn dice Castro podrallegar hasta mil millones de dlares.

    - Tambin tiene un gran problema de despilfarro,incluso robo de recursos estatales, particularmente lagasolina; y eso lo han reconocido y lanzado a las nuevasgeneraciones para rectificar el programa y reemplazar losgasolineros que estn cometiendo estos delitos. Pero tevoy a decir () que a m lo que me preocupa, ms que el

    robo de cada funcionario, empleado, es el problema de losMinistros que toleraron el robo de cientos de millones.Qu estaban haciendo?, preguntaba yo, estabandurmiendo o estaban implicados en este robo y no

    despidieron a nadie. Yo preguntaba por qu, si ocurra encualquier empresa privada o pblica, si no asumen lasresponsabilidades. Es una cosa muy grave. Tienen quedarles una patada en el culo lo mnimo, si no llevarlos ajuicio.

    - Hay un lanzamiento de un proceso de rectificacin,movilizando gente y poniendo en orden algunas cosasurgentes. Creo que el equipo que est es polticamenteresponsable, que empiezan a reconocer estos problemas,y tambin el problema de equ ilibrar la participacin negraen la sociedad. Uno nota en muchos lugares que hay unadesproporcin de blancos y creo que hay cosas para hacer.

    - Creo que estos puntos que estoy anotando sonexistentes, lstima que la gente tiene que esperar queFidel lance eso para que empiece a tomar forma. Yo creoque los intelectuales y los polticos deben tomar iniciativasy no siempre esperar que Fidel pronuncie el discurso paraque el problema de repente surja como un problema.

    As, Petras nos obsequia con seis fotografas de la

    sociedad cubana que, aunque no lo diga conel necesario dramatismo y contundencia, rozanfacetas esenciales de la construccinsocialista. Son todava negativos borrosos,sin articulaciones de inmediata visibilidad; peroalcanzan para emprender una lecturaejemplarizante. Lo ms curioso de todo esteasunto es que, si esas fotografas las hubieratomado un militante del MLC, se oira lahabitual retahla: cretinos ti les del

    imperialismo, gusanos al servicio de una potenciaextranjera, divisionistas incorregibles, liberales sinremedio, o directamente agentes de la CIA. Pero lasimgenes no nos pertenecen a nosotros sino a JamesPetras; quien es leal amigo del proceso de construccinsocialista; es decir, del gobierno cubano.

    REVELANDO INCONSISTENCIASColoquemos la emulsin fotogrfica y empecemos a

    descifrar con algo ms de luz, una por una y en el orden

    correspondiente, las despojadas constataciones de Petras.Qu es lo que nos dicen?

    1) El socialismo cubano padece una fenomenal crisishabitacional, con un dficit de grandes proporciones asumidocomo tal, al que debe sumarse la decrepitud de las viviendasexistentes y tambin situaciones de innegable hacinamiento.En el horizonte inmediato se dibuja un espacio de luchassociales por el acceso a los espacios urbanos y hasta unincipiente movimiento de squatters al que buena parte dela izquierda revolucionaria todava no le concede esa noblecondicin;

    2) La organizacin de la salud, uno de los buquesinsignia del proceso de construccin socialista, no es niparecida a lo que dice la propaganda oficial. Reconocerloes mrito de Petras, pero podra haber reparado tambinen la muy poco socialista distancia existente de lostratamientos de Maradona o los milagros oftalmolgicosa la atencin mdica que recibe el pueblo llano; segn l,ubicada en algunos casos en niveles sub-africanos;

    3) El plan de ahorro de electricidad ms que comopoltica estatal proactiva debe interpretarse como catstrofeenergtica pese al generoso subsidio petrolero venezolano-que el pueblo cubano padece en persistentes e insoportablesapagones. Pero de las sombras emerge la luz y la gentecomienza a aprovechar las oscuridades nocturnales pararealizar pintadas y volanteadas contra el gobierno;

    4) El socialismo cubano le ha hecho un lugar a lacorrupcin; y, segn las muy fundadas y razonablessospechas de Petras, no sera slo con annimosfuncionarios ubicados en la base de la pirmide sino quehabra encontrado morada en el propio Consejo de Ministros;es decir, el Estado Mayor de la revolucin presididopblica y notoriamente por el Comandante en Jefe;

    5) Luego de 47 aos, 1 mes y 20 das transcurridosentre el 1 de enero de 1959 y la fecha en que Petrasopina, se reconoce que la revolucin no ha resuelto nadamenos que el problema de la discriminacin racial, ensimaconfirmacin de que los discursos estatales en la materiano tienen la facultad de modificar la dinmica social real.

