El Informador Digital (ACNU)

21
El Informador Digital (ACNU) Sepembre-Octubre 2017 ISSN 2413 9319

Transcript of El Informador Digital (ACNU)

Page 1: El Informador Digital (ACNU)

El Informador Digital

(ACNU)

Septiembre-Octubre 2017

ISSN 2413 9319

Page 2: El Informador Digital (ACNU)

La Habana, 11 de julio de 2017 (ACNU) En la mañana de hoy se desarrolló en la sede de la Asocia-ción Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) un encuentro entre repre-sentantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) cubana y la Sra. Virginia Dandan, experta indepen-diente sobre Derechos Humanos y Solidaridad Internacional de la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante la cita, los representantes de las OSC compartieron sus expe-riencias en la práctica de la solidari-dad tanto a nivel nacional como in-ternacional, la ejecución de proyec-tos que se ejecutan con coopera-ción internacional en diferentes sec-tores de la vida social y económica del país, así como en la promoción y defensa de todos los derechos hu-manos para todos.

Igualmente, expusieron las restric-ciones que imponen el bloqueo eco-nómico, comercial y financiero que Estados Unidos ha aplicado a Cuba por más de 50 años, el cual dificulta tanto el acceso a oportunidades de financiamiento como la materializa-ción de numerosas propuestas de proyectos internacionales, a la vez que afecta de manera directa el

pleno disfrute de los derechos humanos del pueblo cubano y limita la contribución solidaria de Cuba a otras naciones.

Como parte del intercambio fue resaltado el aporte de la sociedad civil cubana a los programas de cooperación internacional lleva-dos a cabo por el gobierno cu-bano en más de 60 países en las esferas de la salud, la educación, cultural, científico- técnica, entre otras, los cuales constituyen una modesta contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Soste-nible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobados por la ONU en 2015.

Por su parte, la Sra. Dandan sub-rayó la importania de abordar la solidaridad con un enfoque de derechos humanos, basado en valores incorporados en nuestra cultura, tales como la igualdad, la no discriminación, la rendición de cuentas y la responsabilidad.

El diálogo con integrantes de la sociedad civil cubana forma parte del programa la visita oficial que

realiza a Cuba la Sra. Dandan del 11 al 13 de julio, en respuesta a una invitación del Gobierno cubano. (ACNU-Cuba)

Experta independiente sobre Derechos Humanos y Solidaridad Internacional de

la ONU intercambia con organizaciones de la sociedad civil cubana

Página 2

El Informador Digital (ACNU)

La Habana, 11 de julio de 2017

(ACNU) Con motivo de la celebra-

ción del Día Mundial de la Pobla-

ción, la Asociación Cubana de las

Naciones Unidas (ACNU) se unió a

la Campaña Súmate por una vida

sin violencia en la coordinación de

un concierto dedicado a tan impor-

tante fecha internacional.

En la gala, efectuada en la Casa del

Alba Cultural, estuvieron presentes

jóvenes artistas cubanos compro-

metidos con la Campaña, como

Michel Herrera, Idania Valdés,

Brenda Navarrete, Wendy Vizcaíno

y Karla Vicens, quienes además,

reconocieron la importancia de

tomar conciencia sobre las temáti-

Celebra ACNU Día Mundial

de Población

Page 3: El Informador Digital (ACNU)

cas de población y los desafíos que

en dicha materia enfrentamos a ni-

vel global.

Igualmente, la ACNU asistió al Taller

Científico “Planificación familiar y

dinámica demográfica” desarrollado

en el Centro de Estudios Demográfi-

cos y coordinado por la oficina del

Fondo de Población de las Naciones

Unidas (Unfpa) en Cuba y la Socie-

dad Cubana Multidisciplinaria para

el Estudio de la Sexualidad.

Además, la ACNU emitió una decla-

ración en la que expresa su com-

promiso internacional con el trata-

miento de los temas relacionados

con esa materia, reconoce los es-

Página 3

El Informador Digital (ACNU)

La Habana, 11 de agosto de 2017 Con la develación de una fotografía del Comandante en Jefe, la Asocia-ción Cubana de las Naciones Unidas celebró el 91 aniversario del natali-cio de Fidel Castro Ruz, artífice de la política exterior de la Revolución Cubana.

La instantánea inmortaliza uno de los más recordados, enérgicos y ovacionados discursos del líder histórico de la Revolución Cubana en la Asamblea General de las Na-ciones Unidas, pronunciado el 12 de octubre de 1979, cuando no solo en representación de Cuba, sino del Movimiento de Países No Alineados, Fidel habló en nombre de los niños que en el mundo no tienen un pedazo de pan, de los

ACNU celebra 91 aniversario del natalicio del Comandante en Jefe, Fidel Castro.

fuerzos realizados y recursos des-

tinados por el gobierno cubano

para la planificación familiar, así

como la labor de la Federación de

Mujeres Cubanas (FMC) y otras

organizaciones para garantizar el

acceso a los recursos, capacita-

ción e información necesarios pa-

ra la familia, prestando especial

atención a los problemas que pue-

dan enfrentar las mujeres.

Este año, el Día Mundial de la Po-

blación coincide con la Cumbre

sobre la Planificación Familiar, por

este motivo la jornada se dedicó a

dicha temática debido a que el

acceso voluntario a métodos se-

guros de planificación familiar

desempeña un rol fundamental

para lograr un crecimiento soste-

nible de la población mundial, a la

vez que es reconocido como un

derecho humano por su impacto

en la igualdad de género, el em-

poderamiento de la mujer y la

erradicación de la pobreza.

Celebrado por primera vez en 1990,

el Día Mundial de la Población de-

viene oportunidad para concientizar

sobre la urgencia e importancia de

las cuestiones relativas a la pobla-

ción, incluidas sus vinculaciones con

el medio ambiente y el desarrollo.

(ACNU-Cuba)

Page 4: El Informador Digital (ACNU)

enfermos que no tienen medicinas, de aquellos a los que se les ha nega-do el derecho a la vida y a la digni-dad humana, fue a hablar de paz, respeto y colaboración entre los pueblos.

El homenaje de la sociedad civil cu-bana al líder histórico de la Revolu-ción fue presidido por Rogelio Sierra Díaz, viceministro de relaciones ex-teriores y el periodista y ex diplomá-tico, Pedro Martínez Pires, integran-te de la Junta Directiva de la ACNU.

Página 4

El Informador Digital (ACNU)

Estuvieron presentes también otros miembros de la Junta Directi-va, una representación de los so-cios individuales y colectivos de la Asociación y de otras organizacio-nes del país.

