El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación...

20
El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura valenciana Alicia SOLER MERENCIÁNO RESUMEN El tema del presente artículo es el latinismo y su uso en algunos textos de la literatura valenciana. Se trata de observar como son presentados esos vo- cablos desde el punto de vista sociopolitico, la mayoría de las veces como ve- hículo de hilaridad de cara al espectador-lector; ello es para decir burla bur- lando, verdades que, por inquisición y censura, no podían decirse de otro modo. Tampoco se deja de lado la fonética, concretamente la etimología popu- lar, que es base de numerosos chistes políticos. En fin, eran latinismos cuya fonética, procedencia textual y uso político me ha parecido interesante resal- tar. SUMMARY This article about latinism and its use in Valencian Literature studies al- terations and deformations of latinism in the catalan-speaking regions. As a person eoming from Valencia University, it is entered in its usage in the Va- lencian Community. Its purpose is to observe the no age of terms in a socio- political context, where cons or ship or the Inquisition will not tolerate any other way of expression except by mockery or hilarity as means of expressing the truth to the spectator or reader. Cuadernos de Filología Clásica Estudios latinos, 9-1995. Servicio de Publicaciones IJCM. Madrid

Transcript of El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación...

Page 1: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinismo.Su uso en algunos textosde la literatura valenciana

Alicia SOLER MERENCIÁNO

RESUMEN

El temadel presenteartículoes el latinismo y suusoenalgunostextosdela literaturavalenciana.Se tratade observarcomo sonpresentadosesosvo-cablosdesdeel puntodevistasociopolitico, la mayoríade lasvecescomove-hículode hilaridadde caraal espectador-lector;ello esparadecirburla bur-lando,verdadesque,por inquisición y censura,no podíandecirsede otromodo.

Tampocosedejade ladola fonética,concretamentela etimologíapopu-lar, queesbasede numerososchistespolíticos.En fin, eranlatinismoscuyafonética,procedenciatextualy usopolítico me ha parecidointeresanteresal-tar.

SUMMARY

This articleaboutlatinism and its usein ValencianLiteraturestudiesal-terationsanddeformationsof latinism in the catalan-speakingregions.As apersoneomingfrom ValenciaUniversity, it is enteredin its usagein the Va-lencianCommunity.Its purposeis to observethe no ageof termsin a socio-political context,whereconsor ship or the Inquisition will not tolerateanyotherwayof expressionexceptby mockeryor hilarity as meansof expressingthetruthto thespectatoror reader.

CuadernosdeFilologíaClásicaEstudioslatinos,9-1995.ServiciodePublicacionesIJCM.Madrid

Page 2: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

228 Alicia Soler Merenciano

It also dealswith phoneticsand popular etymologyas a basefor manypolitical jokes.Theyarelatinismwith political meanings.

Introducción

Primeramente,creo necesarioindicar queun estudioextensoy profundosobreel usopolítico-apolíticodel liturgicismoy del latinismohumorísticoes-tápor hacer.

Cualquier intento en este sentidodesbordaríalos limites de necesariabrevedadimpuestospor el propio conceptodearticulo.

Porponerun ejemplo de hastadóndellega estemar sin orillas, hay quedecirqueexistetodauna interesantebasede documentación,en parteimpre-sa pero quizásmás a menudo manuscrita,de propagandaantinapolcónica:octavillasy folletos de circulaciónlibre y volante,enque el liturgicismo y ellatinismo cumplensu función. Piensoqueseriainteresanteestablecerya des-deel principio quéseentiendepor unosy otros.

— Conceptode latinismo: es todapalabra,expresióno conjunto de ex-presioneslatinas,alteradas,deformadaso correctas.

— Conceptode liturgicismo: es el latinismo que provienede la liturgia.Así pues,todoslos liturgicismos sonlatinismos,perono todoslos latinismossonliturgicismos.

Ademásde su virtual uso político, los citadostérminossonestudiadosensusalteracionesy deformaciones,entendiendopor alteracioneslos fenóme-nos generalmenteexplicablesa través de evolución fonética normal, y pordeformacioneslas distorsioneslingíiísticasy léxicas, normalmenteno expli-cablesa travésde evoluciónfonéticanormal, sino enocasionesapelandoa laanalogía,a la llamadaetimologíapopular, etc. Casisiempreexiste unabase,al menosprimaria, de finalidad humorística,paraprovocar la hilaridaddellectoro espectador.

Al hablarde uso político y apolítico en sus textos, debe tenerseencuentacomo acotaciónque el apoliticismoes unaforma de política. Aunsiendo la negaciónde la misma, se puedetambién«hacerno haciendo»,yde hechoasí sucede.Ello noslleva a la resistenciapasiva.Presenciadel va-lencianopopular alteradoy deformado,es cierto, pero, aunquecorrupto,valencianoal fin, enla literaturay en la vida, o viceversa,quizámejor aún.A mi entender,en el sainetepopulardel siglo xíx-xx seencuentranmuchasobra inestimablesparaconocerla vida valencianade prácticamenteun si-glo (aproximadamente1840 -1936).Importanteesenestosaspectosun hu-mor sólo en aparienciaabsurdoy más inteligentede lo quea primeravista

Page 3: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinisma Su asoenalgunostextosde la literatura valenciana 229

pudieraparecer.Graciaquesenutrede la sanavenade la saviapopular,queno populista.

Y finalmente,y comojustificación de la seleccióndevocablospor mí re-alizada,debodecirquela épocanapoleónica,la de IsabelII, y losmovimien-tos sociopoliticosy revolucionarios,ya fuerano no comunistas,de fin del si-glo xíx y primerasdécadasdel xx, tomando como fechatope 1936, nosproveenabundantementede latinismos y liturgicismos,cuyo estudioes inte-resanteparaconocerun estadiopococonocidode la evolucióne involuciónde nuestralenguamaternalatina en la propialenguavernácula,literaturayculturapopular.

En la presentacióndecadalatinismoseguiréesteesquema:

1. Latinismoestudiado.2. Procedenciatextual.3. Origenlatino.4. Glosaliterario-política.

Bos¿lis

«FIs fransesosno vólena Lluis Felip perquechúaen tres bara/les, y vól serabsolutcuant estávenentprotecsióaL quevólenlliberta4 comha fet enPoloniayEspaña,y entotslospuestos,yenasóestáel bosiliss>.

(Móle’, El Piulo, núm. 3,12-9-1840.Valensia:Imprentaa carrecdeVen-turaLluch;PP.35-36;sin firmadeautor.V. TDASM2,p.36,párrafo34).

Provienede/latín lis diebus1/lis. «Dinenqueun estudianthaviadetraduiraquellalocució, la qual estavaescrita lii die al final d’una páginai busillis alcomen9amentdela páginasegiient;l’estudianttraduíaindie per«de la India>’,pérono sabiacontinuarla traducciófins quegiráplanai descobríel busillis».

