el informe Canaán de la Amazonía

download el informe Canaán de la Amazonía

of 14

description

studio

Transcript of el informe Canaán de la Amazonía

  • 1Equipo Tcnico de la Organizacin AidesepRegional Ucayali ORAU

    Agosto 2005

  • 2La Lucha de Canaan de Cachiyacu

    Non mai, nibo onpash, itan non bakeboan jakon jati kopi

    Robert Guimaraes, Ronald Suarez Maynas yXimena Warnaars Delgado

    Agosto 2005

    1. OBJETIVOS

    2. EL TERRITORIO

    3. IMPACTOS, AMBIENTALES, SOCIALES Y CULTURALES

    4. EMPIEZA LAS DEMANDAS Y EL DIALOGO

    5. LA TOMA DE POZOS

    6. EL ACUERDO DEL 10 DE JULIO 2005

    7. INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS Y LA SEGUNDA TOMA DE POZOS

    8. EL 25 Y 26 DE JULIO 2005 DIALOGO, DEMANDAS Y NUEVOS ACUERDOSLA REUNION

    8.1 REGRESA EL PRESIDENTE DEL A REGION A CANAAN

    9. EMPIEZA EN CONTAMANA

    9.1 ACTA DE LA REUNION

    10. AHORA EN ADELANTE

    11. REFERENCIAS

  • 31. ObjetivosEl objetivo de este informe es documentar la experiencia del pueblo Shipibo Konibo de Canaan de Cachiyacu en la Reginde Loreto en su lucha con el petrolero Norte Americano Maple Gas Corporation hasta la fecha. Este informe fue elaboradopor ORAU y esta dirigido a los integrantes de AIDESEP, ORAU, FECONBU, Canaan de Cachiyacu y la comunidad deSucre.

    2. El TerritorioEn el ao 1958 se efectu el primer descubrimiento comercial de petrleo del Per en el campo de Maqua lo cual inicia laexplotacin de crudo en dicha zona por la compaa nacional Petroper. En 1993 la Compaa estadounidense Maple Gassuscribi un Contrato de Licencia para el Lote 31-B con Petroper. Este lote tiene una superficie total de 62,500 Ha. y suproduccin es de aproximadamente 293 barriles por da (Oficio MG-LEGL-L-0044-05 del 19 de abril 2005) (240 b/d segnEstadstica petrolera 2004 Perupetro) 1

    Este lote tiene 26 pozos de los cuales 9 se encuentran en territorio ancestral del pueblo Shipibo Konibo de la comunidadCanaan de Cachiyacu y 1 en la comunidad de Sucre. La comunidad de Canaan de Cachiyacu fue titulada en el ao 1975,con una superficie de 1,155 Ha. La comunidad cuenta con aproximadamente 630 habitantes perteneciendo al puebloShipibo Konibo. Nueve pozos se encuentran en territorio indgena producen ms o menos 70 a 80 barriles de los 293.

    3. Impactos Ambientales, Sociales y CulturalesMaple Gas han causado grave contaminacin ambiental, social y cultural. El informe del estudio ambiental y social de laONG EarthRights International dice que la empresa Maple Gas contamina las aguas y es responsable por la contaminacinal ambiente proveniente, en forma permanente y accidental. Las aguas del ri de Cachiyacu que le sirve a la comunidadpara uso domestico tiene reflejos irisados en la superficie del agua as como el olor a hidrocarburos del lecho del ro, lo cualprovoca que esta agua no sea apta para el consumo humano.

    El informe tambin indica que de los impactos sociales y culturales, la compaa tiene unmal comportamiento hacia los comuneros y falta de respeto en particular hacia las mujeresson violaciones sociales y humanas. Las entrevistas y declaraciones hechas por la poblacindicen que los trabajadores de la Maple son responsables de abuso sexuales perpetradoscontra mujeres de la comunidad.

    Tambin la comunidad esta prohibida por la compaa de hacer sus chacras en su propioterritorio para evitar los riesgos de incendio, en otras palabras la compaa impide a loscomuneros el uso de su territorio, lo cual es una violacin de sus derechos bajo la leyperuana e internacional. Esto tiene como consecuencia cambios en alimentacin ya que loscomuneros tienen que o cambiar sus cultivos o consumir ms productos de Contamana, locual tambin significa an ms dependencia del dinero, de trabajo. Este tipo deconsecuencias son ejemplos del comienzo del circulo vicioso de dependencia en el mundooccidental, su sistema capitalista y costumbres consumidores, los cual puede llevar a un probable alejamiento de la culturaShipiba y sus costumbres por la generacin que se est formando. Un alejamiento de su cultura puede significarculturalmente su extincin. En este caso la compaa Maple Gas es responsable de este tipo de transformaciones sociales.

    1 Earth Rights International

    Agua contaminada

  • 4El estudio de Earth Rights International dice claramente que la presencia de la compaatiene una incidencia negativa sobre la alimentacin del pueblo. Esto se debe a la reduccindel rea de cultivo, extincin y disminucin de la cantidad de peces en el ro, la disminucinde la caza y el envenenamiento de los animales y la muerte de los animales domsticos.

    Los problemas de salud tambin son muy preocupantes. Un alto porcentaje de la poblacinsufre de neumona y diarrea. Tambin existen numeroso casos de enfermedadessexualmente transmisibles como la gonorrea, enfermedades ajenas a la cultura ShipiboKonibo. La muerte de varias personas quejndose de dolores abdominales es quizs loms alarmante para un pueblo que no tiene en su historia este tipo de ocurrencias. Existeuna gran cantidad de personas quejndose de dolores estomacales y de cabeza, sntomascomunes en reas de contaminacin de hidrocarburos como lo es en Ecuador.

