El impacto del aprendizaje en los niños de segundo grado ...

66
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 097 DF SUR EL IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR ANTE LA FALTA DE HABILIDAD MOTRIZ FINA TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PLAN 94 PRESENTA: ANA CORDERO ROSAS ASESOR: MTRO. ALEJANDRO VILLAMAR BAÑUELOS MÉXICO, D.F. 2013

Transcript of El impacto del aprendizaje en los niños de segundo grado ...

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 097 DF SUR

EL IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO

GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR ANTE LA FALTA DE

HABILIDAD MOTRIZ FINA

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN PLAN 94

PRESENTA:

ANA CORDERO ROSAS

ASESOR:

MTRO. ALEJANDRO VILLAMAR BAÑUELOS

MÉXICO, D.F. 2013

3

AGRADECIMIENTOS

A MI ASESOR DE TESINA Y SINODALES

Mis más sinceros reconocimientos, por su gran capacidad, ayuda, dedicación, y

sobre todo por su paciencia que tuvieron hacia mí para poder llegar hasta el

final de este trabajo.

A MI MAMÁ HERMOSA ANA ROSAS

Agradezco que siempre estés ahí, para levantarme cundo me caigo, por

apoyarme en todo momento y sobre todo por transmitirme ese ánimo que

tienes hacia la vida y el trabajo. GRACIAS

A MI PRINCESA JEIMMY

Por ser uno de mis más grandes motivos para continuar con el presente trabajo

y concluirlo, para poderle ofrecer una vida mejor.

A MIS HERMNOS

Gracias por su apoyo, y compresión, he logrado cumplir una meta más, con el

deseo de superación y sobre todo el anhelo de seguir adelante.

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------6

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA------------------------------7

MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL--------------------------------------------------8

CAPÍTULO1. DESARROLLO DEL NIÑO

1.1 Concepto de Desarrollo-------------------------------------------------------------------11

1.2 Desarrollo del niño en nivel preescolar----------------------------------------------11

1.3 Principios del desarrollo en el niño en nivel preescolar-----------------------13

1.4 Aspectos Principales del niño en su desarrollo corporal---------------------14

1.5 Características de los niños de preescolar de 3 a 4 años de edad--------15

1.6 Factores que influyen en el desarrollo del niño----------------------------------17

1.7 Aprendizaje Significativo de Ausubel-------------------------------------------------18

CAPÍTULO 2. IMPORTANCA DE LA MOTRICIDAD PARA EL APRENDIZAJE

2.1 Concepto de psicomotricidad-----------------------------------------------------------21

2.2 Concepto de Motricidad--------------------------------------------------------------------23

2.3 El desarrollo de la motricidad------------------------------------------------------------23

2.4 Ámbitos del desarrollo de la motricidad---------------------------------------------25

5

2.5 Características psicológicas del desarrollo en el niño--------------------------29

2.6 Las principales características de las etapas del desarrollo en el niño

según la escala del desarrollo psicogenético de Jean Piaget. -------------------30

2.7 La Importancia de la motricidad fina y gruesa-------------------------------------34

2.7.1. Motricidad gruesa------------------------------------------------------------------------34

2.7.2. Motricidad fina-----------------------------------------------------------------------------35

2.8 Objetivo del educador hacia los alumnos-------------------------------------------36

CAPÍTULO 3 LA EDUCACIÓN Y LAS PROPUESTAS DE TRABAJO

3.1 Programa de Educación Preescolar (PEP 2004) ----------------------------------39

3.2 Importancia de la educación preescolar---------------------------------------------42

3.3 Cómo influye la educación en el desarrollo de los niños----------------------44

3.4 Estrategias y técnicas didácticas sugeridas para mejorar la falta de

motricidad fina y gruesa------------------------------------------------------------------------46

CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------------64

REFERENCIAS-------------------------------------------------------------------------------------66

6

INTRODUCCIÓN

La siguiente tesina es un trabajo de investigación que pretende por un lado, dar a

conocer a los docentes del nivel preescolar y a las personas interesadas en el

tema de las habilidades motrices finas. Y, por otro, apoyar al niño en su trabajo

cotidiano con ideas, estrategias didácticas y formas de llevar a cabo experiencias

que les permitan el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

El Jardín de niños es el primer nivel del sistema educativo nacional y desde esta

perspectiva no es posible aislar el crecimiento y desarrollo global del niño en todas

sus potencialidades. Por esta razón fue importante y fundamental la

transformación del programa de educación preescolar al ofrecer una enseñanza

globalizadora basada en las características del pensamiento del niño en el estadio

preoperatorio considerando al niño como un ser "entero" y como tal se debe

educar.

Esta investigación se divide en tres capítulos; en el primero se abordaran las

características del niño en su desarrollo en el nivel preescolar, los factores que

influyen en dicho desarrollo y los aspectos principales del desarrollo corporal.

En el segundo veremos la importancia de la psicomotricidad para el desarrollo de

la motricidad, concepto de motricidad y en cuantos de divide (fina y gruesa), los

ámbitos y aspectos generales de la motricidad, las etapas de desarrollo de Jean

Piaget, y por último el objetivo del educador hacia los alumnos.

Y en el tercero se aborda a la educación como medio que influye en el niño

preescolar, y los niveles de intervención, así como la finalidad que tiene el

Programa de Educación Preescolar PEP 2004 y para finalizar se dan algunas

estrategias sugeridas para mejorar la falta de habilidad motriz fina y gruesa.

7

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Durante los 8 años que tengo como profesora de educación preescolar me he

dado cuenta que el aprendizaje es importante para que el niño tenga un desarrollo

pleno (La falta de la estimulación en la Habilidad Motriz del niño, afecta su

aprendizaje y desarrollo).

En este tiempo he observado que para que los niños tengan un buen desempeño

escolar deben de tener una motricidad aceptable ya que en cualquier actividad

que realicen, utilizará la coordinación de sus manos, los pies, la vista en

conclusión de todo su cuerpo.

Llegué a esta conclusión al realizar el (Diagnóstico Inicial) que marca el Programa

de Educación PEP 2004, el cual es el análisis más importante que se realiza al

iniciar del ciclo escolar en el cual vemos las problemáticas que tiene el grupo pero

el de motricidad fina es para mí el más importante, ya como educadores los

padres de familia nos exigen que sus hijos empiecen con la escritura y por lo cual

necesito saber cómo solucionar este aspecto.

Algunos de los problemas detectados en dicho diagnóstico, son que la mayoría de

los alumnos de 4 años que están a mi cargo, no toman correctamente la crayola,

pues la toman con 4 o 5 dedos, al igual que, las tijeras. Al colorear no lo hacen en

un solo sentido el lápiz, las tijeras, el cuaderno y el libro.

No respetan el contorno de los dibujos, no tienen una postura correcta al sentarse,

no saben abrocharse ni desabrocharse su camisa y zapatos. Algunos

movimientos de los preescolares son torpes al jugar.

Es importante que esta problemática que percibo en mis alumnos, se atienda y se

busque una posible solución, dado que se estima que los preescolares podrían

8

tener complicaciones en su aprendizaje y en el proceso de éste, como en su

desarrollo psicomotor, intelectual y físico.

Una manera de enfocarnos a la comprensión de este problema, es estudiar las

teorías del desarrollo del niño de Piaget, las aportaciones sobre la motricidad fina

que desarrolla Zapata y Durievage y los ámbitos del desarrollo de la motricidad.

MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

Esta investigación me lleva a tomar en cuenta la postura teórica en la que se

desarrollará mi reflexión sobre la motricidad en el niño de preescolar.

Para comenzar diré que mucho se ha hablado y estudiado sobre el tema, desde

muchas posturas teóricas, sin embargo, a mí me interesa el desarrollo de la

motricidad a partir de la postura piagetiana, en la que lo denomina como Estadios

(Senso-motor, Pre operacional, Operaciones Concretas y Operaciones Formales)

y en la cual ha tenido un gran impacto en la educación, tanto en lo que respeta en

la teoría como en la práctica pedagógica, en la cual nosotros nos basaremos, más

en el estadio pre operacional que es en el que nuestros niños se encuentran.

Los aspectos principales del esquema piagetiano, pudieran resumirse en las

siguientes ideas:

La categoría fundamental para comprender la relación entre un sistema

vivo y su ambiente es el equilibrio. En un medio altamente cambiante,

cualquier organismo vivo debe producir modificaciones tanto de su

conducta (adaptación) como de su estructura interna (organización) para

permanecer estable y no desaparecer. Esta característica vital no solo se

corresponde con la existencia biológica sino que es igualmente aplicable a

los procesos del conocimiento, considerados por tanto como procesos que

tienden al equilibrio más efectivo entre el hombre y su medio.

