El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a...

60
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS” CRISTINA TORRES MORALES MARISSA LORENA VERA FLORES ZAMORA, MICH., NOVIEMBRE DEL 2011

Transcript of El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a...

Page 1: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS”

CRISTINA TORRES MORALES

MARISSA LORENA VERA FLORES

ZAMORA, MICH., NOVIEMBRE DEL 2011

Page 2: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIA EN

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PRESENTA:

CRISTINA TORRES MORALES

MARISSA LORENA VERA FLORES

ZAMORA, MICH., NOVIEMBRE DEL 2011.

Page 3: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

3

DICTAMEN

Page 4: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y LA REALIDAD

1.1 La licenciatura en intervención educativa…………………………………… 11

1.2 Justificación del problema…………………………………………………….. 14

1.3 Planteamiento del problema………………………………………………….. 15

1.4 Delimitación del problema…………………………………………………….. 17

1.5 Enfoque oficial del programa de preescolar………………………………… 18

1.6 Diagnóstico contextual………………………………………………………… 22

CAPITULO 2: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN

2.1 Herramientas de información mediante técnicas………………………….. 29

2.2 Otras versiones………………………………………………………………… 29

2.3 El juego como actividad de socialización…………………………………… 31

2.4 Agentes de socialización……………………………………………………… 33

CAPITULO 3: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICO

3.1 La intervención-acción………………………………………………………… 36

3.2 Plan de intervención…………………………………………………………… 37

3.3 Elementos y estrategias………………………………………………………. 38

3.4 Recursos humanos, materiales y financieros………………………………. 38

3.5 Plan de trabajo…………………………………………………………………. 40

Page 5: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

5

CAPITULO 4: LA INTERVENCIÓN

4.1 Aplicación del plan de trabajo………………………………………………… 42

4.2 Dificultades u obstáculos……………………………………………………… 49

4.3 Soluciones resultados y evaluación…………………………………………. 49

4.4 Evidencias………………………………………………………………………. 50

EVALUACIÓN………………………………………………………………………… 57

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………... 58

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 59

ANEXOS………………………………………………………………………………. 60

Page 6: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

6

AGRADECIMIENTOS:

A MIS PADRES E HIJA

Gracias por haberme dado la vida y tu amor al igual

que tu apoyo incondicional, y gracias a ti tengo la

motivación y la fuerza para hacer posible este

proyecto, siempre llevare tus palabras de aliento en

mi corazón, mente, cuerpo y alma gracias. Te amo

con todo mi ser Luzma (Mamá). Papá gracias por

apoyarme cuando más te necesitaba, espero que

este proyecto cumpla con las expectativas de mi.

Pequeña gracias porque fuiste el motivo por el cual

decidí tomar esta carrera tú eres mi musa de mi

inspiración. Te amo mi niña (ANNY)

A MIS PROFESORES

Que me apoyaron en cada paso de mi

formación, y cada día me brindaron más

herramientas para lograr el proyecto de

intervención.

“SOLO HAY DOS OPCIONES” POLLO O AGUILA

MARISSA LORENA VERA FLORES

Page 7: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

7

AGRADECIMIENTOS:

A MIS PADRES Y HERMANOS

Por que gracias a ellos estoy aquí ya que

me dieron la vida demostrándome día con

día el amor que sienten por mí con sus

cariños, regaños y consejos; apoyándome

en todo lo que necesité en el transcurso de

mis estudios pero sobre todo por darme las

palabras de motivación y educación

necesaria para salir adelante con mi carrera.

ESPOSO E HIJA

Por su compañía, apoyo y amor durante este

proceso de mi formación y ser la familia que hoy

en día somos donde la principal fuerza de salir

adelante es mi pequeña Celeste que me dio la

dicha de ser madre compartiendo todos los

momentos hermosos como familia día con día.

A MIS PROFESORES

Por su apoyo durante el proceso de

formación y los aprendizajes que me

proporcionaron para llegar hasta el final

compartiendo una bonita amistad.

CRISTINA TORRES MORALES

Page 8: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

8

INTRODUCCIÒN

Se acercaba la hora de terminar la preparatoria y tuvimos que tomar una

decisión de la carrera que nos gustaría y como desde pequeñas nos ha

encantado estar en contacto con los niños cuidándolos, jugando con ellos,

enseñándoles cosas nuevas etc., por lo que decidimos realizar un examen en

otra institución pero por ciertas circunstancias no pudimos acudir, pero a pesar de

las circunstancias nunca nos dimos por vencidas y decidimos buscar otras

opciones de acuerdo a lo que pretendíamos dedicarnos, después una amiga nos

platicó de la UPN de Zamora y decidimos venir a pedir informes en la cual nos

dimos cuenta que existía la Licenciatura en Intervención Educativa con línea

Especifica en Educación Inicial que también se trata de lo que más nos gusta que

son los pequeños por lo que decidimos inscribirnos y realizar el examen donde

fuimos aceptadas, al principio no éramos tan compatibles pero con el paso del

tiempo nos fuimos dando cuenta que tenemos cosas en común y ahora

compartimos la mayor parte del tiempo al igual que nuestros trabajos.

Ahora nos encontrábamos en otro contexto y con diferentes personas lo

cual nos ha ido permitiendo conocer otras culturas e identidades, de las cuales

hemos aprendido cosas nuevas. Con la ayuda de los profesores fuimos

aprendiendo cosas nuevas y diferentes, muchas de ellas referentes al desarrollo

del niño y cada uno de ellos también nos han dejado un aprendizaje diferente

debido a sus experiencias, con los cuales muchos de ellos aparte de solo estudiar

y trabajar tuvimos la oportunidad de convivir en algunos eventos en los frescos

jardines con los que cuenta la institución haciendo relajo y divirtiéndonos con los

demás compañeros y asesores mostrando no solo qué era un profesor sino

también podíamos contar con ellos como amigos a los cuales les agradecemos

porque gracias a ellos logramos dar un paso más en nuestra formación y ahora

nos encontramos en el último paso para terminar la LIE que es una carrera que

se encarga de formar profesionales basados en competencias en Educación

Inicial conociendo la importancia que tiene en el desarrollo integral del niño de 0

a 4 años, atendiendo los factores individuales, familiares y sociales para lograr un

Page 9: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

9

mejor desarrollo en ellos debido a que son el futuro de México mediante un

proyecto psicopedagógico que es el que va de acuerdo a nuestra formación.

Este apartado también se compone por diferentes capítulos los cuales son:

En el capitulo 1, damos una referencia sobre la descripción del problema,

de LIE y la comunidad que estamos llevando a cabo el proyecto.

En el capitulo 2, tomamos en cuenta algunos sustentos teóricos que nos

ayudan en el desarrollo del tema que es de nuestro interés.

En el Capitulo 3, describimos el tipo de investigación en el que nos

basamos para llevar a cabo la aplicación del plan de intervención tomando en

cuenta los recursos humanos, materiales y financieros.

En el capitulo 4. Se presenta el desarrollo de actividades aplicadas durante

el proceso así como dificultades, soluciones, evidencias y testimonios.

Page 10: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

10

CAPITULO 1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y LA REALIDAD

Durante las primeras semanas de observación y la realización del

diagnóstico en el Jardín de Niños Ingeniero y Licenciado Olegario Molina Solís

con el grupo de 3ro C, nos dimos cuenta que existen una serie de problemas los

cuales son:

La agresividad por parte de los niños debido que cuando no les parece algo

tomaban la actitud de agresión hacia sus compañeros

El aislamiento, algunos niños se cohibían al acercarnos o se negaban a participar.

El miedo, algunos lloraban cuando era hora de trabajar por el miedo de que no

supieran.