    La compaa debe remediar y restaurar los ecosistemas afectados por las actividades petroleras. Tambin debe deindemnizar a la comunidad por el uso de su territorio, as como por los impactos sociales, culturales, a la salud y alambiente. La compaa no cuenta con un programa de relaciones comunitarias en Canaan de donde obtienen el petrleoaunque si proclaman invertir en varios programas sociales y culturales en Pucallpa y pueblos de la Regin Ucayali. Susprogramas de relaciones comunitarias en otras reas consisten de actividades mnimas como chocolatadas navideas einversin poco sostenibles como regalar computadoras a escuelas. Aunque si invierten en algunos programas en la Reginde Ucayali como la crianza de cuyes y aves y tiene proyectos educativos culturales y de deporte. Es cuestionable si es queeste tipo de programas de relaciones comunitarias responde a la realidad y necesidades peruanas, ya que la compaa esestadounidense, cuenta con una ideologa ajena y como muchas compaas de Norte Amrica suelen tener una solapoltica interna que no esta sujeto a normas legales, sociales o culturales del pas en donde trabajan.

    4. Empieza las Demandas y el DilogoEn el ao 2004 frente un aumento de fallecimiento anormales y enfermedades de los pobladores de la comunidad deCanaan, atribuidos por la contaminacin petrolera, los habitantes decidieron emprender un proceso de negociacin con lacompaa Maple Gas con el propsito a que sus derechos sean respetados. Se realizaron varias reuniones entre losrepresentantes de la comunidad y ejecutivos de la compaa Maple Gas.

    Los das 8 y 9 de enero del 2005 se realiz un taller de consulta en Canaan en donde el representante de la empresa Mapley jefe de relaciones pblicas se compromete ante la comunidad a apoyarla en varios mbitos. Los acuerdos y promesashechas en este taller no fueron cumplidos y las demandas de la comunidad no han sido escuchadas. Luego en abril lacompaa no quiso firmar ningn documento lo cual fue una clara indicacin para la comunidad que la compaa Maple noesta dispuesto a dialogar ni a comprometerse ni mucho menos tomar la responsabilidad por la contaminacin ambiental yrespetar los derechos indgenas.

    El gerente general de la Maple Gas Corporation, Guillermo Ferreyros, explic que si bien su empresa cancela alrededor dedos millones de dlares anuales por ese concepto, las comunidades no se benefician directamente. Este problema aadeFerreyros iba ser abordado por Perpetro, sin embargo el taller con los nativos programado para la primera semana dejulio se cancel por problemas econmicos.

    5. La Toma de PozosEstos hechos llevaron la comunidad de Canaan de Cachiyacu actuar de manera pacfica, pero decidida, de tomar el 8 deJulio del 2005 los nueve de los veintisis pozos petroleros de la empresa estadounidense Maple Gas Corporation y cerraranlas vlvulas. Los comuneros de cerca de 80 personas portaban sus armas tradicionales como flechas, machetes y lanzas.Hicieron su campamento cerca de los pozos y cerraron las carreteras que van hacia los pozos. Si bien la toma fue unaaccin desarrollada de manera pacfica, como histricamente se conoce de la cultura Shipiba, algunas de las personas quetomaron los pozos estuvieron armadas lo cual seala un simbolismo cultural muy fuerte ms que una fuerza de amenazafsica.

    Joven observandoagua contaminada

  • 5El gerente general de la Maple, Guillermo Ferreyros, asegur que no hay daos enlas instalaciones y que el problema es por la redistribucin de las regalas. Seconoci que los pozos tomados producen 80 barriles por da, cada uno valorizadoen 60 dlares. Ferreyros, expres que la incursin no ha producido hechos quelamentar, pero reconoci que con la medida de fuerza Maple Gas est dejando deproducir 80 barriles de petrleos de los 270 que se extraen diariamente.

    Ferreyros seal que es tarea del estado tener mayor presencia en el interior delpas y atender las necesidades bsicas de las comunidades. Demand modificar laley del canon para que el dinero que aportan las empresas llegue ms rpido a lascomunidades. Maple cumple con pagar las regalas al estado, que superan el millnde dlares al ao inform. Respecto a los impactos ambientales, Ferreyros negcualquier perjuicio y seal que lo positivo del conflicto es que se reiniciar eldilogo entre la comunidad y el estado que fueron suspendidas por el gobierno. ElPresidente de la Regin, reconoci que su gestin tena previsto desarrollar varios

    proyectos en esta provincia pero que la lentitud de la burocracia estatal retras su ejecucin.

    Los indgenas denunciaron que no reciben ningn beneficio de las regalas que paga la compaa al Estado a pesar que laextraccin se realiza en parte de sus territorios titulados. Los reclamantes exigen el pago por el uso de sus tierras, unestudio de impacto ambiental para evaluar la contaminacin de sus ros y suelos y atencin a sus necesidades bsicas.

    6. El Acuerdo del 10 de Julio 2005Despus de la toma de los pozos el 8 de Julio 2005 se inicia un dilogo entre la comunidad y sus dirigentes indgenas y unadelegaciones de Perupetro, Maple Gas y los representantes del gobierno regional y local.

    El primer da no pudieron iniciarse las negociaciones entre autoridades y los Shipibos debido a que la zona donde estnubicados los pozos es de difcil acceso. El da 10 de Julio recin pudieron llegar la delegacin para empezar a hacer que lasdemandas de los Shipibos sean escuchadas. Se busca dialogar con la empresa desde hace ms de un ao, lo cual no haconllevado a ninguna accin o mejora por parte de la compaa. Se espera que en esta reunin, ms la presencia delEstado se pueda concluir con acuerdos puntuales que pongan un paro a la contaminacin y a la violacin de los derechosindgenas.