    Es evidente que la poblacin negra se percat muchoantes y tambin all comienza a dibujarse un soterradoestremecimiento opositor;

    6) La pregonada cultura crtica existente en Cuba esmito o cuidadoso ejercicio clandestino. Es increble quePetras se sorprenda y lamente que descubrimientos einiciativas partan siempre de Fidel Castro; mxime cuandol mismo debera tener plena conciencia que la crtica enprofundidad que histricamente se le ha anticipado notuvo muchas ms opciones que pagar el peajecorrespondiente en la defenestracin, en la crcel o en elexilio.

    Estas observaciones solo son un avance y quedaencarar el revelado propiamente dicho, dejando subrayadoese croquis todava impreciso pero bien real de unamovilizacin popular embrionaria de rechazo a la accindel gobierno. Quiralo o no Petras, la conclusin que seimpone a sus ingenuamente sinceras pero parcialesfotografas es una sola: el fracaso total de un modelo

    estatal, militar y caudillista de construccin del socialismo.Cmo no pensarlo, luego de c omprobar graves problemasen las reas de vivienda, salud, educacin y abastecimientoelctrico; los cuales slo afectan a los sectores popularespero jams a la lite dirigente? Cmo no pensarlo cuandola desigualdad social va ms all de la posicin de clasepropiamente dicha y afecta a la vastsima poblacin negradel pas? Cmo no pensarlo si se comprueba que lacorrupcin ofrece a los sectores dominantes un plus deingresos a las cuotas institucionales de privilegios? Cmono pensarlo cuando todas las tradiciones, hbitos, reflejosy usos estatales han dejado establecido que slo FidelCastro -inigualable e insustituible pastor del pueblo cubano-puede referirse a temas urticantes sin pade cer los peligrosde la represin o de una inapelable condena moral yrevolucionaria? Cmo no pensarlo si en ello no pareceque tengan nada que ver ni el bloqueo ni las amenazas deinvasin ni las insolencias de Condoleeza Rice ni las 90millas que separan a Cuba de Florida?...

    La limitacin analtica de Petras, consiste en que slofotografa manifestaciones evidentes de la situacin pero noel ncleo explicativo de la misma. En otras palabras: suproblema es creer en los mal llamados procesos de rectificacinde errores, sin ver que casi todo podra reducirse a un conjuntode errores-horrores primigenios y fundamentales, que muypocos parecen dispuestos a discutir con seriedad en las esferasdel poder y en su claque de amanuenses. De lo que se tratano es de encarar esa sucesin anodina de marchas ycontramarchas ya conocidas, discutiendo si admitir o no latenencia de dlares en manos de la gente; si los campesinospodrn ofrecer o no sus productos en la ciudad; si lospaladares [pequeos restaurantes de propiedad privada]formarn o no un estrato de nuevos ricos; si habr quecambiar o no, en nuevo giro de austeridad, los bombillos de60 watts por unos de 15; si habr que sustituir o no a losempleados de gasolineras por trabajadores sociales; o si laconstruccin socialista depende de la frmula de los heladosCoppelia. No: el tema es mucho ms vasto; exige dejar a unlado las errticas genialidades de Fidel y merece ser tratado

    con la debida profundidad.

    LA IMAGEN OCULTACul sera esa discusin de fondo que la lite

    dominante cubana no est dispuesta a tolerar en modoalguno? En Cuba, el nico dilema que hoy vale considerares el que opone el protagonismo autonmico de la gente ala tutela interminable e insoportable del Partido Comunistay de su sumo pontfice; tutela auto-conferida y con visosde eternidad a la que ya no le queda ms nada querectificar que su propia existencia. Si Petras es incapaz deentender por qu intelectuales y polticos no toman

    iniciativas, se debe a que su percepcin superficial le impiderevelar con nitidez las fotografas que ha tomado de larealidad cubana. Porque en esa realidad, los problemasadquieren legtima y oficialmente esa condicin slo cuandoel infalible timonel resuelve algn giro ms o menosingenioso que rectifique sus propias decisiones previas.O acaso alguien puede pensar que el Comandante enJefe es el hacedor de todas las maravillas, pero siempreconsigue mantenerse detrs de una impoluta tiniebla y almargen de cuanto desaguisado ha ocurrido, ocurre y ocurriren el proceso de construccin socialista? La respuesta aesta pregunta cae por su propio peso y hace rato largo eshora que Petras y otros como l se atrevan a dar elimprescindible mal paso.

