El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropología Social).pdf

download El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropología Social).pdf

of 19

Transcript of El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropología Social).pdf

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    1/19

    21

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, pp. 2139, 2007 FFyL UBA ISSN: 0327-3776

    El lado oculto del consumo

    Susana Narotzky*

    RESUMEN

    El aprovisionamiento de recursos es un proceso complejo en el que deben considerarseconjuntamente relaciones de produccin, distribucin, apropiacin y consumo, y en elque el desarrollo histrico va a definir en cada caso las vas particulares de aprovisiona-miento de bienes y servicios que estn disponibles en sociedades concretas, para gruposconcretos y para actores concretos dentro de esas sociedades. Desde una perspectiva queobserva los modos de aprovisionamiento en su diversidad, el trabajo se aproxima a lasformas no mercantiles de obtencin y transferencia de recursos y no slo al consumoencuadrado en dinmicas de mercado.

    Palabras clave: Consumo; Modos de aprovisionamiento; Mercado; Formas no mercantiles

    ABSTRACT

    The purchasing resources is a complex process and need to consider together production,distribution, appropriation and consume relations, and en the historical development willdefine in each case the goods and services purchasing especial ways available in specific

    societies, for specific groups y for specific actors into this societies. Observing the purcha-sing modes in them diversity, this article analyze the no mercantile forms the obtainingand transference the resources, and no only to the mercantile consume.

    Key Words: Consume; Purchasing Modes; Market; No Mercantile Forms

    * Catedrtica de la Universidad de Barcelona. Este artculo ha sido publicado en Yproductions(eds.) (2007). Producta50. Una introduccin a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y laeconoma. Barcelona, Generalitat de Catalunya / Departament de Cultura i Mitjans de Comunicaci,170-187. Obra publicada bajo licencia Creative Commons.

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    2/19

    22

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    RESUMO

    O aprovisionamento de recursos e um processo complexo em o que e necessrio considerarconjuntamente relaciones de produo, distribuio, apropriao e consumo, onde o

    desenvolvimento histrico v definir em cada caso as vias particulares de aprovisionamentode bens e servios disponibles em sociedades concretas, para grupos concretos y para atoresconcretos em essas sociedades. Desde uma perspectiva que observa os modos deaprovisionamento em sua diversidade, este trabalho se aproxima as formas no mercantilde obteno y transferncia de recursos y no solo al consumo enquadrado em dinmicas demercado.

    Palavras-chave: Consumo; Modos de aprovisionamento; Mercado; Formas no mercantil

    El lado oculto del consumo es todo aquello en que no solemos repararcuando consumimos y que sin embargo forma la trama y la urdimbre de algo quees un proceso complejo agazapado detrs de actos discretos que parecen demos-trar nuestra autonoma individual. Segn como se vayan articulando las relacio-nes sociales entre las personas que producen y distribuyen lo que consumimos, seobtendrn valores tanto materiales como culturales distintos que pasarn a incor-porarse en los objetos mismos y contribuirn a delimitar su capacidad de significar.

    Quiero enfatizar que el aprovisionamiento de recursos (de todo tipo, perofundamentalmente bienes, servicios e informacin) es un proceso complejo en elque deben considerarse conjuntamente relaciones de produccin, distribucin,apropiacin y consumo, y en el que el desarrollo histrico va a definir en cadacaso las vas particulares de aprovisionamiento de bienes y servicios que estndisponibles en sociedades concretas, para grupos concretos y para actores concre-tos dentro de esas sociedades. Desde una perspectiva que observa los modos deaprovisionamiento en su diversidad podemos aproximarnos a las formas no mer-

    cantiles de obtencin y transferencia de recursos y no slo al consumo encuadra-do en dinmicas de mercado.Muchos estudios y perspectivas tericas han contribuido en los ltimos

    veinte aos a crear un ambiente propicio al desarrollo de un enfoque centrado enel aprovisionamiento en un sentido amplio, ms all de los clsicos lmites delmercado. Tratar con mayor detalle algunas de ellas ms abajo, pero quiero men-cionar ahora algunas de las contribuciones ms significativas a la creacin de esteambiente intelectual que atraviesa varias disciplinas sociales e incluye desde lasociologa y la geografa a la economa, sin olvidar, claro est, la antropologa.

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    3/19

    23

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    En antropologa, Wolf (1982) y Mintz (1985) han aportado sus contribu-ciones a esta aproximacin desde la perspectiva de la economa poltica. Appadurai(1986) y Kopytoff (1986), por su parte, aportan contribuciones esenciales desdeuna perspectiva transaccionalista y culturalista. Otros, como Bourdieu (1979), sehan mostrado interesados en la reproduccin social de las lites econmicas ypolticas mediante prcticas particulares de consumo que, a su vez, descansabanen relaciones de produccin particulares. Aun otros, como Davis (1972), hanincidido en las diferentes esferas de intercambio que al igual que se haban des-crito para sociedades no occidentales (Bohannan, 1959; Bloch y Parry, 1989)operaban tambin en las sociedades plenamente capitalistas.