    Estuvieron presentes:

    Humberto Snchez Ros- Jefe de la comunidad de Canaan de Cachiyacu Joel Pezo Valera -Teniente gobernador Javier Macedo Gonzales -presidente de FECONBU Lizardo Cauper Pazo -FECONBU Antonio Cueto -presidente del directorio de Perupetro, Jose Chavez Cseres -representante de Perupetro Ral Solano de Maple Gas -gerente de operaciones, Robinson Rivadeneyra -presidente regional Allan Ruiz Vega -alcalde de la Municipalidad Provincial de Ucayali Jos Diaz Mando -superfecto de la Provincia Julio Barrientos Grimaldo -Fiscal de la Fiscala Provincial Mixta de Ucayali Rodolfo Zevallos -Jefe Policial Iris Crdenas Pino -directora general de asuntos ambientales energticas del Ministerio de Energa y Minas

    Desde Contamana la polica asegur que haba calma durante las negociaciones. En el lugar permanecen seis policas almando del comisario de Contamana, mayor Rodolfo Zevallos Espejo, adems del personal de seguridad de la empresa. Eloficial inform que la situacin es pacfica. Indic que los Shipibos estn provistos de lanzas, arcos, flechas y machetes. El

    Nio defendiendo sutierra

  • 6subprefecto consider innecesaria la presencia de ms policas. El comando est atento para enviar refuerzos desde Iquitosy Pucallpa en caso sea necesario. Hay nerviosismo entre el personal de seguridad cuando en las noches los nativosencienden grandes fogatas.

    El Acuerdo del 10 de Julio consiste en breve en los siguientes puntos:

    1. Inicio a la reunin2. El Jefe Humberto Snchez Ros manifest los 4 puntos como plataforma para discutir as como el uso de tierras,

    proteccin de la salud y del medio ambiente. El teniente gobernador coincide con los 4 puntos de su antecesor.Adems FECONBU solicitaron una fecha para discutir los 4 puntos de su plataforma de lucha.

    3. Presidente de la Regin solicit que las entidades estatales competentes procedan a realizar un trabajo tcnicopara deslindar los lmites de la rea de la comunidad y la empresa, as mismo hace referencia a la salud de unaposible contaminacin del medio ambiente.

    4. Se acord como fecha para realizar el trabajo de campo el 12 de julio, comprometindose el presidente de laRegin, enviar tcnicos del PETT.

    5. en relacin a la muestra de agua se acord que sea con participacin de la Directora de Asuntos Ambintales yEnergticos del Ministerio de Energa y Minas. La fecha para la diligencia fue el 15 de Julio e incluye laparticipacin de AIDESEP, con pagos asumidos por la empresa Maple Gas.

    6. Se acuerda la prxima fecha el 25 de Julio a las 10 a.m. para una siguiente reunin y se nombran la delegacinpara esa reunin.

    7. La empresa se compromete entregar a la comunidad el plan de relaciones comunitarias el 12 de julio8. La reunin del 25 de Julio se acuerda que se llevar acabo en la Comunidad nativa de Canaan de Cachiyacu9. Maple Gas solicita que se levante la medida de fuerza que constituye en la toma de los 9 pozos.

    A partir de estos acuerdos, los Shipibos deciden suspender la ocupacin de los 9 pozos que estaban paralizados y sinproducir petrleo.

    7. Incumplimiento de Acuerdos y la Segunda Toma de PozosLuego del supuesto avances de negociaciones y acuerdos entre la comunidad y la compaa, los Shipibos se encuentrannuevamente frente un problema no resuelto. Los acuerdos no fueron cumplidos y en un caso especfico el problema soloempeor. El punto 3 en el acuerdo dice que el presidente de la Regin, pide un trabajo para deslindar el territorio de lacomunidad y la empresa. Este pedido llama mucho la atencin ya que la comunidad ya tiene 30 aos de titulacin. Adems,el limite de la comunidad y la compaa no fue un punto de discusin ni mucho menos de desacuerdo entre ambas partes.El PETT vino a la zona para realizar el trabajo que el presidente pide y se ve que esta instancia estatal solo complica lasituacin. Con las nuevas tecnologas funcionarios del PETT, que segn expertos externos, no tenan mucho conocimientode como utilizar los nuevos instrumentos, delimitan el territorio en favor de la empresa. Este acto confuso del PETT, solotuvo como resultado aadir ms molestia a los indgenas.

    Esta psima estrategia del PETT adems de recrear una situacin de tensin y malestar otros acuerdos tambin no fueronrealizadas. La muestra de aguas conjuntamente con AIDESEP no se llev acabo y ambas partes, la compaa comoAIDESEP realizan sus propios estudios ambientales. AIDESEP contrata a una consultora internacional, Earth RightsInternational, y la Maple hace sus propios estudios del agua, la DIGESA tambin ejecuta estudios de impacto. Estosestudios no se comparten hasta la reunin del 25 y 26 de Julio.