    El fracaso del socialismo cubano es el de laplanificacin centralizada leninista en su versin impura ycaribea. Es el fracaso de una estrategia de construccinsocialista basada en la hegemona de una lite tecno-burocrtica supuestamente ilustrada cuyas opiniones y

    saberes de vanguardia se ubican siempre por encima delas prcticas autogestionarias. Es el fracaso de unaconcepcin que jerarquiza las decisiones del Estado sobrelas decisiones de la gente autnomamente articulada enorganizaciones populares de base. Pero, adems, es elfracaso de un estilo al que se le ha sobre-impreso unaimpronta militar y caudillista que desbarata incluso los msmnimos atisbos de racionalidad que pudiera ostentar eloriginal sovitico; y no porque ste nos parezca digno deadmiracin sino porque la copia cubana cae directamenteen el terreno de los esperpentos. De qu otro modoconsiderar, si no, la planificacin centralizada de un paspequeo y perifrico que ofrece lugar tan destacado a unaparato militar-policial costossimo y balad cuyas nicasutilidades demostrables radican en el control de la poblacinpropia y en su operacin cotidiana para mayor gloria deFidel? De qu otro modo considerar la inscripcin en laplanificacin central de los desplantes y caprichos del caudilloque van desde aquella fallida zafra de los diez millones detoneladas de azcar hasta la construccin de autopistasque no guardaban ninguna relacin con el parque automotorexistente; pasando por ideas tan brillantes como la crade cocodrilos, la transformacin de todo metro cuadradode tierra en un cafetal o la exportacin de palillos dedientes? No ser cierto que esto tendra algo que ver conla sistemtica falta de iniciativas por parte de intelectualesy polticos?

    La clave de los problemas cubanos hace mucho tiempoque ha dejado de ser enigma a descifrar y no radica en otraparte que en ubicar la construccin del nico socialismorealmente posible en la conciencia y en la voluntad de lagente. Hoy, los ecos monocordes se atreven a reconocerque el socialismo cubano puede ser reversible comoconsecuencia de los errores propios y no de las agresionesajenas: el propio Castro, en su discurso del 17/11/2005,extendi a su grey los permisos para opinar de tal modo.Sin embargo, la constatacin ms oportuna es bien distinta.El socialismo que supuestamente construyeron el PartidoComunista y su caudillo no es reversible por la sencilla

    razn de que nunca existi y la nica oportunidad estaraen el desarrollo de un vasto proyecto autogestionario querestituya al pueblo cubano todo lo que el Estado y suvanguardia se encargaron de arrebatarle. Y ello esinseparable de un amplio, perdurable e irrestricto rgimende libertades: libertad para pensar y opinar, libertad paraorganizarse, libertad para movilizarse y libertad, en fin,para que la gente se haga cargo de su propia vida sinninguna mediatizacin ni tutela. Porque, en definitiva, elsocialismo ser libertario o no ser: una confirmacin histricaque el vacilante y tardo paso al frente de James Petrassigue sin reconocer.

    ms informacinPara leer los siguientes documentos antiautoritarios

    sobre la isla, Cuba, el socialismo y la libertad, Sobreuna discusin en La Haine y El anarquismo en Cuba,consultar: http://www.nodo50.org/el l ibertario/tripalibros.htm

    La pgina web del movimiento libertario cubanoes www.movimientolibertariocubano.org.

    Si desea recibir un texto de respuesta a los ataquescontra el MLC, escribir a [email protected]

  • 8/9/2019 El Libertario 47

    6/16

    ELLIBERTARIO

    6

    >mundo

    Carlos Iaquinandi (SERPAL)[email protected]

    No existe el sueo americano. Solo existe elAmerican Dream creado por una sociedad angloprotestante.Si los estadounidenses de origen mexicano quierenparticipar en ese sueo y esa sociedad, tendrn que soaren ingls Samuel Huntington

    El debate parlamentario sobre la reforma de las leyesmigratorias en Estados Unidos, ha puesto en movimiento ala creciente comunidad de origen latinoamericano. Sucedalo que suceda en el Senado con la iniciativa de ley HR-4437 del republicano James Sensenbrenner, la organizacinpoltica y social de los hispanos se ha fortalecido en lasltimas semanas y parece dispuesta y en condiciones deafrontar nuevos desafos. Multitudinarias marchas deinmigrantes se han sucedido en Los Angeles, Nueva York,San Diego, Chicago, Denver, Atlanta En su columna enThe Washington Post, el veterano periodista HaroldMeyerson escriba: En Los Angeles apaciguado, son losinmigrantes quienes estn forjando una cultura de activismocvico, enseando al resto como ser estadounidensescomprometidos. Y aada nunca Los Angeles haba vistoalgo as: medio milln de manifestantes totalmente pacficos,redefinieron mi ciudad.