(DCVII 3, t. 2, p. 754 Deahílaexpresión«ahíestdel busilis».Dicha expre-sión Iii diebus illis constituye la introduccióna algunaslecturaslitúrgicas, sibien en el Evangelioseempezabacon Iii illo tempore,salvo que enesetexto

Móle: El Móle, nums. 1 y 3? (Titulogenéricoqueagrupaademásotrosperiódicos). Valensia,Imp, a cárrecdeVenturaLluch. (contiene:El Rosiñól, El Piulo, El Garrof4 El Tró, El Rellamp,ElNap,ElRabe,El Carro, El TeulaÍ El Cañís).Periódicosde diversasfechas,aiios 1837 y 1840.

2 TDASM.:TesisDoctoralPresentadapor Alicia SolerMerenciano,EstudioLingáisticodelos Liturgicisniosen la Literatura Valenciana. TesisDoctoral dirigidapor el ProfesorDoctorDon EnriqueOtón Sobrino,CatedráticodeFilologíaLatina delaUniversidadComplutensedeMadrid, siendoPonentede la mismael Doctor Don IsmaelRocaMeliá, ProfesorTitular deFi-lología Latina de la Universidad deValencia.Universitat de Valéncia,Facultat de Filologia,DepartamentdeFilologia Clássica,any 1989.Inédita.

3 DCVB.: Mn. AntoniMaria Alcoveri EnFrancescdeBorja MoIl. DiccionariCatalá-J/alenciá-Balear,10vols, Ed. Molí, PalmadeMallorca1980.

Page 4: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

230 Alicia SolerMerenciano

concretoya hubieradeterminacióntemporalal comienzo.Y las lecturasdelas Epístolastambiéncomienzanpor la palabraFratres.

El uso político sehalla en remarcarprecisamenteel pretendidooportu-nismodel personajeprincipal, Luis Felipe deFrancia,que,segúnel anónimoarticulista,lejos de actuarconformea una líneapolítica concreta,siguemásbien el garabatoideológico de apostara varios caballosposiblesganadores,paraasísalir él siempreganador,venzaquien venza.Teniendoen cuentaelpanoramahistórico a que el texto se refiere, aunqueel absolutismoestabapresente,el liberalismo eraunafuerzacon la quehabíaque contar. Y a ríorevuelto Uso político, pues,del liturgicismo enun comentariode políticainternacional.

Conquibus

«D. Pablo.—Puesentoncesno hay que andarse¡con chiquitas,palo hm-pio:¡ suobligaciónesservir/ aquien ledalos conquibus¡o.

(PalancaEscuelast actoúnico, escenaViii, p. 23, y. 24 -27 Vi TDASM,p.36, situadoenpárrafo35).

«Etim.: presdel llati cumquibus, hmb qué,ambels quals’ (locució usadaen el Prefacide la Missa: ‘cum quibuset nostrasvoces...)»(DCVB.,t. 3, p. 851,sv. Cumquibus).Piensoque debido a su traducciónde aquello con lo que,aquel/ascosascon las cualessepuedeconseguiralgo, pasó a significar en lamentedel pueblollano eldinero, los recursos,etc.

El uso político se halla en el marcode unasociedadrural decimonónica,dominadapor un cacique,D. Pablo,queniegaal maestroD. Remigiosu legí-timo sueldo,porqueeshonradoy no quierecedera susmaniobraspolíticas,negándoleconsecuentementesu voto. Uso sociopolíticodel liturgicismo enun mareocaciquil.

«Oremus...»

«Oremus.—Deusgui sanctustuum VicentiusFerrer glorifica, datte ille hono-rem et a nobis vostra intercesioneomnipotenssempiternemagnusmonstruumCánovaset suorum discipuli BotellorumCasarumorumet lnfantsbeato baronesensualorum.Et liberanosVicentiusspaleetcostellenostrumgarrotazumconser-vadoris,amen»~.

PalancaEscuelas:FranciscoPalancayRoca,LasescuelasdeEspaña.Comediaenacto y enverso,Valencia1874.

Es interesantela comparaciónde estosGozosbufonescos,con unos seriosy auténticosGozosal Santoen los que sele pidequelibrea suValencia delcóleray demáspestilencias.Losprimerosbien pudieranestar inspiradosen los segundos.V. TDASM., párrafo 82, p. 75, sv.

Page 5: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

FI latinismo. Su usoen algunostextosde la literatura valenciana 231

(PeriódicMoma6, p. 12). Comobien seve, el periodista,con un artemuyconscientey elaborado,perfectamenteadecuadoa susfines desátirapolítica,utiliza términoslatinosdeformadosenmayor o menormedida.En cuantoalcontexto,setratadeunacuriosaoraciónen prosaa SanVicenteFerrer,en laquese le pide quelibre al pueblode Ministros y autoridadespocoidóneasylo preservepor asídecir, sanoy salvo.Modelo deprocedenciapuedeserunaoraciónseriaal mismo Santo,quereseñoen nota. V. TDASM,p. 61, párra-fo 67.

Provienede un remedobufonescode unaoracióna SanVicente Ferrer,con encabezamientotradicional, constituidoen partepo?lo que fue el temadel Santo:TimeteDeumet dateilli honorem.En lo que adeformaciónhumo-rísticase refiere,V. nota 7 quecorrespondeal presentecasorelevante.

El uso político estribaen la sátiracontraCánovasdel Castillo y demásministrosdesuGabinete.

Ixcamus.Mestizorum.«Vi Orapro nobisBeateVincentii

R. Ut ixcamussubférulamestizorurn».

(PeriodicMoma; Cochosal GloriósSenViséntFerrer, p. 11).Provieneensuestructurade ciertasoraciones,aquí latinizadasmacarrónicamenteen suse-gundaparte,R.

En cuantoausopolítico, se tratade unadeformaciónhumorística,en loquea fonéticase refiere,respectoa ixcamusy mestizorum,basadaenel cono-cido recursode latinizaciónmacarrónica,para producir la hilaridaddel lec-tor. El sentidode estaexpresión,globalmenteconsiderada,es: Ruegapor no-sotros, Beato Vicentepara quesalgamosde debajo de/látigo de los mestizos.SobreIxcamus,seempleael conocidorecursodeañadira la formaIxca (pro-cedentedel verbovalencianoElzir, y queconstituyela primerao terceraper-sonadel singulardel presentede subjuntivo) la desinencialatina - mus, for-mandoasí un presentede subjuntivo macarrónico,con marcadesinencialdeprimerapersonadel plural. Referentea Mestizorum,y siguiendoel conocidorecursoantedicho,se limita a adaptaral castellanoMestizola desinenciade

Coelis:Letrasparacantarseenel novenarioderogativaconsagradaaSan VicenteFerrer,ensuCapilladel suprimidoConventodePredicadoresdeValencia,con objetodeimplorarsupode-rosopatrocinioen las actualescircunstancias.TimeteDeumetdateilli honore,n.