    En vista del incumplimiento de los acuerdos, la comunidad de Canaan de Cachiyacu decide nuevamente tomar los nuevepozos de la empresa Maple Gas en 18 de Julio del 2005. La comunidad decide no esperar hasta la reunin del 25 de Juliocomo acordado y as tambin rompe con los acuerdos del 10 de Julio. En esta toma se une la comunidad vecina de Sucre ala lucha de sus hermanos. El campamento se agranda, a incluir dos puestas de control en donde 4 entradas por carreteraestn bloqueadas. En conjunto se encuentra cerca a 600 personas, entre ellos madres, nios, jvenes y abuelos. La luchade las comunidades no se limita a ser un asunto de hombres armados con flechas. Absolutamente toda la comunidad seune a la lucha de manera solidaria y establecen un campamento cerca al pozo nmero 26.

    Una delegacin de AIDESEP y ORAU llegan a Contamana el 21 de Julio 2005 con el propsito de apoyar sus hermanos enla lucha de Canaan y brindar asesora legal entre otros. Abajo encontramos el comunicado en donde claramente se

  • 7comunica que los acuerdos del 10 de Julio no fueron cumplidos. Adems la comunidad exige la presencia de una comisindel ms alto nivel con representantes que tengan poder de decisin de carcter resolutivo.

    A partir del 21 de Junio los integrantes de AIDESEP, ORAU, FECONBU se renen diariamente con las comunidades deCanaan y Sucre para dialogar sobre sus estrategias, cuentan con la asesora del abogado Vladimir Pinto de Racimos deUngurahui, coordinan y establecen mecanismos de negociacin.

    Durante este tiempo tambin llegan otros hermanos que quieren mostrar su apoyo a la lucha. Llegan el 23 de Julio MiguelHilario, Humberto Sampayo de ORDIM y Juan Chvez y el representante Shipibo en la Municipalidad Provincial de Ucayali.Estos dirigentes muestran su apoyo a la lucha y Miguel Hilario se compromete a comunicar al presidente de la Repblica y/ootros funcionarios en Lima con poder de decisin de carcter resolutivo, como exiga las comunidades.

    Comunicado Oficial de Canaan de CachiyacuExigimos sostener dilogo de apu a apu (de jefe a jefe)

    Hoy 21 de Julio del 2005, a horas 4.30 p.m. desde el lote 31 /B, nos encontramos acampados, al mando de nuestro apu Sr. Humberto Snchez Rospara exigir la presencia de una comisin del mas alto nivel conformada por el presidente de la Republica Dr. Alejandro Toledo, el Ministro de Energa yMinas, Ministro de Salud y el propietario y accionista de la empresa Maple Gas Corporation Sr. Tony Jans.

    Tomamos esta medida por falta de seriedad de los representantes de las instituciones del estado, no han cumplido debidamente con los acuerdos de lareunin del 10 de Julio, DGSA MS no tomaron muestras de agua de los lugares que la comunidad exiga, a dems de estas actitudes los tcnicos delPETT pretende recortar el territorio de la comunidad justo en aquellos puntos donde se encuentran los pozos ms productivos de la MAPLE GASCorporation.

    Exigimos un dilogo de APU A APU que tenga capacidad de tomar decisiones de carcter resolutivo a nuestras demandas, si las autoridades noconfirman su participacin hasta el 23 de Julio radicalizaremos nuevamente nuestras medidas y cerraremos mas vlvulas de las pozas petroleras queopera MAPLE GAS CORPORATION en nuestro territorio tradicional.

    En el campamento nos encontramos mas de 600 comuneros de Canaan y de Sucre entre nios, mujeres y jvenes todos muy armados con flechas ymacanas, hasta el lugar se encuentran dirigentes de Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP - Julio Cusurichi))Organizacin Regional AIDESEP Ucayali (ORAU - Robert Guimaraes) Federacin de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU - JavierMacedo) para exigir y reiterar la participacin de las autoridades de alto nivel.

    8. El 25 y 26 de Julio 2005 Dilogo, Demandas y Nuevos Acuerdos

    La memoria de los primeros incidentes escrito por Robert Guimaraes de ORAU dice:

    La reunin estuvo prevista llevarse acabo a horas 10.00 del da 25 de Julio, estuvieron presentes la mayora de losfuncionarios del estado presentes, a excepcin del Gerente General de Perupetro, el director general de hidrocarburos delMEM y representantes de la empresa MAPLE GAS Corporation.

    En el transcurso de la maana llegaron los funcionarios al lugar acordado para la reunin y se encuentran a primera vistacon un ambiente hostil, una de las razones que caus primero el retiro del presidente y luego de los ministros.

    El alcalde la de la MPU tomo el micrfono y empez a dirigir la reunin hecho que fue observado por la comunidadhaciendo mencin que la comunidad ya tenia designado a los responsables en las diferentes comisiones, referente a estehecho el alcalde manifest que solo estaba queriendo actuar como interlocutor con buena voluntad y que no se hacaresponsable de las consecuencias de la reunin, luego se retir. Anterior a que se retire, se convers sobre quienes debende estar presentes en la reunin, el alcalde pidi que solo estn presentes las autoridades que estuvieron en la previareunin de Julio 10 y referente a ste solicit que todas otras personas tomen un paso atrs y solo participen de manerapasiva.

  • 8Robert Guimaraes Vsquez, manifest a los representantes de las instituciones del estado que el dilogo debe hacerse enel marco al respeto entre las partes y se genere un ambiente de confianza y transparencia.

    El acalde manifest que tenamos que esperar la totalidad de los representantes del estado, en este espacio el Jefe de lacomunidad Sr. Humberto Snchez, hace entrega del documento INFORME DE LA MISION DE VERIFICACIN DE LOSIMPACTOS PETROLEROS EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD CANAAN DE CACHIYACU, elaborado por la Ing.Nathalie Wemaels con una comisin conformada por miembros de la FECONBU y ORAU, la recepcin de este documentoha sido firmada con cargo y recepcionado por las autoridades del estado.