Como parte de la celebración tuvo lugar un conversatorio donde Raúl Roa Kourí, embajador de Cuba ante Naciones Unidas en aquel entonces y el periodista y ex diplomático, Pedro Martínez Pires, quien formó parte de la delegación de la prensa cubana que acompañó a Fidel en dicha ocasión compartieron anéc-dotas y experiencias sobre ese mo-

mento histórico y el significado de la fotografía.

Durante el encuentro, los asisten-

tes también intercambiaron sobre

la vida y obra del Comandante, su

accionar en los escenarios multilate-

rales, así como de la importancia,

influencia y actualidad de su pensa-

miento en las fuerzas revoluciona-

rias y progresistas a nivel mundial.

(ACNU-Cuba)

Page 5: El Informador Digital (ACNU)

La Habana, 22 de agosto de 2017 Con un emotivo acto en su sede, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas celebró el 95 aniversario de la radio cubana.

La actividad comenzó con las pala-bras pronunciada por el Comandan-te en Jefe, Fidel Castro, el 16 de abril de 1961 en 23 y 12, Vedado cuando anunció los ataques por Pla-ya Girón y la creación de la emisora Radio Habana Cuba.

Estuvieron presentes Onelio Castillo Corderí, director e Isidro Betan-court Silva, director de Información y Propaganda de la Radio Cubana, respectivamente quienes abordaron los principales desafíos actuales de ese medio de comunicación para mantenerse en la preferencia del público en Cuba y continuar consoli-dándose como un espacio de parti-cipación ciudadana y como reflejo de su entorno y de la Revolución.

Igualmente, asistieron premios nacionales de radios como Pedro Martínez Pírez, Manuel An-drés Mazorra, Ignacio Canel y Ar-naldo Coro Antích, quien es mere-cedor de este galardón en el pre-sente año 2017.

Durante el acto Aimeé Pujadas, especialista de la ACNU, hizo en-trega de un reconocimiento a la radio cubana por su aniversario 95 y por el valioso apoyo en la difu-sión de las actividades de la Aso-ciación.

El poeta argentino Héctor Solano y el cantautor puertorriqueño Pepe Sánchez, regalaron su arte a los asis-tentes y al igual que la activista re-volucionaria argentina Graciela Ra-mírez, ofrecieron sus experiencias sobre la importancia de la radio cu-bana durante sus años de lucha en la clandestinidad contra las dictadu-ras latinoamericanas y por la inde-pendencia de Puerto Rico.

La radio cubana surgió el 22 de agosto de 1922 y fue fundada por el destacado músico y patriota cubano Luis Casas Romero, mediante la creación de la emisora 2LC. (ACNU-Cuba)

trándose Cuba entre los primeros países firmantes.

El panel estuvo compuesto por del Dr. Nestor García Iturbe, Nadiezda Arredondo Picó, funcionaria del MINREX, y Jorge Luis Paredes Gilis-mán, especialista del Centro Nacio-nal de Seguridad Nuclear del CIT-

La Habana, 26 de septiembre de 2017- En la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) tuvo lugar un taller dedica-do al Día Internacional para la Elimi-nación Total de las Armas Nuclea-res, auspiciado por la propia ACNU, el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (MOVPAZ) y la Sociedad Cubana de Derecho Internacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Esta actividad tuvo un especial signi-ficado al desarrollarse seis días des-pués de la apertura para la firma y depósito de los instrumentos de ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, aprobado el pasado julio, encon-

Celebran en la ACNU Día Internacional para la Eliminación de las Armas Nucleares

ACNU celebra el 95 aniversario de la radio cubana.

Página 5

El Informador Digital (ACNU)

MA. Las exposiciones destacaron la relevancia histórica del nuevo trata-do ante las amenazas reales a la paz y seguridad internacionales, que implica la mera existencia de armas nucleares. Se destacó además que, ese tratado internacional con carác-ter vinculante constituye un avance importante, a pesar de no contar con la aprobación de los países po-seedores de bombas atómicas y los miembros de la OTAN.

Durante el taller, fue aprobada la

declaración de organizaciones de la

sociedad civil cubana en ocasión de

este día internacional. (ACNU-Cuba)

Page 6: El Informador Digital (ACNU)

La Sociedad Cubana de Cardiología y la ACNU celebran Día Mundial del Corazón.

medades cardiovasculares en Cu-ba, donde siguen siendo la princi-pal causa de muerte. En la actividad, dedicada también al 80 aniversario de la Sociedad Cubana de Cardiología, se desarro-lló la conferencia “Cardiología cu-bana: 80 años de vida”, impartida por su actual presidente el Dr. Eduardo Rivas, quien realizó un recorrido histórico por el desarro-llo de la cardiología cubana y algu-nos de sus principales exponentes. La Sociedad Cubana de Cardiología fue fundada el 11 de septiembre de 1937 y fue la tercera en Améri-ca Latina, luego de la de México y Argentina.

Celebrado por primera vez el 29 de septiembre de 2000 y organizado por la Federación Mundial del Cora-zón con el apoyo de la OMS y la UNESCO, el Día Mundial del Cora-zón constituye una oportunidad para hacer conciencia e informar sobre las enfermedades cardiovas-culares, su prevención control y tratamiento, dado que las cardiopa-tías y los accidentes cerebrovascula-res se encuentran entre las princi-pales causas de mortalidad en el mundo. (ACNU- Cuba)

La Habana, 29 de septiembre de 2017 En ocasión de celebrarse el Día Mundial del Corazón, la Comi-sión de Salud de la Asociación Cuba-na de las Naciones Unidas (ACNU) y la Sociedad Cubana de Cardiología organizaron un coloquio para abor-dar el impacto actual de las enfer-medades cardiovasculares en las sociedades contemporáneas.

La conferencia “Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo un azote de hoy”, presentada por el Dr. Reinaldo De La Noval, secretario de dicha Sociedad, mostró datos y es-tadísticas que demuestran las altas incidencia y letalidad de las enfer-

Página 6

El Informador Digital (ACNU)

Page 7: El Informador Digital (ACNU)

De igual manera se debatió sobre otros temas de interés como la exigencia incondicional para la devolución del territorio que ile-galmente ocupa la base naval estadounidense en Guantánamo el estado actual de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos; los vínculos de Cuba con América Latina y el Caribe, incluyendo la

Por: Angélica Paredes López

La Habana, 14 de octubre de 2017 Representantes de más de un cen-tenar de organizaciones de la so-ciedad civil cubana demandaron en La Habana el cese del bloqueo es-tadounidense contra Cuba, a pocos días de que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas debata un proyecto de re-solución sobre la necesidad de po-ner fin a la obsoleta política de Wa-shington.