    En sociologa, Pahl (1984), Mingione (1985) y Gershuny (1988) han su-brayado el hecho de que el aprovisionamiento de bienes y servicios poda realizar-

    se a travs de procesos formales (mercado, Estado) o informales (comunidad,grupo domstico), y stas eran a menudo opciones disponibles simultneamenteen una comunidad o sociedad. En una monografa ya clsica sobre la isla de Sheppey,Pahl (1984) descubri que exista una aparente paradoja entre la participacin delos hombres como asalariados en el mbito formal de la produccin y su parti-cipacin en las redes de auto-aprovisionamiento informales locales. Por el con-trario, los que ms necesitaban participar en las redes informales de aprovisiona-miento porque no tenan otras alternativas, es decir los desempleados, eran los

    que ms dificultades tenan de acceder a estos circuitos.En los ltimos diez aos la perspectiva del aprovisionamiento se ha desa-rrollado como una herramienta metodolgica til sobre todo dentro del marcoterico de la economa poltica. Este desarrollo actual tambin trata de abordar lascuestiones relativas al consumo integrndolas en el complejo entramado de losvarios procesos de diferenciacin que concurren en las relaciones de produccin,de distribucin, de apropiacin y de consumo. Dos contribuciones fundamenta-les definen la perspectiva del aprovisionamiento: la de Warde (1992), que se defi-ne como una teora horizontal de los modos de provisin, y la de Fine y Leopold(1993) (vase tambin Fine, 2002), que se define como una teora vertical de lossistemas de provisin.

    Desde la perspectiva de Warde, es importante pensar en ciclos de episodiosde produccin/consumo articulados que no son necesariamente idnticos y pue-den suponer tipos especficamente distintos de relaciones sociales (1992:19). Portanto, para que un consumidor pueda disfrutar de un bien o servicio concretotienen que darse un nmero de episodios de produccin/consumo articuladosque probablemente abarcarn marcos espacio-temporales muy distintos, as como

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    4/19

    24

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    contextos sociales y culturales diversos donde esos episodios se organizarn entorno a relaciones sociales de produccin, distribucin y consumo particulares.Esta perspectiva abarca la distincin clsica entre consumo productivo y consumopersonal, en una cadena de momentos diversos pero articulados que se vern guia-dos por uno o ms de los valores que orientan el consumo: valor de cambio, valorde uso, valor identitario (Warde, 1992:17-18). Para cada bien se puede seguirhacia atrs el ciclo particular de episodios de produccin/consumo y las relacionessociales implicadas en hacerlo disponible en general en una sociedad, perodiferencialmente accesible a la gente que habita en ella. Warde define los modosde provisin como procesos en los que:

    episodios de produccin/consumo se caracterizan o diferencian por lasrelaciones sociales especficas implicadas en proveer el valor final. En lasociedad contempornea, empricamente, estas relaciones sociales caen deforma predominante en cuatro categoras. Llamar a estas categoras mo-dos de provisin. Los modos de provisin se caracterizan por las distintasformas de producir el bien que incorpora el valor que ha de obtenerse alfinal de cada episodio y por las relaciones sociales que gobiernan el accesoa los frutos del trabajo. Necesitamos considerar la provisin de mercado,estatal, domstica y comunal, los modos contemporneos fundamentalesTpicamente, estos cuatro tipos de procesos de aprovisionamiento estn

    gobernados, respectivamente, por relaciones de intercambio de mercado,obligacin familiar, derechos ciudadanos y reciprocidad. (Warde, 1992:19-20)

    Esta perspectiva de los modos de provisin proporciona una teora hori-zontal del aprovisionamiento que es aplicable transversalmente a todos los bienesy servicios.1 En tanto teora, intenta capturar el significado poltico y social de loscambios o substituciones entre modos de provisin.

    Es porque los servicios [y los bienes] son producidos bajo condiciones dife-rentes y su acceso es regulado en consecuencia, y porque subsecuentementeesto tiene consecuencias para su disfrute, que la substitucin de serviciosentre modos es tan importante social y polticamente Puesto que en lamedida en que las relaciones sociales de produccin son formadoras decohesin social y de conflicto, entonces la substitucin entre modos es deenorme importancia. (Warde, 1992:20)

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    5/19

    25

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    Fine est tambin interesado en la complejidad de los procesos que articu-lan produccin y consumo, pero en su caso va a enfatizar la diferencia entre mer-cancas distintas (por ejemplo, distinguiendo los procesos que se dan para la ali-mentacin como sustancialmente distintos a los que se dan para el sector delvestido) y va a convertir esto en el eje central de su teora del aprovisionamiento(Fine & Leopold, 1993; Fine, 2002). Por otra parte, Fine tiene mucho cuidado endeterminar el mbito de aplicacin de su teora a las mercancas, es decir, estric-tamente a los productos producidos para el intercambio de mercado, y slo deforma marginal a los productos no producidos para el intercambio de mercadopero que puedan entrar en un proceso de intercambio mercantil sin ser en sentidopropio mercancas. Estos ltimos comprenderan, entre otros, objetos de segun-da mano o antigedades o incluso los sobornos que responden a una dinmica de

    mercado.La perspectiva de Fine es una perspectiva vertical del aprovisionamiento:

    Los imperativos diversos que gobiernan distintos grupos de mercancasquedan implcitos en el uso de los trminos que los describen el sistemaalimentario, el sistema energtico, el sistema de la vivienda, el sistema de lamoda, el sistema del transporte, etc. El uso del trmino sistema significala idea de que ciertas estructuras y dinmicas han sido desarrolladas paracada uno de los grupos de mercancas. Aunque stas no sean inamovibles, o

    puedan mostrar afinidades aunque sea parciales entre grupos de mercan-cas (compartiendo caractersticas tcnicas o de marketing), la presuncindebe ser que existe un vnculo vertical ms fuerte en el proceso de la pro-duccin al consumo dentro de cada uno de los sistemas de aprovisiona-miento del que existe entre ellos. (Fine, 2002:175)