9

La relación causal entre estos dos tipos de modificaciones (conducta

externa y estructura interna) se produce a partir de las acciones externas

con objetos que ejecuta el niño, las cuales mediante un proceso de

interiorización, se transforman paulatinamente en estructuras intelectuales

internas.

10

CAPÍTULO 1

DESARROLLO DEL NIÑO

11

1.1 Concepto de Desarrollo

El desarrollo del niño comienza en el momento mismo de la concepción, al dar

lugar al crecimiento de un ser vivo en el seno materno, por lo tanto el desarrollo se

puede y se debe evaluar desde antes del nacimiento, con los controles prenatales.

“Es un proceso que transforma a una célula cuando es fecundado el óvulo

en una persona con increíbles capacidades y complejidad funcional, y que tiene su

punto culminante cuando alcanza una madurez biológica, es decir cuando el niño

adquiere la capacidad de reproducirse" (Gómez, 1995:31).

Cabe mencionar que el desarrollo es un proceso continuo desde la concepción

hasta la madurez y sigue la misma secuencia en todos los niños, y que por su

ritmo varía de un niño a otro cierto reflejo primario, es decir los primeros

movimientos espontáneos tales como el reflejo y el de marcha, estos deben

desaparecer antes de la adquisición de los movimientos correspondientes.

Por lo tanto las primeras conductas motrices están determinadas por la

maduración del sistema nervioso y éstas se perfeccionarán a través de la práctica

y la exploración continua.

1.2 Desarrollo del niño en nivel preescolar

El niño de nivel preescolar es un ser en desarrollo que presenta características,

físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso

de construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones

que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive, por lo que

un niño: es un ser único, tiene formas propias de aprender y expresarse, piensa y

siente de forma particular, gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.

12

“Por lo tanto el niño es unidad biopsicosocial, constituida por distintos

aspectos que presentan diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus

características físicas, psicológicas, intelectuales y su interacción con el medio

ambiente.” (Almaguer, 1999:68).

La dimensión física se da a través del movimiento del cuerpo del niño y va

adquiriendo nuevas experiencias que le permite tener un mayor dominio y control

sobre sí mismo y descubre las posibilidades de desplazamiento con lo cual

paulatinamente, va integrando el esquema corporal, también estructura la

orientación espacial al utilizar su cuerpo como punto de referencia y relacionar los

objetos con él mismo.

Por lo tanto en las actividades diarias del hogar y jardín, el niño va estableciendo

relaciones de tiempo, de acuerdo con la duración y sucesión de los eventos y

sucesos de su vida cotidiana.

"Estos aspectos constituyen un desarrollo de dimensión como: el esquema

corporal y la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen interior

(afectiva e intelectual) de sí mismo.”(Semiónovch, 1977:17).

El niño tiene vínculos con las relaciones espaciales, es decir, tiene la capacidad

para desarrollarse con el espacio, el mundo de los objetos con referencia de sí

mismo y con los demás.

Por lo tanto se vincula con la actividad temporal, para ubicar los hechos en una

sucesión de tiempo paulatinamente, el niño lleva un orden de los sucesos que

acontecen diariamente, facilitando así la noción de temporalidad.

“El desarrollo no es cualquier cambio que se produzca conforme se alcanza

la madurez, debe seguir un patrón lógico u ordenado que alcanza mayor

complejidad y favorece la supervivencia.” (Meece, 1997:16)

13

1.3 Principios del desarrollo en el niño en nivel preescolar

Es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema

nervioso:

La ley Cefalo-Caudal indica que la organización y control de las repuestas

motrices se inicia por la región cefálica (movimientos de cabeza, seguimiento

ocular), continúa por el cuello, tronco (posición de sentarse), extremidades

superiores, hasta finalizar, posteriormente, por la región caudal (extremidades

inferiores: andar). (Mesonero, 1995:140)

La ley Próximo-Distal indica que las estructuras que se encuentran más próximas

al eje central, se desarrollan y controlan antes que las de la periferia (el desarrollo

procede de dentro a fuera, a partir del eje central). Esta ley explica por qué el

dominio de la motricidad fina es posterior al dominio de la motricidad gruesa.

(Mesonero, 1995:140)

También se toman en cuenta los siguientes principios en el proceso enseñanza

aprendizaje: Los referentes a las áreas del desarrollo infantil (afectiva, social,

lingüística, física, motora, cognoscitiva) los cuales están estrechamente

relacionadas con la secuencia relativamente ordenada, de manera que los

conocimientos se construyen a partir de otros previamente asimilados, y

equilibrados, también la individualidad, es un desarrollo que difiere de una niña o

niño a otro y en la evolución de un área a otra, de los periodos óptimos, esto se

debe cuando no hay una secuencia en la evolución es decir en el crecimiento del

niño.

“El lenguaje es otra habilidad que comienza a tomar forma en esta etapa. “El

aprendizaje del lenguaje se basa en la experiencia”. (Papalia, 2001:252).

14

Existe una predictibilidad que interactúa, es decir, el niño va madurando en un

ambiente más complejo y construye un conocimiento entre madurez biológica y el

ambiente social, cultural, material y natural que lo rodea.

Y sin embargo, la influencia social y cultural da como resultado al desarrollo de la

construcción de conocimientos influenciados por los entornos sociales y culturales,

por otra parte la actividad lúdica tiene como función las representaciones

simbólicas, por lo tanto establecen diversas interacciones y ambientes físico,

social, cultural y natural.

Otros de los principios: es la acción, en donde el niño a través de la

experimentación construye sus perspectivas del mundo mediante experiencias

físicas, mentales, lingüísticas, sociales y emocionales.

Y por último, el espacio en donde los niño se desenvolverá debe de ser agradable,

en donde se sientan seguro ya que esto favoreciendo su desarrollo en todas las

áreas, es decir que el pequeño se siente satisfecho en todas sus necesidades ya

que esto lo ayuda a construir sus conocimientos.

1.4 Aspectos Principales del niño en su desarrollo corporal

El desarrollo físico influye en los cambios corporales, de las capacidades

sensoriales y de las habilidades motrices que forman parte del desarrollo físico y

que influye también en el intelecto de la personalidad del pequeño.

“Durante los primeros años de vida, la motricidad desempeña una función

capital en el desarrollo del niño, pues éste descubre sus habilidades físicas y

adquiere paulatinamente un control corporal, lo que le permite vincularse con el

mundo de los objetos o las personas y así obtener posteriormente la base para

formarse una imagen afectiva o mental de ellas.” (SEP, 2000:34).

15

Por lo tanto, existe también un desarrollo intelectual o cognitivo, este actúa en los

cambios que tiene el niño de sus facultades mentales, es decir, cuando memoriza,

razona y obtiene el lenguaje al mismo tiempo, de esta forma el niño actúa para

cualquier actividad.

Otros de los aspectos importantes es el desarrollo social, este se adquiere en el

momento en que el niño presenta cambios al relacionarse con objetos, personas y

todo lo que lo rodea, de esta manera podrá expresar sus emociones.

Cabe mencionar que es importante, que el niño debe conocer nuevas cosas y

experimentarlas para que de esta forma se adapte al medio que lo rodea.

Por lo tanto los niños de preescolar deben relacionarse con las cosas, ya que es

ahí en donde deben aprender estos aspectos, es decir que se adapten a las

actividades en forma de ejercicios ya sean juegos o manualidades ya que éstos

son de gran eficacia para ellos, ésta es una forma de ayudarlo a relacionarse con

su mundo exterior e interior.

1.5 Características de los niños de preescolar de 3 a 4 años de edad

“La maduración es un cambio que sucede como resultado del crecimiento

físico, cambios biológicos más que aquellos efectos de la experiencia.”(Yelon,

1988:30).

El niño presenta nivel de dependencia y movimiento, muestra coordinación y

equilibrio en las actividades de la vida cotidiana, salta con un solo pie, corre en

diferentes velocidades esquivando obstáculos, salta con ambos pies

desplazándose, destaca su habilidad para coger un lápiz de manera adecuada y

también algunos ya saben recortar con tijeras.

16

Sin embargo, no todos los niños tiene esta capacidad ya que algunos son tímidos

y muestran un poco de miedo, es por ello que no tiene una mayor habilidad para

realizar distintas actividades, estos niños son lentos para correr, saltar, hacer los

primeros lanzamientos y patear, atrapar una pelota que rebota, no tienen habilidad

para pedalear un triciclo.

“Puede convertirse en un adulto que está luchando por tener éxito o por

demostrarlo, o bien se inhibe y carece de confianza, siendo demasiado rígido

consigo mismo e intolerante”. (Papalia, 2001:419).