XIV Foro de la Sociedad Civil Cubana: una denuncia contra el bloqueo

Intercambia ACNU con estudiantes de la Universidad del Valle de México

Página 7

El Informador Digital (ACNU)

La Habana, 26 de septiembre de 2017- Un grupo de estudiantes de relaciones internacionales de la Uni-versidad del Valle de México en visi-ta de estudios en Cuba, sostuvo un encuentro con representantes de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU). Durante el intercambio los estudian-tes conocieron, desde la sociedad civil, el quehacer multilateral cu-bano y su relación con el Sistema de las Naciones Unidas. En ese contexto se ofrecieron deta-lles sobre las afectaciones ocasiona-das al pueblo cubano por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Es-tados Unidos de América, y el abru-mador a poyo a sus reclamos por parte de la comunidad internacional cuyo escenario fundamental tiene lugar anualmente en la Asamblea General de las Naciones Unidas, du-rante la presentación de la resolu-ción cubana que condena a esa polí-tica genocida.

relevancia y actualidad de la Procla-ma regional como Zona de Paz. La ocasión fue propicia para exten-der al pueblo mexicano condolen-cias por las víctimas y los daños cau-sados por el reciente terremoto que devastó el centro de esa hermana nación latinoamericana y reiterar la permanente solidaridad de la socie-dad civil cubana. (ACNU – Cuba)

Page 8: El Informador Digital (ACNU)

El momento fue propicio para intercambiar con los trabajadores y recorrer zonas con árboles plan-tados en ocasiones anteriores, como parte del trabajo que reali-za la Fundación en esta área de la ciudad.

Momento especial lo constituyó

La Habana, 12 de octubre de 2017.- Con una jornada de limpieza en el Parque Monte Barreto la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y la Funda-ción Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, se sumaron a las acciones nacionales e interna-cionales en el marco de la campaña mundial “A Limpiar el mundo” diri-gida a observar el Día Mundial del HABITAT y el Día del Árbol en Cuba.

Desde horas bien tempranas de la mañana, y a pesar de la lluvia, se realizaron acciones de saneamiento en el Parque Ecológico Monte Ba-rreto, posterior al paso del Huracán Irma por la ciudad.

Conmemora ACNU el Día Mundial del HABITAT

Página 8

El XIV Foro reunió a representantes de organizaciones nacionales, y otras regionales e internacionales con sede en Cuba, que reafirmaron su voluntad de lucha contra un cer-co económico calificado como viola-torio del derecho Internacional.

El presidente de la Asociación Cuba-na de Naciones Unidas, Fermín Qui-ñones, expresó a Radio Rebelde que “la sociedad civil insta al presi-dente norteamericano Donald Trump a escuchar los reclamos cada

vez más crecientes de los ciudada-nos del norteño país, de la mayo-ría de los cubanos residentes en Estados Unidos, y de los miembros de su propio partido, quienes res-paldan el levantamiento del blo-queo”.

“Luchar contra el bloqueo forma parte de nuestra dignidad nacio-nal, forma parte de nuestra rebel-día como cubanos que no cejare-mos hasta lograr su levantamien-to”, aseveró el presidente de la ACNU.

Con la adopción de la declaración final, concluyó el XIV Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo, con la mirada puesta en el próximo primero de noviembre, cuando otra vez se someta a vota-ción en Naciones Unidas un pro-yecto de resolución que exige el cese de esa política estadouniden-

se.

Como expresó durante la jornada el

vicecanciller Abelardo Moreno, el

pueblo cubano es el protagonista

de la resistencia en la permanente

lucha contra el bloqueo.

El Informador Digital (ACNU)

la visita al pequeño monumento

dedicado al líder de la Revolución

Cubana Comandante en Jefe Fidel

Castro, erigido por la Asociación de

Combatientes de la Revolución Cu-

bana del Municipio Playa. (ACNU-

Cuba)

Page 9: El Informador Digital (ACNU)

La Habana, 13 de octubre de 2017.- A un mes del paso del Huracán Irma por tierra cubana, la Asociación Cu-bana de las Naciones Unidas (ACNU), recordó el Día Internacional para la Reducción de Desastres, de-clarado por las Naciones Unidas, que persigue la promoción de “… una cultura mundial para la reduc-ción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación…” y el que estuvo dedicado a recordar el lide-razgo del Comandante en Jefe Fidel Castro en la creación del Sistema de Defensa Civil en nuestro país. Con la presentación de un audiovi-sual de los Estudios de Mundo La-tino y del equipo Naturaleza Secreta de Cuba, sobre los impactos del Hu-racán Irma, así como las lecciones aprendidas a su paso por el territo-rio nacional inició las presentaciones de un Panel formado por Juan A. Quintanilla, coordinador de Asuntos Socio Humanitarios de la Dirección General de Asuntos Multilaterales y de Derecho Internacional del MIN-REX, Sra. Soledad Bauza, Represen-

tante Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Tte. Cor. Danae Rivero, jefa de Comunicaciones del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; y el Dr. José Rubiera, destacado científico cubano, Vicepresidente del Comité de Huracanes de la Aso-ciación Regional IV América del Norte, América Central y el Caribe) de la Organización Meteorológica Mundial. En ese contexto la representante del PNUD reconoció la labor del gobierno cubano en la preserva-ción de la vida humana, así como la respuesta coordinada para la fase de recuperación ante desastres naturales, al tiempo que se refirió al acompañamiento del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba en la movilización de recursos a nivel internacional. El momento fu propicio además para reconocer la labor del Siste-ma de la Defensa Civil en Cuba en su 55 aniversario, cuyo artífice fue

nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro y a quien la ACNU dedicó dicho evento, como precursor e ideólogo en el enfrentamiento a los desastres naturales y en los esfuer-zos por adaptarnos y mitigar los efectos de dichos fenómenos. Durante la última década la ACNU

ha promovido actividades dirigidas

a para llamar la atención de la so-

ciedad cubana sobre la importancia

de estar preparados para enfrentar,

adaptarnos o mitigar los daños cau-

sados por el paso de eventos hidro-

meteorológicos extremos como los

ciclones tropicales y otras catástro-

fes naturales. (ACNU-Cuba)

A un mes de Irma, la ACNU organiza taller por el Día Internacional para la

reducción de desastres

Página 9

El Informador Digital (ACNU)

Page 10: El Informador Digital (ACNU)

La Habana, 14 de octubre de 2017.- El derecho a la alimentación está reconocido como un derecho hu-mano básico, es por esa razón en la Cooperativa 28 de enero del muni-cipio Boyeros, se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación, que celebra cada 16 de octubre la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu-ra, FAO (por sus siglas en inglés).