Locomoción, varios de ellos no coordinan bien sus movimientos

Lenguaje no es muy claro y algunos todavía no pronuncian varias palabras

Falta de Socialización, es la de nuestro mayor interés, porque es importante para

el desarrollo del niño y la niña y la mayoría del grupo no esta acostumbrado a

convivir en equipo o con sus adultos por ejemplo con nosotros no se atrevían a

hablar.

Por esta razón presentamos a continuación las razones por las cuales

decidimos indagar mas acerca de lo que sucede en el proceso de socialización

dentro y fuera del jardín.

Por lo tanto, nuestro punto de partida es un problema que reviste un interés

especial debido que es esencial para el desarrollo de los niños.

Nuestro propósito central es lograr que los niños desarrollen una adecuada

competencia de socialización interactiva dentro y fuera del grupo por medio del

juego, implementando actividades didácticas y pedagógicas; al mismo tiempo,

mejorar el lenguaje y su locomoción.

Page 11: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

11

1.1 La licenciatura en intervención educativa

La Lie 02, es el programa del cual hemos recibido nuestra formación

académica, persigue el siguiente propósito para lograr las competencias

adquiridas durante el proceso.

Pretende contribuir a la atención de las necesidades sociales y educativas

del país.

Fundamentación

Una característica de la LIE es la búsqueda de pertinencia social y

educativa, que permite identificar un conjunto importante de problemas

socioeducativos a los cuales se propone dar respuesta con la formación de un

profesional de la educación capaz de intervenir eficazmente en atención a

problemas relacionados con:

* La formación de la población infantil entre los 0 y los 4 años de edad

* La atención a las personas jóvenes y adultas que no han tenido oportunidad de

lograr acceso a la alfabetización y a la escuela, la capacitación en para el trabajo,

la educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de la

cultura y fortalecimiento de la identidad.

El licenciado en intervención educativa es un profesional de la educación

que interviene en problemáticas sociales y educativas que trasciende los límites

de la escuela y es capaz de introducirse en otros ámbitos y plantear soluciones a

los problemas derivados de los campos de intervención. Las líneas que se

atienden en la unidad UPN162 de Zamora son:

* Educación inicial

* Orientación educacional

Características de la licenciatura

Responde a la intervención como la acción intencionada, el modelo basado

en competencias, pertinente de un profesional competente que responda a la

atención de las necesidades planteadas, pero considera la aplicación de la noción

de competencia profesional, en ligar de la competencia laboral.

Page 12: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

12

La intervención psicopedagógica

Se circunscribe al ámbito escolar

En la LIE, las competencias profesionales son esencialmente, una relación

entre los saberes, actitudes y aptitudes de una persona y el desempeño

satisfactorio de las actividades correspondientes a un ámbito profesional.

Formar en competencias profesionales es formar sujetos capaces de definir

fines, resolver problemas a la luz de las posibilidades que vienen de las

Competencias adquiridas. Asimismo, SE PROMUEVE APRENDER A PRENDER,

APRENDER A PENSAR, SABER HACER, todo ello para intervenir en la realidad

hacia la transformación de la vida social y productiva.

Competencias generales, que agrupan las capacidades, destrezas

habilidades, valores y actividades DEL SER, DEL SABER Y DEL HACER

profesional; las competencias especificas reúnen los conocimientos, aptitudes y

actitudes propias del perfil ocupacional expresadas en las 6 líneas profesionales.

Las competencias particulares, son aquellas que corresponden a cada uno

de los programa de estudio y se construyen a partir de una división teórico

práctica.

El saber referencial: Son los conocimientos de los diversos campos

disciplinarios que se vinculan con la realización del contenido de trabajo.

El saber hacer: Corresponde a la capacidad de llevar acabo procedimientos

y operaciones practicas diversas, mediante la aplicación de medios de trabajo.

El saber ser y convivir: Capacidad de establecer y desarrollar las relaciones

que son necesarias en el ámbito de trabajo. Alude a la necesidad creciente de

tener una participación e involucramiento en los procesos de organización y

desarrollo de trabajo.

Objetivo General

Es formar un profesional de la educación capaz de desempeñarse en

diversos campos del ámbito educativo, a través de la adquisición de las

competencias generales, que le permitan transformar la realidad educativa por

medio de procesos de intervención.

Page 13: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

13

Perfil de Ingreso

La LIE ofrece a egresados de nivel medio superior, profesores en servicio y

profesionistas interesados en cursar una nueva carrera.

Los antecedentes académicos necesarios son:

Conocimientos y habilidades básicas en filosofía, historia, lógica,

matemáticas, lectura, expresión escrita y solución de problemas. Estos son

antecedentes que se verifican mediante el examen de ingreso.

Es importante que los aspirantes demuestren interés, habilidades y

actitudes para el trabajo socioeducativo y psicopedagógico, que cuenten con

tiempo completo, medio tiempo ó realicen actividades con horarios flexibles, para

que su trayectoria no se obstaculice.

Perfil de Egreso

Será considerado como el conjunto de competencias profesionales, las

cuales son: crear ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso de

construcción de conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de modelos

didáctico-pedagógicos y el uso de los recursos de la tecnología educativa. Los

ambientes de aprendizajes responderán a las características de los sujetos y de

los ámbitos donde se espera influir profesionalmente, con una actitud crítica y de

respeto a la diversidad.

“Realizar diagnósticos educativos, a través del

conocimiento de los paradigmas

* Diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos

educativos formales y no formales.

* Asesorar a individuos, grupos e instituciones a partir del

conocimiento de enfoques.

* Plantear procesos, acciones y proyectos educativos

holística y estratégicamente en función de las

necesidades de los diferentes contextos.

* Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos.

* Evaluar instituciones, procesos y sujetos.

Page 14: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

14

* Desarrollar procesos de formación permanente”.1

1.2 Justificación del problema

El motivo y el interés que nos llevó a realizar esta investigación fue que

durante el transcurso de nuestras prácticas pudimos darnos cuenta de la falta de

niveles de socialización adecuados que existen en la relación entre los niños -

padres y niños-niños actitud que tiene como consecuencia una limitante en el

desarrollo y aprendizaje del niño.

Durante el proceso de nuestra formación como interventoras hemos

escuchado los diferentes problemas que pueden existir durante el proceso de

desarrollo de los niños lo cual nos motivo para darnos a la tarea de investigar lo

que esta pasando en su contexto, debido a los pequeños talleres que hemos

realizado en la LIE durante el curso “la ludoteca” espacio en el cual los niños

tienen la oportunidad de jugar, explorar crear e imaginar y socializar con otros

niños. Durante este curso observamos que la mayoría de los niños tiene dificultad

para socializar con los demás y fue de esta manera que nos interesamos por

posibles soluciones para el logro de la socialización.

Al ser parte de la comunidad La Sauceda nos dimos cuenta que existe este

problema en el Jardín de niños, lo cual nos preocupa y que se manifiesta como la

falta de una adecuada socialización en ellos, debido que es en la etapa donde

empieza su formación y adquiere con mas facilidad los conocimientos

significativos.

La socialización es importante porque permite que el niño adquiera mejor

personalidad individual y social por medio de la convivencia con sus iguales

adquiriendo seguridad, motivación, habilidades etc.

1 Curso inductivo del propedéutico UPN162 Zamora, 2004 pág.

Page 15: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

15

1.3 Planteamiento del problema

Por lo anteriormente dicho, nuestra inquietud problemática se encuentra de

la siguiente manera.

*Al realizar la observación nos dimos cuenta que existen varios problemas pero

sobre todo la falta de Socialización adecuada que es el problema de nuestro

interés para tal fin tomaremos como referencia tres elementos de acuerdo a

Hernández Sampieri; “Tres elementos son fundamentales para plantear un

problema objetivo de investigación, preguntas de investigación y justificación"2

La entidad receptora donde estamos llevando a cabo nuestro servicio, es el

Jardín de niños Ingeniero Y Licenciado Olegario Molina Solís, ubicada en la

calle Benito Juárez No. 52 Loc. La Sauceda, Municipio de Zamora; Michoacán.

