EL JUEGO EN PREESCOLAR

94
GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SINALOA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA ESCUELA NORMAL DE SINALOA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR “EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL TRABAJO COLABORATIVO EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR” TRABAJO ACADÉMICO EN LA MODALIDAD DE ENSAYO LÍNEA TEMÁTICA EXPERIENCIA DE TRABAJO DOCENTE DOCUMENTO RECEPCIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA

description

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN PREESCOLAR

Transcript of EL JUEGO EN PREESCOLAR

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SINALOASECRETARA DE EDUCACIN PBLICA Y CULTURAESCUELA NORMAL DE SINALOALICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA PARA FAVORECER EL TRABAJO COLABORATIVO EN NIOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIN PREESCOLAR

TRABAJO ACADMICO EN LA MODALIDAD DE ENSAYO

LNEA TEMTICA EXPERIENCIA DE TRABAJO DOCENTE

DOCUMENTO RECEPCIONAL QUE PARA OBTENER EL TTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIN PREESCOLAR

PRESENTACAMACHO CZAREZ KITZIA MARINE

MAESTRO SATDJORGE LEY SAUCEDA

Culiacn de Rosales, Sin., Mx., julio de 2015.

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SINALOASECRETARA DE EDUCACIN PBLICA Y CULTURAESCUELA NORMAL DE SINALOA

LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA BSICA PARA FAVORECER EL TRABAJO COLABORATIVO EN NIOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIN PREESCOLAR

NOMBRE DEL AUTOR:CAMACHO CZAREZ KITZIA MARINE

CULIACAN ROSALES, SINALOA JUNIO DEL 2015

ContenidoINTRODUCCIN11. EL JARDN DE NIOS Y LA PROBLEMTICA41.1 diagnstico inicial: El lugar de partida41.2.1 El diagnstico inicial de mi grupo:41.3 El problema a intervenir:111.4 Por qu eleg este tema?121. 5 Contextualizacin del jardn de nios141.6 Las lneas temticas elegidas para presentar este ensayo171.7 Los propsitos de la educacin preescolar PE 2011181.8 Los principios pedaggicos201.9 Este trabajo se orienta a los siguientes objetivos:221.10 Interrogantes en las que se gua el desarrollo del documento:221.11 Bases tericas que sustento el desarrollo de este documento?231.12 El artculo tercero como sustento legal y filosfico para la formacin de los nios: el artculo tercero constitucional 1857 hasta el momento y la relacin con la formacin preescolar como parte de la educacin bsica.242. EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA MOTIVADORA292.1 El juego: Las interacciones educativas en la formacin de los nios292.2 El juego simblico312.3 Caractersticas del juego.322.4 La importancia del juego en preescolar332.5 Cmo aprenden los nios?352.6 Estrategias de trabajo372.7 Modalidades bsicas392.8 Plan de estudios; nivel preescolar y el trabajo colaborativo402.9 Los campos formativos412.10 Campo formativo desarrollo personal y social462.11 El juego y la educadora como mediadora del trabajo colaborativo472.12 Trabajo colaborativo473. Apartado II. Las experiencias de mi intervencion docente503.1 La organizacin de la mini olimpiada523.2 Juego N 1: Carrera de costales.533.3 Juego N 2: Las cucharas.533.4 Estrategia N 1: Pescando letras553.5 Estrategia N 2: Quin gana primero.55CONCLUSIN57BIBLIOGRAFIAS59ANEXOS61

INTRODUCCINLos niveles educativos que conforman la educacin bsica en nuestro pas son: preescolar, primaria y secundaria, que es donde se sientan las bases para una formacin que permite a los individuos prepararse para la vida profesional a futuro y para insertarlos en esta sociedad en constante cambio.El jardn de nios es un nivel escolarizado del sistema educativo nacional donde se inicia una vida social inspirada en valores de identidad nacional, democrtica, de justicia y de independencia. Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los alumnos, favoreciendo as su proceso de socializacin.Es aqu donde se brindan las bases para una vida futura, sin olvidar que tambin es el principal comienzo de su desarrollo, lo cual se ver reflejado en sus actitudes, en lo que sabe y lo que son capaces de hacer.Este nivel educativo permite a los nios su trnsito del ambiente familiar a un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias, en donde el nio tiene que aprender a adaptarse e irse integrando poco a poco en el.Se considera que este periodo es la mejor etapa de desarrollo y adquirir mltiples conocimientos, porque al nio se le invita a un mundo nuevo de experiencias y se les estimula a desarrollar sus habilidades y capacidades comunicativas, fsicas y sobre todo sociales, para que as logre ser un participante activo y autnomo de su propio aprendizaje y desarrollo.

En el ltimo ao como alumna de la Escuela Normal de Sinaloa viv una experiencia de trabajo docente en un grupo de educacin preescolar durante todo un ciclo escolar. El ciclo escolar 2014-2015, me sirvi para tener un acercamiento directo y real vinculado al proceso educativo que viven los nios y desarrollan las docentes; por lo tanto, este ensayo es el producto de todas esas experiencias adquiridas en las cinco jornadas intensivas de trabajo, lo que me permiti organizarlo en tres apartados, rescatndose en cada uno de ellos los aspectos ms relevantes en las aplicaciones de las actividades didcticas, durante la realizacin del trabajo docente.El primer apartado lleva como nombre: El jardn de nios y la problemtica, en donde se incorporan todas las caractersticas generales, la institucin en la que se llevo a cabo el trabajo docente. Adems de mostrar el diagnostico inicial del grupo y las herramientas que se utilizaron para la elaboracin, se menciona el porqu eleg este tema de dicho documento y los propsitos que orientan este trabajo, como tambin e hace un breve rencuentro del artculo tercero.El segundo apartado denominado: El juego una estrategia motivadora, Es donde se focaliza todo el tema central de este ensayo, el cual se llevo a cabo conforme fueron dndose las respuestas a las interrogantes necesarias para darle una sustentacin al tema. Dentro de este tema tambin se encuentran subtemas que hacen referencia de los elementos tpicos que confluyen para una mejor explicacin. Se recurri a la consulta de diversas fuentes bibliogrficas para brindar un sustento terico a este apartado.El tercer apartado: Las experiencias derivadas de mi intervencin docente, donde se presentan las situaciones didcticas, diseadas y aplicadas que se consideraron ms relevantes para el seguimiento del tema, las cuales las lleve a cabo durante cinco jornadas de practica intensiva. En seguida se muestran los referentes bibliogrficos en los que me base para la elaboracin o construccin y sustento terico del documento recepcional y pginas de internet que consulte y analice para la elaboracin de este ensayo.Finalmente se muestran los anexos, a fin de que ilustrarle al lector sobre los hechos y evidencias reales de eventos que considere pertinentes para su comprensin y conocimiento del este ensayo.