El encuentro se inició con la visita al patio del agricultor Alexander López, miembro de la Sociedad de Cubana de Criadores de Pequeños Rumiantes de ACPA en La Habana, quien mostró el trabajo de su fami-lia, que integra la agricultura y la ganadería sobre bases agroecológi-cas, utilizando metodologías amiga-bles con el ambiente, estimulando la formación del joven relevo fami-liar, la transmisión de valores hu-manos y el compromiso social con la comunidad, lo que constituye ejemplo de tradición familiar e in-novación.

Como parte del programa tuvo lu-gar un intercambio con los asocia-

dos, asociadas y sus familiares so-bre la celebración de este Día Mun-dial, dedicado al tema de la migra-ción, bajo el lema “Invirtiendo en seguridad alimentaria y desarrollo rural”, significándose que un nú-mero relevante de los cooperati-vistas han migrado desde otros te-rritorios del país, estableciéndose de manera permanente y armónica en el territorio, participando activa-mente en las proyecciones locales que abarcan producciones buenas, sanas, limpias y justas.

Fue una oportunidad para visibili-zar el compromiso social de la Cooperativa con la localidad, donde los presentes mostraron su respon-sabilidad con la alimentación de la población, la calidad de los servi-cios que se brindan en la comuni-dad como los de salud y educación, destacándose la labor en la entrega de alimentos a círculos infantiles, hogares de ancianos, hogar ma-terno, escuelas, y atención a salas de niños con largas estadías hospi-talarias.

En este contexto igualmente fue

recordado el Día Internacional de la Mujer Rural, destacándose el em-poderamiento de las mujeres aso-ciadas a la ACPA y la ANAP y su par-ticipación en la toma de decisiones.

Este evento fue coordinado por la

Filial de La Habana de la Asociación

Cubana de Producción Animal

(ACPA), de conjunto con la Asocia-

ción Cubana de Naciones Unidas

(ACNU), la Asociación Nacional de

Agricultores Pequeños (ANAP) y la

Delegación de la Agricultura de la

provincia La Habana y del municipio

Boyeros. (ACNU-Cuba)

La Asociación Cubana de las Naciones Unidas y la Filial de la Asociación Cubana de Producción Animal en La Habana, celebran el Día Mundial de la Alimentación.

Página 10

El Informador Digital (ACNU)

Page 11: El Informador Digital (ACNU)

La Habana, 21 de octubre de 2017.-

La mañana se vistió de alegría y co-

lorido en la sede de la Unión de Ar-

quitectos e Ingenieros de la Cons-

trucción de Cuba (UNAICC) cele-

brando los 20 años del Concurso

Infantil Trazaguas, dedicado a fo-

mentar en niños, adolescentes una

cultura del cuidado y ahorro del

agua.

En la actividad hicieron uso de la

palabra directivos del Instituto Na-

cional de Recursos Hidráulicos, de

la Sociedad de Ingeniería Hidráuli-

ca de la UNAICC.

La Ing. Amneris Correa, Coordina-

Celebrando los 20 años del Concurso Trazaguas

Página 11

dora del Concurso y a cargo del Pro-

yecto "El agua, amiga de las niñas y

los niños", informó que en las 19

ediciones del Concurso Trazaguas se

han recibido más de 80 000 mil tra-

bajos, en sus tres especialidades:

dibujo, cuento y poesía. Las provin-

cias más destacadas por el número

de obras presentadas y premios

recibidos son Matanzas y la Habana,

en 1er lugar; Camagüey y Sancti

Spíritus, en segundo, y Granma, Vi-

lla Clara, en tercer lugar.

Fue momento propicio para realizar

el lanzamiento de la convocatoria a

la XX edición del Trazaguas, evento

del que la ACNU es auspiciadora

desde el año 2010. (ACNU –Cuba)

El Informador Digital (ACNU)

ACNU celebra Día de las Naciones Unidas y de la Cultura Nacional

La Habana, 20 de octubre de 2017

En ocasión del Día de las Naciones

Unidas, la Asociación Cubana de las

Naciones Unidas (ACNU) desarrolló

una siembra de árboles en el Bos-

que de La Habana, situado en el

Gran Parque Metropolitano.

Representantes de las agencias del

sistema de Naciones Unidas en Cu-

ba y socios colectivos e individuales

de la ACNU se sumaron a esa inicia-

tiva, en compañía de alumnos de

las escuelas primarias República del

Perú y Mártires del Segundo Frente

Oriental Frank País.

Page 12: El Informador Digital (ACNU)

Página 12

El Informador Digital (ACNU)

Miembros en construir un mundo

de paz, coherente con los propósi-

tos y principios de la Carta de las

Naciones Unidas.

La existencia de casi 15,000 armas

nucleares con una capacidad des-

tructiva mayor que las que arrasa-

ron las ciudades de Hiroshima y

Nagasaki, constituyen una de las

mayores amenazas a la paz y seguri-

dad internacionales y al bienestar

de las futuras generaciones.

Los cuantiosos recursos destinados

a la fabricación, modernización,

conservación y seguridad de los ar-

senales nucleares, ayudarían a re-

En ocasión de celebrarse el Día In-

ternacional para la Eliminación Total

de las Armas Nucleares, la Asocia-

ción Cubana de las Naciones Unidas

(ACNU) y las organizaciones de la

sociedad civil cubana afiliadas a ella,

conscientes del escenario interna-

cional actual y las amenazas que

para nuestro planeta significa la

existencia y uso de este tipo de ar-

mamento, desean reiterar su inva-

riable posición a favor del desarme

general y completo, la paz y la segu-

ridad internacionales.

La primera resolución adoptada por

la Asamblea General de las Nacio-

nes Unidas perseguía que la ener-

gía atómica fuera empleada única-

mente con fines pacíficos. Tuvieron

que transcurrir más de 70 años

para que fuera aprobado el Trata-

do sobre la Prohibición de las Ar-

mas Nucleares, en demostración

de la voluntad política de la abru-

madora mayoría de los Estados

Declaración de la ACNU en ocasión del Día Internacional para la Eliminación Total de

las Armas Nucleares

Durante el encuentro, también de-

dicado al Día de la Cultura acional,

Fermín Quiñones Sánchez, presi-

dente de la ACNU, resaltó que el

respeto y cuidado de la naturaleza

"es uno de los principios que nos

legó la tradición africana, y con esta

siembra de árboles honramos a ese

componente esencial de la cuba-

nía". de caoba, algarroba y almendro de

la India, especies que tributarán al

enriquecimiento de la biodiversidad

de dicho espacio, así como a su re-

forestación. (ACNU-Cuba)

La agrupación Descendencia Rum-

bera regaló a los presentes una

canción dedicada a todas las deida-

des del panteón yoruba. Igualmen-

te, el actor Jorge Ryan reconoció,

en nombre de todos los rumberos

cubanos, la labor de la Sra. Katheri-

ne Muller-Marín, representante de

la Oficina de Cultura de la UNESCO

para América Latina y el Caribe y

coordinadora residente a.i. del Sis-

tema de las Naciones Unidas en

Cuba, para que la rumba cubana

fuera considerada Patrimonio In-

material de la Humanidad.