Se tratadealteracionesy deformaciones,basadasenla latinizaciónmacarrónicade térmi-nos castellanosy valencianos,liturgicismosy latinismos;concretamenteen Spate,Botellorum,Casaramorum,Costelle, Garrotazum,Monstruum,siendo,como digo, deformacioneshumorísti-caspor latinizaciónya citadade términosvalencianosy castellanos,

6 PeriádicMoma. La Monuz Periádic baIlador y batallador. AA 1, Valensia 11 Abril 1885.Núm. 2.

Page 6: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

232 Alicia SolerMerenciano

genitivo plural - orum, de acuerdocon las exigenciasdel contextoy suuso

político quereseñooportunamenteennota

SalusSapiencie

«Pansit.—Dedon Bernat/tots seguixeny comprenen¡cís conselís,y enles votaes/apoyenal queconeixen./No volém resen marquesos!queningósap dahoninos venen;/moR mancosi cls protechixen/grócsó blanes,ro-choso negres.!

Groc.—Quesaixó?(PresentanseP.—(Virgofide/is¡)0.—Vineasí.P.—<‘Salussapiencie¡)».(PalancaTresRoses~. ActeTerser,EsenaVI, p. 53).

Asistimos al cómico terror del Gracioso Pansit.El Marquésha per-dido las eleccionesen el pueblo, puesse presentabaa diputado.Sin du-da porquetriunfan los prudentesy cristianosconsejosdel retor D. Ber-nat, que, si bien se niega explícitamenteni tan siquiera a opinar depolítica, porqueno es esasumisión, no los niegaa quien se los pide.Porlo demás,el esbirro-protectordel candidatoen cuestiónes un asesino,elGroc-

El presenteliturgicismo provienede un cruceentreSedesSapientiaey Sa-lus Inflrmorum,dos de las jaculatoriasdelas LetaníasLauretanas(MC. lO, p.33-34).

El usopolítico delos liturgicismosseñaladosrespondeal clásicotriángu-

El uso político deestelatinismo litorgizado debeentendersebajo el prismade la lecturadel excelenteestudio del ProfesorRafaelLluis Ninyoles,Conflicte lingúístic valenciñ, Série «launital»,núm 3, EliseuCliment,editor,Valéncia1978;seaplicael término mestizoa los hijos decastellanosy valencianos(castellanoy valencianao viceversa)frecuentementecastellanizados.En estecontexto,bienpudieratratarsedecastellanoso valencianoscastellanizados,que deten-tanel poder, máso menosinfiltradosentrevalencianosy valenciano-parlantes,enconcomitan~cia aquélloscon tos poderescentralesy centralizadoresde Madrid. Además,no sólo la contex-tualización del latinismo liturgizado sino la totalidad de3 contextoes dematizpolitico: los nomuy buenosoficios del alcalde,de una ciertaprimera autoridad,los propios pagosdefallas yfiestasal Santo valenciano,ausenciadevigilancia policial efectiva, insalubridaden seguridadciudadana,faltade la debidaaguay degas,sontemasque seexponenparala buenaintercesióny solución del Santo.Irónicamente,seentiende.Los dosúltimos versossonprecisamentelos Ii-turgicismoscitados.

PalancaTresRoses:FranciscoPalancay Roca. Tres rosesen unpomeikComediabilingfleen tresactesyenvcrs,Valencia1870.

MC: PadreVicenteMolina, S.J.Misal Completolatino castellano,Ed. Hispania,Valencia1947.

Page 7: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinismo.Su usoen algunostextosde la literatura valenciana 233

lo decimonónicotristementecélebrey queestudioen notade coberturateó-rica

Marqués.Caciquedel pueblo.

Retordelpueblo -~ Pueblo— Asesinoasueldo,esbirrodelospoderososqueocupanel vérticedela pirámide.

La política es la basey columnavertebraldela presenteobra.El caciquedel pueblo ayudaal Marqués,personajeal parecerinfluyentey con amigosenMadrid, a ganarlas eleccionesen el pueblo,a fin dequeellos, asuvez, ledencartablancaen sustrapicheoslocales:«do ut des».Dos personajes,situa-dosen los extremosde la basedela pirámide,accionansobreel pueblo,sonel Retor y el Sicario, uno en sentidopositivo y el otro en sentidonegativo.Sin embargo,pesea todossusesfuerzosy coacciones,el Marquéshafracasa-do,segúnyasehavisto.

Ante el Groctiembla,lleno de cómico terror, el GraciosoPansit,enbocadel cual poneel autor los liturgicismos.Ayuda decisivamentea conformarelencuadresociopoliticodel contextola lecturadelos últimos versos:«(Acota-ción) S’óu dinsunabandatocantel himnode Riego.Vives. Pansit.—EIhimnode Riego~».En el marcohistórico de luchasentreconservadores-reacciona-rtos frente a liberales-progresistas,el puebloluchapor unaseleccioneslim-pias,con unos representantessalidos de su propiabase,y en definitiva, porsuderechoala libertady a la Democracia.

Sin embargo,no dejabade producirsetambiénquela Iglesia,sobretodoel alto clero, involucradoen política, ya fuera religiosao no, se aliara conmarqueses,caciquesy demáspoderosos,y espor ello queun autor comoRa-monJ. Senderi2 llega a decirquea menudo,por estainercia o tradición dealianzade la Iglesiacon las altasjerarquíaspolíticas,el potro del puebloes-

II Miguel Artola. Laburguesíarevolucionaria (1808-1874).Madrid 1978.<2 RamónJ. Sender.Réquiempor un campesinoespañoLEd.Destino,Barcelona1987.

Page 8: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

234 Alicia SolerMerenciano

pañol ha penetradocon frecuenciaen los templos, saqueándolose incen-diándolos.Ello no obsta,naturalmente,paraqueexistieranretoreshonradoscomolo esD. Bernat.

(A) Malorum.(B) sinonmenechasurcasporrorum...

(o per¿niaséculaseculorum.

«Garrofí—...Elsl/iberals, Micha-tigo, tenenmasa bón cór, y debientindre mesmalicsiaqueunarabosa. Despuesqueita pasallo queha pasar,y quevol/enferde nosotroslo quehaguerenJet els facsiosos,y moshaguerenposatmesínadursqueunapansa,ara ya van entreelsnóstresa/gunspardaLgrásos,algunsváitresyesparvérsque tnos clavarán la ungía cuans mancomos Izo pensém.Asó nom½gráunpélnimig.Maloruzn,maloruns,Micha-figa,com dia 1’atre dia el parevicari si non menechaturcasporrorum,per ¿nia sécula seculorum,y ráuteud’aonbulígues,queasóno marra>’.

Los pescadoresa río revuelto, seandel bando que sean,tratansiemprede oprimir al pueblo. (Móle >3, El Garroff 4-XI-1840,Valensia.V. TDASM,párrafo 120, pp. 114-115).

Provienede:(A) Alteración.Comose sabe,compuestode mal - orum <‘sufijo~, forma

frecuenteyjocosadelatinizar.(B) Cast. menear,val? menejar, transcritoendialectoapitxat(Horta Sudde

l/aléncia) (menezár)(menesár),(menechar),correspondiendoa la terceraper-sonadel singulardel presentede indicativo (menecha,)- desinenciapasiva -

tur, quele dasentidopasivo o medio pasivo a la formaverbal. Ello manifies-ta, por un lado, ciertos conocimientosde latín por partedel autor, aunquesólo seaa nivel medio-elemental;y por otro lado, unavenaingeniosay deatentaocurrencia,sin duda aprovechándosepara eselatinismo macarronicode la oraciónsecreta,con el consiguientemurmullo,quesonabaen oídosdelos fieles, antesde queel sacerdotedijera en voz alta(C), fórmula a la quelosfielescontestaban«Amen».