A los 4 años ya podrá hacer las actividades con mayor seguridad; alrededor de

esta edad debe tener habilidad para saltar en un pie y balancearse luego sobre un

solo pie durante unos 5 segundos, habilidades para caminar apoyando desde el

talón hasta los dedos de los pies; esto es en lo que respecta en desarrollo motor

grueso.

En el desarrollo motor fino surgen acontecimientos importantes como: capacidad

para dibujar un círculo si se le solicita, dibujar personas con 2 ó 3 partes,

comenzar a utilizar tijeras de punta roma, vestirse siempre y cuando alguien lo

supervise, puede dibujar un cuadrado si es posible.

Es importante que el niño progrese a utilizar las tijeras y recortar una línea recta,

ponerse la ropa correctamente, manejar la cuchara y el tenedor al comer, debe

tener capacidad para dibujar un triángulo.

“Clasificar correctamente los conceptos grande, pequeño, redondo,

cuadrado, encima, debajo, mañana, tarde con los objetos o actividades

correspondientes, así como distinguir entre derecha e izquierda de modo que

pueda adjudicar estos dos conceptos a lados diferentes, es decir, si la mano

identificada como la derecha es realmente la derecha o la izquierda carecería de

importancia o distinguir entre los conceptos uno, dos, muchos.”(Ried, 2002:46).

17

1.6 Factores que influyen en el desarrollo del niño

"La maduración en el desarrollo del niño es uno de los cambios de su

cuerpo y son controlados por: factores genéticos y hereditarios, es decir, que

tienen diferente desarrollo neurológico y físico, como: estatura, peso, volumen, y

son controlados por factores externos, alimentación y ejercicios, etc."(Cruz,

2000:25).

El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya

esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad.

Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar

de una simple huella o retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo

futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso

diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del

conocimiento, habilidad o capacidad.

Asimismo el significado de lo que se aprende para el individuo influye de manera

importante en el aprendizaje. Puede distinguirse entre el significado lógico y

psicológico; por muy relevante que sea su contenido, es necesario que el alumno

trabaje, lo construya y, al mismo tiempo, le asigne un aprendizaje significativo que

equivale a decir que se produzca una real asimilación, adquisición y retención de

dicho contenido.

Por esta razón es importante el aprendizaje, porque en ellos se muestran cambios

de conducta y de comportamiento, así como de entrenamiento, convirtiéndose en

conducta duradera por lo que un niño tiene que interactuar con otros niños o con

el medio dependiendo de su maduración.

18

1.7 Aprendizaje Significativo de Ausubel

En 1963, Ausubel acuña el término de aprendizaje significativo para diferenciarlo

del aprendizaje de tipo memorístico y repetitivo. El concepto de aprendizaje

significativo se ha desarrollado hasta constituir el ingrediente esencial de la

concepción constructivista del aprendizaje escolar. La atribución de significado

solo puede realizarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de

los esquemas de conocimiento pertinentes a cada situación. La concepción de

aprendizaje significativo supone que la información es integrada a una amplia red

de significados.

El contenido debe ser potencialmente significativo, es decir, tiene que tratarse de

que la información, el contenido por aprender, sea significativa desde su estructura

interna. La condición para que se produzca el aprendizaje significativo tiene que

ver con las posibilidades cognoscitivas del sujeto que aprende.

En otras palabras, es necesario que el sujeto tenga los conocimientos previos

pertinentes que le permitan abordar el nuevo aprendizaje. Pará que esto se lleve a

cabo, el material de aprendizaje presentado por el educador debe ser

potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica

de la disciplina real que se esté trabajando, como desde el punto de vista de la

estructura psicológica del niño o la niña. Suscitando el conflicto cognitivo que

provoque en el niño o la niña la necesidad de modificar los esquemas mentales

con los que se representaba el mundo y proporcionándole al niño o la niña una

nueva información que le ayude a reequilibrar esos esquemas mentales que el

educador, intencionadamente, a tratado de romper.

“La intervención educativa debe tener como objetivo prioritario el posibilitar

que los niños o las niñas realicen aprendizajes significativos por si solos. Es decir,

cultivar constructivamente su memoria comprensiva, ya que cuanta más rica sea

la estructura cognitiva en donde se almacena la información, más fácil le será

19

realizar aprendizajes por solos. En el fondo, el llegar a lograr que los niños o las

niñas aprendan a prender”. (Ausubel, 2000:59)

Por otra parte la intervención educativa es un proceso de interactividad, educador,

educando o educando entre sí. Tenemos que distinguir entre aquello que el niño o

la niña es capaz de hacer y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras

personas. La zona que se configura entre estos dos niveles, delimita el margen de

incidencia de la acción educativa. El educador debe de intervenir precisamente en

aquellas actividades que un niño o la niña todavía no es capaz de realizar por sí

mismo.

El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del niño o la

niña para establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de

conocimiento ya existentes.

20

CAPÍTULO 2

IMPORTANCIA DE LA

MOTRICIDAD PARA EL

APRENDIZALE

21

2.1 Concepto de psicomotricidad

Es fundamental dar a conocer la importancia de la psicomotricidad, ya que

considero que no se le ha dado el debido valor en la etapa de preescolar, de ahí

nuestro interés por dar a conocer que la psicomotricidad es la base para la etapa

preescolar en los niños de segundo grado.

La psicomotricidad es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la

organización psicológica general, ya que asegura el paso del cuerpo

anatomofisiológico al cuerpo cognitivo y afectivo.

Para De Lievre y Staes (1991:24) la psicomotricidad es un planteamiento global de

la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza

psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera

flexible y armoniosa al medio que le rodea, como una mirada globalizadora que

percibe las interacciones tanto en la motricidad y el psiquismo como entre el

individuo global y el mundo exterior y como una técnica cuya organización de

actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno

inmediato para actuar de manera adaptada.

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante,

porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño

favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias

individuales y las necesidades e intereses de los niños y las niñas, en tres etapas:

Etapa motora, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

Etapa cognitiva, permite la mejora de la memoria, la atención y

concentración y la creatividad del niño.

Etapa social y afectiva, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos

y relacionarse con los demás.

22

Es una función importante en el desarrollo del infante, especialmente durante los

primeros años de vida, en los que descubre sus habilidades físicas y adquiere un

control corporal que le permite conocer el mundo a través de su cuerpo en acción.

Es necesario señalar que por medio de la psicomotricidad, los seres humanos se

adaptan a su medio, es decir, el movimiento es resultado de la acción motriz que

origina el reconocimiento del esquema corporal, el desplazamiento del cuerpo, el

control de equilibrio y la coordinación.

Por lo que el movimiento, las sensaciones, las percepciones, y la experimentación

dan posibilidades de desplazamiento y equilibrio, el control de movimientos

gruesos y finos contribuyen al desarrollo de aspectos cognitivos, motores y

sociales del infante.

Por otra parte, cabe señalar que factores como el ambiente y las características

del crecimiento y las condiciones, en que se encuentra el desarrollo del infante

dentro del núcleo familiar, así como las actividades propuestas en la institución

escolar, influyen no sólo en el ritmo con que los infantes progresan a través de sus

etapas de desenvolvimiento motriz, sino además, influyen poderosamente en sus

expresiones corporales. Y si no es así, cómo explicar por qué unos infantes tienen

mayor movilidad o por qué algunos poseen mayor coordinación, ubicación

espacial, ritmo y tiempo, entre otras.

“De manera que un aspecto importante de la teoría de Wallon afirma, que

dentro del desarrollo del infante es importante señalar la relación que tiene con su

medio, ya que no es estático ni uniforme, debido a que la interacción varía de

acuerdo a la edad y el cambio del medio social en que se encuentre para

observar, manipular los objetos, el juego, etcétera, para construir el aprendizaje”.

(Palacios, 2002:129).

23

2.2 Concepto de Motricidad

”Define a la motricidad como el desarrollo de los movimientos apoyados de

la maduración y del tono. (Durievage, 2000:35).

“La motricidad es la capacidad de originar movimientos y todo tipo de

movimiento es resultado de la contracción muscular que se evidencia por el

desplazamiento, los segmentos del cuerpo, la actitud y el equilibrio

corporal.”(Zapata, 1991:26).

De acuerdo con estas concepciones los autores coinciden en afirmar que el

término de motricidad es una actividad dinámica que tiene como punto central al

infante a través de su cuerpo en movimiento, dando pauta a la primera forma de

conocimiento al acercarlo en contacto con el mundo que lo rodea.