Como la actividad se enmarca tam-

bién dentro de los festejos por el

70 aniversario de la ACNU, fueron

sembradas 70 posturas de árboles

Page 13: El Informador Digital (ACNU)

Declaración Final del XIV Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana contra el

Bloqueo

nado considerables daños huma-

nos y económicos al pueblo de

Cuba, cuantificados, según cálculos

conservadores, en más de 130 mil

178,6 millones de dólares a precios

corrientes, en los casi 60 años de

su aplicación.

4. Respaldar la posición del go-

bierno de Cuba de que el bloqueo

debe ser levantado por el gobierno

de los Estados Unidos de forma

unilateral e incondicional, respetan-

do las normas del Derecho Interna-

cional y los principios de la Carta de

las Naciones Unidas.

5. Subrayar que el bloqueo califica

como un acto de genocidio y consti-

tuye una violación masiva, flagrante

y sistemática de los derechos huma-

nos del pueblo cubano, de los ciuda-

danos estadounidenses y de terce-

ros países, y que se ha agravado con

las nuevas medidas anunciadas por

el gobierno de ese país.

6. Instar al presidente Donald Trump

a escuchar los reclamos de la mayo-

ría de sus ciudadanos, los cubanos

residentes en EEUU y de su propio

partido político quienes apoyan el

levantamiento del bloqueo y la nor-

malización de las relaciones con Cu-

ba. Asimismo, reiteramos al Congre-

so estadounidense nuestra deman-

da de que apruebe una ley que posi-

bilite el levantamiento del bloqueo.

7. Expresar una vez más, que el blo-

queo constituye una limitación sus-

tantiva del derecho al desarrollo del

Los representantes de organizacio-

nes de la sociedad civil, con el apo-

yo de organizaciones regionales e

internacionales con sede en Cuba,

de actores y organizaciones socia-

les, de instituciones religiosas, fra-

ternales y de nacionales, reunidos

en el XIV Foro de organizaciones

de la sociedad civil contra el blo-

queo, acordamos:

1. Condenar inequívocamente el

bloqueo económico, comercial y

financiero impuesto por el go-

bierno de los Estados Unidos de

América al pueblo cubano.

2. Reafirmar el derecho a la libre

determinación del pueblo cubano

para construir su propio sistema

político, económico y social de ma-

nera independiente, soberana y en

paz, sin injerencias externas y re-

chazando todo tipo de amenazas y

coerción.

3. Reiterar la demanda contra el

gobierno de los Estados Unidos de

América por el mantenimiento del

bloqueo que persiste y ha ocasio-

solver los graves problemas que hoy

en día enfrenta la humanidad, pro-

moverían la cooperación internacio-

nal y serían un verdadero aporte al

logro de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible de la Agenda 2030.

La sociedad civil cubana celebra la

firma de Cuba del Tratado sobre la

Prohibición de las Armas Nucleares,

el pasado 20 de septiembre, como

muestra de su compromiso con el

desarme nuclear, la paz y la pre-

servación de la especie humana.

En el Día Internacional para la Eli-

minación Total de las Armas Nu-

cleares, las organizaciones de la

sociedad civil cubana hacemos un

llamado a todos los Estados del

mundo a sumarse a la brevedad

posible a este Tratado y contri-

Página 13

buir, de esa manera, a la seguridad

de las futuras generaciones, ante la

amenaza latente del uso de las ar-

mas nucleares.

Un mundo de paz y libre de armas

nucleares es posible.

La Habana, 26 de septiembre de

2017

El Informador Digital (ACNU)

Page 14: El Informador Digital (ACNU)

Declaración de la ACNU en ocasión del Día Mundial de Población

que su acceso es reconocido como un derecho humano por su impac-to en la igualdad de género, el em-poderamiento de la mujer y la erra-dicación de la pobreza. Asimismo, la señalamos como un elemento primordial para la implementación de la Agenda 2030 para el desarro-llo sostenible. Por tales motivos, reconocemos la importancia de dedicar este año la celebración del Día Mundial de Po-blación a la planificación familiar, principalmente al respeto de los derechos reproductivos de la mu-

jer. Hoy en día, millones de mujeres en todo el planeta no cuentan con métodos de planificación familiar ni pueden acceder a ellos por razones culturales, económicas y políticas. El Estado cubano, como ejemplo de su compromiso con la promoción y el respeto de los derechos huma-nos, invierte cuantiosos recursos en la planificación familiar como parte de sus esfuerzos por construir una sociedad socialista próspera y soste-nible. Con el apoyo de la Federa-ción de Mujeres Cubanas (FMC) y otras organizaciones, garantiza el acceso a los recursos, capacitación e información necesarios para la fa-milia, prestando especial atención a los problemas que puedan enfren-tar las mujeres. La Constitución de la República reconoce a la familia como la célula fundamental de la sociedad, en consonancia con el artículo 16 de la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos.

En ocasión de celebrarse el Día Mundial de la Población, la Asocia-ción Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), organización de la sociedad civil cubana con estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), desea expresar su com-promiso internacional con el trata-miento de los temas relacionados con esa materia. El crecimiento incontrolado de la población mundial constituye una de las principales amenazas globa-les, por sus consecuencias en la se-guridad alimentaria, la contamina-ción ambiental, las grandes enfer-medades, los flujos migratorios, la escasez de agua, las disputas por el control de recursos naturales indis-pensables y el cambio climático. En ese sentido, la planificación fami-liar desempeña un rol fundamental para lograr un crecimiento sosteni-ble de la población mundial, a la vez

Página 14

El Informador Digital (ACNU)

pueblo de Cuba, que genera caren-

cias y sufrimientos a las familias

cubanas, con un sensible impacto

humanitario, e imposibilita el acce-

so a medicamentos, equipos médi-

cos, tecnologías y tratamientos te-

rapéuticos de última generación

que alivian y curan numerosas en-

fermedades. El bloqueo dificulta la

implementación de la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible.

8. Exigir que cese la persecución de

las relaciones económicas y finan-

cieras internacionales cubanas con

entidades en terceros países, que

evidencia el carácter extraterritorial

de la política de bloqueo.

9. Exhortar a los ciudadanos esta-

dounidenses y a nuestras organiza-

ciones homólogas en Estados Uni-

dos a mantener su apoyo al pueblo

cubano, para poner fin a esta polí-

tica obsoleta, hostil e injusta, que

repercute en el normal desarrollo

de las relaciones entre nuestros

pueblos.