3

1. EL JARDN DE NIOS Y LA PROBLEMTICA 1.1 diagnstico inicial: El lugar de partidaEl diagnstico inicial es una herramienta o un instrumento que utiliza la educadora para conocer o descubrir lo que el nio sabe, conoce, habilidades que posee y dificultades al resolver problemticas.El diagnostico permite obtener informacin inicial sobre lo que se sabe y pueden hacer los nios y nias. Por ello, es importante tomar en cuenta que a los nios se les conoce a lo largo del ciclo escolar (TGA 2006. p. 31)Para elaborar el diagnstico inicial utilice algunas estrategias, por ejemplo: la observacin, el registro de las manifestaciones de los nios, fotografas, diario de trabajo, entrevistas de los padres de familia y el ms importante el acercamiento a los nios en la aplicacin de las actividades. Es importante tener claro al desarrollar el diagnostico grupal ya que:Las actividades de diagnostico son situaciones didcticas diseadas para observar las competencias de los nios y las nias, y son tambin actividades de aprendizaje. Se seleccionan o se preparan con el fin de obtener y registrar rasgos de las acciones de las nias y los nios y paralelamente, iniciar el establecimiento de un buen ambiente en el aula. (TGA 2006 P.31)Y por lo general deben de referirse a las competencias de los seis campos formativos que se sugieren en la gua de la educadora, con el fin de lograr el desarrollo integral de los nios.1.2.1 El diagnstico inicial de mi grupo:El diagnstico inicial es donde se identifican fortalezas y debilidades del grupo, y de cada nio que lo integra mediante la observacin, como tambin de terminar los conocimientos previos de los nios.El grupo de segundo grado A el cual seme asigno para realizar mi trabajo de prcticas intensivas docentes se conforma de un total de 22 alumnos de los cuales son 13 nios y 9 nias de 4 aos de edad, provenientes de las colonias que se encuentran inserto el jardn de nios y tres colonias vecinas, originaria mente este grupo est a cargo la maestra Irais Alejandra crdenas Gonzlez, quien tiene 4 meses de servicio docente, en los cuales 1 mes tiene laborando, en el jardn de nios Jos Vasconcelos.Despus de primer periodo de prcticas de observacin y ayudanta el cual inicio en agosto que los nios ingresaron al jardn, fui rescatando las conductas, actitudes y desenvolvimientos de los nios, tras lo cual me di a la tarea de realizar el diagnostico inicial o perfil de grupo, recabando la siguiente informacin:1.2.2 Lenguaje y comunicacinLa mayora de los nios muestran seguridad al establecer algunas conversaciones con sus iguales a excepcin William, Danna, Sofa, Raquel, porque son nios muy tmidos y otros como ngel, Edwin y Susel que se cohben al hablar o participar frente al grupo.Cuando estamos trabajando y les hago una pregunta todos quieren contestar, son muy participativos pero les falta respetar turnos y pedir la palabra, el 60% habla con claridad, solo William, Gael y Eduardo tiene problemas al hablar, Mara, Karla y Ulises son los nios que tienen un lenguaje mayormente fluido y claro. Son capases de expresarse y comunicarse de manera comprensible con adultos y compaeros, dan informacin de s mismos, lo que les gusta (jugar, cantar, ir al parque, la msica), lo que no les gusta (la comida y que les peguen), cuando se enojan (cuando se pelean con sus hermanos, los regaos de papas), cuando lloran , cuando se cansan ( al caminar y correr), en s los nios conocen sus reacciones de las cuatro emociones esenciales (felicidad, tristeza, enojo y miedo) pero les falta controlar sus impulsos en especial Ulises.Un 70 % del grupo utiliza el lenguaje para solucionar problemas (piden disculpas o hacen alguna otra accin para remediar lo acontecido) el resto del grupo se acusa con la tutora o conmigo y la minora responde con la misma accin (golpes, empujones).Slo a Ulises, Efrn y Jacqueline se les dificulta mantener la atencin y seguir la lgica en las conversaciones, pero solo Karla y Ulises crea y narra sucesos imaginarios todo el tiempo. Hacen evocaciones de las actividades que realizaron en la semana y ms cuando ven sus productos en el saln. Al momento de dar instrucciones las comprenden si son claras y precisas, tambin ellos les explican a sus compaeros si no entendieron o no saben hacer algo (hay solidaridad). Tienen gusto por manipular cuentos, los observan, los describen y algunos los cuentan al estar viendo las imgenes, como Ulises, estrella, Edwin, Raquel y Karla La mayora tiene buena expresin corporal, solo Alberto no por inseguridad y timidez. Les gusta escuchar y memorizar canciones, trabalenguas, chistes y adivinanzas.No saben para que se use el calendario, Karla y Ulises distinguen la escritura de los nmeros y los nombres de la semana, mes y ao.Se les dificulta expresar grficamente las ideas que quieren comunicar. La minora escribe su nombre de forma correcta a excepcin de Karla, mara y Ulises.1.2.3 Pensamiento Matemtico.La minora cuenta por sealamiento en acomodo lineal o desplazamiento. No saben la secuencia numrica a excepcin de Karla y Ulises que cuenta hasta el 20, el resto cuenta hasta el 4 o 5 Raquel que del 1 se pasa al 4,7,9 y vuelve al 6 y de Edwin y Fernando que del 1 se pasa al 3,5, 6,7,8,9,No establecen relaciones temporales, revuelven hechos y ancdotas cuando las narran, en ocasiones llegan a decir, el otro da o maana. No hay comprensin de hoy, ayer, maana. En el concepto de lateralidad, se les dificulta reconocer o no reconocen su derecha e izquierda, algunos reconocen el valor de las monedas como Ulises mara y ngel. Algunos como Ulises y Mara explican lo que hicieron para resolver un problema.Algunos logran agrupar o clasificar objetos segn sus atributos cualitativos o cuantitativos, los ordenan de manera creciente y decreciente, por tamao Ulises, mara y Karla, capacidad o peso. Identifican la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establecen puntos de referencia., aunque se les dificulta elaborar un croquis. La mayora no distinguen patrones, hacen referencia a diversas formas que observa en su entorno y dicen en que objetos se ven esas mismas formas, conocen y no logran nombrar las distintas figuras geogrficas a acepcin de Ulises y no logran describir las semejanzas y diferencias entre ellas.1.2.4 Exploracin y Conocimiento del Mundo.Los nios y las nias estn consientes de que existen fenmenos naturales, todava no cuestionan el porqu de las cosas por lo que hay que intervenir. No comprenden del todo lo que son las tradiciones, costumbres, efemrides, las fiestas para conmemorar fechas importantes, no tienen el conocimiento de las diferencias de celebraciones y formas de vida. Muestran inters de conocer a cerca de la familia de los otros pero solo por un periodo corto de tiempo, luego se aburren, no cuestionan a cerca de la convivencia y costumbres parece que conciben una igualdad en todo. Los nios conocen algunas prcticas culturales que realizan con su familia (cumpleaos, navidad, da de muertos). Les gusta y les llama la atencin platicar de lo que realizan con sus familias.No tienen ninguna inconveniente de trabajar y manipular distintos materiales (plastilina, agua, pintura, etc.). Se emocionan con sus proyecciones, les da gusto lo que hacen, que lo miren otras personas y que los halaguen. Identifican similitudes y diferencias entre diversos objetos y materiales al igual que su respectivo uso y conocen las consecuencias de no cuidar el medio ambiente.Expresan las diferencias que existen entre los animales, expresan tambin el conocimiento que tiene sobre algn oficio y profesiones, identifican algunos de estos en su comunidad, as como tambin identifican algunas de las caractersticas de nios de otras comunidades indgenas y existen lenguas diferentes al suyo.1.2.5 Expresin y Apreciacin ArtsticaLa mayora de los nios y las nias muestran disposicin e inters por participar en juegos organizados, se les dificulta bailar y algunos lo hacen como Audelia y Jacqueline aunque no logran seguir los pasos establecidos pero lo intentan, se mueven con movimientos improvisados a excepcin de el resto no lo hacen porque son muy tmidos y les da vergenza que los vean bailar, a la mayora no les gusta realizar la activacin en las maanas. En cuanto al canto, slo las canciones que les agradan, cantan o intentan aprenderse la letra, pero si no les gusta alguna que es muy raro, la ignoran y piden sus preferidas (hola, hola, buenos das, candadito, etc.). Les gusta imitar instrumentos musicales y los sonidos que escuchan a su alrededor. 1.2.6 Desarrollo Personal y SocialLos nios identifican a los integrantes de su familia, por lo menos a los que viven en la misma casa (mam, pap, hermanos, tos, abuelos). Saben que rol juega el papa, la mama y los hijos, as como las responsabilidades que tienen en el aula y en su casa. En el grupo en su mayora hay buenas relaciones interpersonales, tienen problemas para trabajar o jugar con distintos compaero a excepcin de Ulises, ngel y Estrella que se les dificulta compartir. No se rehsan a las diversas formas de trabajo, pero cuando alguna no les gusta pierden el inters rpidamente y se distraen con todo. Trabajan en equipo pero surgen conflictos por el egocentrismo de los nios (al momento de compartir el material). Siempre tenemos que estar al pendiente con Ulises porque es un nio que no le gusta compartir ni prestar nada por cualquier cosa les pega a sus compaeros.No hay apoyo mutuo, entre ellos no buscan solucin a los problemas, no se integran con sus compaeros, entre ellos se cuidan, son afectivos y ya llaman a sus compaeros por sus nombres. Aun no controlan del todo sus conductas impulsivas que afectan a los dems como Ulises, Efrn, ngel .Hablan de sus sentimientos, como son, que hay en sus casas, a que juegan, que hacen fuera de la escuela, que deporte practican etc. Susel y Danna aun no dejan la timidez y vergenza de lado. Poco a poco adquieren mayor autonoma al hacerse cargo de las pertenencias que llevan a la escuela. Es necesario trabajar con la disciplina en cuanto a respetar turnos y reglas establecidas dentro y fuera del aula.1.2.7 Desarrollo fsico y saludEl grupo identifica los tipos de movimientos que pueden hace por si solos con su cuerpo. Por lo cual durante las actividades he observado que os nios realizan movimientos como: Correr en una sola direccin Saltar obstculos Manipulan diferentes objetos como: aros, pelotas, tijeras, pinceles, pauelos, pinturas, bastones, acrlicos, etc. Mantienen el equilibrio entre 2 o 3 segundos Muestran inseguridad al realizar diferentes movimientos como William, Jacqueline, Sofa y Luis Mario. Pueden rodar, correr, saltar, y rodear diferentes obstculos, solo Luis Mario se le dificulta gatear.El trabajo en cuanto a motricidad fina y gruesa adquiere relevancia para el desarrollo integral de los nios y las nias, les agradan las actividades relacionadas con el movimiento de su cuerpo y el desplazamiento del mismo, entre otros, solo si la actividad les interesa la realizan. Las actividades de motricidad fina, son de las que ms cooperan debido a que algunos tiene hermanos ms grandes tienden a imitar las grafas de ellos, juegan con diferentes materiales, arman rompecabezas de piezas grandes y no tan numerosos, les gusta mucho jugar, cantar y hacer manualidades pero no saben recortar.En la mayora de las ocasiones entran al bao y no se lavan las manos al salir por iniciativa, se les debe indicar y si estn enfermos le tosen o estornudan en la cara a sus compaeros o muy cerca de ellos les falta comprender porque son importantes los hbitos de higiene as como el practicarlos. No miden riesgos, se les indica que tengan cuidado al subir y bajar escaleras en los columpios, al correr o al escalar algunos juegos y en ocasiones bajan brincando sin medir los peligros. Obviamente hay nios a los que se les dificulta realizar actividades fsicas o tienen menos resistencia que otros en actividades de fuerza. Como tambin hay nios que no respetan y los empujan y hay que prestarles atencin y ayudarlos a respetar a sus compaeros y ms en el momento del almuerzo. Participan en acciones de cuidado de la salud no llevando comida chatarra al jardn y cuando algn compaero o amigo lo est molestando acuden con la educadora.Se les dificulta expresar grficamente sus sentimientos o ideas aunque no con claridad y se les dificulta compartirlas. Reconocen su cuerpo como una herramienta de manipulacin y comunicacin, identifican las partes externas de su cuerpo, los plasman grficamente y saben para que les sirven (ojos, boca, manos, nariz, cuello, espalda, pies, axilas, pestaas, cabeza, pelo).El jardn de nios Jos Vasconcelos, es una institucin con espacios muy amplios, por lo tanto donde se ve afectado el trabajo colaborativo, por ejemplo: en la hora del recreo salen todos los nios de dicho jardn y son muy pocos los juegos que se encuentran en el rea de los juegos, as que la mayora de los nios no aprovechan para jugar en colaboracin con sus compaeros. Al respecto es importante sealar que Vygotsky puntualiza que el contexto es de suma importancia para generar aprendizajes que tengan sentido y en este contexto las relaciones del nio con otros nios, con adultos y aquellos que lo rodean y lo rodea es fundamental.La mayora de los nios del saln son hijos nicos, por lo tanto son muy ego centrista y no les gusta compartir las cosas ya sea material o juguetes. Tienen problemas para trabajar al lado de otro compaero de establecer relacin de trabajo, asumir y compartir responsabilidades, algunos se niegan a tener contacto fsico en algunas actividades o juegos con sus compaeros como Estrella no trabaja ni juega con cualquier nio solo con el que ella quiere.Derivado de este diagnostico el tema que eleg es el juego como estrategia bsica para trabajar de manera colaborativa con alumnos de segundo ao de educacin preescolar, se ubica en el campo