El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

9
LIC. GUIDO PELÁEZ BALLÓN La narrativa entre 1920 y 1950 El Indigenismo, Regionalismo y la nueva narrativa

Transcript of El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

Page 1: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

LIC. GUIDO PELÁEZ BALLÓN

La narrativa entre 1920 y 1950

El Indigenismo, Regionalismo y la nueva narrativa

Page 2: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

Contexto histórico

Oncenio de LeguíaPenetración del capital extranjeroAumento de la clase media.Los campesinos sufren opresiónAparece el Apra y el Partido Socialista.Mayor atención de los intelectuales hacia la

realidad rural. Apareciendo el criollismo y el indigenismo.

Page 3: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

El indigenismo

Movimiento vinculado con la preocupación por la realidad y el destino indígenas.

Plantea la reivindicación del indígena (denunciando la explotación y marginación del indio).

Niega la visión romántica e idealista (es decir rechaza la versión ingenua del indio).

Expresa una proximidad con el habitante de la sierra.

Representantes: Enrique López Albújar, José María Arguedas, Ciro

Alegria.

Page 4: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

Enrique López Albújar

Nació en Chiclayo en 1872 .Estudió Derecho en la Universidad Mayor de

San Marcos.Ejerció su carrera en Piura y Huánuco. Fue periodista, escritor de cuentos y novelas. Es considerado por la crítica como el primer

escritor indigenista. Retrata al indio con apetitos, sentimientos y

pasiones, a la vez que presenta la vida andina y agraria del país regida por leyes ancestrales, además de recoger las creencias míticos-mágicas del mundo andino.

Obras: “Cuentos andinos” (1920), “Matalaché”

(1928)

Page 5: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

José María Arguedas (1911-1969)

Nació en Andahuaylas. Huérfano de madre , por los frecuentes viajes de su padre fue criado por los campesinos siervos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió.

Estudió letras en San Marcos. Colaboró con el Ministerio de Educación como Conservador Nacional del Folklore.

En 1962 recibió el premio Nacional de Fomento a la cultura y, en 1967, el premio Inca Garcilaso.

Presenta la visión íntima del indio, profundizando en su psicología. Plantea que el problema del indio no es solo económico sino que es social y político, ya que no es incluido en los proyectos nacionales.

Incorpora el lirismo de la lengua quechua y la cosmovisión andina.

Obras: Yawar fiesta (1941), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)

Page 6: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

Ciro Alegría (1909-1966)

Nació en Huamachuco. Fue alumno de César Vallejo.

Estudió en la Universidad de Trujillo, y escribió en el diario El Norte de Trujillo y luego en La Industria de la misma ciudad.

Estuve preso por causas políticas en 1932 y 1933, y fue deportado a Chile.

Ganó tres premios con sus tres novelas y fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua.

Obras: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938), El mundo es ancho y ajeno (1941)

Page 7: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo (1918-1986)

Nació en 1918 en México. A los doce años se quedó huérfano de padres.

En 1946 comenzó a trabajar como agente viajero e inicia su labor fotográfica.

Perteneció a la generación del 52. En una época donde el Regionalismo y la novela de la Revolución Mexicana eran predominantes, con su estilo realista y tradicional.

Incorpora técnicas de la narrativa vanguardista europea y norteamericana.

Escribió los guiones de cine: “El gallo de oro” (1964), “La fórmula secreta” (1965).

• En 1970 recibió el premio Nacional de Literatura en México.

• En 1983 el premio Príncipe de Asturias en España.

Page 8: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

El Legado de Juan Rulfo

Obras: El llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955).

En ambas se percibe el desencanto, la sensación de pérdida y la frustración ante los resultados de la revolución que no trajeron cambios a la situación del campesino.

Pedro Páramo inicia la Nueva Narrativa en nuestro continente, ya que deja de lado el regionalismo para innovar con la fragmentación del tiempo narrativa y la aplicación del realismo maravilloso en el relato.

Page 9: El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Nació en Argentina pero muy joven se marchó a Europa, donde residió durante la Primera Guerra Mundial.

En 1921 regresó a su país e inició su carrera literaria en 1923, al publicar un volumen de poesía.

En 1938 sufrió un grave accidente, luego del cual empezó a escribir cuentos.

Durante el gobierno de Perón, fue obligado a ganarse la vida como conferencista.

Su obra incluye poesía, cuento y ensayo. Abordando temas de filosóficos y humanistas como: el tiempo, el infinito, la irrealidad, el caos, el papel del doble, la eternidad, el panteísmo, y para ello usa símbolos diversos.

Combina personajes reales, incluso él mismo, algunos amigos , con ficticios.

Varios de sus cuentos tienen elementos del ensayo, al plantear hipótesis, incluir citas, pies de página y referencias de libros y autores, que a manera de ironía resultan ser falsas.

Obras: Historia de la eternidad (1936), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El hacedor (1963), Los conjurados (1985)