Institución en la que trabajamos con el grupo de 3ro ”c” de nuevo ingreso con

horario de 9:00 am a 12:00 pm, lunes y martes, de entrada realizamos varias

actividades donde se integran en equipo y comparten con los demás sus

trabajos, por medio de las cuales nos percatamos que a los niños les es muy

difícil socializar con sus iguales, debido que se niegan a trabajar con los demás

tal vez por timidez, inseguridad, ya que no están acostumbrados a convivir lo cual

les afecta su desarrollo y aprendizaje de contenidos y de alguna manera los

niños que sí se socializan tienden a cohibirse por las actitudes de sus

compañeros.

2 Hernández Sampieri, R. y otros. Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill. Cap.2: planteamiento del problema: Objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. P. 9

Page 16: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

16

Jardín de niños, Ingeniero y Licenciado Olegario Molina Solís

A continuación señalamos algunas preguntas de investigación acerca del

tema de la socialización para interpretar algunas alternativas de posible solución.

¿Qué es la socialización?

¿Qué es el juego?

¿Qué tipos de juegos existen?

¿Qué juegos se pueden aplicar para mejorar la socialización?

¿Cómo influye el juego como estrategia de socialización?

¿De qué manera podemos involucrar a los padres para la socialización?

¿De qué manera ayuda la institución para que se llegue a una socialización?

Page 17: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

17

¿Qué posibilidades existen para solucionar nuestro problema?

¿Que resultados podemos obtener al realizar esta estrategia?

1.4 Delimitación del problema

Nuestro proyecto a investigar se llevará a cabo reiteramos, en las

instalaciones de Jardín de Niños Ingeniero y Licenciado Olegario Molina Solís,

establecida en la comunidad La Sauceda municipio de Zamora, calle Benito

Juárez nº 52, C.P. 59712, clave 16DJNO7095 Zona 108, Sector 011, donde

asisten niños de 4 a 5 años de edad de nuevo ingreso, durante el periodo

escolar 2010-2011. Pretendemos adaptarnos a sus necesidades y condiciones de

trabajo infantiles, llevaremos a cabo una estrategia de intervención pedagógica

para poder fortalecer la socialización entre ellos mismos al igual que con sus

mayores y su contexto, motivándolos por medio de diferentes actividades

utilizando como recurso el juego para que la intención de socializarse con los

demás, partiendo de la idea de que de manera colectiva el aprendizaje es más

significativo y favorecedor para el desarrollo armónico e integral del niño.

En cuanto a la infraestructura del edificio del jardín de niños, de manera

general, la describimos de la siguiente manera.

Su estructura es de concreto pero se encuentran algunas aulas en malas

condiciones debido a los años y a la falta de mantenimiento oportuno, cuenta con

5 aulas, 1 dirección, 2 baños y una cocina.

La responsable y personal que laboran en esta institución que nos dio la

oportunidad de llevar acabo nuestra intervención son los siguientes:

Page 18: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

18

A continuación presentaremos el programa con el cual la educadora Miriam

Dianesa se rige para llevar a cabo sus actividades dentro del aula para el grupo 3

“C” del cual nosotras nos involucraremos para fortalecer los objetivos del

programa regido por la SEE, para llevar a cabo nuestra intervención, para dar

una posible solución al problema detectado en el grupo.

1.5 Enfoque del programa de educación preescolar

Con la finalidad de que la educación preescolar favorezca una experiencia

educativa de calidad para todos los niños y niñas se ha optado por un programa

que ofrezca propósitos, fundamentales comunes, tomando en cuenta la diversidad

PERSONAL OCUPACIÓN

María Guadalupe Ceballos Directora general

Marisa Leyton Educadora encargada del grupo 3 “A”

Socorro Educadora encargada del grupo 3 “B”

Miriam Dianesa Viramontes, con la

cual estamos llevando a cabo nuestro

proyecto de intervención

Educadora encargada del grupo 3 “C”

de nuevo ingreso

Dolores Educadora encargada del grupo 1 y 2

“A”

Juana López Educadora encargada del grupo 2 “B”

Eduardo Maestro de educación física

Marisela Mantenimiento

Sra. Ana Ávila Encargada de preparar los alimentos

Page 19: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

19

cultural y regional, y cuyas características permitan su aplicación flexible según la

circunstancias particulares de las regiones y localidades del país.

El propósito del programa parte de reconocer que la educación preescolar,

como fundamento de la educación básica, debe contribuir a la formación integral,

pero asume que para lograr este propósito el Jardín de niños debe garantizar a

los pequeños, su participación en experiencias educativas que les permita

desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y

cognitivas.

Organización del programa a partir de competencias

Competencia: es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,

actitudes, habilidades y destrezas que una persona logrará mediante procesos de

aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos

diversos. Una vez definidas las competencias que implique el conjunto de

propósitos fundamentales, se han procedido agruparlas a los siguientes campos

formativos:

“Desarrollo personal y social: identidad personal y

autonomía y relaciones interpersonales.

*Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y lenguaje

escrito.

*Pensamiento matemático: número forma espacio y

medida.

*Exploración y conocimiento del mundo: mundo natural,

cultura y vida social.

*Expresión y apreciación artísticas: expresión y

apreciación musical, expresión corporal y expresión de la

danza, expresión y apreciación plástica, expresión

dramática y apreciación teatral.

*Desarrollo físico y salud: coordinación, fuerza equilibrio y

promoción de la salud”.3

3 Programa de educación preescolar México 2004, SEP, Pp. 21-48

Page 20: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

20

Planeación didáctica

Para llevar a cabo el programa, la maestra Miriam Dianesa Viramontes

realiza una planeación por mes en la cual trabaja todos los campos formativos

como ya los hemos mencionado anteriormente de manera que las actividades son

compartidas en todos los niños y las niñas aplicando diferentes juegos que

centren la atención para una mejor socialización y aprendizaje.

La maestra lleva las actividades a la práctica de la siguiente manera:

*Actividad compartida: los niños intercambian los materiales con lo que se trabaja

para que se enseñen a compartir.

*Actividades por equipo, asumir reglas, presenten retos. Se forman a los niños por

equipo para que trabajen y se enseñen a respetar asumiendo responsabilidades.

*Cuidado y preservación del medio ambiente: Elaboración de carteles sobre el

cuidado del medio ambiente y reciclado de botellas.

*Plástica moldeada: Trabajo con diferentes texturas (plastilina, masa, harina yeso)

*Trabajar cosas significativas: Lo esencial para la vida cotidiana.

De acuerdo a las planeaciones que lleva la maestra nosotras realizamos

actividades relacionadas al programa con el que trabaja de manera que podamos

intervenir para fortalecer el proceso de socialización brindado la confianza y

seguridad a los niños de manera grupal para que empiecen a socializar con sus

iguales y la intervención sea mas favorecedora para llevar a cabo las actividades

y objetivos programados.

Niños participando en las actividades

Page 21: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

21

Estas actividades se llevarán a cabo durante el periodo del 20 de octubre del

2010 concluyendo el 20 de junio del 2011, cubriendo un total de 480 horas

Cada una de las actividades tiene como objetivo desarrollar o fortalecer cada una

de sus destrezas o habilidades de las cuales son esenciales para el desarrollo del

niño.

MES ACTIVIDAD

OCTUBRE Actividades en equipo intercambiando

los integrantes por sesiones para

lograr que se vayan conociendo con

cada uno de ellos. Empezar a lograr

que se socialicen entre ellos.

NOVIEMBRE Actividades ecológicas: Elaboren

carteles para el cuidado del medio

ambiente y su naturaleza

mostrándoselos a los demás alumnos.