formativo desarrollo personal y social.1.3 El problema a intervenir:Se plantea de la siguiente manera Por qu la educadora no favorece el trabajo colaborativo en los nios? Cmo utilizar el juego como estrategia bsica para favorecer el trabajo colaborativo? Se observa en este grupo de segundo grado que los pequeos no logran trabajar en conjunto con los compaeros cuando se realizan actividades de aprendizaje y slo quieren trabajar con los mismos, lo cual no les ayuda a integrarse al grupo, a confrontar sus ideas. Esto repercute en sus niveles de desempeo, considerando que cuando se comparten las ideas fortalecen lo que se puede hacer al igual al trabajar juntos y en colaboracin, adems construyen nuevas ideas y esto se ve reflejado en sus niveles de logros sobre todo en las competencias de trabajar en colaboracin. Una de las estrategias fundamentales es el juego, que es una gua de la educadora, el cual es entendido como una base fundamental para la enseanza del nio preescolar.1.4 Por qu eleg este tema?Eleg este tema ya que es un grupo en el cual no se logra trabajar en colaboracin y no mantienen relaciones interpersonales, por lo tanto trabajare con el juego ya que es una de las estrategias ms utilizada y con mayores logros en los nios. Se pretende que los nios regulen sus emociones y su conducta, de tal modo que los nios desarrollen diferentes nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, aprendan nuevas formas de participacin y colaboracin al compartir experiencias y al trabajar en el grupo, aqu las relaciones interpersonales tienen un papel fundamental, ya que mediante estas el nio lograra conocerse a s mismo y de igual forma a las personas que lo rodean.Los beneficios de los nios en este tema serian integrarse con mayor facilidad entre ellos mismos, expresar sentimientos y deseos, manifestar, intercambiar, confrontar, defender, proponer ideas y opiniones y valorar las opiniones de los dems, para obtener y dar informacin diversa, establecer relaciones interpersonales. Como maestra adjunta este tema me beneficiara en conocer la importancia que tiene el juego simblico con una finalidad y ms que nada el saber cmo integrar a los nios en las actividades, ya sea grupa, trinas, binas o individualmente.Como educadora adjunta este tema ser un gran reto, ya que tendr que aprender a manejar las sugerencias del Programa de Estudios 2011 y la Gua de la Educadora, para el trabajo de los nios en preescolar, a fin de potencializar las competencias sugeridas para cada campo formativo, considerndolo as como el punto de partida para este trabajo, porque de aqu se desprender mucho de lo que se pretende que los nios logre en este nivel educativo. Sin olvidar que es fundamental el articulo 53 ya que seala que un trabajador tiene tres oportunidades anuales para aprobar la evaluacin, de lo contrario ser cesado, y en el caso de los maestros que ya estn en servicio, se les va a cambiar de puesto, o podrn sujetarse a un programa de retiro voluntario, que no est en ninguna legislacin laboral.Adems, se pone en riesgo la antigedad que tiene un trabajador, porque primero te cesan de la plaza, es decir, del nombramiento y clave presupuestal de la plaza y luego te re adscriben a otra rea administrativa. Esto afecta al rgimen laboral, porque la Ley Federal de los Trabajadores del Servicio del Estado, con toda claridad, establece que despus que tienes seis meses y un da de labores continuas te haces acreedor a la basificacin, as lo dice la Ley.Otro artculo que hemos estado mencionando y que tiene muchsima importancia en la educacin es el artculo 3 que este se involucra tanto en esta ley, que nos dice que todos los sujetos del servicio que regula a los docentes, el personal con funciones de direccin y supervisin en la federacin, los estados, el distrito federal y municipios, as como los asesores tcnicos pedaggicos, en la Educacin Bsica y Media superior que imparta el estado, estn a la disposicin a la LGSPD y a todos sus cambios que se van a ir generando.En la actualidad estas modificaciones han causado demasiadas polmicas, porque no se ha llegado a una estabilidad laboral y econmica, y lo nico que est sucediendo es que se est perjudicando el propsito que tienen estos cambios, que es el hecho de mejorar la calidad educativa. En diferentes partes de la repblica el hecho de escuchar a ver un cambio hacen diferentes propuestas que solamente afectan al alumno por el hecho de quitarles el derecho de tener una educacin, por estar haciendo este tipo de propuestas dejan de hacer su trabajo y se ponen a exigir sin saber realmente el cambio que se est llevando a cabo. La principal inconformidad es que los maestros debern ser sometidos a evaluaciones y, de sus resultados, depender si permanecen o no en sus empleos dentro del sistema educativo nacional. La Creacin del Servicio Profesional Docente y de Autonoma al Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE).La modalidad del artculo 3 Constitucional establece la obligatoriedad de la evaluacin para los profesores y que los detalles sern determinados por la ley reglamentaria en este material, elemento que desarrollare mas adelante con mayor profundidad en el documento.Los maestros estn haciendo protestas y promulgaciones de la reforma educativa, por la serie de cambios realizados a los artculos 3 y 73 de la constitucin poltica que los docentes consideran un ataque contra su estabilidad laboral y no una modificacin real al modelo educativo del pas.El jardn de nios es un nivel permite un puente del ambiente familiar a un ambiente social de un aprendizaje informal con menores exigencias, la educacin preescolar es la base que sostiene los aprendizajes, donde se comienzan a modelar las experiencias vividas en el contexto familiar encaminndolas a una enseanza formal.1. 5 Contextualizacin del jardn de niosEl jardn de nios Federalizado: Jos Vasconcelos, clave: 25DJN00830 , perteneciente a la zona escolar 031, sector VI, se encuentra ubicado por avenida Panam y calle 18 s/n, cdigo postal 80199, en la colonia Buenos Aires, Culiacn, Sinaloa, Mxico.Este jardn de nios atiende alrededor de 208 alumnos: 103 hombres y 105 mujeres, con una edad promedio entre 3 y medio y 6 aos de edad; quienes son vecinos de las colonias Buenos Aires, Repblica Mexicana, Villa Bonita, ampliacin Buenos Aires, Independencia, Josefa Ortiz de Domnguez, Infonavit Caadas, Ampliacin Adolfo Lpez Mateos y Das Ordaz, el plantel ofrece un servicio educativo de tiempo completo a la comunidad. El horario de clases es de 9:00 am a 3:00 pm. El personal docente que labora en el jardn est conformado por 9 educadoras en grupo, 2 intendentes, 1 administrativo, 4 cocineras, 1 maestro responsable de la biblioteca y arte , 4 profesoras de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular (U.S.A.E.R.), 1 maestra de ingls, 1 maestro de Educacin Fsica y 3 trabajadores de confianza. El personal docente est organizado en roles de acciones a realizar en el jardn como son las guardias en las que se distribuyen por reas de supervisin para que en hora del recreo (receso) se mantengan observados a los nios y con esto evitar accidentes. Es necesario mencionar que en estos roles tambin participan las maestras adjuntas de la Escuela Normal de Sinaloa (ENS).En el transcurso del ciclo escolar se realizan diversos festivales celebrando fechas conmemorativas especficas, como lo es el 16 de septiembre aniversario de la independencia de Mxico, 20 de noviembre, y 21 de marzo el natalicio de Benito Jurez. En donde a cada maestra se le asigna la organizacin del festival de acuerdo a la fecha que se conmemore. El grupo al que le corresponde preparar dicho evento ensaya nmeros artsticos y se invita a los padres de familia a que asistan al evento, y posteriormente se lleva a cabo una kerms interna, slo con el alumnado. Sin embargo, para que esto sea posible, se realiza con el apoyo de los padres de familia realizando una recaudacin de fondos por cada alumno. Adems se cuenta con el apoyo de los padres para atender los puestos asignados de cada grupo durante el evento. El maestro de Educacin fsica el cual asiste los das martes, mircoles, jueves y viernes con un horario de 8:30 am a 12:00 pm. Imparte su clase a cada grupo durante 30 minutos por clase, dos das a la semana.Por otra parte, en esta institucin tambin contribuye la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular (U.S.A.E.R.), conformado por una maestra de lenguaje, una psicloga y dos maestras de apoyo. Una de ellas est de planta en el jardn, la cual asiste al Jardn un da a la semana durante una hora a cada grupo.La infraestructura existente en este jardn es la siguiente: 1 direccin, 9 aulas didcticas con material suficiente, 1 biblioteca, 1 cocina con comedor, 1 aula de apoyo y 1 bodegas las cuales se utilizan para guardar el material didctico de los maestros de educacin fsica y material de limpieza.Tambin cuenta con 2 sanitarios y 2 baos para el personal docente y alumnos (femenino y masculino), 1 reas de juego, 1 plaza cvica con techumbre (deportiva), 1 plaza deportiva y 5 areas verdes.En el jardn de nios: Jos Vasconcelos se implementan diversos programas para un mejor desarrollo del mismo, como lo son: PNL, escuela de tiempo completo, escuela saludable, escuela segura, programa de convivencia sana y pacfica y el PE, que son programas establecidos por la Secretara de Educacin Pblica (SEP).La colonia en la que se encuentra el jardn cuenta con acceso de transporte pblico, agua potable, televisin de paga, telfono, internet, luz elctrica, establecimientos de comercio como farmacias, supermercados, clnicas, parque 87, una esttica, papelera, tortillera, puestos de comida y una iglesia.El alumnado que conforma la comunidad infantil proviene de familias de nivel econmico medio bajo y bajo cuyos padres en su mayora son amas de casa, cajeras, choferes, auxiliar administrativo, comerciantes y en su mayora lleg al nivel acadmico de secundaria y preparatoria y muy pocos estudiaron una Licenciatura. Sin embargo sus hijos cuentan con una preparacin educativa.La mayora de los padres de familia son muy colaborativos y tienen un papel fundamental dentro de la institucin, ya que apoyan a la educadora con la educacin de sus hijos en tareas y participaciones en festivales y actividades extra escolares. Adems existe un comit llamado mesa directiva o sociedad de padres de familia quienes ayudan a agilizar el trabajo del plantel para que este se encuentre en condiciones ptimas para su funcionamiento, cuidando los intereses de los padres, los gastos, pagos y algunas otras necesidades que se requieran o presenten. Como tambin existe el apoyo de una madre de familia en el rea del comedor al igual que en el rea de limpieza coordinado por la mesa directiva.1.6 Las lneas temticas elegidas para presentar este ensayoPara el desarrollo y presentacin de este trabajo existen tres tipos de lneas temticas: Gestin escolar, Seguimiento de caso y Experiencias de trabajo, de acuerdo con el texto Orientaciones Acadmicas para la elaboracin del documento recepcional.Una de estas lneas es Gestin Escolar: los trabajos que se inscriben en esta lnea tienen como finalidad que la estudiante encuentre explicaciones a una situacin o un problema concreto relacionado con la gestin en el jardn de nios y a las formas como repercuten esta en los procesos educativos que ah se llevan a cabo. (Orientaciones acadmicas para la elaboracin del documento recepcional; p.25)La segunda es el seguimiento de caso: Los trabajos inscritos en esta lnea temtica se refieren al anlisis de caso que hayan sido identificados en el grupo con el cual se trabaja. Se trata de estudiar por lo menos a dos nios que por algn motivo llaman la atencin de la estudiante: son introvertidos, inquietos, participativos, se inhiben ante los dems, presentan necesidades educativas especiales o estn en situaciones de riesgo, etctera. (Orientaciones acadmicas para la elaboracin del documento recepcional; p.22)Y la ltima es la lnea de Experiencias de Trabajo: Esta lnea abarca temas relacionados con experiencias que hayan resultado de especial inters para los estudiantes en su intervencin docente. Para desarrollar un tema en esta lnea, se pueden relacionar o someter a prueba: una estrategia bsica, una modalidad de trabajo o una secuencia de actividades para desarrollar alguna de las competencias bsicas de los nios comunicativas, cognitivas, de relacin social o motrices (Orientaciones acadmicas para la elaboracin del documento recepcional; p.18)Para presentar este ensayo eleg este ltimo, ya que como maestra adjunta, las experiencias que estoy viviendo y poniendo en juego nos servirn para profundizar en el conocimiento del tema, de cmo facilitar las competencias no solo en colaboracin , sino tambin en los otros campos formativos. 1.7 Los propsitos de la educacin preescolar PE 2011Los propsitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulacin entre los tres niveles de la educacin bsica y se relacionan con los rasgos del perfil de egresos de la educacin bsica.Al reconocer la diversidad social, lingstica y cultural que caracteriza a nuestro pas, as como las caractersticas individuales de las nias y los nios, durante su trnsito por la educacin preescolar en cualquier modalidad general, indgena o comunitaria se espera que vivan experiencias que contribuyen a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente: ( PE 2011; pp.17 - 18) Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboracin, resolver conflictos mediante el dialogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonoma y disposicin para aprender. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar con su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Desarrollen inters de gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para que sirven; se inicien en la prctica de la escritura al expresar grficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. Usen el razonamiento matemtico en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad, ubicacin entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Se interesen en la observacin de fenmenos naturales y las caractersticas de los seres vivos; participen en situaciones de experimentacin que los lleven a descubrir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformacin del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Se apropien de valores y principios necesarios para la vida en comunidad , reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y acten con base al respeto a las caractersticas y los derechos de los dems, el ejercicio de responsabilidad, la justicia y la tolerancia, el razonamiento y aprecio a la diversidad lingstica, cultural, tica y de gnero. Usen la imaginacin y fantasa, la iniciativa, la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artsticos (msica, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artsticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Mejoren sus habilidades de coordinacin, control, manipulacin y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan que actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.1.8 Los principios pedaggicosLos principios pedaggicos son las condiciones esenciales para la implementacin del currculo, la transformacin de la prctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.Los principios pedaggicos son doce y se muestran en seguida: Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos Planificar para potenciar el aprendizaje Generar ambientes de aprendizaje Trabajo en colaboracin para construir el aprendizaje Poner nfasis en el desarrollo de competencias en el logro de los estndares curriculares y los aprendizajes esperados. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Evaluar para aprender Favorecer la inclusin para atender a la diversidad Incorporar temas de relevancia social Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Reorientar el liderazgo La tutora y la asesora acadmica a la escuela Este trabajo est relacionado con el principio pedaggico trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje, en el cual la Reforma Integral de Educacin Bsica (RIEB), establece en sus principios pedaggicos fundamentales: trabajar en colaboracin para construir aprendizaje, en el se contemplan las acciones conjuntas de estudiantes y docentes, orientando las acciones para el descubrimiento, la bsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias con el propsito de construir aprendizajes en colaboracin (PE; 2011)Al promover el aprendizaje colaborativo en la prctica docente se estar propiciando la interaccin, respeto, tolerancia, empata, movilizacin de saberes y el sentido de responsabilidad, es por ellos que el trabajo colaborativo implica mucho ms que integrar a los alumnos en equipos de trabajo, emerge de situaciones en las que la elaboracin, interpretacin, explicacin y argumentacin forman parte integral de la actividad del grupo, en donde el aprendizaje se construye a partir de las diversas aportaciones y experiencias de los individuos.Incluso es posible afirmar que todos los proyectos que utilizan mtodos o tcnicas de enseanza y aprendizaje colaborativo como una experiencia en la cual es sujeto aprende mediante el intercambio de experiencias con otros, formulando de esta manera su propio aprendizaje significativo.Es importante promover el aprendizaje colaborativo porque construye un conjunto de estrategias tendentes a maximizar los resultados de un grupo de trabajo con un objetivo comn, adems de propiciar y potenciar la movilidad de saberes, participacin activa y los aspectos afectivos, actitudinales y motivacionales de los alumnos con todos los elementos esenciales para el logro de los aprendizajes. 1.9 Este trabajo se orienta a los siguientes objetivos:a) Educadora: Aplicar situaciones didcticas para favorecer competencias del trabajo colaborativo fundamentales en el juego como estrategia metodolgica. Aprender a la diversidad y establecer un buen ambiente de trabajo que permita poner en juego competencias de trabajo colaborativo entre los nios. Describir la importancia que tiene la utilizacin del juego con un fin educativo, que lleva al educando a un ptimo desarrollo.b) Que los nios: Compartan sus experiencias y conocimientos con sus compaeros como medio para compartir e integrarse de esta manera iniciaran a colaborar a de manera sencilla. Solucionen problemas en colaboracin, poniendo en juego competencias para establecer relaciones que sern la base para trabajar en colaboracin.1.10 Interrogantes en las que se gua el desarrollo del documento: Cul es la importancia del juego en preescolar? Qu es el juego? Qu es el juego simblico? Qu estrategias utilizar en el juego? Por qu la educadora no favorece el trabajo con colaboracin en los nios aun reconociendo que es una estrategia para los nios? Cmo utilizar en juego como estrategia bsica para favorecer el trabajo colaborativo? Qu es el trabajo colaborativo? Cules son las ventajas del trabajo colaborativo en la formacin de los nios pequeos? Cmo debe ser la intervencin de la educadora? Qu intencin o finalidad se pretende lograr en los nios? 1.11 Bases tericas que sustento el desarrollo de este documento?En el programa de estudios 2011, incluye dentro de sus contenidos tres bases para el trabajo en preescolar que son: a) caractersticas infantiles y procesos de aprendizaje, b) diversidad y equidad, c) intervencin educativa. El tema a desarrollar esta centrado preferentemente en la primera base para la enseanza: caractersticas infantiles y procesos de aprendizaje, el cual cuenta con tres aspectos importantes que se encuentran de manera transversal en mi tema de estudio: (p.20-26)1. Las nias y los nios llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.2. Las nias y los nios aprenden en intervencin con sus pares.3. El juego potencia el desarrollo y aprendizajes en las nias y los nios. Cabe mencionar que se desarrollan mayormente los dos ltimos porque tienen mayor relacin con mi tema de estudio y con mi problemtica y en los principios pedaggicos del plan de estudios que antes se mencionan. En este trabajo, particularmente la intervencin con los nios favorece el nmero uno, esto no quiere decir que los otros siete no se atiendan. La cual se llega a la bsqueda de una formacin integral, lo cual est sustentado en el artculo tercero de nuestra constitucin.1.12 El artculo tercero como sustento legal y filosfico para la formacin de los nios: el artculo tercero constitucional 1857 hasta el momento y la relacin con la formacin preescolar como parte de la educacin bsica. Los mexicanos hemos dado a la educacin una alta importancia a lo largo de la historia. El quehacer educativo est sustentado en el artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que establece a la educacin pblica, laica y gratuita. Para avanzar a lo largo de una educacin de calidad, con equidad e inclusin, que cumpla los dos grandes propsitos de la educacin bsica: aprender a aprender y aprender a convivir, es preciso revisar cada fragmento que conforma este articulo, y como tenemos que adentrarnos a toda la historia que esta conlleva.Las necesidades expresadas por las educadoras a lo largo del proceso educativo, constituyeron al punto de la investigacin de las modificaciones que conforman la educacin bsica centrndonos en el artculo tercero. Uno como educadora es necesario conocer esta historia para saber el porqu de cada situacin que vivimos en la sociedad.A continuacin se presentara como la educacin bsica se va transformando de acuerdo a las necesidades que existan y existen en la actualidad:En 1857 se incluyo por primera vez en la constitucin, bajo el titulo de los derechos del hombre, un artculo especialmente dedicado a la educacin. Esta inclusin refleja la certeza liberal de que la institucin de los ciudadanos era el medio ms eficaz de vencer obstculos para el progreso nacional en todos los rganos.En el congreso constituyente de 1916-1917 abordo los alcances de la funcin educativa, al ratificar la concepcin liberal de la educacin y ampliar su alcance social. El congreso constituyente se debati donde debera incluirse el precepto de primaria obligatoria, si en el captulo de garantas individuales o si bien en el de obligaciones de los gobernadores. La obligacin del constituyente fue que en el segundo captulo, de los mexicanos, se incluyera como obligacin para estos el hacer que sus hijos o pupilos, menores de 15 aos, concurrieran a las escuelas pblicas, para cursar la educacin primaria elemental. Esta decisin significa que en la precepcin del constituyente, era en los padres en quienes recaa la obligacin de hacer que sus hijos estudiaran la primaria.En 1934, el constituyente permanente incluyo en el artculo tercero la disposicin expresa de que la educacin primaria seria obligatoria. De la lectura de la iniciativa, el dictamen respectivo y el debate constituyente, no es posible discernir si se trata de Obligacin del Estado de impartir educacin primaria o de obligacin de los individuos cursarla, o bien, si solo se pretendi cumplir en este articulo la obligacin de los mexicanos ya prevista en el artculo 31 de hacer que sus hijos estudien la primaria. En esta se propone esclarecer el alcance de tales obligaciones.Bajo el mando de Jos Lpez Portillo en 1980 en el artculo 3 se modifico e las fracciones VIII y IX. En la fraccin VII se incluyo que universidades y dems instituciones de educacin, superior a la que la ley otorgue autonoma tendr la facultad y la responsabilidad de gobernarse a s misma; realizaran sus fines de educar, investigar y definir la cultura de acuerdo con los principios del artculo respetando la libertad de ctedra e investigacin.La fraccin IX por su parte, retoma que el Congreso de la Unin, con el fin de unificar y coordinar, expedir las leyes necesarias para distribuir la funcin social educativa entre la Federacin, los Estados y los Municipios al fijar las aportaciones econmicas correspondientes y sanciones aplicables a funcionarios que no cumplan.En 1992 se encontraba como presidente Carlos Salinas de Gortari el cual hizo grandes cambios con respecto a la educacin; esto al incluir la laicidad basndose en el artculo 24 constitucional.Se promulgo como criterio fundamental el progreso cientfico, adems de luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios, al igual que contribuir a la mejor convivencia humana, junto con el aprecio para la dignidad y la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad. Tambin se les otorgo a los particulares del derecho a impartir educacin, esto en el apego a los mismos fines y criterios que se establecen en la constitucin; adems de cumplir planes y programas oficiales. En 1993 se reformo de nuevo quedando de la siguiente manera: todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado-Federacin, Estados y Municipios impartirn educacin preescolar, primaria y secundaria. La educacin primaria y secundaria sern obligatorias.Armonizara todas las facultades del ser humano y fomentara en l, el amor a la patria y la convivencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Igualmente avala la educacin laica, se basara en los resultados del progreso cientfico, ser democrtico y nacional, el Ejecutivo Federal determinara los planes y programas de estudio de la educacin primaria, secundaria y normal; ser gratuita. El congreso de la unin expedir todas las leyes necesarias destinadas a destruir la funcin social educativa entre la Federacin, los Estados y los Municipios.En 2002 se adiciona en la fraccin III Y IV algunos aspectos para la mejora en la educacin apoyndose en el artculo 31. En la fraccin III marca que el Ejecutivo Federal determinara los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, quedando el preescolar incluido en la obligatoriedad. Por su parte fraccin IV renueva la normalidad de las escuelas primarias. Apoyando a lo anterior se adiciona el artculo 31 que contempla como obligacin de todos los mexicanos hacer que hijos pupilos concurran a las escuelas pblicas o privadas para obtener la educacin preescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar en los trminos que establezca la ley.Las modificaciones a partir de este ao se redujeron algunos cambios en diversos prrafos; por ejemplo de esto fue en el 2011 dando se cambio algunos aspectos en su segundo prrafo, por lo cual quedo plasmado de la siguiente manera: la educacin que imparta el estado tendr que desarrollar armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.Es importante ver que desde aos anteriores se le fue tomando importancia a la educacin, al crearse la constitucin llevo al pas 10 aos de guerra, y fue all donde empezaron las modificaciones de distintos fragmentos y que conllevo a que la educacin cambiara dependiendo de las necesidades que tena el pueblo. Al ver cmo va desarrollndose la educacin me permite darme cuenta que todo cambio se da de las necesidades que tenga la sociedad, as que aqu no acabaran las modificaciones al contrario, cada ao habr ms cambios para poder progresar en la educacin bsica.Como se mostro en el 2012 que se integro dentro de la obligatoriedad la educacin media superior, por lo tanto que fraccin II determina que todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado-Federacin, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartir educacin preescolar, primaria y secundaria conforman la educacin bsica; sta y la media superior sern obligatorias.En 2013 se reforman los artculos 3 en sus fracciones III, VII Y VIII; se adicionan un prrafo tercero, un inciso d) al prrafo segundo de la fraccin II y una fraccin IX al artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