2.3 El desarrollo de la motricidad

Por medio de las actividades motrices, el infante actúa en su medio para conocerlo

y modificarlo adaptándose a la realidad, por lo que es importante abordar aspectos

generales de la motricidad, siguiendo a Zapata, y Durievage, abordaré lo

siguiente:

LOS MOVIMIENTOS LLAMADOS GRUESOS O CORPORALES, en los

que se ejercita la totalidad del cuerpo. Por ejemplo; caminar, correr, saltar,

trepar, etc.

LA COORDINACIÓN MOTRIZ DINÁMICA, requiere de la capacidad del

infante que al mismo tiempo pueda mover distintas partes del cuerpo,

separadas en espacio, esfuerzo y tiempo, logrando así la rapidez, la

24

exactitud y el dominio del movimiento. Por ejemplo; subir escaleras, rodar,

girar, dar vueltas, etc.

LA COORDINACIÓN MOTRIZ FINA; se apoya de la coordinación sensoria

motriz, en movimientos amplios de diferentes partes corporales controladas

por la vista. Por ejemplo; rebotar una pelota, escribir con un lápiz, arrugar

papel, enhebrar cuentas, abrochar, desabrochar, recortar, dibujar, copiar

figuras, entre otras.

LA DISOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS. Es la ejecución voluntaria de

movimientos con las partes inferiores del cuerpo y al mismo tiempo realizar

un movimiento distinto, con los segmentos superiores. Por ejemplo;

aplaudir, caminar etc.

DESARROLLO DEL EQUILIBRIO. Es el mantener cierta posición en un

espacio y tiempo determinado. Por ejemplo; que el infante debe mantener

equilibrio sobre un pie, sobre la punta de los pies, etc.

De esta forma, en la práctica cotidiana de los preescolares, es importante

desarrollar los aspectos anteriormente mencionados, para que por medio de estos

los infantes actúen en su mundo externo e interno consiguiendo así la adaptación

a su medio familiar, escolar y social.

Favoreciendo el desarrollo del proceso de maduración, para que pueda acceder a

la creación, la construcción de su identidad, la autonomía, al desarrollo de

comunicación y de pensamiento.

25

2.4 Ámbitos del desarrollo de la motricidad

Los ámbitos que mencionaré a continuación tienen que ver con el desarrollo y el

acercamiento del infante al mundo a partir de su propio cuerpo, apoyado de la

intervención del adulto. Haciendo referencia a las investigaciones que han

realizado al respecto Oscar Zapata y Johanne Durivage, coinciden en los ámbitos

de la expresión motriz iniciando por:

ESQUEMA CORPORAL

Este concepto lo retoma por su parte, Oscar Zapata como “la representación

mental tridimensional, que cada uno de nosotros tiene de sí mismo.” (Zapata,

1991:50).

Esta imagen se construye sobre la base de distintas sensaciones perceptivas a

través de los sentidos (vista, tacto, oído, gusto y olfato), que conforman de manera

dinámica la totalidad del cuerpo. Por él conocemos y nos comunicamos con los

demás en el mundo exterior.

De lo anterior, deduzco que llamamos esquema corporal precisamente a esta

toma de conciencia global que permite descubrir la identidad y el cuerpo, como

punto de referencia para la construcción de las primeras relaciones espaciales.

Por lo que se inician las experiencias del infante en realizar ejercicios que

contribuyen a la conformación de este, así como la construcción de la imagen

corporal de los demás, por medio de la imitación repite gestos o movimientos para

expresarse.

Con la exploración se familiariza e investiga diferentes objetos manipulándolos

para conocer lo que le rodea. Las nociones corporales, las va adquiriendo con el

apoyo de los docentes y padres de familia en asignar la ubicación y el nombre de

cada parte de su cuerpo. Sin embargo, la utilización que le da el infante es de

26

acuerdo a sus posibilidades corporales y de espacio para identificar su propio

esquema corporal, la creación que el infante va desarrollando la expresa por

medio del juego, dando a conocer ciertas situaciones con personas u objetos

utilizando algunas partes de su cuerpo.

Ya que el infante poco a poco va unificando y conociendo su cuerpo, el cual es el

punto central para sus experiencias y conocimiento de sus partes que lo

conforman, así como el dominio del mismo para organizar los objetos y las

personas, podremos ya iniciarlos en la habilidades previas de la escritura con las

debidas técnicas o estrategias adecuadas a sus edad (motricidad fina).

LATERALIDAD

Al buscar información sobre este ámbito he encontrado que la mayoría de los

autores coinciden en decir que es difícil hablar de lateralidad en infantes menores

de cuatro años de edad, por lo que se dice que hay una predominancia hasta los

cinco o seis años de edad.

Por ello en los infantes es constante encontrar dificultades en la dominación lateral

de utilizar los dos lados del cuerpo, para que progresivamente haya una

disociación de cada lado.

Pero todo ello tiene que ver con el hemisferio cerebral dominante así como la

influencia del medio ambiente para que se logre la noción de derecha e izquierda y

todo lo que implica la orientación del propio cuerpo, además de la orientación

proyectada a otra persona u objeto, sin embargo esto se deduce de lo siguiente:

“Se desarrolla la maduración cerebral, se produce un proceso de

estructuración de la lateralidad corporal y un acelerado progreso de las

habilidades motrices, producto del desarrollo sensomotor y de diferentes factores,

se presenta la predominancia de un lado del cuerpo. En especial con respecto a

27

las manos, a los pies y a los ojos, esta predominancia motriz relacionada con las

partes del cuerpo resulta fundamental para la orientación espacial, las acciones de

la vida cotidiana y posteriormente la escritura.”(Zapata, 1991:58).

Estas nociones son importantes, pues me permiten explicar el fundamento de la

maduración cerebral, donde el Cerebro se divide en dos hemisferios unidos por el

cuerpo calloso, Cada uno de los cuales regula el movimiento y la sensación de un

lado del cuerpo.

“El hemisferio derecho, regula el lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio

izquierdo regula el lado derecho del cuerpo. No son completamente

independientes, cuando uno es lesionado el otro puede sustituir sus funciones a

veces o por lo menos algunas de ellas, mientras el cuerpo calloso tiene la función

de compartir el aprendizaje y la memoria por los dos hemisferios.” (Thompson,

1973:74).

La lateralidad es de vital importancia como habilidad previa a la escritura ya que

es la proyección del espacio donde el infante se encuentre, la cual se desarrolla

por la ayuda del adulto al estar mencionando las palabras derecha e izquierda en

las actividades cotidianas.

Por ejemplo: con la mano derecha se toma la cuchara para comer, para tomar la

crayola, o bien la posición que llevan los zapatos al ponérselos en los pies, en

algunos casos hay infantes donde su predominio lateral izquierdo es por causas

naturales y no por una lesión cerebral. Lo que sí, es que dificultan un poco el

comienzo de la escritura, es decir, ellos empujan el lápiz, en lugar de arrastrarlo

como lo hacen los diestros.

Además no se deben forzar a utilizar la mano derecha ya que se presentan errores

en la escritura como omisiones, sustituciones y alteraciones en las letras,

afectando el nivel afectivo del infante en hacerlo inseguro, al realizar sus trabajos.

28

LA NOCIÓN DE TIEMPO

Es el conocimiento de la secuencia que los infantes han de situar sus

experiencias. Por lo que es común encontrar que no diferencian entre: antes,

después, mañana, tarde, anoche, ayer y hoy.

Sin embargo en mi experiencia dentro del servicio social los infantes representan

el tiempo como un momento establecido del día a partir de sus propias acciones,

es decir; por la mañana se baña y desayuna, de día juega, estudia y come, la

noche es hora de dormir.

De la misma manera sucede en la institución escolar los infantes al llegar a ella

primero se saludan con la educadora, posteriormente pasan lista, trabajan las

actividades correspondientes del tema, salen al recreo, se lavan las manos y

desayunan. Por la ventana observan que llegan las mamás por lo que saben que

es hora de ir a casa.

De lo anterior se deduce lo siguiente; la noción de tiempo es una habilidad previa

para la escritura como las acciones que los infantes efectúan entre sí a lo largo de

la vida cotidiana, para los procesos del aprendizaje de la secuencia, orden,

duración y sucesión.

LA NOCIÓN DE ESPACIO

El espacio es un conjunto de relaciones que vamos formando a partir nuestro

desarrollo para conocer y explorar las características de todo lo que nos rodea, así

como las relaciones existentes entre los objetos.

Por lo que los infantes mediante su cuerpo, determinan las direcciones, guiados

por el adulto aprenden a distinguir: arriba, abajo, atrás, enfrente, derecha,

izquierda, dentro, afuera, grande y pequeño.