DICIEMBRE Actividades para lograr el desarrollo

cognitivo es decir prepararse para la

vida como hacer su nombre conocer

los números, espacios, figuras,

valores, responsabilidades,

autonomía etc.

ENERO Actividades con diferentes áreas de

trabajo (ludoteca) como la de cuentos,

construcción, música, arte para que

logren desarrollar sus sentidos.

FEBRERO Actividades para mejorar el lenguaje y

lecto-escritura. Con diferentes

materiales como pinole, dulces, agua,

Page 22: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

22

y diferentes rayados para la lecto-

escritura.

MARZO Actividades de vida práctica. Por

medio de un cojín en la cual se

enseñen a abrocharse con botón,

agujeta, cierre, etc.

ABRIL Actividades al aire libre: campamento,

circo, educación física.

MAYO Actividades de motricidad con las

madres de familia (matrogimnasia) :

donde las madres realicen diferentes

ejercicios con los niños para

desarrollar su motricidad y

movimientos

JUNIO Actividades de retroalimentación: un

repaso de lo que se vio durante el

periodo para ver que aprendizajes

obtuvieron.

1.6 Diagnóstico contextual

Para llevar a cabo nuestro diagnóstico nos basamos en la lectura de Pérez

Serrano quién nos hace referencia a una realidad más concreta de lo que

pretendemos hablar. Mediante esta parte del procedimiento metodológico,

pretendemos recuperar información básica por medio del diagnóstico, para

nuestro trabajó:

Page 23: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

23

“El diagnóstico de la realidad es una fase de gran importancia para la elaboración de proyectos. Permite ubicar los principales problemas, desempeñar sus causas de fondo y ofrece vías de acción para irlos resolviendo. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad.”4

La Sauceda punto de referencia histórico

La Sauceda está ubicada en la carretera Zamora-La Barca carretera

Nacional en el kilómetro 15 conocida por el pico del águila a la entrada que es el

punto de referencia histórico.

En esta comunidad se cuenta aproximadamente con 4,500 habitantes, de

los cuales la conforman más adolescentes, niños personas adultas las cuales son

muy agradables y carismáticas debido que son muy sencillas con sus visitantes

ya que dan a conocer su educación y valores con los cuales han sido formados.

Las viviendas que se encuentran aquí, la mayoría son de material debido que

4 Pérez Serrano, G. Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea. 2000. 1

Diagnóstico P.39

Page 24: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

24

muchas personas se han ido a otro lugar para mejorar su calidad de vida y

algunas aun son de adobe. “La Sauceda lugar conocido por “sauces” 5

Los servicios con los que la comunidad cuenta y favorecen en el desarrollo

de los niños son los siguientes:

-Agua potable: es importante para su higiene y alimentación, y además permite

mantener limpia su comunidad e institución.

-Drenaje: es fundamental para que el agua no se estanque y así evitar

enfermedades

-Electricidad permite realizar sus tareas y actividades relacionadas con la

tecnología.

-Alumbrado público. Favorece que los niños puedan andar y jugar por las calles

en las noches.

-Recolección de basura se enseña a los niños a depositar la basura en su lugar y

se les crea la conciencia de mantener su comunidad limpia ya que es para su

beneficio.

-Panteón. Permite que los niños tengan una idea a la tradición de día de muertos

-Cancha de futbol y básquet bol: permite realizar diferentes actividades al aire

libre.

-Parque recreativo: permite que los niños convivan más tiempo con sus padres en

sus ratos libres.

5 Testimonio oral de Luis Vazquez,70 años, 15 de Mayo del 2008 La Sauceda Michoacán

Page 25: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

25

Jardín de la comunidad

Esta población es una zona rural, todavía no existe la pavimentación total

de las calles, los animales domésticos son muy comunes.

Los medios de comunicación con los que cuenta la comunidad, sintonía de radio

AM-FM, canales de televisión por cable, teléfono y periódicos de circulación

regional y estatal.

Las variantes climáticas de la Sauceda

En la comunidad la Sauceda el clima es muy cambiante ya que las

temperaturas pueden descender de un momento a otro, provocando

enfermedades a los niños, esto provoca frecuentes inasistencias.

Lo que limita las actividades al aire libre puesto que la temperatura no lo

permite, (patio mojado, demasiado viento, baja temperatura).

Las actividades económicas de la Sauceda

Una de las principales actividades económicas es la agricultura, aquí

existen cultivos de algunas frutas, verduras, y leguminosas; por ejemplo, fresa,

Page 26: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

26

maíz, trigo, fríjol, repollo, calabaza, pepinos, tomates, jitomates, cebollas entre

otros.

La principal fuente de ingresos es el cultivo y cosecha de fresa debido a

que es la fruta más favorecida para su cultivo por los terrenos con que se cuenta

y porque además requiere de una inversión económica muy grande para su

cultivo y mantenimiento, genera más empleo en beneficio del agricultor y de los

habitantes de la comunidad que se dedican a ésta actividad. Con lo anterior los

niños de la comunidad se ven favorecidos pues los ingresos de sus padres les

proveen ciertos satisfactores.

Otro sector de población de la comunidad sale a buscar trabajo a sus

alrededores debido a que la agricultura es temporal y no es permanente ésta

actividad para los habitantes.

La media económica de la comunidad por los ingresos que perciben se le

puede ubicar como del “estrato social” está constituido por un conjunto de

personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la

jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores,

actitudes. Las diferencias se acentúan en función de las capacidades

individuales que le conducen a ocupar diversas posesiones en la escala social y

en consecuencia roles diferenciados, lo que significa que entre mayor capacidad

individualista que exista, mayor será la recompensa que se obtenga de los

beneficios sociales.

Aunque existe un sector de población, los dueños de las tierras de cultivo

dedicados a la agricultura y los hay también quienes pertenecen a la segunda

fuente de actividad económica la de los migrantes, quienes con las remesas de

dólares desde el vecino país del norte generan ingresos que benefician a la

población y desde luego a los niños de la comunidad, a ellos, los menos

podríamos ubicarlos como del estrato social medio.

La Sauceda y sus instituciones educativas

La comunidad cuenta con suficientes instituciones educativas, porque

funcionan instituciones de educación básica en todos sus niveles, estas se

Page 27: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

27

señalan de la siguiente manera: nivel primaria Escuela Primaria “La Corregidora”,

en los turnos matutino y vespertino, en el nivel de secundaria funciona la “19 de

Junio” misma que solo atiende el turno vespertino y el tele- bachilleres dando

servicio solo por la tarde, y por ultimo el preescolar Ingeniero Y Licenciado

Olegario Molina Solís, institución en la cual, aplicaremos el proyecto de

intervención educativa para buscar una alternativa de solución para resolver el

problema previamente identificado el de la dificultad de los niños para

relacionarse con sus compañeros y padres, información obtenida del diagnóstico

ya señalado, y que constatamos al realizar algunas actividades colectivas ya que

nos dimos cuenta que algunos niños en algún momento se rehúsan a participar

o relacionarse con alguien más.

La Cultura y las creencias religiosas de los habitantes

Una de las tradiciones mas importante de la Sauceda el la fiesta patronal

de San José que se celebra a partir del 10 de marzo culminando el 19 donde se

realizan diferentes actividades como bautizos, matrimonios comunitarios, primeras

comuniones, kermes, carreras de caballos juegos pirotécnicos y un gran baile por

la noche.

La comunidad cuenta con bastantes creyentes católicos que asisten a dos

iglesias a sus rituales correspondientes, seguido de los testigos de Jehová y los

Pentecostés, a pesar de que existe ésta variedad de adeptos aun predomina la

religión católica.