    La iniciativa Sensenbrenner fue aprobada por la

    Cmara de Representantes en diciembre pasado, y ahoracorresponde su tratamiento en el Senado. El proyecto deley se denomina: De proteccin fronteriza, antiterrorismoy control de la inmigracin ilegal; criminaliza la situacinde los inmigrantes indocumentados y propone la rigidz delas medidas de control incluyendo la construccin de unmuro de centenares de kilmetros en la frontera con Mxico.La iniciativa tambin otorga facultades a la polica paradetener inmigrantes sin orden legal previa, y penaliza aquienes ayuden a los indocumentados. La extrema durezade esta propuesta ha sido la espoleta que deton la salidaa las calles de millares de indocumentados mexicanos,salvadoreos, hondureos, ecuatorianos, nicaragenses,colombianos Adems, las numerosas organizaciones queagrupan a los latinos coincidieron en declarar un boicotcomercial a quienes apoyan financieramente aSensenbrenner. La primera marca sealada, desde la tribunade la gran marcha de Chicago el 10 de marzo, fue laCerveza Miller. Ahora, el movimiento hispano apuntaampliar el boicot a Budweiser, as como a los productos dePepsi, Bacard, Disney y las gasolineras Maraton.

    CUIDANDO EL ESCAOLa decisiva incidencia del voto latino en la poltica

    norteamericana, no pasa inadvertida para la Casa Blanca,ni para los representantes que aspiran a mantener susescaos en las elecciones de noviembre prximo. Lacircunstancia de ser ao electoral influye a los republicanosy a los demcratas, provocando unadiversidad de posiciones en torno ala cuestin migratoria, segn lascaractersticas del distrito al querepresenten. El censo del ao 2000indicaba ya una poblacin hispanasuperior a los 35 millones, un 12,5%del total. Y revelaba tambin elrpido crecimiento del porcentaje delatinos en determinadas ciudades:superaba el 45% en Los Angeles, el

    25% en Nueva York, el 51% en SanAntonio, 17% en Chicago, o 23% en Dallas.Una reconocida dirigente hispana advirti:habr un precio poltico si los legisladoresoptan por una ruta equivocada.

    Los representantes saben que la poblacinhispana tiene influencia decisiva en zonas comoCalifornia, Florida, Texas, Arizona, Illinois y NuevaYork. Tienen presente que Los Angeles (ms de4.000.000 de habitantes de origen latino) tiene unmexicano como alcalde y en Texas o Chicago, loshispanos avanzan en posiciones polticas

    importantes. Demcratas y republicanos tienen que hacerun difcil equilibrio para no perder el apoyo latino, perotampoco distanciarse de al menos la mitad de los ciudadanosnorteamericanos que recelan de los inmigrantes. Si fueransinceros, muchos de estos polticos tendran que asumir loque sienten: Queremos tu trabajo, no te queremos a ti.

    La opinin pblica est muy dividida ante la cuestin

    migratoria. Segn las encuestas, casi un tercio es partidariade entregar a los inmigrantes una visa de trabajadorestemporarios; otro tercio opina que el gobierno deberapermitir a los indocumentados radicarse legalmente y eltercio restante afirma que hay que enviar a los inmigrantesa sus pases de origen. El tema ya no es exclusivamentemigratorio, sino poltico y de cohesin social, y por eso haocupado el centro de la escena en Estados Unidos.

    El Comit Judicial del Senado estadounidense aprobun proyecto del senador republicano Arlen Specter, queendurece los controles fronterizos, crea visas de trabajotemporarias y legaliza a millones de indocumentados quehayan ingresado antes del ao 2004 sin que sea necesarioque salgan del pas. El texto recoge parte de la propuestade los senadores Edward Kennedy (demcrata) y JohanMcCain (republicano), suavizando la iniciativa deSensenbenner aprobada por la Cmara de Representantesen diciembre. Sin embargo, no deja de ser un recorridodursimo para los inmigrantes quienes debern pagar multas,acceder a una visa de trabajo temporal y esperar seis aos

    para poder iniciar el trmite de residencia, previo examende conocimiento de ingls. El debate seguir abierto en lasprximas semanas, y los senadores podrn presentar nuevasenmiendas.