    Varios puntos son relevantes en la teora de Fine sobre sistemas de aprovi-sionamiento. Primero, el anlisis de las articulaciones entre produccin y consu-mo en donde cada articulacin juega un papel potencialmente significativo en laconstruccin social de la mercanca tanto en su aspecto material como en el cultu-ral (Fine, 2002:98). Segundo, el nfasis en la tensin entre la naturaleza fsica delos productos (y servicios), es decir su potencialidad como valores de uso, y lossignificados atribuidos a ellos (2002:89). As, cambios en el extremo de la produc-cin de la cadena de aprovisionamiento afectarn el contenido de la mercanca,mientras que cambios en el extremo del consumo de la cadena afectarn su inter-pretacin o significado. Sin embargo, no existe una transitividad automtica a lolargo de los eslabones de la cadena en la que los cambios en un extremo produci-

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    6/19

    26

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    ran cambios previsibles e isomorfos en el otro. Ms bien existe una dialcticapermanente en la que las relaciones sociales en un extremo, aquellas que producenel valor de uso de la mercanca, interactan con las relaciones sociales que se creanen el otro extremo, el del consumo final.2 Tercero, aunque no en el mismo sentidohorizontal y sistemtico que propone Warde en su teora de los modos de pro-visin, Fine reconoce la importancia de considerar la cambiante relacin entreformas comerciales y no comerciales de aprovisionamiento, as como los cambiosy las transformaciones de estas categoras (Fine, 2002:114):

    Es necesario determinar cmo formas diferentes de produccin para el con-sumo son reproducidas y transformadas a pesar de su posible falta de lgica co-mercial y de su interaccin con sta. Tanto la naturaleza como la viabilidad de estaproduccin y este consumo no comerciales es probable que se vean altamente

    influenciados, si no eliminados, por la predominancia de alternativas comerciales(2002:115)

    Las dos aproximaciones descritas arriba (de Warde y Fine) construyen deforma explcita una teora del aprovisionamiento, resaltando la necesidad de inte-grar la produccin y el consumo. Esto reviste consecuencias importantes para lasciencias sociales implicadas en el estudio de cuestiones relativas al sustento mate-rial de la vida en nuestras sociedades.

    ELAPROVISIONAMIENTO, ALGUNOSEJEMPLOSINICIALES

    Los dos ejemplos seleccionados para ilustrar los modos de provisin y lossistemas de aprovisionamiento son el del cuidado y el del alimento. El primerohace referencia a los modos de provisin, el segundo, a los sistemas de aprovi-sionamiento.

    EL

    CUIDADO

    Imaginemos que necesitamos un/a canguro o niera para cuidar de nues-tros hijos/as varias horas al da, varios das a la semana, mientras vamos a trabajar.Cmo vamos a proveernos de este servicio? Varias posibilidades vienen a la men-te de inmediato: a) el Estado puede proveer un sistema de guarderas que propor-cionen este servicio; b) el Mercado tiene una amplia oferta de agencias de empleoprivadas y de trabajadoras autnomas (son en general mujeres) que pueden pro-porcionar este servicio a distintos precios; c) la red de Parentesco puede disponer

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    7/19

    27

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    de personas dispuestas a proveer este servicio informalmente y d) la Comunidad oel vecindario o una red de amistad puede haber organizado un sistema de truequede servicios, ms o menos formalizado en un sistema cooperativo, que puedaproporcionar el servicio que necesitamos (Brandon, 2000; Stack, 1974).

    De estas cuatro posibilidades que he definido slo b) se sita ntegramenteen un marco de intercambio de mercado, pero incluso en este caso, el modo deacceso a nieras particulares se ver a menudo condicionado tanto por su posi-cin en el mercado de trabajo como por su posicin en un entramado socialparticular. Nuestra red social y nuestros ingresos, as como nuestra construccinsocial de la confianza respecto de personas desconocidas ser tambin significa-tiva. Por otro lado, muchas de las posibilidades no-mercantiles pueden estar par-cialmente insertadas en el intercambio de mercado. Este es el caso cuando paga-

    mos a una parienta para hacer el trabajo aunque sea a un precio diferente al delmercado (a veces inferior, a veces superior); tambin es el caso cuando el grupovecinal de trueque organiza su sistema de contabilidad interno en referencia alcrdito-tiempo, y por tanto al valor de cambio del trabajo (abstracto) medido enunidad de tiempo.3

    Por otro lado no todo el mundo tiene las mismas opciones de aprovisiona-miento disponibles por razones tanto materiales como culturales: algunos residi-rn muy lejos de sus parientes, otros sern nuevos en un barrio o en una ciudad y

    no dispondrn de red social local, otros no dispondrn de dinero en metlico paraentrar en el sistema mercantil de aprovisionamiento, otros vivirn en lugares enlos que el Estado o la municipalidad no provee guarderas (o no en cantidadsuficiente para paliar la posible demanda) o bien puede que no sean elegibles parael disfrute de este servicio pblico (por su nivel de ingresos excesivo, o por sulugar de residencia), en otros casos los centros se encontrarn en localizacionesinconvenientes (lejos del hogar o del trabajo, o mal comunicados, etc.), otra gen-te, en fin, no confiar en dejar a sus hijos en manos de desconocida/os.