27

2. EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA MOTIVADORAEl juego es una de las importancias ms primarias e importantes que desarrolla el ser humano. El juego est presente a lo largo de toda la vida de una persona. 2.1 El juego: Las interacciones educativas en la formacin de los niosEl juego es una actividad que se utiliza como diversin y disfrute para su participacin; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de su realizacin, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiada clara. Tambin un juego es considerado un ejercicio recreativo sometido al curso de reglas. Los juegos son considerados como una experiencia humana y estn presentes en todas las culturas. Probablemente las casquillas, combinadas con risas, sean una de las primeras actividades ldicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la participacin del lenguaje.Al educar al nios a travs del juego y siendo muy bien orientado propiciara una fuente de grandes beneficios, ya que en este el nio pone en juego todas sus capacidades y son estas las que le permiten que el nio vaya desarrollndose de manera positiva. A travs del juego, los nios tendrn la oportunidad de trabajar de manera independiente y colectivamente, adems representa un desafo tanto fsico como intelectual.Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. El tiempo para jugar es tiempo para aprender, el nio necesita horas para sus creaciones y que su fantasa empuje a mil experimentos positivos. Jugando el nio siente la imperiosa necesidad de tener compaa, porque el juego lleva consigo el espritu de socializacin.El juego es una actividad natural en los nios y las nias y a travs de este se pueden propiciar en los nios diferentes aprendizajes, sin olvidar que desarrollan sus habilidades intelectuales como la memoria, la atencin y el lenguaje y sus capacidades de relacin social y afectiva. Vygotsky (1924), establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperacin con otros nios, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. Tambin este autor se ocupa principalmente del juego simblico y seala como el nio transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginacin en otros que tienen para l un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si sta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simblica del nio. (p.17)Martnez criado Gerardo (1999:15), el juego es un trmino que se refiere tanto en una forma general de comportarse y sentir como a una serie de actividades concretas claramente delimitadas. El juego se mueve en el mundo de la fantasa, quien juega vive en una realidad ms o menos mgica y por consiguiente, ms o menos relacionado con lo cotidiano. Cabe mencionar que al juego es importante promover reglas, esto implica que los participantes conozcan y respeten dichas reglas, que colaboren para que las actividad tenga sentido. La disposicin de los nios para jugar con reglas puede variar, habr nios que las acepten y habr otros que se resistan, es cuestin de llegar a una cuerdo o aceptar las actividades propuestas. (1999; p.15)El juego se utiliza para facilitar la transicin y adquisicin de ciertos conocimientos en los nios.Jess Jarres citando a M. Pallares (1992) seala que, los juegos cooperativos poseen una serie de caractersticas especficas:a) Todos los participantes, en lugar de compartir, aspiran a una finalidad comn, trabajando junto.b) Todos ganan si se consigue la finalidad y todos pierden en caso contrario.c) Todos los jugadores compiten contra elementos no humanos del juego en lugar de compartir entre ellos.d) Los jugadores combinan sus diferentes habilidades uniendo sus esfuerzos para conseguir la finalidad comn. (1992; p. 9)Es por esto que el juego es un fin, fuerte de placer, diversin y comunicacin, en el se descubren relaciones humanas y se utiliza para modificar las relaciones. Por esta razn se ha recuperado en este ensayo, tanto por el diseo de las situaciones didcticas como para explicar el aprendizaje de los nios y las nias en preescolar.2.2 El juego simblicoEntre los 2-7 aos. Estadio preoperacional. Consiste en simular situaciones reales o imaginarias, creando o imitando personajes que no estn presentes en el momento del juego. Los beneficios del juego simblico son: la comprensin y asimilacin del entorno, aprendizaje de roles establecidos en la sociedad adulta, desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la creatividad y la imaginacin.El juego simblico es considerado el precursor de la teora de la mente (Leslie, 1987) y un marco ldico donde se manifiestan y exteriorizan las experiencias sociales y personales. Una capacidad temprana que surge al finalizar el segundo ao de vida y que implica importantes mecanismos y procesos cognitivos: coordinacin de esquemas de comparacin de objetos y personas, analogas y recuerdos que ponen en funcionamiento habilidades motoras y comunicativas. Adems el juego es por s mismo motivarte y predispone al aprendizaje.El juego simblico es considerado tambin, un signo precoz de la capacidad comunicativa y subjetiva de los nios pequeos. El dominio de las interacciones sociales se basa en esta capacidad para entender y leer el pensamiento, predecir conductas y adecuar las acciones propias a situaciones determinadas.2.3 Caractersticas del juego.Segn autores como Garvey (1977) y Bruner (1976) Prdida de vnculo entre los medios y los fines. Una de las caractersticas del juego es que no est excesivamente vinculado a sus resultados. Se juega porque s. El juego no sucede al azar o por casualidad. Al contrario, se desarrolla ms bien en funcin de algo a lo que se ha llamado un escenario (un ambiente, un espacio, unos objetos, unos compaeros) Es una proyeccin hacia el mundo exterior y se contrapone al aprendizaje, en el que se interioriza el mundo externo hasta llegar a hacerlo parte de uno mismo. Es una fuente de placer Es espontneo y voluntario Adems durante la prctica de juegos complejos, las habilidades mentales de las nias y los nios tienen un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atencin, imaginacin, concentracin, control de los impulsos, curiosidad, estrategias para la solucin de problemas, cooperacin, empata y participacin de grupo (PE 2011; p.22)De acuerdo al programa de estudios en:La educacin preescolar, una de las prcticas ms tiles para la educadora consiste en orientar a las nias y los nios hacia el juego, ya que puede alcanzar niveles ms complejos por la iniciativa que muestre.En ocasiones, las sugerencias de la maestra propiciaran la organizacin y focalizacin del juego, y en otras intervenciones se dirigir a abrir oportunidades para que fluya espontneamente (PE 2011; p.22) 2.4 La importancia del juego en preescolarEs de suma importancia que como educadoras entendamos, que es el juego es una actividad a utilizar, no solo para que el nio se divierta, sino al contrario es una de las estrategias ms importantes dentro del complicado proceso de socializacin del nio, ya que lo lleva a interactuar, compartir, convivir y a vivir nuevas experiencias con sus iguales.Es conveniente sealar que el nivel preescolar el juego ha de ser considerado como la principal actividad infantil, as mismo para el nio es una necesidad que lo Invita a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo. Por lo siguiente es un factor clave en el proceso de enseanza aprendizaje en la educacin preescolar.El juego es una intencin educativa, adems de que divierte y entretiene al nio, le permite cuestiona acerca de lo que desea saber y hacer, asimismo puede elaborar hiptesis encontrando algunas explicaciones de los acontecimientos en los que inmerso. Por otra parte el juego estimula el potencial del nio preescolar, favoreciendo el desarrollo de diferentes capacidades: manipular, descubrir, inventar, comunicar, crear, explorar y resolver. El juego tiene mltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de actividad que permite a los nios la expresin de su energa y de su necesidad de movimiento, al adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias (PE 2011; p.21)Y depender de nosotros como educadoras aprovechar estas manifestaciones de los pequeos para promover que los nios pongan en juego lo que sabe y al mismo tiempo vaya construyendo nuevos conocimientos y las bases de su crecimiento.Por ello en el juego no solo debe variar la complejidad y el sentido sino tambin la forma de participacin: individual (en que se puedan alcanzar altos niveles de concentracin, elaboracin y verbalizacin interna), en parejas (se facilita por la cercana y compatibilidad personal), y colectivo (exigen mayor autorregulacin y aceptacin de las reglas y sus resultados). (Programa de Estudios 2011, p.21)Debemos conocer que dependiendo de la necesidad de los nios son las realizaciones de los juegos, pueden ser individuales o bien colectivos. Las nias y los nios en esta edad se observa que participan con mayor frecuencia el juego individual o de participacin ms reducida y no regulada. en cualquiera de estas situaciones debe haber interacciones claras, y consignas orientadas a juegos para que se conviertan en mediadores para el aprendizaje considerando que: en la edad preescolar y el espacio educativo.El juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autor reguladoras por las mltiples situaciones de interaccin con otros nios y los adultos. Mediante este, las nias y los nios exploran y ejecutan sus competencias fsicas, e idean y construyen situaciones de la vida social y familiar en que actan e intercambian papeles. Tambin ejercen su capacidad imaginativa al dar a los objetos comunes una realidad simblica distinta de la cotidiana y ensayan libremente sus posibilidades de expresin oral, grafica y esttica. (PE 2011; p.21)Uno de los juegos que ofrece mltiples posibilidades es el juego simblico; es decir, situaciones que las nias y los nios escenifican adquieren una organizacin ms compleja y secuenciada ms prolongada; los papeles que cada quien desempea y desarrolla se convierten en movimientos de un intenso intercambio de propuestas de negociacin y acuerdos entre los participantes. (PE 2011; p.21)2.5 Cmo aprenden los nios?Los nios aprenden en todo momento, en su vida cotidiana, ya sea en casa, en la escuela y en la calle, sobre todo cuando encuentran estmulos que faciliten este aprendizaje.Como educadoras debemos de proponerles a los nios actividades innovadoras en donde pongan en juego diferentes capacidades, estas actividades deben ser novedosas que a ellos les llamen la atencin, necesitamos ofrecerles un ambiente de confianza y de seguridad para trabajar en el aula.De acuerdo a la gua de la educadora el generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafo de innovar las formas de intervencin educativa, ellos requieren que desde el inicio del ciclo escolar, y a lo largo de este, el docente destine momentos para la prctica reflexiva; reconocido con honestidad todo aquello que hace o deja de hacer en el aula y en la escuela, para logar que ocurran