    La comisin del estado presenta la agenda prevista y presenta a la comunidad, la comunidad por su parte observa laagenda y plantea modificar la agenda, la propuesta es aceptada por los presentes.

    Siendo las horas 11.45 a.m. llega una comisin para indicar a los representantes del estado que el presidente del GobiernoRegional de Loreto quera dialogar con los representantes de las instituciones del estado para sostener una reunin previaantes de iniciar el dilogo con los miembros de la comunidad, previo consentimiento de la comunidad permite que se retirela comisin.

    Posteriormente una delegacin dirigida por Julin Taish informa a la comunidad que el presidente quera sostener el dilogocon la presencia de los titulares de cada institucin del estado y que estaran presentes a horas 3.00 p.m., sin embargocumplido la hora indicada informan que por factor climtico y por falta de seguridad la reunin se llevara acabo en elauditorio de la MPU. Esta propuesta no fue aceptada por la comunidad, se forma una comisin integrada por el jefe de lacomunidad, presidente de FECONBU, representante de INDEPA, representante de GOREL, la DP y dirigente de AIDESEPpara notificar a los representantes del estado que no aceptan la propuesta de los representantes del estado y que lareunin se llevara acabo en la misma comunidad es decir en el campamento.

    La comisin del estado precisa y observa que el Sr. Robert Guimaraes no actuara como facilitador del dilogo comomiembro de una organizacin y sugieren que sea asumida por el prroco de Contamana esta propuesta es rechazado por lacomunidad y proponen que el dilogo sea facilitado por la DP con la ayuda en la traduccin al Shipibo por el Sr. Guimaraes.

    La comunidad espera la respuesta de la propuesta de realizar la reunin en el mismo lugar ya establecida por la comunidad(campamento).

    8.1 Regresa el Presidente de la Regin a CanaanA las 18:30 lleg al campamento el presidente de la Regin de Loreto con el pedido que la reunin se lleve a cabo enContamana. Informa que los ministros no van a venir al da siguiente a dialogar, ya tienen orden de regresarse. Losministros, se asustaron al ver flechas hubo malos entendidos que gener la interpretacin del dilogo y no van a venir estanoche, y queran venir con policas, pero no pudieron, mucho menos van a venir ahora en la noche. Yo no tengo necesidadde los policas estamos entre hermanos. Hoy solo produce unos 70 o 80 barriles, antes produca 360 barriles hace aos, noles interesa negociar, nosotros nos toca ir all, no desconfen de su apu, yo les aseguro que podemos filmar y grabar lareunin, hay que hacer el esfuerzo de buscar el dilogo all, por favor hermanos es tiempo de dialogar.

    Primero la comunidad no est de acuerdo con esta propuesta. El abogado deAIDESEP Vladimir Pinto sugiere que se haga la reunin en el lugar que solicita elPresidente para que se aproveche que se esta creando un espacio de dilogo, nohay que perder mas tiempo e ir a dialogar.

    La comunidad le hace recordar al presidente que fue elegido por el pueblo, y nopuede venir a su territorio a su casa a mandar como se va hacer la reunin, elpueblo lo eligi entonces l tiene la responsabilidad de tambin luchar para elpueblo Shipibo.

    El representante de AIDESEP nacional Julio Cusirichi expresa que quede claro la empresa no quiere hablar con el pueblo,si el presidente nos puede garantizar que nos escuche nuestras demandas, y que no importa en donde se habla, vamos a

    Pres. Regin LoretoRivadeneyra habla con laComunidad

  • 9seguir defendiendo nuestras tierras y exigir que nos escuchen nuestras demandas. Los funcionarios de Energa y Minas,por seguridad no van a entrar a esta comunidad y si se puede reunir en Contamana, que el presidente nos garanticeresolver el problema, nos amaneceremos hasta que los 4 puntos estn agotados.

    El presidente se compromete a luchar, para que las demandas del pueblo sean escuchadas, aunque se tenga queamanecer. La comunidad con un poco de resistencia acuerda que una delegacin debe ir a Contamana para dialogar con laempresa, pero que la comunidad se quedar en el campamento vigilando los pozos. La comunidad acuerda, en consenso,que la comisin de dilogo se trasladen a Contamana y que estarn esperando el regreso de la delegacin.

    9. La Reunin Empieza en ContamanaMs o menos a las 8:30 de la noche del 25 de Julio 2005 se inicia la reunin entre la comunidad de Canaan de Cachiyacu yla empresa Maple Gas Corp. La reunin toma una pausa a ms o menos 3:30 en la madrugada y los acuerdos se leen elda del 26 de Julio a las 6:00 a.m terminando a las 10:a.m.

    9.1 ACTA DE LA REUNION

    En la ciudad de Contamana, capital de la Provincia de Ucayali, Regin Loreto; en el auditorio municipal y a horas nueve ytreinta minutos de la noche del 25 de julio del 2005 se reunieron la empresa MAPLE GAS CORPORATION DEL PERU,representada por su Gerente General, seor Guillermo Ferreyros la Comunidad Nativa Canaan, representada por su Apu,seor Humberto Snchez y por una delegacin de 08 comuneros que firman la presente acta: el Presidente de la ReginLoreto, Seor Robinson Rivadeneira, el Alcalde de la Provincia de Ucayali, Seor Allan Ruz, el seor Pedro Touzett, enrepresentacin de la Direccin General de Hidrocarburos del MINEM, la seorita Iris Crdenas, Directora de AsuntosAmbientales Energticos del MINEM, el seor Jos Chvez, Gerente General y el seor Jorge Arnao Arana, Jefe de laDivisin Proteccin Ambiental y Comunidades de PERUPETRO, el seor Isaac Lavado, funcionario de DIGESA, CarlosCabrera Garca, supervisor de OSINERG y los dirigentes indgenas Javier Macedo, presidente de FECONBU, RobertGuimaraes, Presidente de ORAU, Julio Cusurichi, dirigente nacional de AIDESEP y el seor Edilberto Kinin Inchipishrepresentante de INDEPA. Modera la presente reunin la seorita Margoth Quispe, comisionada de la Defensora delPueblo en Ucayali.