10. Reconocer el papel que desem-

peñan organizaciones no guberna-

mentales de los EEUU para demos-

trar los daños sociales y económi-

cos del bloqueo, así como el de la

solidaridad que siempre nos ha

acompañado desde todas las regio-

nes del mundo.

11. Respaldar la presentación, ante

la Asamblea General de las Nacio-

nes Unidas, del proyecto de resolu-

ción “Necesidad de poner fin al blo-

queo económico, comercial y finan-

ciero impuesto por los Estados Uni-

dos de América contra Cuba” y soli-

citar el apoyo de la comunidad in-

ternacional con esta noble causa.

La Habana, 18 de octubre de 2017.

Page 15: El Informador Digital (ACNU)

Página 15

En nombre de la sociedad civil cuba-na que agrupamos, la ACNU denun-cia la existencia por más de 50 años de un bloqueo económico, comer-cial y financiero por parte de los Estados Unidos contra Cuba y exige su levantamiento incondicional. El bloqueo impacta directamente en el pleno disfrute de los derechos eco-nómicos, sociales y culturales del pueblo cubano y su implacable apli-cación incide de manera negativa

El Informador Digital (ACNU)

en el desarrollo e implementación de programas gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil dirigidos a la atención e inver-sión en la planificación familiar. En ocasión del Día Mundial de la Población la ACNU subraya su deci-sión de continuar trabajando con el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y las agencias del Sistema de las Naciones Unidas, en

la divulgación de estas temáticas. La Habana, 11 de julio de 2017

Objetivos de Desarrollo Sostenible centran celebración en Cuba por el Día de las Nacio-

nes Unidas

Por: Sistema de NNUU en Cuba

La importancia de la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible y la

cooperación del Sistema de las Na-

ciones Unidas con Cuba, centraron

las intervenciones de un panel orga-

nizado este lunes por el Instituto

Internacional de Periodismo José

Martí, a propósito del Día de las

Naciones Unidas.

En el intercambio con un grupo de

periodistas de medios nacionales

participaron las máximas autorida-

des en el país de la FAO, Theodor

Friedrich; del PMA, Laura Melo; del

PNUD, Soledad Bauza; de UNFPA,

Rafael Cuestas; de UNICEF, María

Machicado, liderados por la coordi-

nadora residente a.i. del Sistema de

las Naciones Unidas en Cuba, Kathe-

rine Muller-Marín, quien además es

la representante de la Oficina de

Cultura de la UNESCO para América

Latina y el Caribe.

En su intervención, Muller-Marín

hizo un recorrido por la historia y

los propósitos de las Naciones

Unidas desde su creación el 24 de

octubre de 1945 hasta nuestros

días, vinculados al mantenimiento

de la paz y la seguridad interna-

cionales; el fomento de las rela-

ciones de amistad entre las nacio-

nes; a promover la cooperación

en la solución de problemas inter-

nacionales y el estímulo del res-

peto a los derechos humanos; así

como a servir de centro que ar-

monice los esfuerzos de las nacio-

nes por alcanzar estos objetivos

comunes.

También se refirió a los progresos

alcanzados en diferentes esferas

durante estos 72 años y los desafíos

que aún persisten a nivel global, los

que motivaron en el año 2000 la

adopción de los Objetivos de Desa-

rrollo del Milenio (ODM) hasta

2015, y de la Agenda 2030 y de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS), más recientemente.

Expresó que luego de varios años de

conversaciones internacionales, en

Page 16: El Informador Digital (ACNU)

Página 16

El Informador Digital (ACNU)

septiembre de 2015 los 193 Estados

Miembros de la ONU aprobaron

oficialmente esta nueva agenda

universal y transformadora para

acabar con la pobreza y crear un

mundo más sostenible durante los

próximos 15 años.

Comentó que este plan de acción es

el resultado de una percepción glo-

bal acerca de la gravedad del cam-

bio climático, los problemas que

atraviesa la economía mundial y la

urgencia de darles respuesta.

La Coordinadora Residente a.i. del

SNU en Cuba resaltó que esta ambi-

ciosa agenda centra su atención en

los tres elementos interrelaciona-

dos del desarrollo sostenible: creci-

miento económico, inclusión social

y protección del medio ambiente.

Dijo que los 17 ODS y sus 169 me-

tas, de alcance mundial y aplicación

universal, tienen en cuenta las dis-

tintas realidades, capacidades y

niveles de desarrollo de los países y

respetan las políticas y prioridades

nacionales.

Muller-Marín recordó que la Agen-da 2030 comenzó a implementarse el 1º de enero de 2016. En otra de las intervenciones del panel, el Representante de la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu-ra abundó sobre las diferencias en-tre los ODM y los ODS.

En tal sentido subrayó que los Obje-tivos de Desarrollo Sostenible tie-nen un alcance más amplio y van más allá que los ODM, afrontando las causas fundamentales de la po-breza y la necesidad universal de desarrollo atribuible a todas las per-

sonas. Theodor Friedrich manifestó que los ODS abarcan más temas que los ODM, con la ambición de abordar las desigualdades, el crecimiento económico, los trabajos decentes, las ciudades y los asentamientos humanos, la industrialización, los océanos, los ecosistemas, la ener-gía, el cambio climático, el consu-mo y la producción sostenibles, la paz y la justicia.

Puntualizó que los nuevos Objeti-vos son universales y aplicables a todos los países, mientras que los ODM estaban concebidos para adoptar decisiones únicamente en los países en desarrollo. Además, los ODS reconocen que combatir el cambio climático es esencial para el desarrollo sostenible y la erradica-ción de la pobreza.

PRIORIDADES DE LA AGENDA 2030 Laura Melo, representante del Pro-grama Mundial de Alimentos en el país, llamó atención sobre las áreas prioritarias que abordan los ODS. Recalcó que los Objetivos y sus me-tas estimularán en los próximos 15 años las medidas relativas a esferas de suma importancia: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

Las personas, para acabar con la pobreza y el hambre, en todas

sus formas y dimensiones, y garan-tizar que todos los seres humanos puedan desarrollar su potencial con dignidad, en condiciones de igualdad y en un entorno saluda-ble.

El planeta, para proteger el planeta de la degradación, incluso a través del consumo y la produc-ción sostenibles, gestionando de forma sostenible sus recursos na-turales y adoptando medidas ur-gentes en relación con el cambio climático, de modo que apoye las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

La prosperidad, para velar por que todos los seres humanos dis-fruten de vidas prósperas y gratifi-cantes y porque el progreso eco-nómico, social y tecnológico se produzca en armonía con la natu-raleza.

