El infante Don Juan Manuel · •Don Juan Manuel fue un personaje ambiguo, ya que era un señor de...

36
El infante Don Juan Manuel Biografía

Transcript of El infante Don Juan Manuel · •Don Juan Manuel fue un personaje ambiguo, ya que era un señor de...

El infante Don

Juan ManuelBiografía

• El Infante nació en Toledo, España en el año 1282. Escritor

medieval castellano Hijo del infante don Manuel y sobrino

de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general

del reino de Murcia y participó activamente en las luchas

políticas de su tiempo.

• Juan Manuel se casó tres veces

• Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de

forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa

castellana.

• Creó una obra personal, de intención didáctica y gran unidad

lingüística y estilística. Sus obras iban dirigidas a formar a los

jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral

práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la

vida de la corte.

Biografía

• Una de las tesis predominantes de su producción, toda ella de

carácter didáctico y moral, consistió en asegurar que cualquier

hombre puede salvarse siempre y cuando sea fiel a las

obligaciones de su condición social.

• su obra más importante es sin duda el Libro de los enxiemplos

del conde Lucanor et de Patronio (redactado entre 1325 y

1335), más conocido con el título abreviado de El conde

Lucanor. La primera parte consta de 51 cuentos basados tanto

en fuentes orientales (sobre todo las colecciones de apólogos

del Sendebar y el Calila e Dimna) como cristianas

(la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso)

Biografía

• Preocupado por la transmisión de su obra, algo insólito en la

Edad Media, depositó todos los originales en el monasterio de

Peñafiel con el objeto de asegurarse de que no sufrieran

alteración alguna por parte de los copistas.

Biografía

El conde Lucanor

Ejemplo XXXV

Don Juan Manuel

• “El Conde Lucanor”, es uno de los libros más

representativos de la mentalidad española

durante la Baja Edad Media (s. XIII - XV).

• Fue escrito ente los años 1330 y 1335.

• Su autor, hijo de nobles, trataba de mantener

una política didáctica popular. Por esto

escribe con un estilo claro, conciso, con

estructuras muy sencillas pero a la vez muy

sobrias y elegantes.

“El Conde Lucanor”

• Época dividida en tres clases sociales principales:

– Defensores (nobleza, caballeros): se ocupan de luchar

contra la invasión musulmana.

– Clero: se encargan de transmitir la fe cristiana y de enseñar

y mantener la cultura.

– Pueblo: Unido a la nobleza mediante unos vínculos de

dependencia personal y de vasallaje, trabajan en el campo,

pero por sus pésimas condiciones de vida, emigran a las

ciudades en busca de una nueva vida. Su progresivo

enriquecimiento como comerciantes o artesanos introduce

una nueva clase social que provocará en el s. XIV y en

adelante profundos cambios: la burguesía.

“El Conde Lucanor”

• Don Juan Manuel fue un personaje ambiguo, ya

que era un señor de las armas en su vida

pública, pero un excelente literato en la

intimidad, en su obra, el Conde Lucanor y

Patronio son una representación misma de su

personalidad dual. En el libro, el Conde

representa la vida pública de un noble caballero

y el consejero Patronio representa la sabiduría e

inteligencia de un gran literato como era el

propio autor.

“El Conde Lucanor”

“El Conde Lucanor”

• Siempre busca la manera correcta, adecuada y

fácil para que el conde entienda ciertos

aspectos de la vida, problemas y dudas que

tenga; él le narra historias, fábulas y cuentos en

los que al final siempre tienen una moraleja

que el conde tiene que descubrir para encontrar

lo que busca al pedir ayuda y al final cuando

cada historia termina el conde saca una

moraleja que todos entendieran.

“El Conde Lucanor”

• Cada historia tiene diferentes personajes en

diferentes tiempos y lugares. A veces historias

crueles, divinas, bonitas, absurdas, pero que al

final lograron que el conde asimilara muchas

cosas y creciera en su vida moral y espiritual;

por lo que es un libro que ayuda a que cualquier

hombre, niño o mujer que lo lea pueda entender

y aprender cosas de las cuales generalmente no

razonamos ni pensamos pero que hace falta

tenerlas en mente para la vida diaria.

• Género: Prosa narrative del medioevo.

• Tema curricular: Construcción del género / Las relaciones

interpersonales.

• Otros temas: El machismo, relaciones sociales, la tradición

y la ruptura, las relaciones de poder y familiares, el meta

cuento, la moraleja como modo de enseñanza, la lucha por

el poder entre los dos sexos. Las diferencias de roles

sociales del hombre y la mujer. Las tradiciones sociales, la

violencia como medio de control.