    El objetivo de la reunin es la bsqueda de soluciones en torno a lasdemandas del pueblo de Canaan por los impactos sociales, econmicos,culturales y ambientales generados por la actividad de hidrocarburos en susterritorios.

    El presidente de la CC.NN. CANAAN expreso el deseo de la comunidad paraque el estado y la empresa solucionen sus reclamos, los mismos que ya hansido reiteradamente presentados a ambos en diferentes reuniones y queconsisten en 1. Respeto al territorio y compensacin por uso de tierras, 2.Medio ambiente, 3 Salud. y 4. Relaciones comunitarias

    TERRITORIO Y USO DE TIERRAS

    El Jefe de la Comunidad seal que por ms de 30 aos se viene usando sin consultar el territorio comunal, (tantoPETROPERU como MAPLE): existen carreteras, nueve pozos petroleros, se dispone de los recursos madereros y por ellola comunidad exige el debido respeto y las soluciones del caso. Los representantes de la comunidad explicaron que susderechos estn amparados por el Convenio 169-OIT, ratificado por el Per

    La moderadora, representante de la Defensora del Pueblo, pidi que se presente el informe del PETT relativo a ladelimitacin del territorio, en vista de que no se encontraban presente los miembros de la comisin del PETT, se dio lectura

    Empieza el dilogo y lasnegociaciones

  • 10

    a las conclusiones del acta elaborada por ellos. Se inform que hay discrepancias de la comunidad en cuanto a las tcnicasutilizadas por el PETT.

    El Presidente de la regin solicit a la comunidad que exprese sus puntos de vista sobre el procedimiento que debeseguirse para efectuar la delimitacin.

    Un representante de la comunidad pidi que ese punto se deje de lado ya que los lmites no estn en discusin y se deberespetar el territorio ancestral y el ttulo respectivo, tal como est delimitado a la fecha. Con esta afirmacin se cerr eldebate sobre los limites de la comunidad.

    A solicitud de la Defensora, el representante del MINEM, Pedro Touzett, seal que existe un procedimiento legal paraestablecer la compensacin por uso de tierras con fines de hidrocarburos. Dicho procedimiento es que ambas partes sepongan de acuerdo de manera voluntaria. En caso de no existir este acuerdo entonces interviene el Estado.

    El presidente de la Regin solicit que la comunidad haga la propuesta del monto de la compensacin que reclama por eluso de sus tierras

    La propuesta de la comunidad es que la compensacin se determine incluyendo los 10 aos de operaciones anteriores yestableciendo una renta a partir de la fecha, desde el 2005 hasta donde termina el contrato de MAPLE.

    El representante de Maple dijo que es respetuosa de la legalidad y que est dispuesta a cumplir todas sus obligacioneslegales para con la comunidad. Preciso adems que este lote es marginal, que produce muy poco ya que esta a punto deagotarse. Sealo tambin que las instalaciones y las carreteras del lote ya estaban hechas cuando ellos tomaron posesindel mismo y slo se han hecho algunas labores de reparacin. Plante que se forme una comisin para resolver este punto.

    Luego de una discusin y un cuarto intermedio se decidi formar una comisin de ocho personas, 4 que representen a laComunidad y otras 4 por la empresa. Esta comisin tiene como objetivo verificar conjuntamente las reas ocupadas outilizadas por la empresa en el territorio comunal, tal como est titulado y establecer la compensacin por el uso de latierras.

    La CCNN design a Humberto Snchez Ros, Joel Pezo Valera, Remigio Maynas Santos y Lizardo Cauper, este ltimo serel coordinador de parte de la comunidad. Los representantes de la empresa son Ral Solano, Tito del Aguila, Yuri Godoy yCarlos Adrianzen, este ltimo ser el coordinador de la empresa. Ambos coordinadores tomaron un intermedio para firmarun acuerdo sobre la primera reunin de este grupo, el mismo que se anexa a la presente acta.

    Ambas partes convinieron en que la Defensora del Pueblo participe de las reuniones de este grupo como veedora, lacomisionada manifest su conformidad.

    SALUD Y MEDIO AMBIENTE

    Los representantes de la comunidad expresaron sus reclamos en torno a la situacin de la salud. Indican que lacontaminacin se produce desde el inicio de las actividades que realiz Petroper y que son testigos de las enfermedadesy muertes de algunos comuneros, presumiblemente por el consumo de aguas y peces contaminados.

    En este punto interviene el Presidente de ORAU y da lectura de los resultados del estudio que realiz la consultorainternacional de Earth Rights donde se indica que si existe contaminacin en la Quebrada de Canaan de Cachiyacu y queesta pone en riesgo la vida de los pueblos, este informe se realiz a solicitud de la comunidad.