los aprendizajes. (Gua de la educadora; p.141)Por medio de los ambientes de aprendizaje e donde los nios van adquiriendo los aprendizajes que se van generando dentro del saln de clases, por lo cual el maestro tiene que llegar a la prctica reflexiva reconociendo con honestidad los avances significativos de los nios.Se presentan rasgos esenciales que habrn de caracterizar los ambientes de aprendizaje propios para lograr que los nios incrementen y adquieran nuevos aprendizajes. Al mismo tiempo, se aportaran sugerencias para que los docentes orienten si intervencin a favor de esto. (Gua educadora; p. 141). El en cual se generaliza l:Ambiente afectivo-social: en el cual implica la expresin de sentimientos y actitudes positivas hacia los nios: calidez, apoyo, empata, entre otros. Cuando las actitudes de afecto que muestra el docente ante los nios son genuinas; estos los perciben y adems de sentirse respaldados, confiados y bien consigo mismo, responden con sentimientos recprocos. (Gua de la educadora p. 142)Los nios aprenden con la interaccin entre sus pares y otras personas, ya que al poner en juego sus aprendizajes, al enfrentar un reto resolverlo y llegar a una conclusin hace entender an mejor las cosas.Su aprendizaje es gradual mientras ms resuelve retos ms va necesitando de nuevos aprendizajes, por esta razn es fundamental que las situaciones didcticas estn compuestas por actividades que les impliquen ms retos y desafos a los nios.Como educadora es necesario encontrar la estrategia de trabajo adecuada para que todo lo anterior se produzca es decir para que los nios y las nias vayan mejorando cada vez ms, para que se hagan ms capaces de resolver cualquier problemtica.2.6 Estrategias de trabajoLas estrategias bsicas de aprendizaje apoyan para la realizacin de una secuencia didctica dentro del preescolar: permitiendo as llevar a cabo una aplicacin ms compuesta y enriquecedora para la etapa de crecimiento de los nios. Dichas estrategias delimitan a la secuencia didctica como un toque de funcin eficaz, realizando as un camino ms seguro y estructurado, con un fin ms significativo y fcil de seguir para los docentes.Las seis estrategias que implementar en el grupo de alumnos son las siguientes:1. El aprendizaje a travs del jugo: El juego, adems de ser una actividad natural en los nios, se considera como una estrategia didctica bsica porque a travs de este es posible propiciar que los nios aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen sus habilidades intelectuales como la capacidad de relacin social y afectiva. Es importante que la educadora utilice le juego con intencin didctica, sin perder su sentido placentero.2. El ejercicio de la expresin oral: La capacidad de expresarse oralmente implica el poder exponer ideas con mayor claridad y precisin, as como la capacidad de escuchar a otros y de detener la esencia de lo que estn diciendo: esta es una habilidad que se adquiere ejercindola, es decir, hablando y escuchando. La expresin oral como estrategia de trabajo tiene un carcter permanente, pues el habla es la principal herramienta de expresin del pensamiento y de comunicacin con y entre nios pequeos y est presente en el desarrollo de actividades de cualquier campo formativo.3. El trabajo con textos: El trabajar con textos de distintos tipos es tambin una estrategia de trabajo permanente y sistemtico que permite familiarizar a los nios diferentes fuentes de informacin, con la lectura y la escritura, propiciar el uso de las capacidades cognitivas. Se trata de poner al alcance de las nias y los nios materiales escritos con distintas intenciones comunicativas para que los usen en situaciones naturales de consulta y permitirles construir estrategias de trabajo con materiales de trabajo de uso social.4. La observacin de objetos del entorno y fenmenos naturales: La observacin es un recurso fundamental que lleva al descubrimiento de los fenmenos sociales y naturales al planteamiento de interrogantes que dan lugar a mltiples oportunidades de aprendizaje. Los nios pequeos tienen un inters natural por conocer el mundo, por saber que, como y porque pasa lo que pasa,. Les gusta explorar, preguntar, se interesan con cosas nuevas y aspectos de su entorno, se favorece la actitud de indagacin.5. Resolucin de problemas: Favorece el desarrollo de la capacidad de razonamiento cuando se tiene la oportunidad de movilizar los recursos propios de la bsqueda de alternativas de solucin. La riqueza de la resolucin de problemas radica en su potencial para hacer emerger aprendizajes en los nios.6. Experimentacin: La experimentacin es otra de las estrategias que puede construir el desarrollo de un pensamiento crtico y divergente, siempre y cuando la educadora tenga claridad del propsito a lograr y halla planeado la situacin de manera que su intervencin oportuna propicie la reflexin y evite las conclusiones apresuradas. Al participar en la experimentacin se estimula la curiosidad de los nios y las nias, aprenden a establecer relaciones y a explicar los porque de los sucesos.2.7 Modalidades bsicasEn la materia taller y diseo de actividades didcticas del sexto semestre, trabajamos con las modalidades de trabajo en el preescolar. Y la informacin que nos proporcion es la siguiente: la unidad didctica, se considera una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseanza aprendizaje completo, se organiza en torno a un eje principal o campo de formacin, puede ser breve o expensa. El maestro debe de organizar el contenido por agrupaciones de materias o por temas, interrelacionadas con el alumno. Se organiza en tres etapas: actividades inciales, actividades de desarrollo y actividades finales.Situaciones de aprendizaje, son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y disear experiencias que incorporan al contexto cercano a los nios y tienen como propsito problematizar eventos del entorno prximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos. (PE 2011; p.100)Rincones: se fundamentan en el constructivismo social, teniendo como punto de partida e aprendizaje, interaccin y el juego como medio. El juego es la base de esta modalidad. Su propsito es crear un ambiente que permita la realizacin de actividades diversas e interesantes que promuevan el desarrollo fsico, intelectual, afectivo y social.Proyectos: tienen su base en la articulacin de contenidos para dar sentido al aprendizaje, promueve la colaboracin de todos los interrogantes del grupo, promueve la resolucin de problemas o situaciones significativas, contempla una organizacin de juegos o situaciones significativas. (PE 2011; p.100)Talleres: promueve aprender en accin con participacin activa y responsable, desarrolla capacidad creadora. Permite integrar teora, prctica y reflexin, intercambio de experiencias y promueve la iniciativa de saberes previos. Las actividades son organizadas, seleccionadas y planificadas por los nios.Tanto esta modalidades de trabajo como las anteriores, nos permiten realizar un trabajo planeado, orientado, con intenciones claras, a veces es posible hacer combinaciones de dos o tres modalidades, dependiendo de las intencionalidades educativas y de los aprendizajes esperados que se planean, y presente, debemos cuidar que no se presenten actividades sueltas las que se trabajen, al contrario combinar modalidades tambin debe establecerse una secuencia entre ambas, en sus actividades.2.8 Plan de estudios; nivel preescolar y el trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo es una modalidad de trabajo que permite a los nios construir conocimiento, al mismo tiempo se da la oportunidad de ofrecer y recibir apoyo entre compaeros, se propicia el dialogo y el intercambio de opiniones.Es a travs del intercambio entre pares donde los alumnos podrn conocer cmo piensan otras personas, que reglas de convivencia requieren, como expresar sus ideas, como presentar sus argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para construir las propias, eso favorecer el desarrollo de sus competencias como colectivo. (PE 2011; p.101)El trabajo colaborativo es una manera de propiciar el aprendizaje significativo en los nios, ya que dicha metodologa de trabajo tiene mltiples beneficios, ya que desarrolla competencias emocionales y sociales, ya que el nio al interactuar con otros socializa, respeta turnos, desarrolla empata y desarrolla disposicin de asumir responsabilidades.A travs del trabajo colaborativo es donde los nios se darn cuenta de las diferentes formas de pensar de los dems, de tal manera que aprender a asumir sus opiniones y las de los dems, esto favorecer el desarrollo de sus competencias en colectivo.Para que el trabajo sea fundamental debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencia y diferencias a fin de construir un colectivo.(PE 2011; p.101)Al momento en que los nios enfrentan situaciones que los ponen a enfrentar retos en colaboracin, ponen en prctica la resolucin de problemas, la reflexin, el dialogo, siendo stas algunas capacidades para adquirir un mayor desarrollo.Los nios aprenden en la interaccin con sus iguale, ya que se da la oportunidad de socializar entre iguales lo cual genera un impacto en el desarrollo cognitivo, promoviendo el juego para el desarrollo de sus aprendizajes. El juego y la interaccin entre pares se vuelven algo muy importante en el aprendizaje de los alumnos.El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios planos: en la formacin en valores, as como en la formacin acadmica, en el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la organizacin escolar. (PE 2011; p.101)2.9 Los campos formativos Los campos formativos son un conjunto de experiencias de aprendizajes en donde los alumnos ponen en juego diferentes capacidades y habilidades para lograr y llegar adquirir nuevos conocimientos. Las competencias son capacidades, habilidades, destrezas, que los nios van enriqueciendo mediante distintos procesos de aprendizaje.El programa de educacin preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados as porque en sus planteamientos se destacan no solo interrelacin entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervencin docente Para Lograr que los tipos de actividades en que participan las nias y los nios constituyan experiencias educativas. (PE 2011; p.39) Estos campos son los siguientes: Lenguaje y comunicacin: El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender. (PE 2011; p.41) Pensamiento matemtico: Es la conexin entre actividades matemticas espontaneas e informales de las nias y los nios, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemtico, es el punto de partida de la intervencin educativa en este campo formativo. (PE 2011; p.51) Exploracin y conocimiento del mundo: Este campo formativo se dedica fundamentalmente, a favorecer en las nias y los nios el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que le permitan aprender sobre el mundo natural y social (PE 2011; P.) Desarrollo fsico y salud: El desarrollo fsico es un proceso donde intervienen factores como la informacin gentica, la actividad motriz, el estado de salud, la nutricin, las costumbres en la alimentacin y el bienestar emocional. (PE 2011; p.68) Desarrollo personal y social: La comprensin y regulacin de las emociones y la capacidad de establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las nias y los nios logran en dominio gradual de su desarrollo personal y social. (PE 2011;p.74) Expresin y apreciacin artstica: Este campo est orientado a potenciar en las nias y los nios la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, espontaneidad, la imaginacin, el gusto esttico y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresin personal a partir de distintos lenguajes. (PE 2011; p.79)Cada uno de estos campos formativos tiene intenciones muy claras, y se dividen en aspectos en los que se describen los aprendizajes esperados definidos como lo que se pretende que los nios alcancen en el nivel preescolar.Los campos permiten identificar en que aspecto del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemtico, mundo natural y social, coordinacin fuerza y equilibrio y promocin de la salud, etctera) los cuales constituyen los conocimientos de aprendizajes ms formales y especficos que los alumnos estarn en condiciones de construir conforme avanzan en su proyecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educacin primaria y secundaria.Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (que competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atencin en las experiencias que es importante que proponga, (PE 2011; p.40), sin embargo depender de la educadora organizar aprendizajes de cada campo formativo y aspectos al momento de planearlos y trabajarlos.Cada campo formativo incluye aspectos que se sealan enseguida:Lenguaje y comunicacin Lenguaje oral Lenguaje escritoPensamiento matemtico Nmero Forma, espacio y medidaExploracin y conocimiento del mundo Mundo natural Cultura y vida socialDesarrollo fsico y salud Coordinacin, fuerza y equilibrio Promocin de la saludDesarrollo personal y social Identidad personal Relaciones interpersonalesExpresin y apreciacin artstica Expresin y apreciacin musical Expresin corporal y apreciacin de la danza Expresin y apreciacin visual Expresin dramtica y apreciacin teatralEn la presentacin de cada campo formativo se identifican los siguientes componentes: a) Informacin bsica de las caractersticas generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan las nias y los nios con cada campo formativo, as como los logros que, en trminos generales, han alcanzado al ingresar a la educacin preescolar. En funcin con cada campo formativo destacando criterios didcticos a considerar, segn el caso. (PE 2011; p. 40)b) Competencias, que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo. (PE 2011; p. 41)c) Aprendizajes esperados, que definen los que se espera de cada alumno en trminos de saber, sobre hacer y saber ser; le dan concrecin al trabajo docente, al hacer constatable lo que las nias y los nios logran, y constituyen un referente para la planificacin y la evaluacin en el aula; gradan progresivamente las competencias que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez ms complejos, y son una gua para la observacin y la evaluacin formativa de los alumnos (PE 2011; p. 41)De la misma manera en cada campo se describe los enfoques que gua el desarrollo de las situaciones didcticas para lograr los aprendizajes esperados, como educadora es de suma importancia conocer todo lo anterior porque al tener conocimiento de los campos formativos, la prctica docente se nos facilitara y sabremos relacionar las situaciones presentadas al momento de la evaluacin.2.10 Campo formativo desarrollo personal y socialEl desarrollo personal y social se da y se manifiesta en las actividades de la vida cotidiana. El desarrollo personal y social de los nios, es un proceso de patrones culturales y familiares particulares a las expectativas de un contexto social nuevo, la relacin de los nios con sus pares y con la educadora juegan un papel central en el desarrollo de habilidades de comunicacin y resolucin de conflictos.El campo de desarrollo personal y social, se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construccin de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales (PE 2011; p.74) Por medio de este campo formativo se pretende que las nias y los nios regulen sus emociones y su conducta, para que aprendan a relacionarse con los dems y as establecer relaciones interpersonales, aprendan lo que es ser parte de un grupo y lo que conlleva todo esto, adquieren formas de colaboracin, y gracias a este campo es donde los nios aprenden a conocerse as mismo y a las personas que lo rodean. El desarrollo personal y social de las nias y los nios como parte de la educacin preescolar es, entre otras cosas, es un proceso de transicin gradual de patrones culturales y familiares particulares a las expectativas de un nuevo contexto social, que puede no reflejar la cultura de su hogar, donde la relacione las nias y los nios con sus pares y la maestra tiene un papel central en el desarrollo de las habilidades de comunicacin, de conducta de apoyo, de resolucin de conflictos y de la habilidad de (2011) obtener respuestas positivas de otros, este campo formativo depende de dos factores interrelacionados: el papel que desempea la educadora como modelo y el clima que favorece en el desarrollo de experiencias de convivencia y aprendizaje entre ella y los alumnos y entre las educadoras del plantel, padres de familia y las nias y los nios. (2011, pg. 76)2.11 El juego y la educadora como mediadora del trabajo colaborativoEl trabajo en colaboracin, ayuda a que los nios puedan apreciar las diferencias que hay en cada uno de ellos, as como llegar a reflexionar sobre lo importante que es el trabajo colaborativo, ya que trabajar de esta manera adquieren mas aprendizajes y les permiten conocer otras ideas, sobre llevar a cabo las actividades.Para facilitar el trabajo colaborativo, es de suma importancia la intervencin docente, uno como educadora orienta el trabajo y servir como intermediario entre los alumnos para que logren alcanzar los aprendizajes, as mismo, procurar establecer un buen ambiente de trabajo que posibilite la comunicacin entre los mismos nios.Como educadora es de suma importancia participar directamente en los juegos, ya que los nios se interesan aun ms. Es por eso que me involucr en los juegos, ya que los nios adquirirn ms experiencia.Todo esto me permitir ir adquiriendo experiencias acerca del trabajo docente, y ms que nada se pretende demostrar la importancia que tiene la utilizacin del juego, con un fin educativo. Puesto que la labor docente representa varios retos, que uno como educadora debe saber manejar, especialmente en el programa de estudios 2011, ya que en l se proponen varios elementos importantes que se deben considerar en la prctica, tales como el juego, el trabajo en colaboracin, las bases para la enseanza, los campos formativos, entre otros.2.12 Trabajo colaborativoEn el nivel preescolar el trabajo en colaboracin, ayuda para que los pequeos se vayan identificando como parte del grupo, de igual manera tiene que ve con la puesta en prctica de competencias: liderazgo, de tolerancia y sobre todo de autonoma, esto hace que tenga importancia al estimularlo.En interacciones entre iguales es donde los nios aprenden an ms, ya que mediante las opiniones y los puntos de vista de otros son capaces de solucionar problemas, llegar a una solucin o conclusin con conjunto y es as que van entendiendo que todos tenemos diferentes perspectivas de las cosas, y que cuando estas se consideran es posible solucionar las problemticas de mejor manera.Roeders pal 2006, tomar la perspectiva de otros, es decir la comprensin de otras personas percibe una situacin y reacciona ante ella, es una de las habilidades que se promueven en el aprendizaje cooperativo. Por la mayor frecuencia de intenciones, los alumnos llegan a estimar cada vez mejor que es lo que piensa otra persona en una determinada situacin. (2006; p.46)De acuerdo con esto es de suma importancia que en el preescolar se conduzca a los nios a colaborar, no solamente con sus iguales, sino que tambin con adultos, principalmente con aquellos que estn cercanos a l.El trabajar en cooperacin, ayuda a mejorar las relaciones interpersonales ms que nada para lograr o alcanzar los objetivos comunes, y se busca obtener resultados en donde todos los miembros del equipo salgan beneficiados.David Johnson, Roger Johnson y Edythe H. realizaron algunos mtodos sobre cooperacin y obtuvieron los siguientes resultados:1.mayores esfuerzos para lograr un buen desempeo: esto incluye un rendimiento ms elevado y una mayor profundidad por parte de los alumnos, mayor posibilidad de retencin a largo plazo, motivacin intrnseca, motivacin para lograr un alto rendimiento, ms tiempo dedicado a las tareas, un nivel superior de razonamiento y pensamiento crtico. 2. Relaciones ms positivas entre los alumnos: esto incluye un incremento del espritu de equipo, relaciones solidarias y comprometidas, respaldo personal y escolar, valoracin de la diversidad y cohesin. 3. Mayor salud mental: esto influye en ajuste psicolgico general, fortalecimiento del yo, desarrollo social, integracin, autoestima, sentido de la propia identidad y capacidad de enfrentar la adversidad y tensiones. (1999; p.24)El aprendizaje cooperativo hace posible que la igualdad de derechos se convierta en igualdad de oportunidades al descubrir por ellos mismos el valor de trabajar juntos y de comprometerse y responsabilizarse con su aprendizaje y el de los dems, en un ambiente que favorece la cooperacin, desarrollndose as la solidaridad, el respeto, el pensamiento crtico y creativo, la toma de decisin, la autoestima y la autorregulacin.El promover el trabajo colaborativo es equipos, binas, grupal, sirve para que los nios establezcan relaciones interpersonales, compartan ideas, analicen algunas cuestiones de trabajo, opinen y propongan a la vez ideas e incluso para resolver algunos problemas, mediante las actividades puestas en prctica los nios se dieron cuenta de lo difcil que es trabajar en colaboracin, ya que cada uno tiene gusto y formas de pensar muy distintas.Uno de los objetivos que como educadora se debe tener, es que los pequeos comprendan lo importante que es tener una buena relacin con los dems compaeros del grupo, se tiene que integrar a los alumnos por parejas, nios con nias, o del mismo sexo, para que se conozcan, compartan experiencias y as obtener informacin de los dems.El trabajar en parejas o en equipo suele beneficiar a los nios, ya que les permite ayudarse para desarrollar sus habilidades y poner en prctica la comunicacin, su capacidad para razonar y resolver problemas; la socializacin es brindar este tipo de oportunidades, se genera la interaccin entre iguales, respetando las ideas de los dems y aprender a trabajar en colaboracin.