• Autor: Don Juan Manuel Infante de Castilla. ( España)

“El Conde Lucanor”

• Trata de un moro que se casa con una mujer de muy

mal carácter y que para que lo obedezca se hace

respetar desde el primer día en su casa. Patronio da

como consejo que se debe saber gobernar su casa

desde el principio.

“ Si al comienzo no muestras quién eres, nunca podrás

después cuando quisieres”.

“El Conde Lucanor”

Personajes:

• El Conde Lucanor: Aparece en todos los

cuentos. Es un conde que tiene como vasallo a

Patronio, que le aconseja sobre temas varios.

No se señalan demasiado las características de

este, pero en cada cuento él expone lo que le

ha pasado.

• Patronio: Es el vasallo de El Conde, es sabio y

por eso El Conde le pregunta continuamente

sobre temas que le tienen preocupado. Este

siempre le explica el tema con un cuento, en el

cual se puede distinguir una moraleja.

Aparece también en todos los cuentos.

Personajes:

• Padre del Mancebo: Es el padre del moro, no

tiene mucha herencia que dejarle a su hijo.

• Mancebo: Buen mozo que al no tener herencia,

va tener que pasar miserias, así que decide

casarse con la hija del vecino.

• Vecino: Amigo del padre de Mancebo, es

importante y rico, tiene una sola hija.

• Hija del vecino (esposa de Mancebo): Muy

contraria al mozo, con muy mal carácter

Personajes:

• Don Juan: Aparece en todos los cuentos,

al final. Siempre añade un proverbio.

“Si al comienzo no muestras quien eres,

nunca podrás después cuando quisieres”.

Personajes:

Forma Narrativa:

• Describe los personajes muy levemente, solamente da pequeños detalles de losmismos.

• Cuenta hechos (reales o imaginarios) que les suceden a unos personajes (reales o inventados), en un tiempo y espacioconcretos. Contados por un narrador enorden cronológico.

• Plantea una realidad problemática: la dualidadindividuo-sociedad y la ofrece como ejemplo didácticopara los demás.

• Presencia de un narrador externo que presenta losdiálogos entre el Conde y Patronio, y el que, tras la intervención del consejero, cuenta que el Conde siguiósu consejo y le fue bien.

• Y a continuación, como en todos los cuentos, presentaen tercera persona y como si fuese un personaje más al autor del libro, el cual resume la enseñanza en un (dígrafo)pareado.( Don Juan)

Forma Narrativa:

• Plantea una realidad problemática: la dualidadindividuo-sociedad y la ofrece como ejemplo didácticopara los demás.

• Presencia de un narrador externo que presenta losdiálogos entre el Conde y Patronio, y el que, tras la intervención del consejero, cuenta que el Conde siguiósu consejo y le fue bien.

• Y a continuación, como en todos los cuentos, presentaen tercera persona y como si fuese un personaje más al autor del libro, el cual resume la enseñanza en un (dígrafo) pareado.( Don Juan)

Forma Narrativa:

• Los versos finales:

Del plano narrativo-ficticio (el Conde Lucanor y Patronio) se pasa al plano real (el problema o la preocupación de don Juan Manuel), que el autor presenta, en virtud también de los versos, con una dimensión generalizadora: no sólo le valieron a él, sino que deben ser una guía para cuantos lectores tenga su libro.

Forma Narrativa:

• Uso de la generalización. Ej: termina Patronio: “Y

aun os aconsejo que a todos los que hubieren de

tratar con vos les deis a entender desde el principio

cómo han de portarse.” Patronio da al Conde un

consejo no pedido, y pasa además del plano familiar

al social. Esta parte de la enseñanza es la que en

realidad interesa más a don Juan Manuel, en su

calidad de noble que ha de conservar la autoridad

frente a sus vasallos. Lo prueba el hecho de que repita

la misma idea en su pareado.

Forma Narrativa:

• El autor orienta la enseñanza de los cuentos enque se basa a sus particulares preocupacionescomo noble. Así, de un ejemplo que enprincipio alude a las relaciones entre cónyuges, se extrae una enseñanza más general relativa al trato social entre nobles o entre el noble y susvasallos.

• Vocabulario sencillo y una narración muyamena .Estilo elegante y personal.

Forma Narrativa:

En esta obra se usa la técnica de cuento dentro de un cuento, asi vemos la siguiente secuencia:

1. Problema que presenta el Conde Lucanor a Patronio (diálogo inicial)

2. El ejemplo relatado por Patronio que relaciona el asunto sobre el que se le pregunta con algo sucedido a otros.

Relato 1: El mancebo y la mujer de mal carácter.

Relato 2: El suegro y su esposa.

3. Reflexión final que incluye el consejo de Patronio y la introducción de una moraleja de Don Juan Manuel

Forma Narrativa:

El narrador de este relato es el consejero Patronio, es

el narrador interno, quien nos cuenta la historia desde

dentro, siendo el Conde Lucanor su destinatario

interno.