Casporrorum:derivadocompuestode casporra - sufijo - orum.La finali-dad esla humorística,ya conocida.La casporraes la «barrao garrotquea uncapté unabolla o regruix; cast.cachiporra»(DCVB., ‘. .5, p. 23j

(C) Ónia. Formalatina correctaOmnia. Per omnia saeculasaeculorum:se tratadeunadelas doxologíasfrecuentesdelas oracionesde la Misa, sedi-ceenvariosmomentosdela misma,comofinal debastantesde suspreces.

En lo quese refiere a glosaliteraria política, el tema sesitúaen un con-texto de conversacióndialogada,en tono mezclade jocoso y serio,de co-mentariosde política nacional,enlos queel tono humorísticono ocultala se-

13 Vn. 1.

Page 9: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinisma Su aso en algunostextosde la literatura valenciana 235

riedaddel fondo dela cuestión.El temaseexplicapor si mismo: el marcoesel turbulentosigloxíx, aproximadamenteensu segundamitad, Isabel11, gue-rras carlistas, revolución, conservadores,realistas,progresistas,liberales...;ahí estribael uso político de ese latinismo contextualizadolitúrgicamente,puestoqueel actantelo ha oídode labiosde un sacerdote,representativodela Iglesia,elementodestinadoa jugarun papel importanteen el cuadroa quemehereferido.

Centrándomeenel texto,el sentidodela expresiónpareceser:«Siunonoamenazacon elgarrote, no haymaneradequelascosasmarchen,seestancanenperenneinmovilismo».Aquí se aplica claramentea cualquierarribista, sabo-teadoro demagogo,pretendala ideologíaquepretenda.

Descócoloqua

Setratade la violentaescenaquela Srta.InocenciaEspañaacabade te-nercon la quefigura ser sututora,Uña. Isabel (II). Estala tachade altiva ysecacuandorecibe la justaacusaciónde estararruinandoa Españacon sudesenfrenoy desaciertos.Ya enla presenteescenaaparecePerico,el Pueblo,que consuelaa InocenciaEspaña,y naturalmentetoma partido a sufavor.Ella le preguntaa quéhora llegarásu prometido,U. JuanPrimo, el generalPrim.Personajesalegóricos.

«Jno.cencia.—Ynote dúo a quéhorapocomáso menos?Perica—No,señorita;no medijo a la horadepoco máso menos.Pero ca-

lle¡... (viendo entrar a D. Juan). Descócoloqua¡¡...>’. (CarnpoamorP Carlet 14,

EscenaVp.11-12;párrafo476, notaalmismo,pp. 358-359:V TDASM).

Es interesantela deformaciónhumorística,constituidapor un cruceen-tre la palabra castellanadescocoy la expresiónpronunciada corrientementeEqui-li-qua.

En cuantoal usopolítico, se tratadela épocadeIsabelII, consu conoci-da problemáticacorrespondiente.Se tratadeuna interesanteobraalegórica.El Pueblo,conformea la concepciónde la época,es un criadogracioso,bo-nachóny a lavezpícaro,ignorante,sanoy sencillo,característicasquesepre-tendíaninherentesy unidas,bruto y bueno;el usopolítico-populistaestribaenfrasespretendidamentecultas,latinismos-liturgicismos,queel autorponeen bocade estePerico-Pueblo,paramostrarqueal menos«haoído campa-nas» y tienecierto aire de cultura, y paraprovocar,sobretodo, la hilaridaddel espectador.Inclusoel nombredel padreCarlet,quefigura enel título, es

‘4 CampoantorP. CarleeAntonio Campoamor.El Padre(‘arlet yDoñaPatrocinio; Imp. deSalvadorAmargós,Valencia1868. DedicadaalosdemócratasrepublicanosdeValencia.La ac-ción enMadrid,el día 29 deSetiembre.

Page 10: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

236 Alicia Soler Merenciano

asimismoparlante.Se tratadel padreClaret,confesorde IsabelII. El fenómenofonéticodela metátesisha ayudadoen estecaso.Todaestacomediaesalegóri-co-política.Al fin, InocenciaEspañay JuanPrimo se casany viven felices porsiempre.Essabidoqueloscaminosdela Historiafueron muydistintos...

Equiscanrinsapeanét

«Ya vostébe Ii pareix/ queles podemoscantar/ Equiscantinsapeanét?/¿Yahan acabatde embrollar,/los equersitosde Rusos!y les armadestangrans/de Inglesosqueasí veníen/a volermosarreglar?/».(Conv SaroPe-rrengue t ~, SéptimacanversasiódeSaraPerrengue>’ elDotar Cudol, p. 3; JiTDASM,situadoenel párrafo483,g 363).

Provienedel latín Requiescatin pace. Amen.Responsopor un difunto,MC., p. 7-&

Deformaciónhumorísticaque,caracterizándoademásal personajecomopertenecientea la clasepopular,dejael original casi irreconocible.Me resul-tó curiosoel darmacuentade queconocidosfenómenosfonéticossirvena lafinalidad cómica:aféresisy síncopa(R)equi(e)sconstruyenun término que,analógicamente,suenamucho más familiar en los oídos del personaje.Ladesmembraciónde la formaverbal, cuyo segundomiembro improvisadoseamalgamaa su vezcon otros,tieneen los oídosdeSaroresonanciasinsospc-chadasque(etimologíapopularactuante)le recuerdantérminosmásfamilia-resen la mezcolanzavalenciano-castellanaaquehabla.La metátesis,presenteen Cantinsape,junto con la aglutinacióny desmembraciónalternadadevoca-blos, completanel efectocómico.Ya se riza el rizo en eseAnét,de cuyo ori-ginal latino sólo quedanenpie prácticamentelasvocalesy elacento.

En cuantoa glosaliterario-política,la conversaciónentrelos dospersona-jes,uno de ellosesel GraciosoSaroPerrenguc,constituyeunadiatribacontralos serviles,lo mismoquecontralos déspotas,elogiandola lealtad.El contex-to político es la invasiónnapoleónicade España16 Paisescomo InglaterrayPortugal,entreotros aliados,sc pusieroninmediatamentea nuestrofavor, enla luchapor expulsara Napoleónde los paísesinvadidos,entreellos el nues-tro. Saro,lleno de ardorosopatriotismo,da a entenderqueel pueblo sebastay sesobrasolo pararechazaral tirano,sin necesidadde ayuda-injerenciaaje-na,en un alardepatriótico,no exentode ciertosribetesde chauvinismoxeno-fobo, muy del gustode la literaturapanfletariade la época.El usopolítico sehalla,pues,en el receloy desconfianzaqueinspiranciertosaliadosocasiona-les,por si vienenpresuntamenteaayudany luegosequierenquedar.

~s ConvtsaroPerrengue.conversacionsentreSaroPerrenguei el Dotor Cudol. Imp. deBruso-la Valencia 1820.Lleira menuda,Sueca1976.