Page 28: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

28

Iglesia católica

Page 29: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

29

CAPITULO 2.- EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN

2.1 Herramientas de información mediante técnicas

Una de los técnicas que llevamos a cabo para cerciorarnos de lo que

estaba pasando en el grupo 3”C” donde labora la maestra Dianesa Viramontes,

fue mediante la observación participativa con los niños realizando diversas

actividades donde participaran todos los niños de manera individual y colectiva.

Una de las herramientas que utilizamos para ver la relación que tenían en

casa y con su familia fue realizando entrevistas guiadas debido que la mayoría de

los padres no saben leer ni escribir, los pocos que saben leer y escribir prefirieron

que nosotras contestáramos, por medio de este instrumento nos percatamos que

varios de ellos no les dedican tiempo a sus hijos lo cual provoca la falta de

socialización con los demás.

También realizamos algunas actividades con los padres para corroborar

los datos obtenidos en la entrevista, así que realizamos una matrogimnasia en el

campo de futbol, para ver con mejor claridad la relación de padres e hijos y

compañeros, en la cual lamentablemente no acudieron varios padres, debido que

trabajan por la mañana y la marcada falta de interés.

Realización de la matrogimnasia

Page 30: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

30

La falta de convivencia de los padres puede provocar que los niños tengan

rezagos en su desarrollo intelectual, social, emocional y sobre todo en el proceso

enseñanza- aprendizaje.

Desde nuestro punto de vista hemos observado que los niños construyen el

conocimiento a través del juego debido que se da una socialización que permite

que desarrollen mejor sus habilidades y lenguaje de acuerdo a su contexto

realizando una gran variedad de actividades con un propósito de desarrollo en los

niños.

Trabajando en equipo solo niños Trabajando en equipo niños y niñas

2.2 Otras versiones

A continuación, citaremos algunos estudiosos quienes teóricamente

hacen referencia en como lograr que se de la socialización por medio del juego.

PIAGET:

Partiremos con base a las aportaciones que hace en este sentido la teoría DE

de Piaget, conscientes de que es una de las aportaciones para explicar el

Page 31: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

31

desarrollo del niño de acuerdo en los estadios de desarrollo, de las cuales

mencionamos brevemente a continuación:

Estadios:

1. Estadio sensorio-motor: Desde el nacimiento el niño usa sus sentidos y

habilidades motrices para conocer aquello que le rodea confiando en sus reflejos.

2. Estadio preoperatorio: de 2 a 7 años, se caracteriza por la representación del

juego simbólico y la intuición dando lugar acciones mentales.

3. Estadio de las operaciones concretas: de 7 a 11 años el niño ya es capaz de

usar los símbolos de un modo lógico.

4. Estadio de las operaciones formales: de 12 años en adelante el niño tiene la

capacidad de formular sus pensamientos morales y sociales de manera

cooperativa “Los estadios son momentáneos debido que el equilibrio va

cambiando de acuerdo a su maduración y organización.6

De igual manera para poder completar teórica y prácticamente nuestro enfoque

psicopedagógico, nos apoyaremos también en Ausubel, ya que desde nuestro

punto de vista también hace referencia en que la interacción es importante para el

desarrollo del niño.

Desde el punto de vista de nosotras la interacción es importante en el

momento de realizar actividades de “aprendizaje significativo”, los nuevos

conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del

alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos

con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se

interese por aprender lo que se le está mostrando (Ausubel). Ya que en la

interacción es más fácil para el niño comprender o entender lo que se le quiere

explicar por medio de uno de sus iguales y de esta manera obtener un mejor

6 Piaget, Jean. “Desarrollo mental del niño” en: Seis estudios de Psicología. México, Seix Bernal, 1997. P.96

Page 32: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

32

resultado de lo que pretende lograr. “La interacción con los compañeros estimula

el pensamiento al crear situaciones cognoscitivas antagónicas.”7

Categorías del juego definidas por Piaget:

Juego motrices: no tiene una estructuración pero el niño le da a las cosas

una finalidad de acuerdo a las acciones de los adultos.

Juego simbólico: es aquel donde el niño imita diferentes papeles utilizando

la dramatización para explorar, utilizando diferentes objetos cotidianos.

Juego de reglas: se realiza por medio de más de un integrante debido que

se establecen algunas reglas, pero cuando estas se rompen el juego no puede

continuar.

2.3 El juego como actividad de socialización

El juego es la activad más importante y favorecedora para el niño porque

tienen la libertad de explorar, conocer, divertirse, gozar y se llegan a identificar

con algún personaje que sea de su agrado y al mismo tiempo van fortaleciendo

sus capacidades de locomoción, tiempo y espacio. MEECE Judith, retomando la

teoría de Vigotski señala.

“El juego es la esencia de la actividad del niño, le proporciona placer, y a su vez, le permite expresar sentimientos que le son propios y encuentra por medio de sus actividades lúdicas un forma de exteriorizarlos”. 8

7Piaget, Jean. “Desarrollo mental del niño” en: Seis estudios de Psicología. México, Seix Bernal, 1997. Pág.98 8 MEECE, Judith “Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Vygotski” en: Desarrollo del niño y del adolescente”. Compendio para educadores. SEP. 2000. México. Pp.127

Page 33: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

33

De acuerdo a lo habilidades que hemos observado, el juego es importante

porque por medio de el, él niño va desarrollando un mejor aprendizaje y la vez

socializa e imagina y va creando sus propias reglas y a la vez construyendo un

mejor aprendizaje.

“El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por un carácter bidireccional, es decir por un lado se encuentra la influencia que ejercen los grupos y por otro la recepción activa que realiza el individuo.”9

2.4 Agentes de socialización:

Son las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño

incidiendo en su desarrollo social.

La familia: Es el primer agente de socialización, ya que el bebé es con la

primera que interacciona.

En el contexto familiar es donde se empiezan a desarrollar las funciones

básicas del ser humano.

Otro agente de socialización es la relación con los hermanos debido que

también conviven diferentes cosas, con ellos se pelean y resuelven conflictos, y

aprenden a compartir y a desarrollar diferentes habilidades.

La escuela es un agente importante para la formación del niño debido a

que va adquiriendo y desarrollando las habilidades esenciales por medio de

diferentes actividades tanto colectivas e individuales en las cuales va

desarrollando una mejor socialización y confianza a través del juego.

BRUNER

Para tener un concepto más preciso acerca del juego tomaremos en cuenta

algunos puntos de vista desde la perspectiva de Bruner.

9 Idem

Page 34: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

34

“El juego es una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para el niño, aunque se trate de una actividad seria, es un medio excelente para poder explorar.”10

El juego infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje

espontáneo y cognitivo debido a la recreación de aprendizajes previos a la

estimulación para adquirir seguridad en su desarrollo.

Observamos durante el periodo de prácticas que los niños que no juegan

tienen algunas desventajas, tales como:

a) Baja autoestima: inseguridad, falta de autonomía, (miedo a realizar las

actividades).

b) Falta de socialización: no se involucra con los demás y la mayor parte del

tiempo se encuentra aislado.

c) Menos aprendizaje: debido que no valoran lo que realizan.

d) Miedo de expresar lo que siente o ser rechazados por lo que dicen lo cual les

afecta porque se va frustrando.

El juego para los niños no tiene un fin simplemente lo disfrutan y se

adaptan, sin darse cuenta que todo juego tienen una finalidad que va

favoreciendo su desarrollo de manera espontánea. El juego es un cimiento y una

preparación para la vida adulta que le ofrece a los niños de ser independientes.

La estrategia es concebida como un instrumento para la recreación ya que

nos proporciona experiencias placenteras y nos da posibilidades de acción para la

creatividad de las personas encargadas del juego.

