El Lenguaje de Las Aves

15
El lenguaje de las aves Introducción Las aves superan en número a los demás animales vertebrados, a excepción de los peces, y se encuentran repartidas por toda la superficie de la Tierra. Gracias a su evolución, y a su extraordinaria capacidad de adaptación, han conseguido desarrollar unos complejos sistemas de comunicación. Tienen un sentido de la vista y del oído muy desarrollados, al contrario que el sentido del olfato. Esto tiene que ver con su modo de vida y su manera de relacionarse con el medio. En el vuelo se mueven con rapidez, y por ello necesitan reconocer rápidamente las distancias y los lugares. También disponen de especialización para identificar la procedencia y localización exactas de los sonidos emitidos con más reiteración. Dependiendo de la etapa de crecimiento en la que se encuentren son capaces de distinguir la gravedad o agudeza de los gritos de sus congéneres, e incluso reconocer el sonido que producen los animales que constituyen su fuente principal de alimento. En cambio, el sentido del olfato apenas lo tienen desarrollado, ya que en el aire los olores se disipan fácilmente y, por tanto, no les resultaría de mucha utilidad. Teniendo en cuenta el gran desarrollo que poseen las aves en cuanto al sentido de la vista y el oído no es de extrañar que utilicen señales acústicas y visuales para 1

description

aves, biologia

Transcript of El Lenguaje de Las Aves

El lenguaje de las aves

1 Introduccin Las aves superan en nmero a los dems animales vertebrados, a excepcin de los peces, y se encuentran repartidas por toda la superficie de la Tierra. Gracias a su evolucin, y a su extraordinaria capacidad de adaptacin, han conseguido desarrollar unos complejos sistemas de comunicacin. Tienen un sentido de la vista y del odo muy desarrollados, al contrario que el sentido del olfato. Esto tiene que ver con su modo de vida y su manera de relacionarse con el medio. En el vuelo se mueven con rapidez, y por ello necesitan reconocer rpidamente las distancias y los lugares. Tambin disponen de especializacin para identificar la procedencia y localizacin exactas de los sonidos emitidos con ms reiteracin. Dependiendo de la etapa de crecimiento en la que se encuentren son capaces de distinguir la gravedad o agudeza de los gritos de sus congneres, e incluso reconocer el sonido que producen los animales que constituyen su fuente principal de alimento. En cambio, el sentido del olfato apenas lo tienen desarrollado, ya que en el aire los olores se disipan fcilmente y, por tanto, no les resultara de mucha utilidad. Teniendo en cuenta el gran desarrollo que poseen las aves en cuanto al sentido de la vista y el odo no es de extraar que utilicen seales acsticas y visuales para comunicarse, aunque la mayora de las aves utilizan una combinacin de ambos.

En la clasificacin por el mtodo utilizado en la comunicacin encontramos:> Sonidos.> Vocales: Los gritos de llamada y el canto.> No vocales.> Seales visuales.

2- Sonidos vocales.Las aves pueden vocalizar con su siringe u rgano vocal. Son capaces de emitir una gran variedad de sonidos vocales, desde llamadas y gritos hasta cantos espectaculares. Esta es una caracterstica que presentan la mayora de las especies, a excepcin de unos cuantos grupos como las cigeas, los zopilotes y algunos pelcanos. El lenguaje de las aves tiene reglas y estructuras, esto es, tienen un patrn que es el utilizado por las aves en la comunicacin vocal. Diversos estudios se han realizado para descifrarlos, pero ha resultado difcil debido a la amplia gama de posibles interpretaciones. El sonido es una gran forma de comunicacin, ya que puede llegar ms all de del lugar donde se encuentran.En algunos casos, los sonidos pueden viajar a ms de un kilmetro. La mayora de las especies tienen cambios estacionales, o ciclos anuales, en el canto. Gran parte de las aves solamente cantarn durante la poca reproductiva, mientras que los sonidos producidos fuera de aqulla son slo llamadas simples. Por su parte el canto experimenta variaciones diarias, por ejemplo en la primavera los zorzales cantan ms fuerte y continuo durante la maana y al anochecer, las palomas y algunos saltaparedes slo cantan cuando el sol est en el cenit, en las aves nocturnas, es el ocaso el que dispara el canto, lo que nos demuestra la importancia del ciclo del sol en esta conducta.