    La mayora de la gente utilizar distintas opciones en distintos momentosde su vida. A menudo esto estar condicionado por factores sociales y econmicostales como los ciclos domsticos de los hogares emparentados, la cambiante capa-cidad individual o domstica de articular redes sociales, la posicin de los agentesen el mercado de trabajo que determinar la disponibilidad de ingresos y de tiem-po, las polticas de bienestar social del Estado, etc.

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    8/19

    28

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    ALIMENTOS

    Digamos que estamos acostumbrados a tomar caf en el desayuno, y gene-ralmente lo conseguimos a travs del mercado. Tenemos varias opciones. Pode-

    mos ir a un supermercado y escoger entre las diversas marcas (Marcilla, Bonka,Soley, etc. todas ellas parte de conglomerados alimentarios como Nestl), normal-mente mezclas de especies vagamente definidas por su origen (Colombia, Brasil, osu especie, Robusta, Arbica). Este producto va dirigido a un consumidor demasa. Pero detrs de cada una de estas marcas hay una serie de relaciones socialesde produccin y distribucin que difcilmente podemos rastrear, es decir que elseguimiento posible es escaso en lo que refiere a la calidad pero tambin a cuestio-nes ticas de explotacin de la mano de obra, por ejemplo. Sin embargo lasrelaciones de produccin concretas (incluyendo segn el periodo histrico la es-clavitud, el contrato de servidumbre, el trabajo asalariado, la aparcera y el campe-sinado independiente) y de distribucin (incluyendo las transformaciones en lastecnologas de transporte y almacenamiento as como los sistemas de venta al pormenor) que hacen que una forma de aprovisionamiento sea posible estn funda-mentadas en una historia de conexiones entre formas de organizacin econmi-cas, sociales, culturales y polticas de distintos grupos de gente en localizacionesgeogrficas distintas (Stolcke, 1984 y 1988; Jimnez, 1995; Roseberry, 1996).

    Otra opcin sera ir a una tienda especializada, un tostadero independiente

    (como Cafs El Magnfico o La Puertorriquea en Barcelona) en dnde podemosconfiar que obtendremos cafs especficos producidos en lugares particulares queresultan en calidades y sabores diferentes. Nuestra confianza se basa en la creenciade que la conexin entre produccin y distribucin/ minorista es hipotticamentems directa y en que el conocimiento y el control de la calidad en origen sonposibles en este caso. Es decir que tanto en la produccin como en la distribucin,la alienacin de los agentes involucrados respecto del producto es considerable-mente menor que la existente en los gigantes de la agro-industria y de la distribu-

    cin alimentaria (Carrier, 1995; Winson, 1992). Este tipo de punto de venta, porotro lado, sirve a un pblico supuestamente ms experto y sofisticado. Sin embar-go no debe olvidarse que esta forma de aprovisionamiento est ligada a innovacio-nes tecnolgicas como la containerizacin y a las nuevas formas de marketingque segmentan las prcticas de consumo y se dirigen a grupos predefinidos deconsumidores utilizando discursos de identidad y calidad (Roseberry, 1996;Roseberry et al, 1995)

    Cada vez ms existe otra opcin de aprovisionamiento de caf para el con-

    sumidor urbano occidental. A travs de nuestras prcticas de consumo de caf

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    9/19

    29

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    podemos intentar beneficiar formas particulares de produccin en origen, en ge-neral sistemas ligados a la pequea produccin directa campesina que comercia-lizan su producto a travs de cooperativas ligadas al sistema de comercio justo(Whatmore & Thorne, 1997). El comercio justo se basa en potenciar laconectividad entre las decisiones de los agentes en los extremos del consumo yde la produccin respectivamente, as como en vender esa conectividad comojusta y sostenible. Aunque a menudo la conexin entre los dos extremos de lacadena de aprovisionamiento aparece en estos casos como lineal y evidente, estoraramente responde a la realidad. Las decisiones que afectan la produccin ycomercializacin de los productos dependen de instituciones como el mercado defuturos especializado en caf de la bolsa de Nueva York (Cocoa, Sugar, CoffeeExchange, CSCE) que hace que los precios flucten y proporciona el estndar de

    los acuerdos de comercio justo:La diferencia fundamental entre los compradores del comercio justo y los

    intermediarios comerciales es que los primeros pagan un precio de garanta mni-mo (que protege al agricultor en caso de que el mercado entre en cada libre), y unnmero fijo de puntos por encime del precio del CSCE en caso de que el mercadosupere el mnimo (de hecho un 10 por ciento de bonificacin) (Whatmore &Thorne, 1997:297)

    Esta bonificacin tiene por objeto contribuir a inversiones relacionadas

    con la implementacin de infraestructuras ligadas al bienestar social en origen(salud, educacin, etc.). Sin embargo, la presin por parte de los compradores decomercio justo sobre la calidad del producto (que a su vez justifique los preciosms elevados que paga el consumidor final en destino), crea una fuerte presinsobre los agricultores para que cambien sus prcticas de cultivo hacia sistemasagrcolas ms ecolgicos (lo cual implica generalmente, ms intensivos en traba-jo), que respondan a los estndares de certificacin regulados por la legislacin dela Unin Europea, entre otros. Sin embargo el factor de la calidad es delicadoporque a menudo empuja a los productores fuera de la red del comercio justo yde vuelta a las garras de los intermediarios comerciales (los comerciantes) y a lasfluctuaciones brutales del mercado de futuros:

    Con el fin de proveer a los consumidores de Cafdirect [una red de co-mercio justo] con caf excelente, las cooperativas [de productores] debenproporcionar nicamente el grano de la mejor calidad. Si el caf tiene me-nor calidad (las razones para ello incluyen rgimen de lluvias, parsitos einsectos, fermentacin) no cumplir las condiciones negociadas en los con-

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    10/19

    30

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    tratos de comercio justo entre el gestor de exportaciones de la cooperativa yel comprador de Cafdirect, y los agricultores vendern a los comerciantes.Si el precio en el mercado de valores es alto los comerciantes pagarn bienincluso por esta baja calidad, y pagarn en efectivo. (Whatmore & Thorne,1997:299)

    Como consumidores, nuestra capacidad de seleccionar una u otra va deconseguir nuestro caf depender de factores como los ingresos, el punto de ventams conveniente, la informacin sobre las distintas opciones de que disponga-mos, nuestro posicionamiento ideolgico, pero tambin, y esto resulta menosevidente, de las relaciones de produccin en origen, los sistemas de distribucin ycomercializacin, el mercado de valores, las innovaciones tecnolgicas (tales comola containerizacin para transporte de larga distancia de bienes perecederos), todoello afectando la calidad, los precios y la circulacin del producto pero tambin susignificado en nuestra sociedad..

    Estos dos ejemplos traen a la luz una serie de cuestiones centradas en laconexin inevitable que existe entre los procesos de produccin y los procesos deconsumo, en particular entre la produccin material de bienes y servicios, laproduccin social de diferenciacin y la produccin cultural de significado eidentidad. Vamos intentar exponer estas cuestiones a continuacin.

    ELCONSUMOCOMOPROBLEMA

    Hay un inters creciente por el consumo en antropologa. Algunosantroplogos parecen pensar que las pautas de consumo nos pueden decir mssobre las relaciones sociales contemporneas (diferenciacin social, construccinidentitaria, agencia, poder) que las pautas de produccin. Sealan que elempoderamiento slo puede venir ya de las prcticas de consumo en un contex-to en el que un mercado de trabajo precario y segmentado, y unos procesos pro-ductivos flexibles e informales han desbaratado las prcticas de empoderamientotradicionales basadas en la homogeneidad y solidaridad conseguida en el lugar detrabajo por los trabajadores y expresada en las organizaciones sindicales (Miller,1987, 1995 y 1997). El consumo parece abordar tanto las necesidades materialescomo la produccin simblica, la produccin de significado y su relacin con elpoder.

    Lo que me interesa enfatizar aqu, sin embargo, es que si no abordamos lacomplejidad de los sistemas de aprovisionamiento como una totalidad, no podre-mos entender las pautas de consumo, las relaciones sociales que se producen en el

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    11/19

    31

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    consumo, ni la construccin de significado social o las formas de distincin socialy de diferenciacin que surgen en torno al consumo. De ah el inters de unaperspectiva que subraye una serie de puntos. En primer lugar, se plantea la necesi-dad de seguir las vas de aprovisionamiento. En segundo lugar, se plantea la nece-sidad de estudiar la relacin de estas vas de aprovisionamiento con los proce-sos de poder, en particular con las formas de institucionalizacin y diferen-ciacin social.

    SEGUIRLASVASDEAPROVISIONAMIENTO

    En relacin con la tarea de analizar las vas de aprovisionamiento tenemos

    que tener en cuenta dos importantes aportaciones de la antropologa, que provie-nen de dos perspectivas tericas diferentes la de la economa poltica en antro-pologa (Roseberry, 1988) y la de la antropologa cultural de la globalizacin detendencia transaccionalista (Inda & Rosaldo, 2002; Hannerz, 1992 y Appadurai,1998).

    La primera se enmarca en la perspectiva de la economa poltica que sedesarroll durante los aos 1970s y 1980s en antropologa basndose en las teo-ras de la dependencia y del sistema-mundo. Desde este ngulo, el estudio de

    Sidney Mintz Sweetness and Power(1985) muestra cmo un sistema particular deproduccin (el sistema de plantacin) transform la disponibilidad de azcar ascomo su significado, pasando de ser un bien de lujo escaso y de altsimo valor aconvertirse en algo corriente y una necesidad. Tambin muestra cmo la expan-sin de un bien de consumo particular, el azcar, est relacionada con la indus-trializacin en Inglaterra y con la necesidad de reducir los costes de reproduccinde la fuerza de trabajo mediante la provisin de nutrientes baratos y energticosque pudieran producirse en las colonias a muy bajo coste, debido al tipo de rela-ciones de produccin y de poder que imperaban en esas regiones.

    El objetivo del anlisis de Mintz es enfatizar la relacin entre la producciny el consumo de alimentos, una relacin que como l mismo seala estaba clara-mente presente en las preocupaciones tradicionales de los antroplogos de laalimentacin cuando estudiaban las sociedades primitivas que solan estudiar,pero parece haber perdido inters hoy en da:

    las sociedades modernas complejas parecen haber divorciado la produc-cin de alimentos del consumo de alimentos; pero por qu, qu cantidades

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    12/19

    32

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    de alimentos se hicieron disponibles cundo y dnde, y cmo estas dispo-nibilidades configuraron las elecciones, son preguntas que merecen ser con-testadas todava. (Mintz, 1985:179-80)La tan cacareada libertad de eleccin significaba libertad slo dentro deuna gama de posibilidades establecidas por fuerzas sobre las cuales aquellosque supuestamente estaban eligiendo libremente no tenan el ms mnimocontrol. (1985:183)

