El informe warnock

4
LAURA ESCAÑUELA MARTÍNEZ

description

INFORME WARNOCK

Transcript of El informe warnock

Page 1: El informe warnock

LAURA ESCAÑUELA MARTÍNEZ

Page 2: El informe warnock

El informe Warnock

El informe Warnock fue publicado en 1981 el informe y en el expuso

necesidades educativas especiales de niños y jóvenes que hasta

entonces estaban descubiertas. Aunque le informe se refería a los niños

de Inglaterra, Escocia y Gales, el escrito recorrió el mundo, que al fin

reflexionó sobre la necesidad de todas las personas a acceder a la

educación, así como integrar a dichos alumnos en la sociedad. No

obstante la integración en España comenzó formalmente en el año

1985, es decir cuatro años más tarde de la publicación del documento,

muchas de las personas consideraba que los niños con dificultades

supondrían un retraso para los demás niños y por eso se decidió crear

un aula especial para los niños que necesitasen dicha ayuda. Poco a

poco la sociedad fue evolucionando hacia una escuela mucho más

comprensiva e inclusiva y se decidió optar por introducir a los niños en

las aulas ordinarias (al menos en algunos momentos de día), en la

actualidad se intenta que los niños que poseen alguna dificultad se

mantengan en el aula ordinaria el mayor tiempo que le sea posible, ya

que se ha demostrado que aprenden mucho mejor y que el resto de los

niños aprenden lecciones que no aparecen en los libros (como la

comprensión, la inclusión, la igualdad…), aunque todavía no es una

realidad en España, ya que aunque sabemos muy bien la teoría en la

práctica siempre hay algo que falla; quizás sea que no confiamos en

tener una buena práctica docente o intentemos realizar metodologías

antiguas o quizás no tengamos una buena actitud…

Nosotros tenemos que inventar una nueva educación donde lo esencial

no sea el contenido sino el modo de realizar la actividad; a través del

juego, las interacciones de los niños, búsquedas… solo de este modo

será posible la inclusión de todos los niños, ya que de la forma habitual

(fichas) siempre hay niños que superan a otros, es decir que siempre

son los mismos los que obtienen resultados negativos, lo cual generará

unas malas expectativas de los maestros hacia dicho grupo de niños y

las cuales finalmente se cumplirán. Desde hace poco tiempo se está

descubriendo una nueva forma de educar a niños con cualquier tipo de

dificultad o discapacidad: la educación compartida.

Aunque España tomo como base el informe Warnock que destacaba las

siguientes ideas imprescindibles:

Todos los niños son educables: no importa la raza, el color, las

ilimitaciones o las cualidades de los niños, todo y cada uno de

ellos son educables, aunque algunos necesitan de un mayor

Page 3: El informe warnock

número de recursos que otros, pero la educación es la misma

para todos.

La educación es un derecho de todos: por algún motivo la

educación se les fue arrebatada a los niños que tenían retraso en

el aprendizaje, por eso hay familias que aun hoy intentan ocultar

la discapacidad de su hijo. Como bien comenté en el 1º artículo

que envíe (claves para la educación inclusiva) los niños con

discapacidad han pasado por diferentes momentos en la historia,

desde la muerte de dichas personas hasta el reconocimiento de

estas personas como lo que son personas. A partir de aquí se

empezó a hablar de que en la diversidad esta el gusto, es decir si

todos estuviésemos constituidos por un mismo molde y nos

gustase lo mismo, nos estaríamos perdiendo tantas de las cosas

bellas del mundo, es decir, que a través de las experiencias y con

la interacción de otros nos vamos formando como personas que

amplían su conocimiento y sus saberes cada día.

Los fines educativos son los mismos para todos: sino que se trata

adaptar el currículo a las características y el nivel curricular de

un alumno concreto para posteriormente poder regular los

elementos básicos o los elementos de acceso al currículo. En este

proceso de adaptación al curriculum intervienen varios

profesionales como el profesor de Pedagogía Terapéutica, que se

encarga de diseñar y desarrollar la adaptación individualizada.

Existen dos tipos de adaptaciones:

Significativas: se trata de este tipo de adaptación cuando se

suprimen los objetivos generales de área, contenidos

relevantes, se suprime algún área o se modifica los

criterios de evaluación. Esto ocurre en casos muy

extremos, donde las limitaciones del niño le impide realizar

o entender algunos de estos elementos.

No significativas (el profesor de la materia se encarga del

diseño y el desarrollo de la adaptación) se adaptan la

metodología o instrumentos de evaluación, se programan

actividades específicas, se realizan agrupamientos flexibles,

se organizan los recursos materiales o humanos, se

eliminan barreras arquitectónicas, se priorizan o

temporizan objetivos o contenidos.

La educación especial consistirá en la satisfacción de las

necesidades educativas del niño para acercarse al logro: es decir,

que se intentará tener una educación personalizada e

Page 4: El informe warnock

individualizada para que cada niño pueda acercarse lo máximo

posible al objetivo, este pensamiento está cambiando un poco ya

que no todos podemos tener las mismas metas y no todos

tenemos acceso a ella, por o qua cada persona se tendría que

poner unas metas, en la que la única competencia seas tú mismo.

Las necesidades educativas son comunes a todos los niños: en

alguna etapa de la vida de un niño se requiere una necesidad

educativa, pero las personas nos empeñamos en que las

necesidades educativas van dirigidas a niños con discapacidad,

síndrome, deficiencia…

Se eliminará la clasificación deficientes/no deficientes sino que de

manera conjunta se creará la educación para todos.

La educación especial debe entenderse como unas prestaciones

de ayuda temporal que podrán ser alargadas o permanentes

dependiendo de las necesidades de cada niño.

Los niños son catalogados según sus deficiencias.

Se acuña el término necesidades de aprendizaje para describir la

necesidad especial del niño.

Se realizará un informe en el cual dará la explicación de las

necesidades de los niños, así como el modo de actuación que se

debe tener.

En el informe Warnock se destacó tres prioridades: programa de

formación y perfeccionamiento del profesorado, educación para niños

con necesidades especiales de 5 años y educación y mayores

oportunidades a jóvenes de 16 a 19 años. En España no se realiza

ninguna de estas medidas aunque se encarga de crear otras; los

equipos de atención temprana (atención a niños menores de tres años) y

el SAPOE.