29

Sin embargo es una habilidad previa para la escritura, ya que es la ubicación del

espacio que el infante va adquiriendo como punto central, para conocer lo que ve,

lo que toca y lo que vive cotidianamente.

El infante se apoya de los sentidos para organizar, asimilar y representar el

espacio a través de sus dibujos los cuales los sitúa sobre el papel las personas y

los objetos, dando paso a transmitir las relaciones espaciales.

EL RITMO

Los infantes lo construyen a partir de la percepción y la representación, es decir

tiene que ver con los sonidos y la conducción de movimientos rítmicos que

benefician al infante adquirir el movimiento con sucesión y duración, favoreciendo

habilidades previas a la escritura como son: el razonamiento, el pensamiento, la

ejecución, la retención y la abstracción.

2.5 Características psicológicas del desarrollo en el niño

El desarrollo presenta características psicológicas y sociales propias en el

individuo, al igual que se encuentra en proceso de construcción, y posee una

historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia

y miembros de la comunidad en que vive por lo que un niño es un ser único, que

tiene formas propias de aprender a expresarse, piensa, siente de forma particular,

gusta de conocer y de descubrir el mundo que lo rodea.

El niño preescolar presenta problemas por este motivo es importante tomar

encuentra todas las características de estos niños para actuar muy seriamente.

Por lo tanto la educación preescolar es el lugar indicado en donde se puede

observar dicho comportamiento y canalizar cualquier problema, de esta forma va

30

adquirir un desarrollo motor grueso y fino, cognoscitivo, social, comunicativo

adecuado y formal.

Dependiendo de ahí irán cambiando sus conductas, conocimientos, relaciones

sociales haciéndolos cada vez más completos y avanzados, conforme más edad

vaya teniendo. Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y

muscular que tiene una persona, en este caso el niño, por ello los aspectos

psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la

actitud de los pequeños en la educación preescolar. Por lo tanto, es el ámbito 'en

donde el niño perfecciona su inteligencia y adquiere una maduración del

razonamiento a un proceso global del pensamiento, este desarrollo es diferente en

cada niño, sin embargo, es claro que se presenta en el mismo orden, y avanza de

la cabeza a los pies y se puede apreciar que el desarrollo funcional de la cabeza y

las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies.

2.6 Las principales características de las etapas del desarrollo en el niño

según la escala del desarrollo psicogenético de Jean Piaget.

Jean Piaget elaboró una teoría global sobre el pensamiento infantil la cual

consideró maduración cognitiva las cuales comprenden cuatro etapas en el

desarrollo infantil, y las transiciones de una etapa a otra pueden ser graduales y

varían de un niño a otro.

A continuación se desglosarán los cuatro estadios del sistema de desarrollo en

relación con el aprendizaje.

Estadio senso-motor (O a 2 años): En este período se puede observa que

durante las primeras semanas que le siguen al nacimiento el infante responde

sobre la base de esquema senso-motores o reflejos innatos.

31

Estadio pre-operacional (2 a 7 años): Este periodo consta de dos fases: la fase

pre operacional tal (o llamada también de representación) y la fase instintiva.

La fase pre operacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En

esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para

adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la manera

de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada

generalización de los caracteres más sobresalientes.

La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño

es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones,

y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del

procedimiento empleado.

Las edades de los niños que nos ocupan oscilan entre los cuatro y ocho años, por

lo cual muchos de ellos estarán en este periodo, aunque algunos otros se hallaran

en el momento de transición y otros más habrán iniciado ya el periodo operacional.

En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la

sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y

posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del periodo

sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a través de la

imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada

imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

Lo más interesante del periodo preoperatorio, y alrededor de lo cual gira todo el

desarrollo, es la construcción del mundo en la mente del niño, la capacidad de

construir su idea de todo lo que le rodea. Al formar su concepción del mundo lo

hace a partir de imágenes que el recibe y guarda, interpreta y utiliza, para anticipar

sus acciones, para pedir lo que necesita y para expresar lo que siente.

32

En este periodo el niño aprende a transformar las imágenes estáticas en imágenes

activas y con ello a utilizar el lenguaje y los diferentes aspectos de la función

semiótica que subyacen en todas las formas de comunicación.

“Para Piaget el cuerpo es vivido como un objeto entre los otros y, en un

principio, no existe permanentemente. Poco a poco el infante realiza actos más

voluntarios, que aportan nuevas sensaciones y situaciones” (Piaget, 1990:63).

Estadio de operaciones concretas (7 a 11 años): Piaget considera como las

características verdaderas de la inteligencia humana adulta, es decir el

pensamiento del niño es subjetivo: todo lo que observa desde su propio punto de

vista, según la teoría de Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es

normal durante todo el período preoperatorio, en donde empieza a conocer las

cosas ya imaginarse de todo lo que lo rodea. Cuando el niño no ha alcanzado está

etapa no podrá tener clara y definida su inteligencia.

Por lo tanto es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia

percepción para comprender el mundo que lo rodea. Es importante tener en

cuenta esta teoría, ya que facilita que los niños aprendan a relacionarse con las

actividades físicas principalmente, para que de esta forma vayan teniendo

conocimiento de todo lo que está a su alrededor.

Estadio de operaciones formales (11 a 15 años): En esta etapa el niño

empezará a relacionarse con las cosas más formales es decir el niño adquiere un

pensamiento lógico en las actividades, estas deben ser ejemplificadas de

inmediato con las experiencias que el niño tiene en un momento determinado.

Es así como apreciara la importancia de la experimentación y de las cosas más

complicadas.

33

En la teoría psicogenética de Jean Piaget el aprendizaje se da a lo largo del

desarrollo del individuo y proporciona la transformación de un estado de

conocimiento inferior a un superior y dirige desde una perspectiva genética que

pretende construir un método o estrategia didáctica que permita la construcción

educativa del conocimiento como producto de la interacción del sujeto con el

objeto y con base en esto explora las condiciones del paso de un estado a otro.

Por lo anterior toca al Jardín de Niños participar en este período de singular

trascendencia, considerando que el niño es una persona con características

propias en su modo de pensar y de sentir que necesita ser "respetado" por todos y

para quien debe crearse un medio que favorezca sus relaciones con otros niños

un medio que respete su ritmo de desarrollo individual, tanto emocional como

intelectual y le proporcione una organización didáctica que facilite su incorporación

gradual a la vida social.

El juego es primordial en ésta etapa, ya que le sirve para su adaptación de ahí que

ocupe la mayor parte de su tiempo. Los aspectos más interesantes del desarrollo

mental en esta etapa, son los que se refieren a los múltiples sistemas de

representación. Las formas de representación son imágenes mentales, imitación,

juego, dibujo y lenguaje. Otro aspecto de su desarrollo en el lenguaje, por lo que

repite todo lo que escucha y lo relaciona con los hechos reales, por esta razón el

lenguaje reemplaza el desarrollo.

El pensamiento del niño sigue siendo egocéntrico, adjudica a los objetos un valor

que no poseen, ya que su pensamiento no está capacitado para diferenciar entre

sus propios actos y de los objetos. Su pensamiento se convierte en palabras, el

niño de esta edad imita todas las conductas del adulto, por lo tanto cuya

característica principal es el lenguaje, el cual utilizará para expresar lo que desea,

es capaz de llegar a conclusiones pero su pensamiento se apoya en lo conceptual.

34

Durante este período, el niño ya no está limitado a un tipo de aprendizaje

manifiesto de estímulos, respuestas o por ensayo y error, sino que empieza a

demostrar un aprendizaje cognoscitivo. Una de las características de este período

es el juego simbólico, el que unido al lenguaje, lo utiliza mediante palabras a partir

de la organización. El niño se va relacionando con otras personas, lo que

contribuye a la dimensión de su egocentrismo, esto generalmente ocurre cuando

el niño ingresa al nivel preescolar. En esta etapa el niño ve el mundo solamente

desde su punto de vista, platica solo, habla más para sí mismo que para los

demás, piensa que las cosas poseen intenciones y vida, transforma la realidad

según sus deseos, representa las cosas a través de la imitación del dibujo y del

lenguaje.

2.7 La Importancia de la motricidad fina y gruesa

Hernández uno de los pedagogos más destacados en el desarrollo del niño define

la motricidad gruesa como: “la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover

armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de

adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.”(García, 1993: 220).

"En cuanto a la motricidad fina es uno de los movimientos que tiene el niño

al iniciar cualquier actividad con sus propias manos. "El ritmo de evolución varia

de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga

genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental" (Vialles, 1997:76).