    Por su parte, desde una ptica transaccionalista y culturalista, ArjunAppadurai en su introduccin aThe Social Life of Things(1986) muestra cmo losobjetos pueden seguir caminos que les llevan a entrar o salir de la situacin demercancas, muestra cmo algunas cosas sern consumidas varias veces de for-ma diferente, en contextos culturales distintos y por diferente tipo de gente, mien-tras que otras seguirn un nico trayecto desde la produccin al consumo(Appadurai, 1986:23; vase tambin el concepto de singularizacin de Kopytoff,1986:73-77), viendo restringida su entrada al estatus de candidatura a mercan-ca por fuerzas sociales y polticas (Appadurai, 1986:13-14)

    Adems, Appadurai subraya cmo el valor de las mercancas se produce enla transaccin como resultado de factores temporales, culturales y sociales. El sig-nificado de una cosa particular depende tanto de una biografa cultural quetraza el movimiento y la historia de vida del objeto, como de una historia

    social que puede trazarse para clases de objetos en una sociedad y que creadinmicas de gran escala que constrien las trayectorias ntimas de las cosas(1986:34-36). Una contribucin importante de la perspectiva de Appadurai es larelacin que establece entre el conocimiento y las mercancas a lo largo de las vasque transitan, y cmo esto contribuye al valor de las mercancas en los intercam-bios particulares:

    Todas las sociedades tienen ideas culturalmente construidas sobre los flujosde mercancas. Pero esas historias adquieren calidades particularmente intensas,

    nuevas y sorprendentes cuando las distancias espaciales, cognitivas o institucionalesentre la produccin, la distribucin y el consumo son grandes. Este distancia-miento puede o bien estar institucionalizado dentro de una sola economa com-pleja o bien puede ser funcin de nuevos tipos de articulaciones entre sociedadesy economas hasta entonces separadas. El divorcio institucionalizado (en lo refe-rente al conocimiento, al inters y al papel que ocupan) entre personas involucradasen varios aspectos del flujo de mercancas genera mitologas especializadas (1986:48)

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    13/19

    33

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    VASDEAPROVISIONAMIENTOYPROCESOSDEPODER

    Este punto incide en la conexin entre los sistemas de aprovisionamiento ylos sistemas de dominacin. Esto supone preguntarse cmo las instituciones delEstado, por ejemplo, delimitan de forma efectiva la disponibilidad de los recursosas como las posibilidades de eleccin de grupos concretos de personas definidosformal o informalmente. Pero tambin supone preguntarse cmo los procesos dedistribucin afectan de forma diferencial las posibilidades de consumo de los ac-tores sociales.

    ELPODERDELADISTRIBUCIN

    La distribucin es un concepto que describe el proceso mediante el cual lascosas producidas llegan a las manos de los consumidores. Es uno de los aspectoscentrales de la perspectiva de las vas de aprovisionamiento. La distribucin im-plica al tiempo adjudicacin y movimiento. Aunque en el sistema de mercado laadjudicacin se obtiene en teora a travs del mecanismo de oferta y demanda,abstraccin hecha de los constreimientos polticos y sociales, en la prctica estono suele ocurrir de este modo. Si consideramos los distintos modos de provisinposibles en cada etapa de un recorrido de aprovisionamiento concreto, podemosobservar cmo la adjudicacin est a la vez condicionada polticamente e incrus-

    tada socialmente en mltiples y complejas relaciones sociales (Carrier, 1995; Miller,1997).

    El valor social de los bienes, su significado, tambin depender de la formaparticular de distribucin que una determinada persona o grupo pueda usar paraacceder a ellos, as como de la capacidad real de eleccin que tenga para optarentre las distintas posibilidades disponibles. La capacidad de eleccin de un actorsocial en cuanto a las modalidades de distribucin disponibles est condicionadasiempre por su posicin en la estructura econmica y social general. Esto se expre-

    sa en factores como los siguientes:1. El nivel de equipamiento pblico y domstico4 del consumidor. Esto a

    su vez permite o inhibe determinadas modalidades de consumo: electricidad, ne-vera, congelador, coche, espacio de almacenamiento, ascensor, telfono, etc.

    2. Su disponibilidad de tiempo y su lnea de crdito. Se entiende fcilmen-te como esto afecta a las personas situadas en lugares espaciales y sociales diferen-tes (por ejemplo, barrios degradados, chabolas en solares de ocupacin, pobladosrurales aislados, gente pobre, inmigrantes ilegales, ancianos, etc.), y como resulta-

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    14/19

    34

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    do afecta tambin su capacidad de toma de decisiones y su habilidad para produ-cir identidades particulares a travs de las prcticas de consumo.

    3. La capacidad de informacin del consumidor respecto a los productos, avas de aprovisionamiento alternativo, ventas especiales, etc. Estas capacidades deinformarse dependern a su vez de factores como la educacin y los niveles dealfabetizacin, no slo alfabetizacin tradicional (leer, escribir, contar) sino tam-bin de forma creciente la alfabetizacin electrnica,

    4. La condicin fsica y el estado de salud. Esto afecta de forma directa lasposibilidades del consumidor en lo que respecta a su eleccin de puntos de distri-bucin final. Grupos particulares de personas se ven afectados por estas condicio-nes: la gente mayor, los enfermos crnicos, etc.