48

3. LAS EXPERIENCIAS DE MI INTERVENCION DOCENTEEn la primera infancia de los nios es de total importancia para poder lograr una mejora en los aprendizajes del nio e irlo desarrollando poco a poco en el transcurso del tiempo, en el mbito escolar podemos encontrar posibilidades diferentes, formas de desenvolverse, pensar y sentir muy particulares por parte del alumno, por esta razn se dice que dentro del aula existe una gran diversidad, ya que cada nio presenta necesidades totalmente diferentes que se requiere tomar en cuenta y observarla detalladamente de forma individual.En los ltimos semestres de la Licenciatura en Educacin Preescolar, Tuve la oportunidad de constatar la teora con la prctica, permitindome ser maestra adjunta en un jardn de nios; donde puse en juego las competencias que adquir en mi trayectoria en la Escuela Normal de Sinaloa, dando lugar a las fortalezas de mis aprendizajes a travs de las experiencias puestas en prctica en mi trabajo profesional docente y realizar la planeacin diaria, intervencin docente, diario de la educadora, evaluacin de actividades y autoevaluacin, as como la relacin y comunicacin con los nios, padres de familia, docentes, entre otras cosas.A lo largo del presente ciclo escolar 2014-2015, tuve la oportunidad de aplicar una serie de actividades con el fin de favorecer competencias de los diversos campos formativos. As mismo para poder atender la necesidad grupal que consider de mayor relevancia, misma que he venido mostrando en este apartado, hago mencin de algunas estrategias, situacin y actividades didcticas empleadas que favorecieron el acercamiento al juego como un trabajo colaborativo en el grupo de segundo A, y que estn relacionadas con el campo desarrollo personal y social.

En el nivel preescolar se pretende que los alumnos se desarrollen de manera integral, es decir, en cada uno de los campos formativos que establece el Programa de Estudios 2011, dando prioridad al de lenguaje y comunicacin y pensamiento matemtico, de los cuales tambin se busca que haya transversalidad con los dems campos formativos.Mis intervenciones docentes son frente al grupo de segundo A, y ha sido una experiencia nica e inigualable, ya que no me haba tocado practicar con nios tan pequeos, sin embargo fue mediante la observacin que me di cuenta de algunas aptitudes, capacidades y necesidades de los nios. Por ello durante mis practicas docentes he elaborado distintas situaciones didcticas en las cuales los nios logren adaptarse al jardn de nios y ms que nada trabajen colaborativamente ya que es algo que se les dificulta, y que mejor que hacerlo mediante el juego.Por consiguiente, para elaborar mi planeacin seleccion algunas competencias y aprendizajes esperados de acuerdo a la problemtica que se est abordando en este documento, utilizando actividades de juego como la mini olimpiada, realizando nuestras medallas, nuestro jardn, plantando semillas, pescando letras, quien gana primero, sirvindome para evaluar el desempeo del grupo y el seguimiento de este proceso; as como, preparando el material que sera adecuado implementar para el desarrollo de las actividades a su debido tiempo, as como tenindolo a tiempo en el momento de ocuparlo. A continuacin presentar las actividades diseadas, teniendo mayor relevancia en la aplicacin al grupo de segundo grado grupo A, donde se podrn observar los procesos que fueron teniendo los nios desde el inicio del ciclo escolar y la intervencin que se realizo de mi parte.3.1 La organizacin de la mini olimpiada Se realizaron una serie de actividades entre las cuales pretend trabajar con puros juegos, en el pizarrn estuviera una cartulina con los nombres de cada uno de los nios y cuatro espacios de diferente color verde, azul, rojo y amarillo, donde ellos deberan fijarse en donde se encontraba su nombre y en qu color, se les dificulto a (Irwin, L. Mario, William y Alberto), posterior mente se les pidi que observaran la cartulina para saber de qu se trataba, con los colores que cada uno tenia se formaron los equipos para trabajar en colaboracin y ganar estrellitas, el equipo que ganara se le pondr una estrella y el nio lo deber colocar en el lugar donde se encuentre su nombre, como tambin realizaron una pulsera del color del equipo que iba para poder facilitar la realizacin de los juegos, ellos realizaron las medallas de chocolate que ganara cada equipo, como tambin elaboraron la lista de los juegos que les gustaran realizar para as poder comenzar a jugar con los juegos organizados, ya que ellos los numeraron para saber cmo se realizaran los juegos y no se les pasara ninguno. Con satisfaccin puedo decir que la competencia desarrollada se favoreci bastante, ya que antes de llevarla a la prctica solamente 3 nios trabajaban en colaboracin (Mara, Susel y Santiago) claramente y despus ya se poda ver con mayor precisin que la mitad del los alumnos intentaban compartir, las cosas, ayudarse unos otros, compartir su lonche. Cabe mencionar que en el transcurso del ciclo escolar iban perfeccionando estos aspectos. Al finalizar el ciclo todos logren hacerlo.Por tanto Vygotsky nos dice: la influencia del juego en el desarrollo del nio es enorme. La conducta de un nio muy pequeo est determinada en gran medida (y sobre todo la de un bebe) en las condiciones en las que se desarrolla la actividad. Lo considera indispensable para el desarrollo intelectual, social y del lenguaje en un nio. (Competencias Bsicas y Modelos de Intervencin en el Aula; p. 8)3.2 Juego N 1: Carrera de costales.Campo formativo: Desarrollo fsico y salud (Aspecto): Coordinacin, fuerza y equilibrioCompetencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fsico.Aprendizajes esperados: Participa en juegos que implican habilidades bsicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.En cuanto a la actividad, los nios se formaron por equipos en filas, donde comenc a dar las consignas, mostrando costales donde tomaran uno por equipo, en el cual el nio se meter dentro del costal para as brincar hasta llegar a la meta y regresarse al lugar donde sali pasa posteriormente drselo al siguiente compaero, el equipo que logre terminar primero ser el ganador.Jean Piaget, nos hace mencin: El nio aprende jugando, existen tres clases de juegos, el juego de ejercicio o sensorio motores, los juegos simblicos y los juegos reglados; que se van interrelacionando en el proceso evolutivo del nios; en el cual en este proceso se da en el primero, el juego de ejercicio o sensorio motores: es cuando favorecen el control de la conducta motora, ocular y auditiva, favorecen el conocimiento del cuerpo, su funcionamiento y la idea de sus capacidades. (Competencias Bsicas y Modelos de Intervencin en el Aula; p. 8)3.3 Juego N 2: Las cucharas. Campo formativo: Desarrollo fsico y salud (Aspecto): Coordinacin, fuerza y equilibrioCompetencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fsico.Aprendizajes esperados: Participa en juegos que implican habilidades bsicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.Aprendizajes esperados: Participa en juego