Las aves emplean sonidos muy elaborados y con una amplia gama de significados, que se dividen en gritos y cantos.Los gritos de llamada. Son sonidos breves, mono o bisilbicos, compuestos por cuatro o cinco notas que no se organizan en secuencias, a diferencia del canto. An as requieren un proceso de aprendizaje. Cada especie dispone de un vocabulario de gritos ms o menos extenso. Atendiendo a su finalidad se dividen en tres grupos: Gritos de control y de coordinacin: los utilizan los padres para encontrar a sus polluelos (y viceversa), sirven para coordinar migraciones y desplazamientos, informan de acontecimientos que ocurren en las proximidades de sus bandadas, e incluso expresan satisfaccin cuando se encuentran rodeados de otros miembros de su familia y no presienten ningn peligro. Gritos de alarma: como su nombre indica sirven para avisar, dar la alarma, cuando se acerca algn peligro, y son tambin los que emiten cuando son capturadas. Una misma ave puede indicar con distinto tipo de grito si se acerca un depredador terrestre o si se trata de un ave de presa. Otra caracterstica de esta clase de gritos es que suelen ser puros, es decir, resultan ms difciles de localizar por el depredador. Gritos alimentarios: Sirven para avisar cuando encuentran una fuente de alimento; y en la relacin de los polluelos y los padres, como medio de solicitud de alimento en el caso de los primeros, y advertencia de la presencia del mismo en los ltimos.

El canto Se distingue de los gritos de llamada por una mayor complejidad, formando frases y secuencias largas. Depende de factores internos (hormonas sexuales, desarrollo de las gnadas en los machos) y externos (temperatura, luz). El proceso de aprendizaje en su primera fase representa la parte innata, el resto es un proceso de perfeccionamiento mediante la imitacin del canto de los adultos. El nmero de sonidos por el que puede estar compuesto pueden variar en cientos dependiendo de la especie. Las funciones principales del canto son: La defensa del territorio: es fundamental que el ave cantora indique claramente dnde se encuentra para que sus competidores conozcan los lmites de su territorio y para que su pareja lo localice. Reproduccin: el macho afirma su presencia mediante el canto, muestra la rivalidad con relacin a sus congneres, y es un polo de atraccin para las hembras. Algunas aves realizan llamados ado. En algunos casos los duetos estn tan bien coordinados en temporalidad que parecen un solo canto. Este tipo de llamado se denomina "dueto antifonal".Estas formas de llamado han sido observadas en un amplio rango de familiasincluyendoperdices yalcaudones. 3- Sonidos no vocales. Llamados sonacin. Son seales moduladas de comunicacin donde el ave utiliza sus alas, la cola, el pico, las patas y las plumas del cuerpo. Producen estos sonidos no vocales las aves que carecen de siringe. Como ejemplos tenemos a las cigeas, que se comunican entre s a travs de posturas y castauelos producidos por movimientos rpidos del pico, los carpinteros que se comunican mediante los ruidos que hacen mientras taladran los rboles y los guacos que producen sonidos golpeando el suelo con sus patas.4- Las seales visualesEstas tienen en gran medida la misma finalidad que el canto, es decir, el cortejo de la hembra por el macho y la defensa de su territorio frente a otros machos. Estas seales suelen de tres tipos: Exhibicin del plumaje: con el fin de atraer a la hembra o mostrar su posicin social. Las variaciones del plumaje permiten la identificacin de las aves, sobre todo entre especies Movimientos combinados: que junto con la exhibicin del plumaje crean el ritual del cortejo, a menudo compuesto de complejas combinaciones de muchos movimientos distintos;el xito reproductivo de los machos puede depender de la calidad de dichas exhibiciones. Picotazos u otros: para intimidar o ahuyentar a posibles depredadores, y proteger a los polluelos.