    5. Las fuentes y la forma de los ingresos. Este es sin duda el factor ms

    crucial en la determinacin de la capacidad de eleccin en las prcticas de consu-mo, y depende de la estructura del capitalismo en cada lugar y momento, delsistema de bienestar social disponible en cada caso, y de la posicin particular delos actores sociales en cada contexto. Sin olvidar que la forma de los ingresos no esexclusivamente monetaria y la participacin de los actores en relaciones socialesque provean ingresos en especie supone de hecho el desplazamiento hacia modosde provisin no mercantiles.

    Por lo tanto, distintos canales para la circulacin de los bienes y servicios

    afectarn su adjudicacin diferencial entre distintos grupos de personas y produ-cirn nuevamente un proceso de diferenciacin.

    CONCLUSIN: LAPERSPECTIVADELAPROVISIONAMIENTO

    Tal como lo hemos ido planteando, la perspectiva del aprovisionamientosigue los canales de produccin, distribucin, circulacin, apropiacin, consumoy desecho de los bienes y servicios. En cada una de las etapas del recorrido deaprovisionamiento, las relaciones sociales producen diferenciacin material quequeda incorporada en los propios bienes y servicios, por ejemplo en trminos decalidad, adecuacin a las necesidades, disponibilidad temporal, accesibilidad, etc.para bienes y servicios como alimentos, vestido, vivienda, saneamiento, agua, elec-tricidad, cuidado, etc.

    Un aspecto importante de esta perspectiva es que toma en considera-cin el aprovisionamiento simultneo de bienes concretos a travs de vasdiferentes mercado, Estado, comunidad, grupo domstico y la articulacin de

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    15/19

    35

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    fases mercantiles y no mercantiles a lo largo de un recorrido de aprovisionamien-to. De hecho, a menudo los bienes se desplazan entre distintas fases en su recorri-do y la mayora de bienes y servicios pueden ser aprovisionados a travs de modostanto mercantiles como no mercantiles. La interaccin entre estos factores afecta-r tanto el valor econmico como el valor simblico de los bienes y servicios.

    El marco metodolgico del aprovisionamiento enfatiza la importancia delEstado y sus polticas y regulaciones relativas al bienestar social, y en particular alos programas de ayuda social especficos. Resalta a este respecto que las decisio-nes de los actores sociales de orientarse hacia el aprovisionamiento a travs demodos ms o menos ligados al mercado, dependen de forma muy directa de laspolticas estatales de provisin. Es importante por tanto tener presente lahistoricidad de los sistemas de aprovisionamiento y la economa poltica de

    los desplazamientos y de las articulaciones que existen entre distintos modosde provisin.

    Desde la perspectiva del aprovisionamiento se enfatiza as mismo el carc-ter poltico de la produccin de significado a lo largo de estos recorridos. De estemodo se incide en la complejidad y ambivalencia de los significados que se produ-cen y se encuentran disponibles para que los actores sociales los utilicen comomateria prima en la construccin de sus identidades en los procesos de consumo.El enfoque del aprovisionamiento expresa, pues, la relacin ineludible entre la

    produccin de significado y los sistemas de explotacin y dominacin.Si pensamos en las prcticas efectivas de aprovisionamiento, resulta a me-nudo til pensar en los actores sociales como enredados en redes de aprovisiona-miento. Por otro lado, si prestamos atencin al recorrido de aprovisionamiento ensu totalidad, veremos una red muy compleja de relaciones sociales que se bifurcanen determinados puntos en los que ciertas opciones se tornan imposibles o impro-bables para ciertos actores sociales, y en dnde generalmente se van a concentrartensiones y poder y se va a producir diferenciacin social y posiblemente conflicto.

    La idea de un sistema de aprovisionamiento debera, por un lado, articularlos procesos de distribucin a los procesos de produccin: es decir, qu proveedo-res de qu bienes usan qu canales de distribucin y viceversa (por ejemplo en lascadenas de aprovisionamiento alimentario se puede comparar las vas de produc-tos orgnicos o biolgicos y las de productos genticamente modificados). Porotro, debera articular los procesos de distribucin con las capacidades y formasdel consumo, es decir con cuestiones como la disponibilidad de ingresos, la formadel intercambio (con dinero, crdito, en especie, trueque, benvolo, etc.) y lamodalidad de la transferencia (personal/ impersonal).

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    16/19

    36

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    La perspectiva del aprovisionamiento debera asimismo prestar atencin alos desplazamientos entre modos de provisin, y fijarse en cmo las distintas vasde aprovisionamiento interactan para producir opciones diferenciadas que ayu-dan a reproducir estructuras sociales especficas. De forma muy especial, esta pers-pectiva debera articular la disponibilidad de oportunidades diferentes de produc-cin y distribucin para distintos agentes, al contexto poltico y econmico que seha desarrollado histricamente tanto a nivel local como global. Slo a partir deestas premisas podremos entender el complejo proceso de produccin de signifi-cados en torno al consumo, y su relacin ineludible con los procesos de diferen-ciacin y de reproduccin social.

    NOTAS

    1 J. Davis (1972) diferencia tambin cuatro formas de intercambio quecorresponden sustancialmente a las mismas distinciones.2 Un ejemplo de esta tensin es el que plantea Bourdieu (1979) cuando trata de lasprcticas de distincin mediante el consumo que sirven para la reproduccineconmica y poltica de las lites que estructuran el capitalismo en Francia. Prcticasque define como a la vez enclasadas y enclasantes.3 Esto est muy prximo a una concepcin del valor segn la teora clsica devalor trabajo.4 Este equipamiento podra tambin entenderse como bienes-capital domsticos,es decir relacionados al consumo productivo en procesos de auto-aprovisionamiento(tal como lo hace Pahl, 1984; vase tambin Pahl & Wallace, 1985) y no al consumofinal.