2.7.1. Motricidad gruesa

“Es la habilidad para mover armoniosamente los músculos del cuerpo de

modo que poco a poco pueda mantener el equilibrio de la cabeza, tronco y

extremidades para sentarse ponerse de pie y desplazarse con facilidad caminando

o corriendo”. (Mejía 1989:100)

35

La motricidad gruesa constituye uno de los aspectos más importantes en la

evolución integral del párvulo. Esta sub-área de la motricidad brinda una

estimulación completa de este para lograr un buen desarrollo a nivel motor,

también le permite adquirir habilidad como saltar, brincar, subir y bajar escaleras,

entre otras; que enriquecen sus capacidades motoras.

El pequeño aprenderá a vencer la fuerza de gravedad dependiendo de la

organización de todos los sentidos, principalmente del sistema del equilibrio por lo

que ayuda a conocer automáticamente la posición correcta del cuerpo y la relación

que tiene éste con el resto de las cosas.

2.7.2 Motricidad fina

Utiliza músculos pequeños

Se enfoca en las manos y dedos

Movimientos del ojo, mano y pie

“La motricidad fina, entendida como los movimientos que permiten la

manipulación, prensión y aproximación de los objetos a través de toda la mano o

bien de la acción de ciertos dedos.”(Durievage, 2000:36).

Son las manos por lo que el niño tiene conocimiento del mundo exterior y

descubre este mundo, el de los objetos mediante el movimiento, pero el

descubrimiento de los objetos tan solo será válido cuando sea de tomar y dejar

con voluntad las cosas, cuando haya adquirido el concepto de distancia entre él y

el objeto manipulado, y cuando este objeto ya no forme parte de su actividad

corporal, por consiguiente de objeto acción pasa hacer objeto experimentación por

lo tanto es un aspecto psicomotor, por el cual el niño desarrolla mediante el

movimiento y por la que es capaz de desarrollar las capacidades motrices,

expresivas y creativas.

36

La importancia de estas habilidades es que pone de manifiesto a que el niño

manipule cualquier cosa precisando sus manos, que le permitan tomar objetos,

sostenerlos y manipularlos con destreza, el ritmo de evolución de estas conductas

depende de la integración neuro-sensorial alcanzada por su madurez

neuromuscular, el cual desarrolla la coordinación mano- ojo debido a la

estimulación ambiental recibida.

"Por lo general el movimiento motriz fino se va dando en el siguiente orden:

reflejos: prensión, presión palmar, lateral de pinza. Pinza con tres dedos, presión

de pinza y destrezas manuales (dibujar construir, etc.)" (Gutiérrez, 2003:84).

2.8 Objetivo del educador hacia los alumnos

El desarrollo está dirigido a superar las dificultades que presentan los niños en

cuanto al desarrollo de ciertas habilidades de motricidad fina y gruesa que

requiere de la coordinación de los movimientos de los dedos, cuerpo y pie, que

representan los primeros pasos del proceso que tendrá como una de las

principales y grandes consecuencias al desarrollo temprano y adecuado al

proceso.

Una de las formas más importantes es aportar estrategias y técnicas con

diferentes actividades y destrezas que lleven a los pequeños a conocer y manejar

su cuerpo.

Así también tomar en cuenta las necesidades de cada uno, es decir tener presente

que ellos son los principales en aprender de todo lo que lo rodea, y para es

necesario tener las herramientas necesarias para hacerles frente a la situación.

Existen muchas actividades en las que el alumno se involucra, sobre todo las de

su vida cotidiana en donde desarrollas actividades viso motoras de coordinación y

manuales, como también las del motor grueso.

37

En la educación preescolar se aplican actividades motoras para el desarrollo del

niño en su ámbito, para construir etapas que arranca desde los tres años de edad

y que cuentan con un apoyo institucional de las administraciones educativas

(estructuración, contenidos, metodología, etc.) que se pretende expandir en la

etapa de 0-6 años.

La progresiva integración de los niños y niñas en el jardín, es un fenómeno que

caracteriza la realidad educativa, que se integran con la emoción de ir a jugar y

convivir con otros niños, pero en realidad es que hay niños que tienen todavía

miedo, timidez, al integrarse con otros niños, al principio del ciclo escolar, es decir,

los primeros días de clase de esta forma se puede observar que hay niños con

problemas de motricidad, pero también se encuentran niños capaces de

desarrollar cualquier actividad motora.

Es importante que estos niños aprendan a conocer su entorno a través de

actividades, así también conocer su propia persona, el desarrollo de estos niños

es lento por lo tanto en el aula conocerán mucho de su entorno y su personalidad

a través de las actividades motoras que vayan adquiriendo.

38

CAPÍTULO 3

LA EDUCACIÓN Y LAS

PROPUESTAS DE TRABAJO

39

3.1 Programa de Educación Preescolar (PEP 2004)

Éste tiene como finalidad que la educación preescolar favorezca una experiencia

educativa de calidad para todas las niñas y todos los niños, éste se forma por seis

campos formativos que a su vez se dividen en aspectos, éstos en competencia.

Competencia “Es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,

actividades, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de

aprendizajes y que se manifiesta en su desempeño en situaciones y contexto

diverso.”(SEP, 2004:59).

Campos Formativos Aspectos en que se organiza al

campo formativo

1.-Desarrollo personal y social a)Identidad personal y autónoma

b)Relaciones interpersonales

2.-Lenguaje y comunicación a)Lenguaje oral

b)Lenguaje escrito

3.-Pensamiento Matemático a)Número

b)Forma, espacio y medida

4.-Exploración y conocimiento del

mundo

a)Mundo natural

b)Cultura y vida social

5.- Expresión y apreciación artística a)Expresión y apreciación musical

b)Expresión corporal y apreciación

de la danza

c)Expresión y apreciación plástica

d)Expresión dramática y

apreciación teatral

6.- Desarrollo personal y social a)Coordinación, fuerza y equilibrio

b)Promoción de la salud

40

La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la

convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de

capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes

familiares y sociales en que se desenvuelven, y de que poseen enormes

potencialidades de aprendizaje. La función de la educación preescolar consiste en

promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.

De acuerdo con esto, los propósitos fundamentales de la educación preescolar

definen en conjunto su misión y expresan los logros que se espera tengan los

niños y las niñas que la cursan. A la vez, son la base para definir las competencias

a favorecer en ellos mediante la intervención educativa.

Estos propósitos, como guía para el trabajo pedagógico, se favorecen mediante

las actividades cotidianas. La forma en que se presentan permite identificar la

relación directa que tienen con las competencias de cada campo formativo; sin

embargo, porque en la práctica los niños ponen en juego saberes y experiencias

que no pueden asociarse solamente a un área específica del conocimiento, estos

propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada. Ello

depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela.

Por lo tanto, reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que

caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños,

durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad -general,

indígena o comunitario- se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus

procesos de desarrollo y aprendizaje y que gradualmente:

1) Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos;

empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones;

muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar

actividades individuales o en colaboración.

41

2) Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de

trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de

resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas

de convivencia en el aula y fuera de ella.

3) Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna, mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario y

enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

4) Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan

algunas propiedades del sistema de escritura.

5) Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas,

tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida

familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras

mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de

comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).

6) Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el

uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de

correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar,

para reconocer atributos y comparar.

7) Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativamente

situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda

de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios y su

comparación con los utilizados por otros.

8) Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en

situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar,

pedir, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar

42

opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social

inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación

del medio ambiente.

9) Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de

responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la

diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

10) Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para

expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica,

danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su

entorno y de otros contextos.

11) Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión

corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.

12) Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y

durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva

para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos

y accidentes.

3.2 Importancia de la educación preescolar

La etapa preescolar, es decir, periodo que vive el niño desde su nacimiento hasta

el momento en que empieza su educación en la escuela, es de gran importancia,

puesto que en este periodo el niño toma conciencia de sí mismo, del mundo que lo

rodea y a la vez va adquiriendo poco a poco el dominio de ciertos aspectos que

van a configurar su madurez, tanto en el ámbito intelectual como en el afectivo.

43

Por lo tanto la educación preescolar debe concebirse como un instrumento para

desarrollar plenamente todas sus facultades, ya que es un periodo de inmensos

cambios, que implica crisis de maduración, con avances y retrocesos, en una

búsqueda constante por lograr el equilibrio y la adaptación entre los distintos

procesos de asimilación del mundo exterior y la acomodación de los esquemas y

estructuras con que se cuenta.

“En la actualidad se exige a los maestros abandonar las viejas prácticas y

adoptar los nuevos planteamientos de la pedagogía, encargada de procurar el

desarrollo dinámico del niño y orientada a satisfacer sus necesidades “Fernández,

1992).