“No cabe la menor duda de que el juego es un modo de socialización que prepara para la adopción de papeles en la sociedad adulta. Y es importante

10 Bruner, Jerome, Acción pensamiento y lenguaje, México. Alianza 1986 Cap. 11 Juego pensamiento y Lenguaje p.211

Page 35: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

35

tomar conciencia de ello para saber cuanta competitividad estamos fomentado en los niños”11

Tomando en cuenta a Bruner el juego contribuye de manera afectiva al

desarrollo global, de la socialización e integral del niño. Lo cual le favorece que al

jugar con otros niños logren aprender y mejorar las relaciones en la vida adulta.

La socialización es muy importante debido a que es la base para el

desarrollo del niño lo cual se puede llevar con más facilidad por medio del juego

ya que es una actividad lúdica donde los niños además de aprender comparten

ideas, pensamientos, emociones y sobre todo se divierten, construyen y exploran

todo lo que les rodea.

En la etapa del preescolar los niños pueden favorecer un mejor desarrollo

del lenguaje y habilidades porque toda actividad tiene un propósito que le va

favorecer para ir construyendo su conocimiento interno como externo debido que

al jugar con sus iguales comparten intereses relacionados entre ellos mismo.

11 Ibídem 203

Page 36: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

36

CAPITULO 3.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICO

3.1 La investigación- acción

En primer lugar es de destacar el carácter ponderante de la acción. El

papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación la cual

toma como inicio los problemas surgidos de la practica educativa, reflexionando

sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatista teórica/practica.

La investigación acción es una forma de búsqueda auto reflexivo, llevado a

cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas).

Nosotras elegimos a la investigación acción debido que es la que más se

acerca a nuestro proyecto de intervención. Dentro de la cual se cumple una serie

de características que hemos tomado en cuenta para poder lograr lo que

pretendemos dentro del aula.

Investigación Participativa sirve a la comunidad, Investigación participativa es una

actividad integral que combina la investigación social, el trabajo educativo y la

acción.

Características del proceso:

a) El problema que se va estudiar se origina en la propia comunidad o lugar

de trabajo

b) El objetivo último de la investigación es la transformación estructurada y la

mejora de las vidas y sujetos implicados.

c) Implica a la gente en el lugar de trabajo o la comunidad que controla todo el

proceso global de la investigación.

d) Centrar el papel que se asigna a fortalecer la toma de conciencia en la

gente sobre sus propias habilidades y recursos, así como un apoyo para

movilizarse y organizarse.

Page 37: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

37

3.2 Plan de intervención

Pretendemos realizar nuestra intervención psicopedagógica dentro del

jardín de niños con la cual pretendemos lograr que el grupo de 3º “C” de 4 a 5

años con un total de 10 niñas y 15 niñas tengan una mejor socialización

utilizando el juego como estrategia en diferentes actividades.

Haremos una mención de los conceptos que serán puntos clave para

desarrollar nuestro plan de trabajo y de esta manera tener una mejor

comprensión para la realización de las actividades durante el proceso del

contenido del proyecto los cuales los desarrollaremos a continuación:

Método: Es una serie de pasos necesarios para obtener información coherente y

asertiva de una investigación logrando un fin.

Técnica: Que se utiliza para llegar a obtener la información deseada.

Alternativa: Son diferentes opciones que se tienen para llevar a cabo la actividad.

Estrategia: Es un proceso seleccionado mediante el cual se pretende resolver un

problema.

Planeación: Implica tener varios objetivos a cumplir, junto con las acciones

requeridas a cumplir para que estos objetivos se puedan realizar.

Evaluación: Proceso para determinar los logros que se han alcanzado.

HORA LUNES MARTES

9:00 a 10:20 Acto cívico

Actividad

Rutina

Actividad

10:20 a 11:00 Recreo recreo

11:00 a 11:30 Actividades didácticas Actividades didácticas

11:30 a 12:00 Entrega de trabajos Entrega de trabajos

Page 38: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

38

3.3 Elementos y estrategias

Las actividades que realizamos están encaminadas para lograr que los

niños y las niñas logren integrarse por medio de nuestra motivación a través del

juego induciéndolos a realizar las actividades de manera que sea grata para su

desarrollo emocional.

El juego es una de las estrategias principales para lograr nuestra

intervención a través de actividades pedagógicas y lúdicas.

Nuestra estrategia para llevar a cabo nuestro proyecto de intervención

serán las actividades a través del juego, debido que el jugar le provoca gran

placer al niño y al mismo tiempo facilita el aprendizaje y la socialización con otros.

Logrando de esta manera fortalecer sus habilidades y conocimientos.

3.4 Recursos humanos, materiales y financieros

Humanos

En este caso se encuentra la Directora del J/N María Guadalupe Ceballos

Corona, la maestra Miriam Dianesa, que nos brinda su apoyo, los niños (as) con

los que llevamos acabo nuestro proyecto y sus padres de familia de cada uno de

ellos, servidoras Cristina Torres y Marissa Lorena Vera

Materiales

Para poder realizar estas actividades se necesita de algunos materiales, el

jardín cuenta con algunos de ellos de los cuales haremos mención a continuación:

*cartulinas

*papel crepe

*dados, cubos,

Cuento de despedida. Dinámica de despedida

Page 39: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

39

*crayolas pegamento

*juegos de mesa.

*harinas, color vegetal

*pasta dental

*material cognitivo

*material de vida práctica

*rompecabezas

*cojines de diferentes colores

*pinturas

*pelotas

*cuerdas

*tatami

*conos

*cuentos

*Hojas de colores y blancas,

*Material reciclable, (periódico, cajas, cascarones, botellas, palos de paleta)

*Estambres, lentejuela

*Pinturas y brochas (para expresión artística)

*Semillas (lenteja, arroz, linaza, maíz etc.)

*Pinzas de la ropa

* Aros

Page 40: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

40

De acuerdo con este material cabe mencionar que los niños realizan

mezclando, uniendo etc. otros materiales de acuerdo su imaginación y

creatividad de cada uno de ellos.

Financieros

La institución nos da un apoyo en los materiales que necesitamos para la

realización de las actividades y nosotras aportamos el resto y de esta manera

logramos llevar a cabo nuestras planeaciones.

3.5 Plan de trabajo

Durante el proceso de formación en el séptimo semestre, nos dimos a la

tarea de consultar y reflexionar diferentes lecturas, apoyándonos de algunos

autores como Hernández Sampieri, Pérez Serrano, Magalis Ruiz, en los cuales

fuimos realizando diversas actividades para lograr una mejor comprensión de lo

que se pretendía hacer en cada punto de las diferentes lecturas, lo cual nos

facilito identificar mejor el problema y la realización de un diagnóstico más acorde

a la realidad para poder realizar de manera correcta el marco teórico.

Page 41: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

41

FECHA ACTIVIDAD CONSULTA TRABAJO

28/10/2010

IDENTIFICAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,

Nos basamos en, Hernández Sampieri, R. y otros. Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill. Cap.2: planteamiento del problema: Objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. P.p9-20

Realizamos fichas y control de lectura para tener mejor claridad del mismo.

11/11/2010

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

*DELIMITACION DEL PROBLEMA

Pérez Serrano, G. Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea.

2000. 1) Diagnostico, p.p.39-50

Realizamos fichas y control de lectura

18/11/2010 CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO Hernández Sampieri, R. y otros. Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill. 1991 Cap. III.: La elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. P.p21-56

Cuadro sinóptico y fichas textuales

02/12/2010

PLAN DE TRABAJO Y EL PLAN DE INTERVENCION

APLICACIÓN – EJECUCION.

EVALUACION

Pérez Serrano, G. Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea. 200 Cap. 2: Planificación. P.p 51-103Pérez Serrano, G. Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea. 200. Cap.03) aplicación- ejecución.pp105/109, y cap.4). Evaluación. Pp. 111-157

Fichas textuales.

