EL LEON

4
EL LEON El león, mamífero felino, es uno de los animales más representados en las artes a lo largo de la historia. Es un icono presente en todas las culturas, portador de valores como el poder, la fuerza, el valor, la realeza o la dignidad, adoptado indistintamente en contextos seculares y religiosos. En el mundo medieval, desde un punto de vista semántico, se caracteriza por su ambivalencia al encarnar valores positivos y negativos opuestos. Las raíces de este doble simbolismo están presentes tanto en los autores de la Antigüedad como en la Biblia, que aclama a Cristo como “león de Judá” a la par que equipara al felino con el Anticristo. Posee, pues, una clara dimensión cristológica potenciada por los exegetas y la literatura zoológica cristiana. Además, es el símbolo de San Marcos1 y en tanto que integrante del Tetramorfos acompaña las representaciones de la Maiestas. El león es uno de los animales guardianes por excelencia. La forma leonina es también un recurso constante en la simbología política y la emblemática guerrera. Complementa la imagen del poder y su presencia se extiende a ámbitos tan dispares como la astrología, encarnando la constelación de Leo. Al igual que en Occidente, en el mundo islámico es un motivo habitual de la iconografía áulica, y simboliza el coraje, la fuerza y la magnanimidad regia. El león acaba siendo, a su vez, atributo de personajes, instituciones, linajes, territorios, etc. Atributos y forma de representación Los elementos distintivos del león son su corpulencia, sus poderosas garras, su larga cola y, especialmente, su melena. Sin embargo, éstos no siempre son plasmados en las imágenes, que en ocasiones acusan una imprecisión generadora de confusiones. A menudo el animal es sometido a una estilización que lo aleja de su fisonomía real: su cuerpo de alarga y se deforma, su melena se reduce, se

description

el leon

Transcript of EL LEON

  • EL LEON

    El len, mamfero felino, es uno de los animales ms representados en las

    artes a lo largo de la historia. Es un icono presente en todas las culturas, portador

    de valores como el poder, la fuerza, el valor, la realeza o la dignidad, adoptado

    indistintamente en contextos seculares y religiosos. En el mundo medieval, desde

    un punto de vista semntico, se caracteriza por su ambivalencia al encarnar valores

    positivos y negativos opuestos.

    Las races de este doble simbolismo estn presentes tanto en los autores de

    la Antigedad como en la Biblia, que aclama a Cristo como len de Jud a la par

    que equipara al felino con el Anticristo. Posee, pues, una clara dimensin

    cristolgica potenciada por los exegetas y la literatura zoolgica cristiana. Adems,

    es el smbolo de San Marcos1 y en tanto que integrante del Tetramorfos acompaa

    las representaciones de la Maiestas.

    El len es uno de los animales guardianes por excelencia. La forma leonina

    es tambin un recurso constante en la simbologa poltica y la emblemtica guerrera.

    Complementa la imagen del poder y su presencia se extiende a mbitos tan

    dispares como la astrologa, encarnando la constelacin de Leo. Al igual que en

    Occidente, en el mundo islmico es un motivo habitual de la iconografa ulica, y

    simboliza el coraje, la fuerza y la magnanimidad regia. El len acaba siendo, a su

    vez, atributo de personajes, instituciones, linajes, territorios, etc.

    Atributos y forma de representacin

    Los elementos distintivos del len son su corpulencia, sus poderosas garras,

    su larga cola y, especialmente, su melena. Sin embargo, stos no siempre son

    plasmados en las imgenes, que en ocasiones acusan una imprecisin generadora

    de confusiones. A menudo el animal es sometido a una estilizacin que lo aleja de

    su fisonoma real: su cuerpo de alarga y se deforma, su melena se reduce, se

  • convierte en un mero elemento ornamental o se hipertrofia, al igual que ocurre con

    su cola.

    En estas alteraciones intervienen diversos factores: esquematismo

    convencional vinculado a la ausencia de un modelo real, gusto por la abstraccin,

    falta de pericia del artista, etc. A nivel iconogrfico, la presencia o ausencia de

    melena no siempre comporta una diferenciacin sexual. Por influencia de las

    manufacturas suntuarias, especialmente los tejidos, ser frecuente encontrar su

    imagen por duplicado, en parejas afrontadas a un rbol u otro elemento que acta

    como eje de simetra. Esta pauta de presentacin es transmitida a la escultura

    romnica, que la adapta a la cesta del capitel llegando a soluciones como la de la

    pareja de felinos que comparten una misma cabeza. En los blasones se opta por la

    posicin rampante.