    EL SOPORTE INTELECTUAL DEL RACISMOTodos los imperios y totalitarismos han tenido teoras

    y mitologas en las cuales apoyar su destino manifiesto.Han tenido escribas que han advertido de terriblesamenazas, y de paso, diseado el perfil de los enemigos adestruir, que suelen ser aquellos que representan un lmitea las ambiciones de control y dominio, formas de pensardiferentes, distintas creencias. En esta etapa la Casa Blancacuenta con Samuel Huntington, el mismo que anunci elchoque de civilizaciones entre cristianos e islamistas.Una tesis a la que Israel y el gobierno norteamericano hancolaborado de forma entusiasta para convertir la profecaen realidad. Para ello se han prodigado en invasiones yocupaciones de territorios ajenos, bombardeos, asesinatosselectivos, bloqueos econmicos, castigos y humillacionesa la poblacin civil, y eso s, alianza y proteccin a losgobiernos rabes corruptos siempre que se presten comoaliados.

    Huntington ahora proporciona argumentos necesariospara recelar de los inmigrantes latinos y considerarlos comoun peligro. Recuerda que EE.UU. se forj a partir de colonosblancos, britnicos y protestantes. Rechaza la evolucindel crisol de razas y creencias, y se aferra a cuatro

    columnas inamovibles: la raza, la etnia, la cultura(centrada en lengua y religin) y la ideologa.

    Desde esa trinchera dispara contra la inmigracinlatinoamericana a la que considera incapazde integrarse. Le critica que mantenga susvalores y que insista en el uso de su lengua.Recurre al infalible argumento

    de meter miedo y afirma que la base cultural de losEstados Unidos lingstica y religiosa se encuentra

    sometida a un autntico asedio. Adob sus tesis con o troingrediente no menos inquietante para los norteamericanos:los mexicanos han iniciado la reconquista. Claro que enapoyo de esta frase no ha tenido ms remedio que recurrira la verdad histrica: en mayo de 1848 el tratado deGuadalupe Hidalgo puso fin a incursiones y hostigamientosmilitares de los Estados Unidos sobre Mxico y este pascedi el 45 por ciento de su territorio nacional. Ms de 1,5millones de kilmetros cuadrados de tierras de los actualesestados de California, Nevada, Utah, Nuevo Mxico,Arizona, Colorado y Wyoming pasaron a dominionorteamericano. Y en su libro Quines somos? , afirma yatemoriza: Ningn otro grupo inmigrante en la historia deEstados Unidos ha reivindicado o podra reivindicar derechoshistricos sobre su territorio. Los mexicanos y losestadounidenses de origen mexicano, s. Y aade msadelante estos prrafos: Mxico es el nico pas queEstados Unidos ha invadido para ocupar su capital yanexionarse la mitad de su territorio. Los mexicanos nolo olvidan. Como es comprensible sienten que tienenderechos especiales sobre estos lugares.

    El escritor mexicano Monsivis afirm que esta teoraes racista y cretina. Otro mexicano, Carlos Fuentes serefiere a las tesis de Huntington como la tctica del miedoal otro, tan favorecida por las mentalidades fascistas. Detodos modos el intelectual de la Casa Blanca no alimentaun racismo nuevo: ya en 1928, una enciclopedia editadaese ao en Estados Unidos, The Volume Library, afirmaba:una de las razones de la pobreza en Mxico es elpredominio de una raza inferior.

    CAPATACES EFICIENTESMientras mexicanos y dems latinos residentes en

    EE.UU. organizan la defensa de sus derechos, el presidenteVicente Fox reciba el agradecimiento pblico de GeorgeW. Bush por el control de la frontera sur de Mxico y porsu gran trabajo en el manejo de la economa mexicana.Daba otra vez la pobre imagen de estar ms pendiente dela nota que le pona Bush, que de la suerte de sus

    connacionales. Nuestros trabajadores - escriba CarlosFuentes - no salen a los Estados Unidos slo por pobreza odesocupacin. Tambin los expulsa la injusticia, la ignoranciay la corrupcin. Y de eso no podemos culpar a ningngobierno de Washington, sino a nosotros mismos. Encinco aos de gobierno, Fox no ha sido capaz de crearnuevos puestos de trabajo, ni condiciones que detengan lamigracin de los mexicanos que no encuentran empleo nibienestar en su tierra.