En este caso aparece mencionado además un tercer

personaje en el marco narrativo: el pariente que ha

pedido consejo al Conde Lucanor sobre su

casamiento. Una vez concluido el relato y la

exposición de la enseñanza por parte de Patronio,

toma la palabra el narrador externo.

Forma Narrativa:

Es siempre un narrador externo (el que se sitúa

fuera de la historia) el que presenta los diálogos

entre el Conde y Patronio, y el que, tras la

intervención del consejero, cuenta que el Conde

siguió su consejo y le fue bien. Y a continuación,

como en todos los cuentos, presenta en tercera

persona y como si fuese un personaje más al autor

del libro, el cual resume la enseñanza en un

pareado.

Forma Narrativa:

Las figuras retóricas

• Hipérbatos: Alteración del orden lógico de lostérminos en una oración. Esto se da enbastantes ocasiones por estar escrito en un lenguaje culto, o por que el castellano antiguoes así.

• Ej: “non se espantarían sin razón cuando les metiesen miedo con engaños “.

“...en si buenas son ‘’.

• Comparaciones: Relación entre dos clases de

ideas u objetos, uso de la conjuncion

copulativa(y)

Ej: “... Que aquella mujer que ra la más fuerte

y más brava cosa del mundo.”

Patronio siempre compara el problema de El

Conde con una historieta de animales o de

hombres que les pasó algo parecido.

Las figuras retóricas

• Paralelismo: Consiste en la repetición de

estructuras sintácticas o de conceptos, en el

libro solo se da en los pareados del final de los

cuentos.

Ej“Si al comienzo no muestras como eres

nunca podrás después cuando quisieres.”

Las figuras retóricas

• Hipérbole: Consiste en exagerar los rasgos de

una persona o cosa.

Ej: “...hizo de él más de cien pedazos…”

• Símil:

… hechos ni tan grandes como el de su

corazón le daba a entender.

Las figuras retóricas

Vigencia

• Integra extraordinariamente la sabiduría

práctica derivada tanto del cristianismo como

de las fábulas; de las tradiciones caballeresca

como del mundo islámico. El autor escoge los

más altos principios morales de cada tendencia

para estamparlos en sus ejemplos, con los que

estos adquieren un carácter universal que les

otorga vigencia hasta nuestros días.

• Combina narración, diálogo y un fino

sentido de humor y de ironía para mostrar

cuadros vivos de la naturaleza humana.

• Los ejemplos son parte de la sabiduría

popular que han llegado a ser parte de la

cultura de varios países .

Vigencia

Aspectos a valorar

• La novia “fuerte y brava” no se portaba como a típica mujerdócil y por eso la consederaban un peligro. Su maridoconsiguió eliminar esto, amenazandola con la muerte.

• Por otra parte, su madre,manifiesta una dosis de poder cuandoel marido intentó utilizar el mismo método de su yerno( amenazarla con la muerte), esta se rie de él diciendo que ya esdemasiado tarde.Ella es el resultado del mal comportamientode su hija.

Estos dos personajes son contrapuestos, por una parte la noviapierde todo tipo de control ante su marido violento, y por otra, su madre no deja que su marido la controle del todo.(ya biennos conocemos …)

• Exageración de los actos violentos en el

cuento. ( …baňados en sangre…).

• Los dos protagonistas son vistos como

representantes de las cualidades y defectos del

comportamiento humano.

• La violencia ocurre solo entre actitudes en

lugar de entre seres humanos.

Aspectos a valorar

• La novia encarna el defecto de ser ‘’ la más

brava y más fuerte cosa del mundo”, y que la

determinación que toma el novio,’’ el mejor

mancebo que podía ser”, es la de evitar ser él

la víctima de un mal matrimonio.

• La doma de una mujer fuerte y brava; un

proceso planificado de antemano para dominar

su mal carácter mediante actos que no llegan a

agredirla físicamente.

Aspectos a valorar

• La trama hiperbólica que lleva a la conclusión de

que es una farsa burlesca, uno de cuyos propósitos

es hacer reír.

• El joven encuentra la manera de hacerse conocer en

la noche de bodas, a fin de forjar un matrimonio

provechoso y feliz.

• Historia que presenta un cuento dentro de otro

cuento (se funden la historia del joven con la de

Patronio). Su autor tiene como objetivo enseñar

deleitando, haciendo que escenas de una brutalidad

desmedida parezcan humorísticas.

Aspectos a valorar

• Es un ejemplo de literatura autoconsciente

ya que el autor se menciona asi mismo en

la obra.

• (Otros ejemplos de literatura consciente:

“El Lazarillo de Tormes”, “ Do Quijote”).

49

Aspectos a valorar