    La moderadora solicit el informe a Iris Crdenas sobre el trabajo de la Comisin acordada con fecha 10 de julio. Seinform que dicha comisin realiz el trabajo de muestreo de agua en los lugares solicitados por la comunidad. La toma demuestras se realiz con la participacin de ORAU y miembros de la Comunidad y estuvo a cargo de DIGESA, comoentidad encargada de velar por la calidad del agua, conforme a la legislacin vigente. Adems tomaron muestras OSINERGy la empresa NATURA, esta ltima a solicitud de la MAPLE GAS.

  • 11

    El representante de DIGESA explic el proceso, la normativa y los indicadores que sustentan su informe, luego de elloindic que los resultados del anlisis de hidrocarburos totales de petrleo de las muestras de agua tomados el 15 de julio,estn por debajo del 0.2 mgl y que tomando como referencia la legislacin ecuatoriana (porque en el Per no existe unparmetro de hidrocarburos en el agua) el lmite permitido es hasta de 0.5 mgl, cuando se trata de agua fra dulce. Tambinmencion que hicieron anlisis de mercurio, plomo y cobre del agua de Cachiyacu e indic que estn por debajo de losestndares nacionales de nuestra legislacin de aguas.

    El funcionario manifest que su anlisis da cuenta de la situacin del da 15 de julio, no pudiendo responder por situacionesanteriores de contaminacin o turbidez del agua. Precis que DIGESA ha planeado hacer un seguimiento del tema conanlisis peridicos, que permitirn tener mayor claridad sobre los reclamos de la comunidad.

    En este punto los representantes de las comunidades intervienen y sustentan que existe contaminacin evidente en el aguade Cachiyacu, situacin que no necesita ser analizada tcnicamente, pues resulta evidente por el olor del agua y de lospeces. Manifiestan igualmente que esta contaminacin es muy antigua y que el Estado o la empresa deben asumir elperodo que le corresponde a PETROPERU. Tambin manifestaron que las aguas de produccin alrededor de los pozosrebalsan en poca de lluvia al igual que varias aguas estancadas alrededor de sus tuberas antiguas o vigentes y que todoesto se vierte a Cachiyacu. Esto no ha sido considerado por DIGESA toda vez que ahora no llueve y el ro esta bajo.

    El representante de FECONBU interviene manifestando que tienen fotos y videos que demuestran la contaminacin.Asimismo explica que la empresa recin ha limpiado sus pozos cuando vino Osinerg y que ha arreglado los caminos y hapintado los pozos oxidados luego del monitoreo que realizo FECONBU, ORAU y ERI.

    El Gerente General de Maple manifest que su empresa tiene buenas practicas ambientales, reinyectando el 100% de susaguas de produccin, cosa que no hace ninguna otra empresa en el Per. Frente a esto un comunero ley el informe deOSINERG de octubre del 2004, donde se seala que la empresa incumpla su PAMA y verta aguas de produccin en unlugar no previsto en dicho documento.

    El presidente regional interviene en este punto y manifiesta que l ha visitado personalmente la zona y la presencia de lodoscon olor a petrleo en los bordes de la quebrada es evidente. Solicita que la comunidad o la ORAU propongan una empresaespecializada para que realice un estudio independiente, con todas las consideraciones tcnicas para determinar lacontaminacin o no del agua de Cachiyacu. Dicho estudio ser cubierto econmicamente por el gobierno regional, para querealicen anlisis de muestras de los mismos cinco puntos, anteriores, con la intervencin de DIGESA en la toma demuestras y en el anlisis respectivo.

    Los representantes de ambas partes manifestaron su acuerdo con esta propuesta, quedando en manos de ORAU laeleccin de la entidad encargada de realizar dichos estudios.

    Sobre la situacin de la salud, se recoge la iniciativa de la Defensora en cuanto al estudio epidemiolgico en Canaan,debiendo complementarse con el ASIS, para cuyo efecto, el Gobierno Regional apoyar al MINSA con los recursosnecesarios. Asimismo el MINSA deber asumir los anlisis de sangre, uas y cabello, necesarios para identificar cualquierimpacto de largo plazo..

    El MINEM y la empresa capacitarn a los comuneros para acompaar el monitoreo ambiental.

    RELACIONES COMUNITARIAS

    Los representantes de la Comunidad indicaron que la empresa nunca ha tenido buenas relaciones con Canaan,manifestaron que en este aspecto se ha retrocedido mucho con relacin a Petroper.

    Los reclamos de la comunidad son en torno a los abusos de los trabajadores a las mujeres (incluso abandono de nios frutode estas relaciones); compra de productos que luego no son pagados, maltrato verbal y psicolgico al personal indgenaque trabaja espordicamente en la empresa. Sobre este particular se manifest que el seor Hugo Villavicencio tiene una

  • 12

    actitud dspota e irrespetuosa hacia los comuneros indgenas. Asimismo se sealo que el personal de la empresa no estapreparado para tratar con pueblos indgenas porque no conoce mnimamente sus costumbres.

    Representantes de la comunidad manifestaron que la empresa no ha brindado ningn apoyo o beneficio para Canaan, nodemuestra ninguna solidaridad social o voluntad de comprometerse con el desarrollo de la zona donde extrae recursos ygenera impactos ambientales

    El Gerente de la Empresa indic que por principio no permitira maltratos a las personas y solicit pruebas en torno a lasacusaciones que se formulan, existiendo stas tomara las medidas del caso.

    Explic que la compra de productos agrcolas no la hace MAPLE sino su contratista, encargada de la alimentacin delpersonal

    Acto seguido, un representante de la empresa present su Plan de Relaciones Comunitarias, aprobado en el mes de julioltimo.

    Dicho informe presenta una serie de obras sociales que la empresa ha realizado en Pucallpa y otras zonas. Asimismo unconjunto de ofrecimientos sobre proyectos productivos para Canaan como crianza de cuyes y patos, entre otros proyectos.