    Otros gobiernos de la regin que tienen parte de supoblacin emigrada en U$A tampoco han revertido lasituacin en sus propios pases. Por el contrario, se hanacomodado a las generosas remesas que envan los

    inmigrantes y que en algunos

    casos constituyen parte sustancial del Producto BrutoInterno. Reciben las cuantiosas remesas pero no necesitan

    ocuparse ni de la educacin ni de la atencin sanitaria deesos connacionales. El Banco Interamericano de Desarrollodio a conocer hace pocos das que los trabajadores deAmrica Latina y el Caribe que viven en el exterior, enviaronel ao pasado la cifra rcord de 53.600 millones de dlaresa sus pases de origen. Significa un aumento del 17%sobre las cifras del 2004. La entidad financiera indic queMxico sigue siendo el principal receptor de esas remesas,ya que los expatriados enviaron al pas ms de 20.000millones de dlares.

    PERSPECTIVASEl Senado ha logrado desdibujar la dureza de la

    iniciativa aprobada en diciembre por la Cmara deRepresentantes. Los senadores saben que la propuesta deSensenbrenner representa a una minora, ruidosa einfluyente, pero minora al fin. La iniciativa de levantar unmuro en la frontera fue condenada internacionalmente,pero adems, las encuestas internas revelan que solo cuentacon el apoyo de uno de cada diez norteamericanos. Perohabr que ver si la alquimia parlamentaria se reduce acambiar las formas pero no el fondo de iniciativa, o si sereconocen derechos de millones de trabajadores que sonuna fuerza indispensable, y que en muchos casos se ocupande tareas que por sus condiciones o salarios no quierendesempear los descendientes de blancos, britnicos yprotestantes de pura cepa que define Huntington. Loslatinoamericanos han tomado conciencia que sus derechosy su dignidad no sern fcilmente reconocidos. Que sernecesario abandonar definitivamente la invisibilidad conla que procuraban ser admitidos como parte de esasociedad. Y por tanto, fortalecer sus organizaciones,continuar las marchas y las reivindicaciones pblicas conesa fuerza, esa unidad y esa conviccin que han sidocaractersticas en las ltimas semanas.

    En ese camino, se anuncian nuevas manifestacionesen Nueva York, Chicago, Dallas, y en Los Angeles. Losestudiantes, que en marzo y abril abandonaron por mileslas aulas en California y en otros estados para sumarse a

    los reclamos de los migrantes, estn preparando una jornadade movil izacin nacional. Y l deres de distintasorganizaciones que agrupan a los latinoamericanos,convocan a una movilizacin sin precedentes para el Primerode Mayo. Nativo Lpez, lidera la Hermandad MexicanaLatinoamericana, entidad que tiene ms de medio siglotrabajando a favor de los inmigrantes. Estadounidense depadres mexicanos, Lpez anticipa: nuestra apuesta masfuerte es que el Primero de Mayo se concrete un da sinemigrantes, que la gente no vaya a trabajar, que los chicosno vayan a la escuela, que nadie haga compras y que sehagan marchas masivas.

    Los latinos han decidido dejar de ser invisibles y pelearpor sus derechos.

    usa: latinos contra la discriminacin

    Fotografas de las protesas del mes de a bril > Indymedia

    ms informacinPara conseguir ms informacin sobre las protestas

    de latinos en USA, consultar:http://www.deletetheborder.orghttp://www.nohr4437.orghttp://www.indymedia.org

    http://www.infoshop.orghttp://www.noticias.contrapoder.org.ve

  • 8/9/2019 El Libertario 47

    7/16

    ELLIBERTARIO

    7

    >movimientos

    Rafael [email protected]

    La Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI porsus siglas en ingls) se inici en 1921, lo que la ha convertidoen uno de los grupos antimilitaristas ms antiguos delmundo. La IRG promueve la accin contra las guerras y elmilitarismo y pone en contacto, a travs de todo el mundo,a las personas que se niegan a tomar parte en accionesblicas o en su preparacin. Dos d e sus integrantes, JavierGrate (Chile) y Andreas Speck (Alemania), estuvieron enCaracas comienzos de ao para participar en el Foro SocialAlternativo y conocer de cerca la situacin venezolana. ElLibertario convers con ellos sobre el significado delantimilitarismo y la no-violencia en un mundo globalizado.