El ser humano, es por naturaleza un ser social, por lo cual los niños al relacionarse

con su entorno van adquiriendo los conocimientos que le permitan desarrollarse

en todas sus dimensiones, el cuerpo del niño es el elemento básico que le permite

tener contacto con su entorno, la interacción con lo que le rodea le facilitará el

proceso de aprendizaje.

En la educación preescolar la motricidad es el dominio del cuerpo, así como la

capacidad de estructurar el espacio en el que se realicen sus movimientos y la

abstracción de todo este proceso global.

Los niños descubren el mundo a través del movimiento, será con la manipulación

directa con su entorno cuando el objeto ya forma parte de su actividad corporal:

para Bucher, (1976). “la psicomotricidad es el estudio de los diferentes elementos

que requieren datos perceptivo-motrices, pasando por el nivel práctico

esquemático”, por lo tanto la motricidad es el resultado de una serie de aspectos

complejos que no solamente implica estructuras sensoriales, motrices e

intelectuales, sino también todos aquellos procesos que le permitirán coordinar y

ordenar progresivamente todas sus estructuras, es aquí donde entra la educación

preescolar para brindar a los niños una diversidad de actividades que los ira

44

preparando para su vida futura, el niño al integrarse a una institución preescolar

lleva conocimientos adquiridos de su medio social que le rodea, estos van a ser

favorecidos e incrementados en esta etapa.

La educación preescolar es fundamental en la teoría del cognitivismo y tiene como

principal punto de partida el desarrollo armónico y globalizador de las dimensiones

del desarrollo. Para el pleno desarrollo del niño es necesario que reciba una

educación que lo prepare para enfrentarse a las actividades propias de una

institución (educación primaria).

El brindarle al niño una preparación en la motricidad fina es muy importante, ya

que dentro de esta educación se ha podido observar un gran número de niños que

manifiestan dificultades para la adquisición de la escritura ya que es un proceso

muy complejo que necesita una metodología propia para su aprendizaje, en el

preescolar se pretende dar al niño una preparación eficaz que lo acerque a la

conceptualización de dicho aspecto.

Existe variedad de técnicas viso manuales que se llevan a cabo en la educación

preescolar, estos están enfocados para beneficiar los esquemas del niño, estas

técnicas son el cimiento más firme que tendrá el niño para el posterior aprendizaje

de la escritura.

3.3 Cómo influye la educación en el desarrollo de los niños

Por lo tanto el desarrollo de la educación es la perspectiva de intervenciones

motrices, y es un proceso de ayuda, que acompañará a la niña o al niño en su

itinerario madurativo, que va a tener en cuenta su expresión desde las

manifestaciones motrices, hasta llegar a los procesos superiores como el lenguaje

o el pensamiento.

45

La educación preescolar ha pasado de ser una práctica tradicionista a simbólica,

se enfoca a la atención de los niños normales o que tienen problemas para

realizar sus actividades o las actividades que a estos se les imponga.

"Es importante tener en cuenta que la escuela es un lugar donde se trabaja

aplicando lo mejor de los conocimientos, para que sean aplicados en el momento

preciso de las carencias de los pequeños alumnos.”(García, 1993:46).

La educación es una integración de los niños y un fenómeno que caracteriza la

realidad de los últimos años es decir que es el lugar donde se encuentran las

herramientas necesarias para lograr los objetivos que se pretenden con los

alumnos de preescolar, ya que se debe proporcionar una calidad educativa.

Es importante que en las aulas se encuentren los materiales para llevar a cabo las

actividades. Debe existir una vinculación con los padres-educadores y el medio

social ya que para lograr las cosas hay que colaborar en conjunto.

El objetivo es seleccionar la mejor orientación que puede darse a los niños de

educación en el nivel preescolar. Por lo tanto se pueden presentar en la

adquisición de los primeros conocimientos debido a problemas en el desarrollo del

proceso de aprendizaje o al empobrecimiento sociocultural en el que viven

motivados por carencias familiares o del entorno.

“La educación es la base de los primeros conocimientos fundamentales en

el desarrollo motriz, afectivo, social y cultural de la persona, y que los problemas y

dificultades de aprendizaje que se presentan en esta etapa, dada su adaptabilidad,

y de acuerdo con el principio de cada persona, pueden ser resueltos mediante una

intervención oportuna” (Ibáñez, 1977:210).

46

Se pretende concienciar a la comunidad educativa a que mejore, para ello es

necesario realizar la intervención psicopedagógica para cuando se presenten los

problemas motores, se traten de inmediato con las herramientas necesarias.

3.4 Estrategias y técnicas didácticas sugeridas para mejorar la falta de

motricidad fina y gruesa

Estrategias didácticas

Las siguientes estrategias didácticas son algunas sugerencias que posibilitan la

solución de la motricidad fina que se plantea en esta investigación, ya que fueron

diseñadas para orientar y favorecer el desarrollo motor en los niños de segundo

grado de preescolar, pero también retomaremos algunas de motricidad gruesa ya

considero que las dos están estrechamente relacionas para un mejor desempeño

escolar.

Hoy en día se requiere que la creatividad de la educadora se proyecte en cada

una de las estrategias que realice con sus alumnos, ya que es fundamental que

los niños se muestren interesados y motivados con actividades que sean de su

agrado.

Las estrategias que aquí se presentan están elaboradas a través del juego al aire

libre, puesto que el juego es la parte modular y efectiva para que el niño pueda

desenvolverse favorablemente, ya que la actividad lúdica ayuda al conocimiento

del esquema corporal, además de coadyuvar al niño a la socialización con el

entorno que le rodea.

Las estrategias propuestas están formadas de un objetivo que responde con el

porqué de la motricidad, así como de los materiales utilizados como: llantas,

pelotas, costales, papeles; y de otros que pueden variarse de acuerdo al interés

de la educadora y niños.

47

El tiempo es fundamental en el desarrollo de las estrategias, ya que posibilita el

avance que tendrán los alumnos. Así mismo la evaluación es la que dará a

conocer al docente si se lograron o no los objetivos propuestos en cada una de las

estrategias.

Las estrategias que se presentan responden a las necesidades de los niños y de

acuerdo al programa de educación preescolar.

Estrategia No. 1

“La telaraña “

Objetivo. Que los niños identifiquen y exploren su esquema corporal mediante la

relación afectiva para el conocimiento de su “yo” corporal.

Material. Estambre.

Tiempo. Media hora durante una mañana.

Desarrollo.

Los niños se sentarán formando un círculo y la educadora explicará y dará una

demostración de la actividad.

Un niño pasará la bola de Estambre a otro de sus compañeros sin soltarlo, al

tiempo que vaya nombrando una parte del cuerpo. Y así se realizará con todos los

niños hasta formar una telaraña que colocarán en el suelo.

Se pondrán de pie y en el mismo círculo tocarán las partes de su cuerpo según el

coro “cabeza, cuello, hombros, pies, ojos, boca y nariz, etc.

48

Evaluación. Se realizará mediante la observación grupal y lista de cotejo en donde

se verá el contacto físico entre los niños, así como se evaluará que niños

identifican las partes de su cuerpo.

Estrategia No. 2

“Manitas creadoras”

Objetivo. Que los niños mediante el modelado con masa adquieran habilidad

motriz en sus manos para una mejor coordinación.

Material. Harina, pintura vegetal, agua, recipientes, papel.

Tiempo. Una hora en una sesión.

Desarrollo.

La educadora explicará a los niños la actividad a realizar, para la cual les pedirá

sentarse en círculo. Después se acomodará el mobiliario y se formarán equipos de

acuerdo a la cantidad de niños y niñas.

Se colocarán en cada mesa recipientes con agua, harina y pintura que los niños

irán introduciendo poco a poco en una vasija, y que a la vez removerán con sus

manos hasta formar una pasta uniforme.

Se les entregará un pedazo de papel en donde modelarán con sus manos la masa

girando hacia ambos lados del papel.

Evaluación. Se llevará a cabo a través de la observación a los niños al manipular

la masa, se verá el movimiento que hace al girar las manos observando si lo

hacen en toda la hoja de papel o si sus movimientos son torpes; coordinados,

observándose su habilidad motriz.

49

Estrategia No. 3

“Jugar con mi cuerpo “

Objetivo. Que los niños reconozcan las partes de su cuerpo a través del juego

para el conocimiento de su esquema corporal.

Material. Papel, pelotas, crayolas, tijeras, calcomanías.

Tiempo. Hora y media durante una sesión.

Desarrollo.

Los niños se sentarán al aire libre y la educadora explicará cómo se llevará a cabo

la actividad.