La paz, para fomentar socie-dades pacíficas, justas e inclusivas en las que no haya miedo ni vio-lencia. El desarrollo sostenible no puede ocurrir si no hay paz, y la paz no puede darse sin el desarro-llo sostenible.

Las alianzas, para movilizar los medios necesarios para ejecutar esta agenda mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sosteni-

Page 17: El Informador Digital (ACNU)

Página 17

ble revitalizada que se base en un espíritu de mayor solidaridad glo-bal, preste especial atención a las necesidades de las personas más pobres y vulnerables, y cuente con la participación de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas.

Las preocupaciones sobre el cambio

climático y su inserción en la Agen-

da 2030 para el Desarrollo Sosteni-

ble, centraron las palabras de Sole-

dad Bauza, Representante Residen-

te Adjunta del Programa de las Na-

ciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), quien destacó los esfuerzos

de Cuba para su enfrentamiento, a

través de programas nacionales y

de la Tarea Vida.

Señaló que el cambio climático ya

está afectando a la salud pública, la

seguridad alimentaria e hídrica, la

paz y la seguridad. Subrayó que si

no se contiene, el cambio climático

reducirá los logros en materia de

desarrollo que hemos cosechado en

los últimos decenios e impedirá que

se consigan otros en el futuro.

Insistió en que las inversiones en

desarrollo sostenible contribuirán a

hacer frente al cambio climático

reduciendo las emisiones de gases

de efecto invernadero y desarro-

llando la resiliencia al clima.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Rafael Cuestas, coordinador inter-

nacional de programas del Fondo de

Población de las Naciones Unidas

(UNFPA), fue directo al grano: “De

la teoría a la práctica”, dijo, al ser

preguntado sobre cómo se imple-

mentarán los ODS.

Expuso que la implementación y el

éxito de los ODS dependerán de

las políticas, los planes y los pro-

gramas sobre desarrollo sosteni-

ble de los propios países, y serán

ellos quienes los encabecen. Los

ODS son el espacio que aúne los

planes nacionales, provinciales y

locales con sus compromisos mun-

diales.

Enfatizó que se espera que todas

las partes interesadas, esto es, los

gobiernos, la sociedad civil y el

sector privado, entre otros, contri-

buyan a la consecución de la nue-

va agenda. Y recalcó que es nece-

sario contar con una alianza global

revitalizada que apoye los esfuer-

zos nacionales, sobre todo a los

países con menos recursos. La

Agenda 2030 reconoce este aspec-

to, porque lo principal es “no dejar

a nadie atrás”.

Sobre el seguimiento y monitoreo

del cumplimiento de los 17 Objeti-

vos y sus 169 metas, María Machi-

cado, representante en Cuba del

Fondo de las Naciones Unidas pa-

ra la Infancia (UNICEF), explicó

que se llevará a cabo empleando

un conjunto de indicadores mun-

diales, que fueron definidos y

aprobados el pasado año.

Además, los gobiernos también

crearán sus propios indicadores

nacionales a fin de ayudar a vigilar

los avances realizados en relación

con los Objetivos y las metas.

Advirtió que, sin embargo, los ODS

no tienen carácter vinculante, son

un compromiso ético, voluntario,

que han asumido los países y su eje-

cución y logros dependerán de las

políticas, planes y los programas de

desarrollo sostenible.

Los países son los principales res-

ponsables del seguimiento y exa-

men, a nivel nacional, regional y

mundial, relativos a los avances rea-

lizados en la aplicación de los Obje-

tivos y las metas en los próximos 15

años.

Las medidas nacionales encamina-

das a supervisar el progreso precisa-

rán que se recopilen datos de cali-

dad, accesibles y oportunos y se lle-

ven a cabo seguimientos y exáme-

nes regionales.

CUBA Y LOS ODS

¿En qué condiciones llega Cuba a

los Objetivos de Desarrollo Sosteni-

ble?, fue otra de las interrogantes

en el encuentro. Sobre el tema, el

Representante de FAO en la Isla

reflexionó que desde mucho antes

de que aparecieran los ODM, Cuba

había alcanzado grandes metas so-

ciales. Tales logros crecieron y se

multiplicaron, de manera tal que el

país llegó al 2015 con la mayoría de

sus metas cumplidas.

Indicó que hoy las autoridades na-

cionales impulsan sus esfuerzos en

El Informador Digital (ACNU)

Page 18: El Informador Digital (ACNU)

mantener la sostenibilidad y la cali-

dad de los logros alcanzados. Pun-

tualizó que el país, a través de sus

Lineamientos de la Política Econó-

mica y Social, ha incentivado un

Página 18

El Informador Digital (ACNU)

proceso de actualización y de trans-

formaciones internas que se ali-

nean con las prioridades de la

Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible.

NACIONES UNIDAS Y LA COOPERA-

CIÓN CON CUBA

Desde hace más de 60 años Nacio-nes Unidas acompaña los esfuerzos nacionales y locales en favor del desarrollo del país y del bienestar de su población. Hoy 19 fondos, agencias y programas de la ONU unen sus conocimientos y experien-cias, sus recursos y redes de aliados para apoyar al país y a su gente.

Muller-Marín explicó que la cooperación

con el Gobierno cubano fluye a través

del Marco de Asistencia de Naciones

Unidas para el Desarrollo (MANUD) para

el período 2014-2018, que recientemen-

te se extendió hasta 2019. Este marco

de cooperación, concebido en diálogo

con las autoridades nacionales, se ali-

nea con el proceso de actualización del

modelo económico y acompaña al país

en sus estrategias de desarrollo, que

buscan de manera sostenible mejorar el

desempeño económico y la calidad de

vida de la población. Dijo que ese apoyo

se ha organizado a través de cuatro

áreas de cooperación: Dinámica pobla-

cional y servicios sociales y culturales,

Desarrollo económico sostenible, Segu-

ridad alimentaria y nutricional, y Soste-

nibilidad ambiental y gestión de riesgo

de desastres.

En cada una de estas áreas, el SNU comparte con el país sus conoci-mientos y recursos, “apoyamos la cooperación Sur-Sur, facilitando el acceso a buenas prácticas y expe-riencias de otros, y compartiendo lo mucho que exitosamente se ha-ce en Cuba”, comentó. Al respecto, la Representante del PMA enume-ró los principales aportes al país en estos tres años de implementación del MANUD:

Apoyo a Políticas Públicas.

Acompañamiento en la imple-mentación de convenciones y acuerdos internacionales.

Acceso a conocimiento, expe-riencias y metodologías innovado-ras /novedosas.

Desarrollo de capacidades.

Desarrollo de modelos de tra-bajo y formas de gestión.

Fortalecimiento estadístico y de manejo de información.