    -Por qu ser anti-militarista?- Javier: y porqu no serlo?Andreas: El militarismo representa todo en lo que

    no estoy de acuerdo: autoritarismo, sexismo, homofobia.Adems crea desigualdad, no deja a las personas pensar.As que si el militarismo es esto, entonces soy anti-militarista.

    Javier: Adems de estos motivos est mi historia enChile, de haber vivido tan fuertemente la presencia y ladictadura militar en sus relaciones, en su estructura y comoesos aos de represin dejaron una marca en el pas demiedo, terror, desconfianza, respeto a la autoridad, todoeso. Todas esas cosas por las que estoy trabajando, tratandode cambiar en el mundo, especficamente en la sociedadchilena donde el militarismo marc un quiebre importante.

    - Por qu acciones no violentas contra el

    militarismo y no acciones violentas?- A: Mi visin es una sociedad anarquista, libre deautoritarismo e implica que esta sociedad no puede tenerviolencia organizada. Si quiero alcanzar una sociedad que noincluya ninguna no puedo conseguirla a travs del uso deviolencia. Para mi es algo que es muy grande y bello, y esuna sociedad que conforma su visin de los medios en su fin.

    J: Si estamos luchando contra el militarismo, el usode violencia no tiene sentido. Al mismo tiempo comoestrategia y como tctica es bien poderosa en la capacidad

    de involucrar ms gente, incluyndola de una manerainclusiva y no excluyente lo cual me parece muy importante.Incorporando la capacidad de cada individuo y ademstomando en cuenta al colectivo. Como mtodo es muyinteresante, novedoso y con muchas capacidades sinexclusin como ha pasado con mtodos violentos dondehay que sumarse, una cantidad de reglas y normas lascuales hay que seguir y si uno las sigue pierdecompletamente su individualidad.

    -Creen en un desarme general o slo en laeliminacin de la institucin militar?

    - A: El militarismo tambin incluye a la polica como

    institucin y al para-militarismo, y esto es lo primero quequiero abolir. Creo que siempre va a existir algn nivel deviolencia individual en cualquier sociedad, ya sea enconflictos o en cualquier otra manera. Pero es posibleabolir instituciones que existen con el nico propsito deusar la violencia como la milicia, polica y otros. Adems deminimizar el uso de violencia individual en lo menos posibley ms si se usan armas.

    J: Hay que reconocer que el conflicto y la violenciavan a estar presentes de alguna forma u otra. Pero creoque con la capacidad y la cantidad de armas tanto cortascomo de los ejrcitos institucionales y paramilitares, hayque tener una postura radical en estos momentos. Anteesta situacin hoy de violencia extrema creo que hay quecontrarrestarlo tambin con una posicin extrema.

    -Los colectivos que estn dentro de la redIRG son todos antimilitaristas o pueden ser deotra tendencia?

    - J: Para estar dentro de la IRG nicamente el colectivoo grupo debe firmar la declaracin de principios. Debe dehaber un trabajo constante por ello dentro de su que hacer,no pueden firmar algo por firmarlo y despus estar haciendoactividades por una lucha armada o abogando por unaresistencia violenta, sera una contradiccin. Como hapasado con grupos que han sido desafiliados por que nohay una coherencia, una consonancia entre firmar ladeclaracin y sus actos.

    A: Es importante decir que el firmar la declaracin es

    bsicamente decir que la organizacin debe de estar enpro de la no-violencia. As que si firmas y haces un llamadoal conflicto armado, no estas automticamente fuera peroes una decisin poltica. En la IRG hay grupos anarquistas,la organizacin en la que yo estaba envuelto antes enAlemania, era un grupo especficamente anarquista queya no existe y estaba inscrito a la IRG. Tenemos gruposfeministas, bi-gay-lesbian que son miembros. El grupo bi-gay-lesbian de Zimbabwe pasa por una situacin muydura, ya que hay una dictadura. Y en especial gay-lesbiansporque ven a la institucin militar como una institucinhomofbica. Su principal foco no es el antimilitarismo sinoel uso de la no violencia, porque estas con dos cosas que

    van juntas, no slo el anti-militarismo sino el uso positivode la no violencia como herramienta de lucha para crear unmovimiento.