    En los siglos bajomedievales podr aparecer coronado, indicando as su

    categora soberana dentro del reino animal. Siguiendo esta misma idea, puede

    portar otros regala como el manto o el cetro, tal y como se aprecia en las imgenes

    del Roman de Renart, donde adopta adems el lenguaje gestual propio de la

    autoridad. La imagen del len puede aparecer aislada, como motivo independiente,

    o en contextos narrativos. En este sentido, adems de comparecer en ciertos

    episodios bblicos donde cobra protagonismo, se hace presente en numerosas

    fbulas (como el citado Roman de Renart), encuentros con individuos (como el len

    cuya herida sana San Jernimo) y luchas que lo enfrentan con ser humano o con

    otras bestias (Hrcules y el len de Nemea, leones andrfagos, leones cazadores,

    etc.).

    Extensin geogrfica y cronolgica

    El len constituye un motivo iconogrfico de extensin universal desde la

    misma Antigedad. Su continua representacin se extiende a lo largo de toda la

    Edad Media, tanto occidental como oriental, y a todos sus periodos, si bien la

  • existencia de leones en estado salvaje era ajena a la mayor parte de estos territorios

    no as en cautividad, presentes en casas de fieras y ferias ambulantes. En poca

    romnica las representaciones del len conocen una difusin masiva en el

    imaginario visual occidental, fomentada desde tiempos atrs por la afluencia de

    tejidos y piezas suntuarias orientales.

    Es entonces cuando su imagen monumental gana una especial presencia.

    Soportes y tcnicas Dada la universalidad de la figura leonina, sta puede

    encontrarse en todo tipo de soportes y tcnicas artsticas. El mbito de las artes

    suntuarias fue especialmente rico en este sentido y supuso uno de los principales

    difusores de la iconografa del felino. Los tejidos incorporaban habitualmente su

    imagen, y sta constituy el pretexto para la confeccin de piezas tridimensionales

    que adoptaban la morfologa del len, tanto en el mundo islmico como en el

    cristiano: aguamaniles, bocas de fuentes, grgolas, etc.

    En virtud de su carcter vigilante y protector, su figura se emplaza con valor

    profilctico en los umbrales y en los sepulcros, donde incorpora adems un

    significado resurreccional. El len tiene una destacadsima presencia en la escultura

    romnica, preferentemente en la superficie de los capiteles, si bien fue empleado

    asimismo como basa en numerosos protiri del norte italiano y de la Puglia, o como

    mocheta bajo tmpanos frecuentemente en calidad de ser andrfago.

    Por su asociacin con la imagen del poder es caracterstica su aparicin en

    la sigilografa, las medallas y las monedas, tambin como remate o complemento

    de cetros, mantos y dems insignias de soberana, entre las que sobresalen los

    solios. En ellos, la imagen del len rememora el trono salomnico. Precedentes,

    transformaciones y proyeccin Las figuraciones del len en las artes de la

    Antigedad desarrolladas en Mesopotamia, Egipto o Persia fueron decisivas en la

    transmisin de frmulas a los siglos medievales, bien a travs del mundo grecolatino

    o directamente desde el sustrato oriental. A las consabidas connotaciones ulicas y

    alegricas de la imagen que venan desde antiguo, la Edad Media incorpor nuevas

  • lecturas iconogrficas en clave religiosa y moral que, en ocasiones, modificaron los

    modelos iniciales.

    El cristianismo potenci sin duda la multiplicacin icnica del len. Con el

    nacimiento de la herldica en el siglo XII, el len se convirti en la figura preferida

    en los blasones medievales. En la Baja Edad Media la representacin del len gan

    en realismo y objetividad, no slo por el inters naturalista que animaba a las artes,

    sino tambin gracias a la contemplacin directa de los felinos, que podan ser vistos

    con mayor facilidad en los zoolgicos nobiliarios. En los siglos bajomedievales el

    len aparece ya coronado como rey.

    Esta innovacin es el reflejo de la promocin del len como soberano de los

    animales, desplazando a otras especies como el oso desde finales del siglo XI. Pese

    a la extrema riqueza de contenidos que poda ser expresada a travs de la imagen

    del len, no puede negarse que muchas de sus representaciones tuvieron como fin

    ltimo un mero papel ornamental. Gran cantidad de leones como ocurre con otros

    tantos temas zoomorfos fueron empleados como motivo de repertorio sin ms, y

    resulta intil buscar en ellos valores semnticos. Prefiguras y temas afines La

    afinidad morfolgica del len con otros cuadrpedos plantea dificultades para su

    correcta identificacin, especialmente en ausencia de rasgos distintivos como la

    melena o de inscripciones aclaratorias. Es habitual, por lo tanto, la confusin con

    otras especies vecinas. Ilustrativa de esta casustica, por ejemplo, es la aparicin

    del leopardo en el lenguaje herldico, el cual no es sino un len que adopta una

    posicin particular, pasante en lugar de rampante y con la cabeza frontal. Por otro

    lado, debe contemplarse el fenmeno de la hibridacin, caracterstico de la cultura

    zoolgica medieval.