~ V.ty 11.

Page 11: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinisma Su usoen algunostatasde la literatura valenciana 237

Saro,el Pueblo,los quieredespedir,enterrarsimbólicamentecon un so-lemnecantofúnebredeadiósdefinitivo.

lnfiernumtostarumchicharrorum

«Emilio.—... y al pediroscuentadevuestroproceder,osencontraríaisconqueporun caprichode vuestrasmúltiplesrarezas,al llegaral último peldañode la escaleraqueva al cielo, San Pedroos arrojaríaal infierno, dondeostostaríanlas calderasmuchopeorque se tuestanlos chicharronesen la tie-rra. Jnfiernumtostarumchicharrorum,comodijo Satanás.Me río yo del Papay susarrabales».(Se tratadel sermóndel falso cura. ÁngelesPadre 1, Actoúnico,Cuadrosegundo,Escena¡‘II, p. 30. y TDASM,párrafo 495,p. 374).

Creoquesi pudieraexistir al menosunaciertabaseoriginarialatina posi-ble: se tratade la conocidaParáboladivitis epulonis,Le. 16, 19-31. Concreta-mente,«mortuusestautemdives,etsepultasestin inferno.Elevansautemoculossuos,cumessetin tormentis,vidit Abrahama longe,et Lazarumin sinueius: etz~seclamansdixit: PaterAbraham, miserereme4, et mitte Lazarumut intingatextremumdigiti sui in aquam,ut refrigeret linguammeam,quia crucior iii hacflamma»,¿bid, 22-24.

En cuantoa la deformaciónhumorística,se trata de la conocidaapela-ción al recursode latinizaciónmacarrónica,por adición a las palabrascaste-llanas o valencianasde las desinencias- um,-arum, - orum,etc.,y esamixtifi-cación provoca indefectiblementela hilaridad del espectador.El presentelatinismo liturgizado tieneun evidenteuso político anticlerical,másbien queclaramenteirreligioso o irreverente.Y, desdeluego,no en absolutoarreligio-so. Ello esdebidoaqueel anticlericalismoconstituyeunade lasbanderasdelsectorprogresista-liberalen lucha,durantebuenapartedel siglo xíx y princi-pios del xx. Hay quecontar,esclaro, conqueel Graciosoenla obraliterarialitúrgica se remontabaprobablementemás allá del Auto SacramentalMe-dieval.

Es lo mismoquelas alteracionesy deformacionesléxicas,ya fuerano nopor error del copista,esdecir, intencionadasformandopartede la bromali-túrgica, o inintencionadas.Entiéndase,eranbromasy bufonadastotalmenteblancas.No seconsiderabanjamásfaltade respeto.

Sin embargo,siguiendoestacorrienteen el transcursode los siglos,y yainmersosdentrodel marcosociopoliticodel turbulentosiglo xíx ( - xx ensusprimerasdécadas),la mentalidadantieclesial,y consecuentementeantilatinácomo lenguaoscurantistade una institución así considerada,generamofasno ya tan blancasni inofensivas,dentro, esosi, de un mensajede Comediaaúntradicionalenbuenamedida.Deberíasubrayarseestaúltima expresión,puestoqueal falso curano le importa el chantajerecurrenteal escándalore-

Page 12: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

238 Alicia SolerMerenciano

ligioso y moral de todo un pueblo,aunqueello implique la fuga de los ena-morados,protagonistassecundariosdela comedia.

El amor, por encimadetodaslas cosas.La causaes buena,desdeluego...,y como tal la sancionarácon la bodael verdaderocuracuandollegueal pue-blo y se enterede todo. Evidentementeque así es, aunquelos mediosparaconseguirtal buenfin no hayansido tan ortodoxos...¿El fin justifica los me-dios?En el presentecasoprobablementesí. Seacomo fuere,no sepuedene-garqueya no es blanca la broma:«Me río yo del Papay susarrabales»,queponebrochede hierroal grotescosermóndel falso cura,lleno de bufonadas.Un sencillo peroexpresivotrazoliterario, cuyo sesgoes el usopolítico anti-clerical de un latinismo liturgizado, reflejo de la mentalidadde un ampliosectorsocialdurantemásde un siglo. Al menos,esaes mi opinión, quecreoválida.

Inrienre

«Serapio—Comoque(el Sr. Tramoya)ha conseguidodel Gobiernoquelo nombrenalcaldederealorden;anochetuvoel telegrama...Ramón—Esoha sido el Inrienre de los contrarios».(Los personajesestánhablandode los logros políticosdecierto amigoy dela admiraciónque leprofesaninclusosuspropiosoponentes;PeñaIngenioso17; Acto Tercero, p.49~ 1/1 TDAS/14?,párrafo233, p. 196.)

Es evidenteque la baseetimológicadel presenteliturgicismo seencuen-tra en el acrónimoINRI: «Nom format amb les inicials de lesus NazarenusRexIudaeorum,motsposatscom a rétol infamant a la creu deJesucrist,em-prat com a nota d’afront o d’escarn»(DCVB., t. 6, p. 678).Respectoadefor-maciónhumorísticahay quedeciren cuantoal fenómenofonéticoaquípro-ducido,quese trataparalograr el efectocitado,dela reduplicación:creoquedentrode las llamadaspalabrasgemelas,correspondea las fórmulas alitera-das,en las cualeslas dospalabrasposeen,fundamentalmente,unaciertase-mejanzafonéticay, casisiempre,unacomúnsugerenciasignificativa.

En mi opinión,secumplelo primeroy, en parte,también lo segundo,alsugerirelementosdistintosmedianteel empleode vocalesdistintas.Asimis-mo, deformaciónhumorísticade INRI, prolongandoel término paraindicar,a mi entender,que se tratadel summumde los contrariosa quese refiere elcontexto,sin olvidar el matiz de burla contenidoen la expresiónoriginaria.No dejade ser el summumde la burla que el personajea que se refiere esteliturgicismo triunfa igualmenteen bandosopuestos,y esoes exactamenteel

~ Peña Ingenioso:RamónPeñay F. Hernández-Casajuana.El ingeniosohidalgo.Sociedaddeautoresespañoles,Madrid,TipografíaHelios,V. Gallego,Valencia 1923.

Page 13: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinismo.Su usoen algunostextosde la literatura valenciana 239

Inrienrede los contrarios,aunque,desdeluego, no en vano dicho personajellevaunnombreparlante,el señorTramoya.

El uso político t8 de esteliturgicismo sehallaencuadradoen el reflejo li-terario,o sea,pasadopor el tamiz del artedeun mundode políticanuevo enla mentalidadpopular, y, por tanto, muy confusoen un principio: el de laagoníade la Rusiazaristay consiguientetriunfo de losbolcheviquesy el Co-munismo,y la Revoluciónrusa.