    BIBLIOGRAFA

    Appadurai, A. (1986). Introduction: commodities and the politics of value. En:A. Appadurai (ed.). The social life of things: commodities in cultural perspective.Cambridge: Cambridge University Press.

    Appadurai, A. (1998).Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization.Minneapolis: University of Minnesota Press.

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    17/19

    37

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    Bloch, M. & Parry, J. (1989) Introduction: Money and the Morality of Exchange.En: J. Parry and M. Bloch (eds.). Money and the Morality of Exchange.Cambridge:Cambridge University Press.

    Bohannan, Paul (1959). The impact of Money on an African SubsistenceEconomy,Journal of Economic History, 19.

    Bourdieu, Pierre (1979). La distinction. Paris, Les Editions de Minuit.

    Brandon, P. D. (2000). An analysis of kin-provided child care in the context ofintrafamily exchanges: linking components of family support for parents raisingyoung children.American Journal of Economics and Sociology2:191-216.

    Carrier, J. G. (1995). Gifts and commodities: exchange and Western capitalism since

    1700. London, Routledge.Davis, J. (1972). Gifts and the U.K. Economy.Man, N.S., V. 7 (3):408-429.

    Fine, B. (2002). The world of consumption: the material and cultural revisited.London, Routledge (segunda edicin).

    Fine, B. and E. Leopold (1993). The world of consumption. London, Routledge.

    Gershuny J.I. (1988) Time, Technology and the Informal Economy. En: R. E.Pahl (ed.), On Work. Historical, Comparative and Theoretical Approaches.

    Oxford, Basil Blackwell, 579-597.

    Hannerz, U. (1992). Cultural Complexity. Studies in the Social Organization of Meaning. New York, Columbia University Press.

    Inda, J.X. & R. Rosaldo (eds) (2002). The anthropology of globalization. A reader.Oxford, Blackwell.

    Jimnez, M. F. (1995). From plantation to cup: coffee and capitalism in theUnited States, 1830-1930. En: Coffee, society, and power in Latin America,

    W. Roseberry, L. Gudmundson y M. Samper Kutschbach (eds.). Baltimore,Johns Hopkins University Press.

    Kopytoff, I. (1986). The cultural biography of things: commoditization asprocess. En: A. Appadurai (ed.), The social life of things: commodities incultural perspective. Cambridge, Cambridge University Press.

    Miller, D. (1987).Material culture and mass consumption. Oxford, Blackwell.

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    18/19

    38

    El lado oculto del consumo / Susana Narotzky

    Miller, D. (1995). Consumption as the vanguard of history. a polemic by way ofan introduction. En: D. Miller (ed.),Acknowledging consumption. London,Routledge.

    Miller, D. (1997). Capitalism: an ethnographic approach. Oxford, Berg.Mingione, E. (1985). Social Reproduction of the Surplus Labour Force: the Case

    of Southern Italy. En: Redclift, N. and Mingione, E. (eds), BeyondEmployment. Blackwell, Oxford.

    Mintz, S. (1985). Sweetness and power: the place of sugar in modern history. NewYork, Penguin.

    Pahl, R.E. (1984). Divisions of Labour. Oxford, Basil Blackwell.

    Pahl, R.E. y Wallace, C.D. (1985). Forms of work and privatisation on the Isleof Sheppey. En: B. Roberts; R. Finnegan y D. Gallie (eds), New Approachesto Economic Life. Manchester University Press, Manchester.

    Roseberry, W. (1988). Political economy. Annual Review of Anthropology17:161-85.

    Roseberry, W. (1996). The rise of yuppie coffees and the reimagination of classin the United States.American Anthropologist98:762-75.

    Roseberry, W; L. Gudmundson and M. Samper Kutschbach (eds) 1995. Coffee, society,and power in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

    Stack, C. (1974). All our kin: strategies for survival in a black community. NewYork, Harper and Row.

    Stolcke, Verena (1984). The exploitation of family morality: labor systems andfamily structure on Sao Paulo coffee plantations, 1850-1979. En: R. T.Smith (ed.), Kinship ideology and practice in Latin America. Chapel Hill,

    University of North Carolina Press.Stolcke, Verena (1988). Coffee planters, workers and wives: class conflict and gender

    relations on Sao Paulo plantations, 1850-1890. New York, St. Martins Press.

    Warde, A. (1992). Notes on the relationship between production andconsumption. En: R. Burrows y C. Marsh (eds), Consumption and class:divisions and change. London, Macmillan and the British SociologicalAssociation.

  • 7/29/2019 El lado oculto del consumo (Narotsky)(Cuadernos de Antropologa Social).pdf

    19/19

    39

    Cuadernos de Antropologa Social N 26, 2007, ISSN: 0327-3776

    Whatmore, S. y L. Thorne (1997). ourishing networks: alternative geographiesof food En: D. Goodman y M. Watts (eds), Globalising food: agrarianquestions and global restructuring. London, Routledge

    Winson, A. (1992). The Intimate Commodity. Food and the Development of theAgro-Industrial Complex in Canada. Canada, Garamond Press.

    Wolf, Eric (1982). Europe and the people without history.Berkeley, University ofCalifornia Press.