Adquisición de insumos/transferencia tecnologías.

Cooperación sur-sur.

Acerca del enlace entre los Objeti-

vos de Desarrollo Sostenible y la

cooperación con Cuba, la Repre-

sentante adjunta del PNUD en el

país aclaró que aunque este marco

de cooperación fue firmado con las

autoridades nacionales antes de la

aprobación de los ODS, sus áreas

de cooperación abarcan un univer-

so muy amplio de temas que son

parten de las propias prioridades

del país, que a su vez están en línea

con los ODS.

Reiteró que estas áreas de coope-

ración tienen como centro a las

personas, su bienestar y calidad de

vida. Nos enfocamos en que todas

nuestras intervenciones reconoz-

can las diversidades y necesidades

diferenciadas entre mujeres y

hombres; entre niñas, niños, per-

sonas jóvenes y adultas mayores; y

entre los diferentes territorios del

país. Y estas son, a su vez, las prio-

ridades de la Agenda 2030.

El Coordinador Internacional de

Programas del UNFPA compartió

que en estos momentos la princi-

pal prioridad del SNU en Cuba es

brindarles toda la ayuda posible al

país y a su gente, en especial a las

zonas más afectadas por el hura-

cán Irma, en septiembre pasado,

sin dejar atrás los programas y

proyectos con los que trabaja cada

agencia a nivel nacional, en cada

provincia, en cada territorio.

Recordó que para eso las agencias

que integran el Sistema de las Na-

ciones Unidas en Cuba prepararon

en diálogo con las autoridades

nacionales un Plan de Acción, el

cual prevé cubrir necesidades bási-

cas y brindar respuesta esencial a

más de dos millones de personas

en 33 municipios de las siete pro-

vincias más afectadas del país:

Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti

Spíritus, Villa Clara, Matanzas, Ma-

yabeque y La Habana. Rafael Cues-

tas aseguró que esta ayuda se ha

estado entregando al país desde

las primeras semanas del paso del

huracán y continuará llegado al

país, concentrada en cinco secto-

res prioritarios: Vivienda, Seguri-

Page 19: El Informador Digital (ACNU)

Por: Sistema de NNUU en Cuba

La Coordinadora Residente a.i. del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, Katherine Muller-Marin, de conjunto con el Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT por sus siglas inglés), presentó este martes, en La Habana, ante representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba y socios de la cooperación internacional, el Plan de Acción del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba en respuesta al huracán Irma.

El Plan, formulado en diálogo con las autoridades nacionales y con el apoyo de la Oficina para la Coordi-nación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), prevé cu-brir necesidades básicas y brindar respuesta esencial a 2.151.080 mi-llones de personas. Para lograr sus objetivos se requieren 55,8 millones de dólares.

El Plan de Acción cubrirá 33 munici-pios de las siete provincias más afectadas del país: Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Matanzas, Mayabeque y La Haba-na.

Contempla una fase de respuesta

inmediata para cubrir necesidades básicas en los siguientes seis me-ses y otra de recuperación tem-prana mediante proyectos que deberán ejecutarse en un período de 18 meses.

Sus objetivos son apoyar la asis-tencia y servicios vitales en los sectores críticos para las personas más afectadas, así como ayudar a la restauración inmediata de los medios de subsistencia e iniciar la recuperación temprana de estas personas y de los sectores más dañados por el huracán.

Para la implementación del Plan de Acción se han unido la Organi-zación de las Naciones Unidas pa-ra la Agricultura y la Alimentación (FAO); la Organización Internacio-nal para las Migraciones (OIM), la Organización de Naciones Unidas

para el Desarrollo Industrial (ONUDI); el Programa de las Nacio-nes Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT); la Orga-nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); el Programa Mundial de Alimentos (PMA); el Programa de Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD); la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de Na-ciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La fase de respuesta inmediata se ha iniciado con la entrega de insu-mos de primera necesidad preposi-cionados en el país como 9.828 lo-nas (PNUD) y 1.606 TM de alimen-tos (PMA), los que se encuentran actualmente en proceso de distri-bución. Arribaron ya a Cuba alma-cenes móviles para alimentos del PMA y tres millones de pastillas purificadoras adquiridas con recur-sos propios de UNICEF.

Asimismo, FAO, OCHA, OIM, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNFPA y UNICEF han activado sus mecanismos de

Sistema de las Naciones Unidas en Cuba presenta Plan de Acción en respuesta a huracán

Irma

Página 19

dad Alimentaria, Agua, Saneamien-

to e Higiene, Salud y Educación.

Afirmó que para la implementación

del Plan se requieren 55,8 millones

de dólares y hoy existe una brecha

financiera de alrededor de 41 millo-

nes de dólares, por lo que el Siste-

ma de las Naciones Unidas en Cuba

llama a la comunidad internacional

a apoyar la recuperación y el desa-

rrollo de los territorios afectados

por el huracán Irma en la Isla.

La celebración del Día de las Na-

ciones Unidas en Cuba concluirá

este martes con una función espe-

cial del Lizt Alfonso Dance Cuba,

en la Sala Avellaneda del Teatro

Nacional, a la cual han sido invita-

dos todo el personal de las Nacio-

nes Unidas en Cuba y sus familia-

res, representantes del Gobierno,

de las contrapartes nacionales, del

sector académico y de la sociedad

civil, así como el Cuerpo Diplomáti-

co acreditado en Cuba y socios de la

cooperación internacional.

El Informador Digital (ACNU)

Page 20: El Informador Digital (ACNU)

Página 20

emergencia. De los recursos propios de estas agencias, se encuentran disponibles para la respuesta un total de 3.570.773 dólares. Con este financiamiento, en los próximos días se pondrá a disposición de las per-sonas más afectadas insumos de primera necesidad como lonas, col-chones, kits de higiene, techos, he-rramientas, tabletas purificadoras, kits de diagnóstico rápido para en-fermedades, insumos agrícolas de emergencia, kits escolares, entre otros.

Igualmente, el SNU ha presentado una solicitud de financiamiento ante el Fondo Central de Respues-ta a Emergencias (CERF por sus siglas en inglés) para apoyar las necesidades más urgentes en cinco sectores prioritarios: Vivienda, Se-guridad Alimentaria, Agua, Sanea-miento e Higiene, Salud y Educa-ción.

Para la implementación del Plan

existe hoy una brecha de 52,2 mi-

llones de dólares, por lo que el Sis-

tema de las Naciones Unidas en

Cuba llama a la comunidad interna-

cional a apoyar rápidamente la re-

cuperación y el desarrollo de los

territorios afectados por el huracán

Irma en la Isla.

El Informador Digital (ACNU)

Page 21: El Informador Digital (ACNU)

Página 21