Page 42: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

42

CAPITULO 4: LA INTERVENCIÓN

4.1 Aplicación del trabajo

Para poder llevar acabo nuestro proyecto en el Jardín de Niños

Ingeniero Y Licenciado Olegario Molina con el grupo de 3° “C” compuesto por

15 niños y 10 niñas realizando una serie de actividades de acuerdo a sus

necesidades y disposición las cuales se presentan a continuación por medio de

planeaciones con diferentes puntos para lograr un mejor desarrollo y

desenvolvimiento en ellos adquiriendo una mejor socialización por medio del

juego.

Actividad: estimular al niño para crear o imaginar algo relacionado a su

contexto y conocimiento propio.

Propósito: lo que pretendemos es lograr que el niño adquiera distintas

habilidades y destrezas

Tiempo aproximado: de 10 a 15 minutos porque es el tiempo que un niño o niña pone atención

Recursos materiales: los diferentes instrumentos que se necesitan para cada actividad.

Evaluación: determinar si se llevo a cabo lo que se pretendía en cada una de las actividades.

Page 43: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

43

KINDER ING/LIC OLEGARIO MOLINA SOLIS COMUNIDAD LA SAUCEDA MUNICIPIO DE ZAMORA

AREA: Pensamiento matemático y socialización

ACTIVIDAD PROPOSITO TIEMPO APROX MATERIAL EVALUACION

El semáforo

Una mascara

Canción marchen soldados.

Figuras Geométricas

*Hacer que los niños

tomen interés por conocer

los colores y puedan

reconocerlos.

*Empiecen a trabajar en

equipo para socializar con

sus compañeros de clase.

*Para lograr una relajación

dentro del grupo

* Reconocer figuras y colores

9:00 am

a

12:00pm

Círculos de colores

Periódico, agua, pegamento un globo.

Triángulos, rectángulos, círculos

cuadrados de hojas de colores y

pegamento.

Buena porque Los niños se vieron

muy emotivos por la actividad del

semáforo.

Cuando empezaron a trabajar en

equipo a unos niños les costo un

poco debido que no sabían como

trabajar con alguien más

La canción fue perfecta porque

cada quien uso su imaginación.

Page 44: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

44

KINDER ING/LIC OLEGARIO MOLINA SOLIS COMUNIDAD LA SAUCEDA MUNICIPIO DE ZAMORA

AREA: RECREACIÓN Y SOCIALIZACIÓN FAMILIAR

ACTIVIDAD

PROPÓSITO TIEMPO

APROX.

RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN

*Ofrenda de día de muertos

*Canciones

Lograr la convivencia con

los padres e hijos al igual

que con sus compañeros

de otros grupos.

Dar a conocer la tradición

de poner una ofrenda para

el día de muertos, tanto

en la comunidad como en

otros lugares.

Que los niños conozcan

las canciones de día de

muertos.

7:00 pm

a

10:00 pm

*Flores,

*Veladoras

*Incienso

*Frutas de la temporada y de la

comunidad (fresas, zarzamora,

mandarinas, limas, visperos,

manzanas, plátanos)

*Computadora y cañón.

Esta actividad resulto

buena debido que los

padres acudieron con sus

niños a observar la

ofrenda que ellos mismo

había hecho.

También se dieron a la

tarea de dedicarle cada

momento de su tiempo a

su hijo a los cuales se les

noto muy contentos.

Page 45: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

45

KINDER ING/LIC OLEGARIO MOLINA SOLIS COMUNIDAD LA SAUCEDA MUNICIPIO DE ZAMORA

AREA: Ecología y medio ambiente

ACTIVIDAD PROPÓSITO TIEMPO

APROX.

RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN

La Sauceda limpia

mensaje emitido los niños

asía la comunidad

*Canción de limpieza

sarrasponda

*Que los niños conozcan y

transmitan el cuidado del

medio ambiente y de esta

manera motiven a la

comunidad para que este

limpia.

*Darles a conocer porque

es importante el cuidado

de la comunidad como de

su cuerpo.

9:00 a.m.

a

12:00 p.m.

*Carteles

*Recortes

*Panderos,

* Pegamento,

*Maracas.

*Tape

*Una grabadora y un cd.

La actividad fue buena para

los niños porque tuvieron el

privilegio de compartir su

información con niños de la

primaria los cuales también

les explicaron lo que ellos

habían aprendido y

obtuvieron nuevos

aprendizajes.

Fue buena porque los niños

aprendieron como mantener

su cuerpo limpio.

Page 46: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

46

KINDER ING/LIC OLEGARIO MOLINA SOLIS COMUNIDAD LA SAUCEDA MUNICIPIO DE ZAMORA

AREA: Socialización

ACTIVIDAD PROPÓSITO TIEMPO

APROX.

RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN

*El circo

*Que los niños

conocieran los

diferentes animales que

hay en un circo también

que conozcan que es lo

que se realiza dentro.

Que se relacionen más

con sus compañeros de

clase, aprendan a

compartir y participar

frente a los demás para

quitarles el miedo.

9:00 am

a

10:30 p.m.

*Disfraces

* sombrillas

* pinturas

* grabadora

* canciones

* aros

* pesas

* huevos de confeti *papel

crepé

*Listón

La actividad fue buena ya

que se noto a los niños muy

motivados al realizar la

actividad que habían

elegido cada unos de ellos y

al público muy contento con

los actos que se realizaron y

se les quito un poco el

miedo que tenían al pasar al

frente con excepción de un

niño que se rehusó a salir.

Page 47: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

47

KINDER ING/LIC OLEGARIO MOLINA SOLIS COMUNIDAD LA SAUCEDA MUNICIPIO DE ZAMORA

AREA: Motricidad

ACTIVIDAD PROPÓSITO TIEMPO

APROX.

RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN

*Patrogimnasia

Lograr que los niños

tengan más

interacción y

compartan tiempo con

sus padres y otros

compañeros y de esta

manera facilitarles la

socialización por

medido de juegos

organizados

10:00 a.m.

a

12:00 p.m.

* Cuerdas, conos

*Aros

* Pelotas

* Llantas

* Pinturas

* Costales

* Música,

*Colchoneta

*Pañuelos

*Túnel

Lamentablemente no se

contó con la presencia de

los papás, pero algunos

asistieron con su mamá y

otros ni asistieron.

Afortunadamente los

niños que tuvieron el

privilegio de asistir tanto

con su mamá como su

papá trabajaron de

manera agradable

Page 48: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

48

KINDER ING/LIC OLEGARIO MOLINA SOLIS COMUNIDAD LA SAUCEDA MUNICIPIO DE ZAMORA

AREA: Ludoteca

ACTIVIDAD PROPÓSITO TIEMPO

APROX.

RECURSOS MATERIALES EVALUACIÓN

*Elaboración de material

*Cuento motor (la caza del venado)

Que los niños se den

cuenta de los accesorios

que utilizan otras culturas

y aprendan a respetarlos.

Lograr la atención de los

niños, y que logren una

mejor socialización por

medio del juego ya que

nos permitió aplicarlo

simbólicamente y

representativo cuidando la

naturaleza.

9:00

A

10:30

* Teatrino

*Resorte

*Plumas

*Silicón

*Cartulina

*Pintura facial

*Palos

*Conos

*Resbaladilla

*Aros

La actividad resulto buena

ya que se vio el interés de

los niños al actuar lo que

decía el cuento y sobre

todo porque era al aire

libre y de esta manera les

gusto trabajar más debido

que se les presentaron

varios obstáculos para la

caza del venado y

escapar del oso.