Tuve la oportunidadde estudiarel temaenla Comediadurantela reali-zacíónde mi tesis doctoral. Literariamente,insisto, la cuestiónseplanteaapartir de lo que cierto personaje,más o menospretendidamentedocto,haleídoenel periódicoy cita casitextualmente:susconvecinos,yaformenpar-te del pueblorural o ciudadano,no suelentenerlonadaclaroy lo interpretanasuaíre...casisiempreerróneamente.Así pues,en el presentesainetellegaráapronunciarseel liturgicismo citado,queno esotro efectivamentequeel re-flejo directode la mofay befa políticas,de estesímbolode arribismodema-gógico, plasmadoen el «político»señorTramoya,típico y tópicopor desgra-cia, pescadoren el río revuelto de la ignorancia de amplios sectorespopulares,fomentadadesdeun sectormuy concretodel Poder.

NaobisNooobis

Obis

‘<Pero sólolos querodeabana U. Pablopodíanseguirsusindicaciones.El restodela procesiónavanzabalentamente,saliendodesusfilas un rugi-do cadavez másdesgarradorcon sonoridadesburlescasy tembloresiróni-cos.A las pocasfrasesde la letanía,los jornaleros,aburridosdela ceremo-nia, con el cirio haciaabajo,contestabanautomáticamente,imitando unasvecesel ruido deltruenoy otrasel chillido devieja, quehacíaa muchosdeellosllevarseel sombreroa la caraparacontenerla risa.

—SancteJacobe!—cantabael sacerdote.—Noobis!—rugíanlos viñadores,con burlescasinflexiones de voz, sin

perderlagravedaddesuscarasatezadas.—SancteBarnaba!..—Obis.t,obis! —contestabana lo lejoslosjornaleros.El señorFermín,aburridotambiéndelaceremonia,fingía enfadarse.—LA verT ¡Quehayaformaliá! —decía encarándosecon los más auda-

ces—. Pero,condenaos,¿noveisqueel amova aconoséquele tomáiserpe-lo?..».

«Mientrastanto,el restode la procesiónseguíarespondiendo,con iró-nicatenacidad,suOra pro nobi.st

IR Miguel MartínezCuadrado.La burguesíaconservadora(1874-1931),VI, HistoriadeEs-pañaAlfaguara,Madrid 1978.

Page 14: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

240 Alicia SolerMerenciano

—A spiritufornicaíionis!—dijo el padreUrizábal.—Libera nos, Domine—contestaroncompungidosDupont y todos los queentendieronestasúplicaal Altísimo, mientrasunamitaddela procesiónru-gíadesdelejos:

—Nooobist..,obis.El capatazmarchabaahoracuestaarriba,guiandoasugentehacia la ex-

planada».(BlascoIbáñez,Obras,3 vols., Ed. Aguilar, Madrid, 1978;La Bo-dega,t. l,cap.IV, p. 1290;V. TDASM,párrafo512,pp.381-382).

Provienedelas letaníasdelos santos,MC., p. 729,731.En cuantoa deformaciónhumorística,la alteracióny deformacióndeese

Nobis,provenientede Ora pro nobis,estribaen las burlaspopularesdurantela Procesión.El amode la propiedadha llevadoa susobrerosa la misma.Elcontexto,en la magníficapluma de Blasco Ibáñez,un valencianouniversal,nosda cuentade dichasdeformacionesburlonas,queplasmanmejorque na-da el alejamientoprogresivode las masasobrerasdeunareligión ofieial, enla que sólo ven un aliado de los poderososopresoresy un enemigode suspropios intereseslaboralesy humanoscomo claseobrera.Onomatopeyayarmoníaimitativa son,pues,aquíbasey alteracióny deformación.En cuantoal usopolítico, debetenerseen cuentaquenos hallamos,en la presentecir-cunstanciacontextual,a caballoentrelos últimosdeceniosdel siglo xix y pri-merasdécadasdel xx.

La ideología anticlerical era una fuerza presenteen la sociedady en laHistoria, y la pluma denuestroescritorasílo reflejó. Curiosamentees en esenobisburlón,convertidoen un grito que parececlamarpor la defensade susintereses,mientras,empero,siguen dócilmenteal amo, con ese obis/ ovis,que,medianteel recursofonéticoal betacisrno,recuerdaun rebañode ove-jas,queasíse venguiadoslos jornaleros,por dosfuerzasenemigasdela claseobrera,el Amo-terratenientey la Iglesia. Insistoenque,así contextualizados,nobisy obis cobranen su uso político una innegablefuerzasimbólicade laqueno sési fueplenamenteconscienteel propio BlascoIbáñez.

Orapro nobis- Ara pa yoh

En lo quea contextopropiamentedicho se refiere,no lo tiene,ya queesun latinismo liturgizadodetransmisiónoral. Lo heincluido por unadoble ra-zon: la primera,por serel símbolo dela voz hambrientade todo un pueblo,plasmadaen la de susseresmás inocentes,susniños,queluchabapor sobre-vívír tras unacontiendafratricida; la segunda,en homenajea la memoriadcmi tío, que influyó decisivamenteen la realizaciónde mi tesisdoctoral,po-niéndomeencontactocon el Director.V. TDASM.,párrafo 513,1).384.

Ara pu yoh (Arapáióhi) constituyeunadeformaciónpopularoídaen Cua-tretonda(Valencia) durantela posguerraa unosnínos que en el rezo del

Page 15: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinismo. Su usoen algunostextosde la literatura valenciana 241

Rosario,en vezdecontestaciónritual citadaarriba,respondíancon la otra acontinuación(ahorapany aceite,en castellano),por mi tío, U. RafaelSolerBenavent,Catedráticode Filosofíadela EscuelaUniversitariadeMagisteriode Valencia.La alteración,el juego de palabras,la armoníaimitativa, la de-formaciónensuma,sontan profundas,queprácticamentesóloquedanen pielasvocales.

En cuantoal usopolítico, el apoliticismode la fraseesevidente.El ham-bre no conocefronterasni partidospolíticos.Aunquesiestáinmersaen todauna políticaeconómicay sanitariapor partedel Gobiernode aquellaépoca,paraalimentaraun pueblo hambrientoque no podíavivir sólo de rezos.Yque,extenuadoy desesperado,pensabaen comer,lo quefuera,antesqueenrezos y sermones.Es lo natural.Es sabido lo quedecíaCatón: es difícil ha-blarleal estómagoporqueno tieneorejas.

Porrata

«Tío Pedro—Esdecir, queventilemos/el punto, de quese trata,/ sin usarmediosestremos:/Equispartisyporrata./

Juan.—Corriente:aprobadoel trato/ en sesiónsolemney plena;!peroóiganmeestealegato,/y sabránquécosaes buena/».Leenla pretensión,yaindicada,del labriego.(BernatPretendiente19, Acto primero,EscenaII, p. 9;y. TDASM,párrafo 96, nota1, sv.Equis;p. 91).

El texto de que procedeel presentelatinismo un sainetedecimonónico,si tieneunagrandey profundacargapolítica y humana:los trapicheosy tur-biosmanejosqueseproducíanenla Corte a la horadefavorecero no la con-cesiónde ciertasprebendasy cargospolítico-administrativos.Comediamuyinteresanteen éstey otros sentidos.¿Dóndeva el dinero de las provinciasque «se pierde»en la Villa y Corte?Éstay otras interesantespreguntasseplantean,y seresponden,enella.