    El presidente regional, los dirigentes indgenas y los comuneros manifestaron su malestar por el contenido del Plan deRelaciones Comunitarias, el cual demuestra que nunca se ha trabajado antes de manera concreta en Canaan, menos conuna perspectiva de interculturalidad. No se conoce la realidad ni los problemas de sus moradores.

    Se acuerda que el referido Plan deber reformularse entre la comunidad y la empresa. Se convocara tambin a lasentidades del estado relacionadas con los pueblos indgenas y a los especialistas que puedan apoyar dicho proceso. Lafecha para la realizacin de un primer taller ser en el transcurso del mes de agosto, en coordinacin con el Jefe de lacomunidad.

    La empresa compromete su apoyo con 10 computadoras para la comunidad, como parte del plan de relacionescomunitarias.

    Por su parte, el Presidente de la Regin se compromete a ejecutar obras de inversin para canalizar el agua potable a lacomunidad antes de fin de ao.

    CCNN de NUEVO SUCRE

    Los representantes de la Comunidad Nativa de Sucre dieron a conocer sus problemas sobre uso de tierra y contaminacindel medio ambiente, muy similares a los planteados por Canaan.

    El representante de la comunidad de Sucre manifest encontrarse dentro del Lote 31-B y la explotacin en sus territorios esigual de antigua y con los mismos impactos.

    En vista de que este punto no estaba en la agenda original, se acord evaluar el tema, previo estudio de la documentacinpertinente.

    La ORAU se comprometi a presentar el expediente de Nuevo Sucre a la empresa y al Gobierno Regional y el Presidentede la Regin manifest que atender el reclamo apenas tenga la documentacin.

    CLAUSULAS DE CUMPLIMIENTO

  • 13

    El Ministerio de Energa y Minas y Perupetro dentro del marco de sus competencias, velarn por el cumplimiento de losacuerdos contenidos en esta acta y la Defensora del Pueblo supervisar el cumplimiento de los mismos. El GobiernoRegional convocar a las partes a reuniones de evaluacin y seguimiento de los acuerdos.

    Leda por todas las partes firman la presente acta, en seal de conformidad

    10. Ahora en adelanteCon toda la experiencia que han vivido estas dos comunidades de Canaan de Cachiyacu y Sucre en este ltimo mes ms loantecedente, ahora se encuentran en una nueva etapa. Esta reunin puede ser considerada como un xito, en la medidaque se logr dialogar con la empresa, se logr que las demandas del pueblo sean escuchadas y tomadas en serio, astambin el Estado parece estar comprometido hasta cierto punto en la defensa de los derechos indgenas.

    Se tiene que trabajar una estrategia nueva para asegurar que los acuerdos se cumplan. Ya no se puede retroceder a actoscomo la toma de pozos, aunque esto sigue siendo una arma de ltimo recurso para que las comunidades sean escuchadas.Se tiene que elaborar metodologas de comunicacin y estrategias de presin para asegurar que las demandas siganteniendo un nivel de respeto como se consigui en esta ltima reunin. Se reconoce que las demandas han sidoescuchadas, aunque para el pueblo esto puede significar poco cuando consideramos que sus derechos han sidogravemente violados como se conoce en la historia de pueblos indgenas en el mundo, y eso no tiene precio.

    La empresa tiene que hacer su parte y cumplir con los acuerdos. Adems, deben ser sensibilizados y presionados a tomarsus responsabilidades ambientales y sociales, sensibilizados a lo que es la interculturalidad, la participacin y la consulta,sensibilizados al Convenio 169, y as lograr un nuevo espacio de dilogo y dentro de lo posible, lograr una convivenciaarmnica con la comunidad.

    Hasta que se pueda llegar al punto histrico que los recursos naturales dentro de territorio indgena realmente lespertenezcan y no al Estado, hasta que se pueda llegar a que las comunidades indgenas tengan poder de veto dentro de laley nacional como internacional y as el poder de decisin sobre el uso de sus tierras a no ser explotadasirresponsablemente, hasta que se pueda llegar al punto que los pueblos indgenas estn en control de su futuro as como desu pasado, es necesario seguir promoviendo el dialogo, la participacin y hacer que sus demandas y derechos seanrespetados.

    El gerente general de Maple Gas yel Presidente de la regin firman elacuerdo

  • 14

    11. Referencias

    Dialogan con Petrolera. ADITAL: Noticias de America Latina y el Caribe. www.adital.org

    Dialogan con Shipibos que toman pozos. El Comercio, 11 julio 2005. www.elcomercio.com.pe

    Informe de la misin de verificacin de los impactos petroleros en el territorio de la comunidad Canaan de Cachiyacu, porIng. Nathalie Wemaels. Earth Rights International. July 2005

    Indgenas mantienen toma de yacimiento petrolero en selva peruana. 11 agosto 2005. Xinhuanet, www.xinhuanet.com

    Maple Gas Corporation, www.maplecos.com

    No hubo dilogo con shipibos. La Repblica, 10 julio 2005. www.larepublica.com.pe

    Ochenta Shipibos permanecen en las instalaciones petroleras. El Comercio, 10 julio 2005. www.elcomercio.com.pe

    Per: shipibos que cerraron 9 pozos petroleros esperan soluciones concretas. Servindi: Comunicacin Intercultural para unmundo ms humano y diverso. 2 agosto 2005 . www.servindi.org

    Shipibos abandonan Maple Gas. La Repblica, 12 julio 2005. www.larepublica.com.pe