Page 49: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

49

4.2 Dificultades u obstáculos

Durante la aplicación de las entrevistas hacia las madres o padres de

familia tuvimos algunas dificultades debido que algunas madres que se

negaban a contestarnos usando pretextos de que no tenían tiempo o llevaban

prisa aunque al final con la ayuda de la maestra las convenció diciéndoles que

era una herramienta para dar evidencias en nuestro proyecto.

En la cuestión de actividades realizadas entre padres de familia e hijos

no todos asistieron lo cual provoco en los niños una gran desilusión al ver como

los demás compañeros se divertían con sus padres compartiendo cada una de

las actividades lo cual provoco una desilusión en nosotros pero tratamos de

buscarle solución para que no se sintiera excluidos.

4.3 Soluciones, resultados y evaluación

Una posible solución para resolver el problema en ese momento fue que

nosotras y las demás educadoras intervenimos como padres de familia para

que los niños se sintieran parte de las actividades y así evitar una frustración

en ellos lo cual los hizo divertirse y disfrutar del momento.

Resultados

Para nosotros como interventoras fue una gran satisfacción haber

logrado que la mayoría de los padres asistieran dándose un pequeño tiempo y

dejando aun lado por un rato los quehaceres del hogar y de esta manera haber

logrado una socialización con sus hijos dedicándoles el tiempo que algunas

veces no se da en casa.

A pesar de la falta de algunos padres logramos que los niños se

sintieran parte de las actividades divirtiéndose con los demás

.Evaluación

El logro de estas actividades fue bueno por que se logro que los padres

les dedicaran a sus hijos un momento solo para ellos. Dentro del salón durante

Page 50: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

50

nuestra intervención se logro que los niños tuvieran una mejor socialización

conviviendo con todos sus compañeros de clase y de otros grupos. Para

finalizar nuestro proyecto realizamos un cuento interpretado titulado El Rey

donde los niños realizaron sus coronas y después todos actuaron de acuerdo a

lo que decía y pues fue bueno debido que una vez mas nos cercioramos de

que logramos que los niños y niñas obtuvieran una mejor socialización por

medio del juego.

Interpretando el rey

4.4. Evidencia

Durante la realización de dichas actividades se tomaron algunas fotos para fortalecer el trabajo y ver la manera en que los padres se divertían con sus hijos.

Entrevista guiada a los padres de familia con la intención de conocer más

acerca de la socialización que existe entre padres e hijos (as)

A continuación sistematizamos la información obtenida de las entrevistas

guiadas que se realizaron a padres de familia, por medio de graficas

mostrando los porcentajes obtenidos

Page 51: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

51

1.1 Lo que se puede observar en la grafica es que la mayoría de los niños viven con sus padres y hermanos.

APENDICE 2

1.2 En esta gráfica se observa la falta de dedicación de las madres hacia sus hijos debido que la mayoría de ellas solo le dedican por lo mucho 2 horas

Page 52: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

52

1.3El resultado de esta grafica muestra que hay papás que si tratan de convivir con sus

hijos pero otra no lo hace.

1.4En la esta grafica se refleja que los niños (as) comparte tiempo con sus padres jugando

principal mente en pelotas y escondidas.

Page 53: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

53

1.6Los padres de familia piensan que es importante que el niño juegue para un mejor desarrollo

Page 54: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

54

1.7La mayor parte del tiempo la dedican las madres a sus niños (as)

1.8La mayoría de los niños les cuesta trabajo socializar con los demás

Page 55: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

55

1.9La mayoría de las mamás les interesa que se relacionen sus hijos con niños de su edad para q convivan con más gente

Page 56: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

56

1.9Lo que se puede observar en la gráfica es que la mayoría de los padre acostumbran a llevar a sus hijos (as) a visitar a sus abuelos.

1.10 La mayoría de los padres quieren que sus hijos logren leer y escribir en esta etapa

Page 57: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

57

EVALUACIÓN

Para darnos cuenta si nuestro proyecto se esta llevando acabo de

manera adecuada y si se esta alcanzando el objetivo que se pretende con los

niños para su desarrollo en cada una de las actividades , se llevara acabo la

evaluación de manera cualitativa basándonos en tres niveles los cuales serán:

B: Bueno, R:Regular y D:Deficiente por medio de la observación participativa

haciendo anotaciones en nuestro diario de campo en el cual redactaremos los

logros y dificultades que se han ido presentando durante el tiempo que se ha

laborado, entrevistas a los padres de familia para ver que relación llevan con

sus hijos y que esperan que aprendan dentro del aula para mejorar su

desarrollo.

Dentro de nuestra intervención llevaremos a cabo algunos talleres en el

Jardín de niños con los padres de familia con los cuales pretendemos observar

la relación que tienen con sus hijos al realizar una serie de actividades, con sus

padres y de esta manera apoyarlos en la integración familiar para lograr una

mejor socialización la cual se verá involucrada en juego.

Page 58: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

58

CONCLUSIÓN

Durante el proceso de intervención observamos varios problemas los

cuales ya se mencionaron anteriormente pero el de nuestro mayor interés e

importancia fue el de la socialización debido que los niños eran de nuevo

ingreso y no tenían la confianza y seguridad de acercarse a sus compañeros

por lo cual nos dimos a la tarea de realizar diferentes actividades

involucrándolos con los demás niños y por supuesto con nosotras para que nos

fueran tomando confianza en las primeras semanas nos fue un poco difícil pero

de acuerdo a las actividades que se les hacían interesante fuimos logrando que

fueran socializando con sus compañeros y con algunos otros del jardín.

Se realizaron actividades tanto colectivas como individuales

intercambiándolos cada día con diferentes niños en las mesas de trabajo para

que se fueran conociendo entre todos lo cual pudimos observar que al terminar

nuestro proyecto logramos esa socialización entre los niños por medio del

juego que es un instrumento importante debido que por medio de este el niño

tiene la libertad de expresarse, imaginar y divertirse adquiriendo una variedad

de habilidades y conocimientos lo cual le sirve para su formación para enfrentar

la vida.

Al principio de las actividades los niños siempre preguntaban constantemente

así maestra debido que no tenían esa seguridad de hacer las cosas, después

de un tiempo se noto que ya trabajaban con mas confianza y seguridad hasta

terminar su trabajo sin estar preguntándonos, con gusto de mostrárselo a los

demás compañeros.

A fin de curso se observo que con las diferentes actividades aplicadas durante

nuestra intervención logramos nuestro objetivo de socialización debido que se

vio más convivencia en los niños, más participación y sobre todo la confianza al

decir algo.

Nosotras como interventoras en este proyecto quedamos muy satisfechas ya

que logramos la socialización entre otros aprendizajes en las niñas y niños

debido que eran de nuevo ingreso.

Page 59: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

59

BIBLIOGRAFÍA

BRUNER, Jerome, Acción pensamiento y lenguaje, México. Alianza 1986 Cap. 11 Juego pensamiento y Lenguaje Curso inductivo del propedéutico UPN

HERNANDEZ Sampieri, R. y otros. Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill. Cap.2: planteamiento del problema: Objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio.

MEECE, Judith “Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Vygotski” en: Desarrollo del niño y del adolescente”. Compendio para educadores. SEP. 2000. México.

PÉREZ Serrano, G. Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea. 2000. 1 Diagnóstico

PIAGET, Jean. “Desarrollo mental del niño” en: Seis estudios de Psicología. México, Seix Bernal, 1997. Programa de educación preescolar 2004, SEP, ROGOFF, Barbara Aprendices del pensamiento, Piados El desarrollo cognitivo en el contexto social.

Fuentes electrónicas http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml Fuentes Orales Testimonio oral del ciudadano Luis Vázquez ,70 años, 15 de Mayo del 2008 La Sauceda Michoacán

Page 60: El juego como estrategia de socialización en niños y niñas de 4 a …200.23.113.51/pdf/29619.pdf · 2016. 2. 18. · problemas relacionados con: * La formación de la población

60