Al socairede todoesto,los doscómplicesseponende acuerdoparaen-gañara suvíctima,quepretendeun cargoenla Corte:ambossaldránapartesigualesenel productodelaestafa.

En cuantoal origen latino: «Prorata:‘segúnunapartecalculada’,‘en pro-porción’, ‘cuota o parte proporcionalde lo que se reparteentrevarios(DFL 20, 2.acd., p. 302,5908).

Se tratadeunadeformaciónhumorística,por sustituciónde término láti-no por castellano(Prorrata» puedehaberhabido crucede ésteúltimo conPorrat (DCVB., t. 8, p. 763, 1), términosindudafamiliar al personaje.

19 BernatPretendiente:JosepBernati Baldoví. Elpretendientelabriego. Elgafatit. Comediaenprosay versoy tresactos,Imp. deD. JuliánMariana,Valencia 1859.

20 DFL: Víctor-JoséHerreroLlorente.Diccionario deexpresionesyfraseslatinas. Ed. Gre-dos,Madrid 1980.Y la2.> ed.,corregiday muy aumentada,de 1985.

Page 16: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

242 Alicia Soler Merenciano

En lo referentea uso político 21, desdeluego, el presentelatinismo masbiense refiere a la economíaperoes sabidoqueaquéllanecesitadeésta.Vanmás quemuy frecuentementeunidas.Lo incluyo como exponentede la per-sistenciadel latín en las másvariadasesferasde nuestraliteraturay de nues-tra vida. Ayer, hoy, y yo me atreveríaa decirque,si no siempre,sí aún pormuchotiempo.

Totisintrarítis enel infernis. (1). - latinismoliturgizado.Dominassorbiscum!....(2,). - liturgicismo.

‘Dichos (Isabel II y su camarilla),Perico, con bandejay servicio paracuatrochocolates.

Perico—Cuandosusmersésgusten,aquí estáersoplanúsco,vurgo cho-colate.

Uña. Isabel.—Sírvenos(repartelasjicaras Pericoy el padrese levantaylas bendice).

P. Carlet.—Enel nombredel Padre,del Hijo y del EspírituSanto(mien-trasechatresbendicionesy figurarezar,dicePerico).

P.—(Totis inírarítis enel infernis.)Todos—Amen.(Dicen amen,porqueha concluidoel padresu oración,

mídasebien.)P.—DominussorbiscumsS..<‘se sientantodos).U. I.—¿Y cómovan esasllagashermanaPatrocinio?...Uña. Patrocinio—Lo mismo senora.No hay ungliento que las cure»

(CampoamorP. Carlet; EscenaX, p. 18; Ji TDASM.,párrafo 540,pp. 398-399).

En cuantoa origen latino, la etimologíay la fonéticaestánal serviciodela deformaciónhumorística:

(1) Latinismo liturgizado: latinizaciónmacarrónicade Todos entraréisen el infierno. En el presentecaso,mediantela adiciónde desinencias-is usoasimismofrecuente;la mezclade términoscastellanosy latinizadoscoadyuvaa la deformaciónhumorística.

(2) Dominusvobiscum(- Dominussorbiscum).Conocidafórmulade sa-lutación empleadaen la Misa, dirigida por el sacerdotea los fieles. EstoscontestabanEt cum spiritu tao. Aquí, como en el casoprecedente,deforma-cion humorística.Puedehaberhabido influenciaanalógicade sorbo, a tonocon el contexto,esdecircruceentresorboy vobiscum.

En cuantoal uso político, semantieneantela reinaDoñaIsabellIla su-percheríade las llagas. Su confesory la monja la engañan.Pero el Pueblo,símbolizadopor Perico, conoceperfectamentela falsedadde ambosperso-

V. n. 11. (Ji supra,vol. V, esp.Una agricultura sin inversiones,que haempujadoal preten-dientedel sainetefueradesu campoy desu pueblo.V. p. 58 y siguientes.

Page 17: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinisma Su usoen algunostextosde la literatura valenciana 243

najes,consejerosde la señoratutorade InocenciaEspaña.La obraterminacon la victoria legal de Don JuanPrimo y la SeñoritaEspaña,quedandoelprimero al frente de la administraciónde los bienesde su prometida,Ino-cenciaEspaña,y jurandoasimismohacerlafeliz. Símbolodel Pueblo,Pericoesel depositariodeljuramentodeDon Juan.

La obraterminaconel himno deRiego,cantoa la libertad.DoñaIsabelysu camarilla (el P. Carlet,Dha. Patrocinio,O. Luis González)seapresuranahuir en un carruaje,viéndoseperdedoresy perdidosen el litigio en que hatriunfadoDon JuanPrimo, el generalPrim, prometido y campeónde la Se-ñoritaInocenciaEspaña.Así pues,enun marcodeprogresismoliberal seen-cuadrael usopolítico de esosliturgicismos; no espor casualidadqueesténenbocadePerico-elPueblo,un Graciosomuyespecial,másserio delo queaprimeravistapudieraparecer.

Téngasemuy en cuentaque Perico simularezarcon ellos, y que en uncontexto liberal anti-oscurantista,suspalabrasestándotadasde una fuertesátiraanticlerical: mientrasel trío citadose da a un burdomilagrerismoy al«sorbiscum»,el Pueblosufrela ignoranciay la pobreza,buenapruebadeelloes el graciosoinculto quelo simboliza;pero él estáprivado de cultura —nointeresaa los poderososquela tenga—masno es un disminuido psíquiconifísico, y se da cuentade cómo estánverdaderamentelas cosas.No se olvidequetodo ello estápasadopor el tamizdel arteliterario....El usoliberal y an-ticlerical del liturgicismo queda,empero,más quepatente.Y esoes lo queyodeseabaresaltar.

Tomamosmontantemó nosquedamum

<‘Emilio.—(a Dha.Ambrosia) Señora,el sí (a las relacionesamorosasybodadeVicente y María)ó nosmarchamoslos tres.

Ambrosia.—¿Ustétambién?E—También¿conquetomamosmontantem¿ nosquedamum?x’.(Ángeles

PadreJ. 22~ CuadroSegundo,EscenaXIV, p. 37;V. TDASM.,ennotaa piedepágina,subpárrafo547,p.402).

Latinización macarrónicade términos castellanos.Concretamentedela frase castellana«¿Tomamosel montanteo nosquedamos?».Y esmuydenotarque en este único casola razónde lo macarrónicoestribaen lo es-trictamenteintratextual.En efecto,entredos de los personajes,Emilio, elfalso cura,y Vicente,el joven enamoradoen apuros,seproduceel siguien-te diálogo:

22 ÁngelesPadre.!: JoséÁngeles.El PadreJusto.Sociedadde AutoresEspañoles,Madrid1904.TipografíadeEmilio Casañal,Zaragoza1904.

Page 18: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

244 Alicia SolerMerencinno

«Emilio.—...Convendríaqueme dierausté algunalección de latín, ustéquehaestudiado...

Vicente—Luegoselas daréa usté.Tengapor baseque casi todaslaspa-labrasterminanen-um o -ama.