5- Las crasLas cras de las aves utilizan los canales visuales y auditivos para comunicarse entre ellas y en particular con sus progenitores. Los principales mtodos de comunicacin son los gritos, el canto y el picoteo, sin embargo cada especie tiene caractersticas diferentes. Al poo de nacer los polluelos desarrollan la impronta filial. Esta ocurre en el momento ms propicio, puesto que la madre siempre est presente. El influjo de las pistas auditivas es sin ninguna duda lo ms importante para el desarrollo de la impronta filial, tanto que en algunos casos funciona como estmulo exclusivo. Por ejemplo, el nade real se fija en el sonido particular de la voz de la madre desde que est dentro del huevo, as despus de la eclosin la reconoce inmediatamnete. La impronta filial hace tambin referencia a la interaccin del desarrollo de la locomocin, la aparicin del temor hacia los objetos desconocidos y su considerable plasticidad neural.En los pjaros cantores, los polluelos emiten conductas de mendicidad, abren los picos y muestran las marcas visuales que tienen en el interior de la boca, donde luego los padres dejan el alimento. Entonces, los progenitores reaccionan en primer lugar al estmulo auditivo en forma de gritos de las cras, adems a la comunicacin visual de las marcas en el pico aunque sea involuntaria. En la mayora de los casos los padres de los pjaros cantores dan prioridad a los polluelos que emiten las seales ms intensas. Por otro lado las aves nocturnas se fijan en el color de sus polluelos para alimentar a los que ms lo necesitan. Las madres de muchas especies de aves precociales llevan a sus polluelos a un lugar donde abunda el alimento, escaban el suelo con las patas y emiten una llamada especfica para atraer a las cras.El canto tiene funciones diferentes y generalmente desempea un papel importante para las aves adultas, pero tambin sirve de modelo para los polluelos. El aprendizaje del canto se sita en un perodo breve y muy temprano en el ciclo vital. As las cras suelan aprender el canto en un momento y despus practican su produccin durante meses. Este desarrollo implica interacciones complejas puesto que intervienen factores genticos y experienciales. Por ejemplo, el canto es innato, puesto que los polluelos son capaces de producir los sonidos caractersticos de su especie desde muy temprana edad. Pero adems necesitan un modelo que les ayude en el aprendizaje del canto con su estructura y secuencia. En caso contrario, si nunca oyeran el canto de su propia especie, desarrollaran un subcanto, es decir un canto simple precursor del canto completo normal. En algunos pjaros influye mucho la presencia fsica de un tutor real, hasta el punto de negarse el aprendizaje, como en los pinzones cebra. Adems, el canto aprendido se completa con las siguientes caractersticas: las variaciones de su especie, como por ejemplo los dialectos, la densidad de poblacin del hbitat y el supuesto de que el polluelo sea o no un parsito nidal, es decir,un polluelo depositado por su madre en el nido de otras especies.Otros sonidos con los cuales las aves se comunican pueden no ser vocales. Las aves que no tienen siringe, como las cigeas se comunican a travs de posturas y golpeteos, producidos por movimientos rpidos del pico. Los carpinteros se comunican mediante ruidos que hacen taladrando los rboles. Muchos sonidos son producidos por modificaciones de las plumas, otros aleteando o volando.Otro mtodo de comunicacin es el picoteo, que los pjaros necesitan aprender desde el principio y que desempea funciones bsicas de sobrevivncia. El picoteo se suele desarrollar precozmente y necesita muy poca prctica o incluso nada. Unos estudios sobre el comportamiento animal constataron que el picoteo es algo innato.6. Comportamiento territorial y de defensaLa eleccin del territorio generalmente corre a cuenta del macho. Por ejemplo el pinzn: el macho se separa del grupo y se posa en una rama desnuda. Durante unos das va y vuelve a la rama, donde canta. Cuando deja de volver con el grupo se baten en duelo vocal las hembras y la que vence se junta con el macho y anidan en la rama.En la poca reproductiva las aves se aslan unas de otras y se alejan a diferentes distancias segn la especie. En el momento del periodo de reproduccin, la pareja prohbe la violacin de la zona en torno al nido. Cuando protegen el nido adoptan un comportamiento agresivo mediante:El canto. En primer lugar el macho canta para que sepan los dems pjaros que ese territorio es suyo. Si un intruso penetra en la zona el canto sube de intensidad.Elemento visual. A parte de los cantos el macho adopta un comportamiento de parada, que implica una amenaza, y consiste en la exhibicin de una parte del cuerpo. Ensean la mancha roja, como en el caso del petirrojo, o levantan el pecho y echan el cuello hacia la espalda, como los cisnes.Estos duelos tanto acsticos como visuales se realizan a distancia, esta accin sirve para ahorrarse un gasto innecesario de energa con enfrentamiento fsico. En el caso de que el intruso insista comenzara el combate fsico. Lo suele ganar el defensor (porque tiene ms conocimiento del territorio), y el vencido sufre un complejo de inferioridad y es perseguido por el vencedor.

