El Legado de La Tierra Casa Artemisa

3
El legado de la tierra La casa Artemisa es el resultado de un proyecto familiar que tenía por objetivo reconstruir el hogar de la niñez. Por fortuna, los López Rodríguez son arquitectos e ingenieros, por lo que el diseño y la construcción también quedaron en familia. Del caserío Alemán, en Cararora, provienen los ladrillos, baldosas y tejas de singular color amarillo. La casa temprana, primigenia, se aloja definitivamente ampliando los límites del sencillo lugar, geométricamente hilvanado, que nos recibe, nos cobija y nos presta también su recinto como última morada. Casa de infancia que es, a su vez, la última casa que realmente habitamos. Porque la casa es nuestro rincón del mundo, es nuestro primer universo. Sólo en el fatal momento toca retirada, y por ello nuestras moradas son la prolongación de casas anteriores. En cada mudanza, en cada transformación, comprendemos que toda casa que habitamos no es más que una afanosa y desesperada búsqueda de reencuentro con la casa de la niñez. Estos apuntes reflexivos son convocados por la casa Artemisa. Muchas son las bondades que encierra su concepción. Entre ellas, el hecho de ser el resultado de un insólito proyecto colectivo de diseño y construcción. Es el grupo familiar el que, a la antigua usanza podríamos decir, se ha reunido para conformar el sitio alrededor del cual se va a organizar y desarrollar la vida. En la casa se propone una reivindicación de las vivencias: para Tulio López Rodríguez, propietario de la misma, la idea del patio central es algo más que un gusto, se trata de un destino, de una seguridad heredada de su Mérida natal. En la casa Artemisa, se asume como premisa inicial esa búsqueda del patio interior de luz, lo demás viene luego. EL SUEÑO DE LA TIERRA. La intenció n inicial fue realizar una casa de tierra, para seguir las pautas de experiencias internacionales como las de Villeurbane, así como la exposición de Arquitecturas de Tierra, presentada a finales de los 80 en el Pompidou. Si bien la idea fue abandonada en el camino, se preservó en cambio la necesidad de superar la iconografía de la tablilla de ladrillo. Se 1

description

Historia sobre la famosa casa artemisa

Transcript of El Legado de La Tierra Casa Artemisa

Jean Nouvel casa arquitectura y naturaleza en viviendas Andorra

El legado de la tierra La casa Artemisa es el resultado de un proyecto familiar que tena por objetivo reconstruir el hogar de la niez. Por fortuna, los Lpez Rodrguez son arquitectos e ingenieros, por lo que el diseo y la construccin tambin quedaron en familia. Del casero Alemn, en Cararora, provienen los ladrillos, baldosas y tejas de singular color amarillo.

La casa temprana, primigenia, se aloja definitivamente ampliando los lmites del sencillo lugar, geomtricamente hilvanado, que nos recibe, nos cobija y nos presta tambin su recinto como ltima morada. Casa de infancia que es, a su vez, la ltima casa que realmente habitamos.Porque la casa es nuestro rincn del mundo, es nuestro primer universo. Slo en el fatal momento toca retirada, y por ello nuestras moradas son la prolongacin de casas anteriores. En cada mudanza, en cada transformacin, comprendemos que toda casa que habitamos no es ms que una afanosa y desesperada bsqueda de reencuentro con la casa de la niez.

Estos apuntes reflexivos son convocados por la casa Artemisa. Muchas son las bondades que encierra su concepcin. Entre ellas, el hecho de ser el resultado de un inslito proyecto colectivo de diseo y construccin. Es el grupo familiar el que, a la antigua usanza podramos decir, se ha reunido para conformar el sitio alrededor del cual se va a organizar y desarrollar la vida.

En la casa se propone una reivindicacin de las vivencias: para Tulio Lpez Rodrguez, propietario de la misma, la idea del patio central es algo ms que un gusto, se trata de un destino, de una seguridad heredada de su Mrida natal. En la casa Artemisa, se asume como premisa inicial esa bsqueda del patio interior de luz, lo dems viene luego.

EL SUEO DE LA TIERRA. La intenci n inicial fue realizar una casa de tierra, para seguir las pautas de experiencias internacionales como las de Villeurbane, as como la exposicin de Arquitecturas de Tierra, presentada a finales de los 80 en el Pompidou.

Si bien la idea fue abandonada en el camino, se preserv en cambio la necesidad de superar la iconografa de la tablilla de ladrillo. Se trabaj con artesanos del casero de Alemn, en Carora, concretamente con la familia Daz, quienes produjeron los ladrillos, baldosas y tejas que brindan unidad formal a la casa. Dichos ladrillos se construyen con la tierra del sitio, una tierra amarilla que define su singular color. Un color que no es uniforme, y que presenta todas las variaciones de la regin.

En las paredes lisas se plante la posibilidad de darle continuidad a las paredes de tierra. Para ello se trabaj con pigmentos de tierra oxidantes. En el piso se exploraron las posibilidades plsticas del cemento ms bsico, a fin de unirlo con la irregularidad de las baldosas. Los portones y puertas se baaron de texturas oxidantes. Por medio de la mineralizacin del hierro se logr un estado transformado de su proceso orgnico.

DISPOSITIVOS ARQUITECTNICOS. La topografa del terreno, sumamente inclinada y de forma irregular, gener la formulacin arquitectnica. El terreno se acondicion por medio de muros anclados. Se aprovech un tramo irregular para lograr los desniveles del piso.Las habitaciones de planta baja se concatenan, la una con la siguiente, a travs de una conexin interna que articula las "celdas", y permite la lectura de espacios sucesivos y conexos. La sala y el comedor abren al corredor, autntico mediador hacia el exterior, y el rea de servicios cierra la configuracin del patio.

El techo inclinado y la teja son fundamentales en la iconografa de la casa. Su grado de inclinacin es un hecho sin discusin, que sigue el rgimen de lluvias.

El corredor, como espacio intermedio, es el lugar de la penumbra y sus lmites se presentan como la prolongacin de lo construido hacia el exterior. Su suelo se articula con el de las estancias a travs de la misma loza de piso y se diferencia por medio de un cambio sutil en la dimensin de las baldosas.

Se cre un pequeo jardn, agrandado por medio de la exhuberancia de la vegetacin. Las palmas viajeras, rafias, colas de pescado, entre otras, y las calas blancas saturan el lugar, y aparecen de manera directa, sin falsas pretensiones.

Si todava es posible hablar de arquitectura en trminos de autenticidad, la casa Artemisa convoca una serie de atributos que la colocan en dicha va. Su fidelidad a un cuerpo de tradicin y su resistencia a dar por sentada la prdida de sabidura vernacular, aluden a lo dicho por Martin Jay: "El arte es la preservacin de significados amenazados".

Los arquitectos

La casa Artemisa es el resultado de un proyecto colectivo de diseo y construccin. Los profesionales participantes son todos miembros de una misma familia. Tulio Lpez Rodrguez, propietario de la casa, es ingeniero Civil, egresado de la ULA en 1964. Su hermano Luis Alfonso Lpez Rodrguez es arquitecto, egresado de la ULA en 1966. Es el autor de El manual del constructor popular y Construir en tierra, este ltimo libro en colaboracin con su sobrina Fabiola Lpez-Durn. Fabiola Lpez-Durn es arquitecta egresada de la ULA en 1987. En 1989 obtuvo una Especializacin en el Politcnico de Miln, y en 1991, otra en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Grenoble. Es profesora de Teora e Historia de la Arquitectura de la USB. Tulio Lpez Durn es Arquitecto egresado de la ULA en 1992.

PAGE 1