Así pues,sc tratade la petición que el falso cura hacea su cómplicedequele dé algunalecciónde latín,para adquirircierto barnizclerical.Y, con-secuentemente,con ese-am, -cm, -sm, -om, -um, Emilio latinizarámacarróni-camente,interpolandoademástérminos castellanosno latinizados,comobien sc ve, empleandotalesdeformacioneshumorísticasparaprovocarla hi-laridaddel público.

En cuantoa la glosa literario-política 23, se trata de un sainetede muyprincipios del siglo xx. Una Españaliberal-progresistafrente al conservadu-rismo reaccionario.Simplista,perovivo en la mentalidadde la época.Tema:amorde dos enamorados,complicacionesque surgenparallegar a un finalfeliz. Fondotradicional,con algunosaspectosqueno lo sontanto.Voy a in-tentardestacarlosseguidamente.Pero antes,indicaréque he estudiadoestacomediaenun artículoya publicado.Y tambiénla figuradel Graciosoha si-do tratadapormíenotro sitio.Veámosloseguidamente:

— Un Gracioso asumeel protagonismoprácticamenteabsolutode estapiezateatral.

— Un Graciosoqueademáses un falso curaquecometeel fraudede su-plantacióndepersonalidad.

— Estepersonajeamenazaradicalmentea unapersonaprepotenteenesemundo ficticio-literario, pero con reflejo evidenteen la vida social de laépoca.

— En bocade esteGraciososeponenlos liturgicismosy latinismosqueconstituyen,a mi juicio, la prehistoriade unapolítica haciael latín comolen-gua de una institución arcaicay oscurantista,pasadade moda, cosaextrañae íncomprensible,ciertamenteinservibleya parael hombreculto y civilizado,todo ello en favor de una sociedadlaica: términosque,de la citada institu-clon, pasarona decirsedesu lengua.El Latín fuey es la lenguade la Iglesia, yconsecuentemente,su uso como vehículode hilaridaden estapieza teatral,en el marcosociopolíticocitado, me pareceevidente.En esesentidohablodeusopolítico del liturgicismoy aundel latinismo,liturgizadoono.

Es una política que nació, creció y cuyos resultadosestamosviviendoaunhoy día. Es, desdeluego, una amableburla y despreciohaciael latín loquehayenestesainete,perolo esa fin de éuentas.

Vn. 18.

Page 19: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

El latinisma Su usoen algunostextosde la literatura valenciana 245

— El fin justifica los medios.El triunfo del plan llevado a cabopor elGraciosoasí lo autentifica.La madrey el verdaderosacerdote,que en unprincipio senegaban,ceden:¿anteel amor de los jóveneso antela terribleamenaza?¿oanteambascosas?

— Desdeluego,y comoconclusióna todo lo dicho,muchohabíacambia-do la sociedad,la religiosidad,la vida endefinitiva, desdeaquelprimitivo sai-neteantiguo 24~

Conclusiones

Piensoqueen el presentetrabajono puedenni debenserotrasqueunasbrevesreflexionessobreese uso político del liturgicismo-latinismo en unprimerpunto;en un segundomomento,sobrela burla haciael latín y, conse-cuentemente,en tercerlugar, acercade la situaciónactuala queestonos haconducido.Primeramente,dentrode unapolítica liberal-progresista,unaso-ciedadlaicaquequiereserno sólo máslaicasino definitivamentelaica,el an-teclericalismova a usarpoliticamenteel latín como algo incomprensibleparael pueblo,con el objeto de provocarla hilaridaddel espectador/lectoren laliteratura(y en la vida). Y esto es así puestoquees un mundode mistifica-clon, debidoa quela literaturaimita a la vida y tambiénla vida imita a la lite-ratura.

El segundopunto es quepartiendode algo, en apariencia,tan inocentecomoesevehículode hilaridad literario, seva pasandomuy progresivamentea la fórmula: Iglesia igual a Oscurantismo,Latín, incomprensible.Burla a laIglesia,burla al Latín identificándoloconunaInstituciónretrógrada,reaccIo-naria,oscurantistay arcaica.De ahíel progresivonegativismohaciaél. «Saberlatín» equivalíaen esecontextoa sabercosasextrañasa la gentellana,secillay normal,algo alejadodel pueblo,queserviaparahacerlereír. Dentrode loscánonesde una mentalidadanticlerical decimonónica:«latín apartadodelpueblo, algo criptico», Perico igual a Pueblo, cuandoquiereparecerculto,«hablalatín».Y esefue el principio del fin.

En tercerlugar, a esto seañadequeentrelos últimos deceniosdel sigloxix y las primerasdécadasdel siglo xx, esemal antilatinofue fermentando,desarrollándosey contribuyendopaulatinamenteaquetal tipo dementalidad

24 He estudiadoestamismaobray algunasdesuslatinizacionesmacarronicasen«Recursosplautinosen JoséÁngeles (un saineterovalencianodel siglo xx)», CFC-ELat 1 (1991) 259 -

271.Tambiénhetrabajadosobreesaevolucióndela figura delGracioso,queva agigantándosehastacobrar absolutoprotagonismo,tal y como sucedeen estamisma obra con la figura deEmilio: V. mi comunicación«Aspectosliterarios sobrelas figuras del esclavoenPlauto y delGraciosoen el Siglo de Oroy en Escalante:características,afinidadesy diferencias»,Actasdel¡‘III CongresoEspañoldeEstudiosClásicos,SEEC,vol. III, EdicionesClásicas,Madrid 1994,pp. 585-594.CelebradoenMadrid,23-28deseptiembrede1991.

Page 20: El latinismo. Su uso en algunos textos de la literatura ... · concreto ya hubiera determinación temporal al comienzo. Y las lecturas de las Epístolas también comienzan por la

246 Alicia Soler Merenciano

fueseun útil en unaépocatan adelantadade nuestrosiglo comofueron losañossctenta,en que tal argumentode latín-eclesial-reaccionariosirvió per-fectamenteaobjetivostalescomo optatividad,relegamiento,y logro alcanza-do de quesu dificultad intrínsecay perfectamenterazonable,no le acarreaseprestigiocomo aotrasmaterias,sino todo lo contrario:sólo en su casosepe-día que sele restasey limaralo quededifícil pudieratener,queel latín cam-biara, quese rebajara.... Como el lector conocesobradamentebien la histo-ria, es necesarioobviar el contarla. El último objetivo conseguidofue lainservibilidaddel latín. En él noshallamosaún.

Los liturgicismos y latinismosaquí tratadosse refieren a muchosy muydiversostemas:los días,el dinero, la sabiduría.... Sin embargo,todos ellossonreduciblesa seisgrandesideas:Hombre,Vida, Cultura,Economía,Etica,Muerte.Seis magnasconcepcionesquese resumeny se reducenfinalmenteatres,El Hombre,La Vida, La Muerte:constituyenlos tresgrandesmisteriosyno dejade sercurioso que un tema inicial, en principio tan alejadode estefinal, me hayaconducidoaquí.No debeolvidarsequeenestetipo deliteratu-ra por mí estudiado,el temaprincipal esotro, el amor(incluyendonatural-mentela amistad),queformaparteesencialdela vida del hombre.