7- Comunicacin en la reproduccin. En la reproduccin La funcin del canto en lo referente a la reproduccin es muy variada. En primer lugar sirve para evidenciar el sexo del individuo, ya que en algunas especies slo los machos cantan. Otro aspecto es demostrar que individuo es el dominante y, por lo tanto, est dispuesto a defender su pareja o su territorio ante cualquier enemigo. El canto tambin acta como un estimulante sexual para las hembras, para identificarse ante su pareja. El repertorio de los cantos indica el estado fsico en ciertas especies, as por ejemplo, la habilidad de los machos de mantener y proclamar su territorio utilizando el canto tambin demuestra su superioridad fsica. Otra funcin es avisar a los pollos que se les va a alimentar, por ejemplo, tenemos que muchas de las aves que anidan formando colonias pueden localizar a sus polluelos utilizando sus cantos. Cada canto es distinto y exclusivo de cada especie, y los individuos de esa especie pueden distinguir variaciones tan sutiles como para distinguir entre el canto de un individuo de su especie y el de otro de una especie parecida. En la vida social de las aves El canto es tambin muy importante en su vida social. Por ejemplo sirve para mantener unido al grupo. Otra funcin es transmitir informacin a otros individuos acerca de los lugares donde hay alimento. Otro aspecto es su funcin de alarma cuando aparece un depredador, etc. La comunicacin a travs del canto puede darse entre individuos pero tambin puede darse entre diferentes especies.Algunas aves son excelentes imitadores de cantos de otras especies.

8 El aparato productor de sonidos. En casi todos los grupos de aves vamos a encontrar una estructura responsable de la produccin de sonidos, lasiringe, que es un rgano peculiar de las aves localizado en la parte baja de la trquea, justo en el punto donde se divide en los bronquios, por lo que podemos deducir que est asociada con el aparato respiratorio, y funciona gracias al paso de aire por ellas de manera anloga al funcionamiento de la laringe y las cuerdas vocales de los mamferos. La siringe est formada principalmente por los cartlagos traqueales y bronquiales, los cuales se ensanchan para formar una caja de resonancia. Unidos a estos cartlagos se encuentran varios msculos externos, los cuales tienen la funcin de dilatar o reducir la luz del tubo de la siringe con el objeto de regular el aire. Por la parte interna de los bronquios se encuentran uno o dos pares de membranas vibrtiles, llamadas membranas timpnicas, las cuales, dependiendo de su grosor y apertura, vibran de modo diferencial para producir los distintos sonidos. Este aparentemente sencillo sistema es el responsable de la produccin de los sonidos ms bellos que se dan en el mundo animal.Esta comunicacin puede ser muy compleja; algunas especies pueden usar los dos lados de la siringe independientemente, y logran as producir simultneamente dos sonidos.

Bibliografa:-Los secretos de la naturaleza, Aves I. Josefa Alonso y Fernando Alonso.S.A. de Promocin y Ediciones, Club Internacional del Libro, Madrid. - La vida social de los animales. Marcel Sire. Ediciones Martnez Roca.- Comportamiento animal. Richard Maier. Mc Graw Hill

ndice

1- Introduccin 12 Sonidos vocales 23- Sonidos no vocales .. 44- Las seales visuales .. 45- Las cras .... 46 Comportamiento territorial y de defensa 67 Comunicacin en la reproduccin 78 El aparato productor de sonidos .. 7Bibliografa 8

El lenguaje de las aves

Leticia PeruleroFrancesca Gobbi Almudena RecioAntonio GutirrezJose Manuel Borrallo

Febrero de 201210