    ARMAMENTISMO EN EL FLUJO GLOBAL- Han participado individualmente o como

    organizacin en acciones contra la globalizacinesto qu tiene que ver con el anti-militarismo?

    - J: Este ao particip en las acciones en Escociacuando se junt el G-8, el grupo de las ocho potencias,dentro de una semana de actividades tratando de bloquearel encuentro lo cual era difcil por la cantidad de presin. Sejuntaron miles de personas para protestar y para denunciarlo que significa la globalizacin econmica desde los pasespoderosos. Pero al mismo tiempo demostrando como desdeabajo tambin se construye una globalizacin, se puededecir, de colectivos, de individuos, de grupos que estn porotro tipo de relaciones econmicas, relaciones polticas,relaciones humanas que trabajan en conjunto. Crean un

    espacio muy interesante donde miles de personas sejuntaban y se tomaban decisiones por consenso, haba unarelacin de igualdad y donde desde el campamento serealizaron muchas acciones directas para boicotearel G-8.

    La IRG ahora tiene dos programas: unodel derecho a rechazar a matar que tiene quever con la objecin de conciencia y esa partems del anti-militarismo. Y el otro es elprograma de no violencia, que espromover el uso de la no violencia comomtodo, como tcnica, como estrategia por los gruposanti-globalizacin, que lo incorporen dentro de sumetodologa, de su forma de afrontar su trabajo. Estamosorganizando este ao una conferencia en Alemania en julioque tiene como nombre Globalizando la no violencia, esaidea de hacer las conexiones entre el movimiento anti-guerra que trabaja por la no violencia con los movimientosanti-globalizacin para hacer esos puentes, esas conexionesque me parecen fundamentales.

    - A: Mi primera accin relacionada con la globalizacinfue en contra del G-7 en 1985 en Alemania. Pero creo queahora tenemos el programa de la no violencia ms a nivelinternacional para informar a los movimientos anti-globalizacin. Creemos que hay una relacin muy cercanaentre militarizacin con la globalizacin, en guerras comola de Irak y Chechenia. Si quieres ver las razones de lasguerras solo debes buscar en la economa globalizada, solotienes que ver la relacin que existe. As que muchosmiembros de nuestra organizacin ven eso. Muestra deello son los grupos de Estados Unidos que se organizaronen Seattle en 1999 as como otras acciones que fueron enWashington. Grupos pacifistas y grupos anti-globalizacinhan comenzado a actuar, especialmente desde el 11S y laguerra contra el terror. Ahora es tan obvio que los grupospacifistas no pueden ignorar globalizacin. Tambin es poreso que nos hemos querido involucrar.

    hay una relacinmuy cercana

    entre militarizaciny globalizacin

    JAVIER GRATE Y ANDREAS SPECK,INTERNACIONAL DE RESISTENTES A LA GUERRA (IRG):

    AMRICA LATINA-Pensando en los zapatistas y el tipo de

    conflicto que han desarrollado en Chiapas, lesparece necesario el uso de armas o no?

    -J: El rol de las armas en el ejrcito zapatista es mssimblico que nada, su poder es la comunicacin, losdiscursos de Marcos, la capacidad que tienen dentro de lascomunidades indgenas, su trabajo social; pero al nivel deejrcito es un grupo muy pequeo sin ninguna capacidadmilitar. El que hayan usado armas tambin muestra suestrategia: han tenido de llamar la atencin de los mediosde comunicacin de la sociedad civil tanto mexicana comointernacional. Las armas slo eran una forma de atraccin.

    Marcos adems dice que estamos juntos pero que estamoscon las personas que trabajamos por otros medios. Y queellos se vieron forzados a usar las armas pero que enverdad ellos ms que nada quieren dejar las armas, que esms un simbolismo que la cantidad de tiros que hallanhecho. Y no es tampoco que se estn defendiendo en laselva con las armas, la manera que ellos tienen dedefenderse es su comunicacin y el respaldo que ellostendran en la sociedad civil al momento de alguna incursinmilitar del ejercito mexicano dentro de Chiapas; para ellosel poder no es defenderse a balazos con ellos, el poder dela presin de los movimientos sociales tanto mexicanos einternacionales son su real defensa.

    - Qu opinan de los gobiernos de cortemilitarista como Venezuela?

    - A: Cualquier gobierno utiliza la presencia militar,todo Estado depende del uso de las fuerzas armadas y dela poli