Se le repartirán pelotas de esponja a cada niño de tal forma que las boten por

toda la cancha, y cuando la educadora nombre una parte del cuerpo los niños

colocarán la pelota en ella. Y así se repetirá con otra parte del cuerpo.

Se colocarán por parejas y se les entregará un pedazo de papel en donde primero

un niño dibujará con crayolas a su compañero, y después se cambiarán los roles

hasta haberse dibujado los dos.

De manera individual cada niño recortará su silueta y con una calcomanía

diferente señalará la parte del cuerpo que ellos indiquen.

Evaluación. Se realizará por medio de la observación a cada uno de los niños al

dibujarse, así como también hay que estar atento a las reacciones de los niños al

observar su silueta y señalar las partes de su cuerpo correctamente.

50

Estrategia No. 4

“Convivencia recreativa “

Objetivo. Que las educadoras mediante una convivencia recreativa fomenten la

participación de los padres en los juegos con sus hijos para una mejor

coordinación motriz.

Material. Costales, globos, pelotas, sillas, sonido, micrófono, paletas y gises.

Tiempo. 3 horas en una mañana.

Desarrollo.

Con anticipación las educadoras informarán a los padres de familia sobre la

convivencia recreativa que se llevará a cabo en el plantel; invitándolos a participar

a través de láminas y mensajes que se colocarán afuera de los salones y a la

entrada del plantel.

Al iniciar la convivencia se dará la bienvenida a los padres, niños y maestros y se

procederá a la realización de los juegos.

Se explicará la manera en que se llevarán a cabo las actividades, luego se

formarán seis filas de mamá e hijo de acuerdo al grado y grupo. Después cada

mamá meterá a su hijo dentro del costal y se pasará al frente del niño, él cual

brincará hasta llegar con su mamá la que le sacará el costal y se regresará

brincando hasta donde inicio el juego pasando el costal a otra madre e hijo, hasta

que todos hayan participado.

Se formarán nuevamente las seis filas como en el juego anterior, luego cada

mamá subirá a su hijo arriba del costal y lo jalará como si fuera un cochecito

paseándolo hasta llegar a la meta y después se regresará de nuevo donde

51

empezó el juego pasando el costal a otra madre e hijo. De la misma manera se

realizará con todos los participantes.

Se formarán seis hileras de sillas y al frente se colocará mamá e hijo a los cuales

se les entregará un globo y el mismo que tendrán que inflar y amarrar, luego se

sentará el niño en la silla y al ruido del silbato la madre saldrá corriendo hasta

donde este su hijo y lo sentará en el globo hasta reventarlo.

Se formarán dos equipos de padre e hijos los cuales se colocarán con sus hijos y

se les entregará un costal a cada pareja para jugar al voleibol.

Cada equipo de parejas tratará de pasar la pelota al lado contrario con el costal

que sujetarán con ambas manos y que al igual tratarán de que la pelota no caiga

al suelo, ya que de esa manera perderán. El juego se llevará a cabo hasta que

haya un ganador o perdedor de los equipos.

Evaluación. Se observará la asistencia de los padres de familia y su participación

en la convivencia en donde se verán las relaciones entre educadoras, niños y

padres.

Estrategia No. 5

“La mano curiosa “

Objetivo. Que los niños a través de la manipulación de diversos materiales

adquieran habilidad sensitiva motriz.

Material. Frutas, canasta, paliacate, papel, pelotas, pinceles, crayolas, tijeras,

recipientes.

Tiempo. Hora y media en una sesión.

52

Desarrollo.

Con anterioridad la educadora encargará a los niños investigar acerca del otoño.

Después se sentarán y algunos pasarán a platicar sobre lo que cada uno aporto e

investigo.

Se colocarán frutas y objetos como: papel, pelotas, pinceles, crayolas y recipientes

en una canasta; se les cubrirán los ojos a los niños los cuales tomarán un objeto o

fruta de la canasta y con sus manos la frotarán describiendo su textura, color,

forma, etc. Y dirán de qué objeto o fruta se trata. Se realizará hasta que todos

hayan participado.

Evaluación. Se realizará a través de la observación grupal, en donde se verá la

participación de los niños en el desarrollo de la actividad, así como su

coordinación y habilidad motriz al manipular y describir los objetos con sus

manos.

Estrategia No. 6

“El niño y el mundo del movimiento”

Objetivo. Que los padres de familia conozcan la importancia que tiene el

movimiento corporal en los niños mediante una conferencia.

Material. Rota folió, laminas, sonido, micrófono, distintivos, refrigerio, sillas,

pelotas, mesa, casete, alfileres, canasta.

Tiempo. Hora y media durante una mañana de trabajo.

Desarrollo.

Previamente la educadora mandará a los padres de familia una invitación para que

asistan a una conferencia de motricidad llamada “El niño y el mundo del

movimiento”.

53

Al inicio de la conferencia se dará la bienvenida a los padres de familia

participantes, a los cuales se les entregará un distintivo por su asistencia; luego se

hará la presentación de los conferencistas quienes invitarán a los padres a

participar con una dinámica de ritmo con palmadas para romper el hielo.

Después se procederá a continuar con la conferencia en la que se dará una

explicación de la importancia de la motricidad fina y gruesa en el niño a través de

láminas con mensajes que se colocarán en él rota folio.

Posteriormente se llevará a cabo una clase muestra para hacer más comprensible

el tema.

Dentro de las actividades que se desarrollarán, se realizará una sesión de ritmo

con música y movimientos. Después se les presentarán pelotas que botarán con

ambas manos, luego se pasarán la pelota por una pierna y otra así como por la

cintura.

Después se formarán parejas y con una sola pelota jugaran llevándola entre la

espalda de ambas parejas y tratarán de cambiar de un lado hacia el otro cuidando

de que no se les caiga.

De la misma manera se realizará el juego de blancos y negros en donde se

formarán dos equipos, uno que se llamará los blancos y otro los negros, mismos

que tendrán que correr al lado contrario cuando se nombre ya sea blancos o

negros según se indique.

Y como actividad final se les dará plastilina de diferentes colores la cual tendrán

que moldear los dos (padre e hijos) para formar una figura u objeto que sea de su

imaginación del niño.

54

Después los padres se sentarán en el piso y ahí se les darán las gracias por su

asistencia y participación y se les invitará a tomar un refrigerio.

Evaluación. Por medio de esta estrategia se evaluará cuantos padres asistieron a

la conferencia, así como se verá su participación y cooperación en la realización

de las actividades de la conferencia.

Estrategia No. 7

“La pelota gira “

Objetivo. Que a través de actividades y juegos al aire libre, el niño logre identificar

izquierda y derecha en relación a su cuerpo y al de los demás.

Material. Listón, pelotas, cuerdas, globos.

Tiempo. Media hora durante una mañana de trabajo.

Desarrollo.

Previamente la educadora pedirá a cada niño traiga colocado un listón de color

rojo en el brazo derecho durante dos semanas, y después se cambiará el listón al

brazo izquierdo por el mismo tiempo para lo cual se reforzará izquierda y derecha

mediante las actividades cotidianas.

Posteriormente los niños formarán un círculo en la cancha y se les entregarán

pelotas de hule que botarán por toda la cancha a la indicación de la educadora

según diga izquierda y derecha.

Se formarán en línea horizontal y se llevarán pateando la pelota con el pie derecho

y se regresarán pateando la pelota con el pie izquierdo.

55

Se colocará una cuerda en medio de la cancha y los niños brincarán hacia el lado

derecho o izquierdo de la cuerda según la indicación de la educadora.

Sentados en círculo se les entregará un globo de diferentes colores a cada niño,

con el cual correrá hacia su derecha o izquierda de acuerdo al color que se

nombre.

Evaluación. Se observará si los niños responden de manera positiva a las

indicaciones de la educadora, en la cual deberán estar al pendiente para ver que

niños identifican su lado izquierdo y derecho al botar y patear la pelota.

Estrategia No. 8

“Confecciones materiales “

Objetivo. Que los padres de familia participen elaborando materiales que

coadyuven a favorecer el desarrollo motor de los niños.

Material. Papel periódico, grapadoras, cuaderno, pluma, arroz, tela, aguja, hilo,

tijeras, pelotas, pintura, llantas, brochas, recipientes, estambre, calcetines,

pegamento y grabadora.

Tiempo. Seis sesiones de una hora cada una.

Desarrollo.

Con anticipación la educadora hará una reunión con los padres para informarles e

invitarles a colaborar en la elaboración de tapetes, costalitos decorados, llantas

pintadas y títeres.

Posteriormente se invitará a las madres a participar en una rutina de ejercicios

para lo cual formarán un círculo y se les proporcionará una pelota que botarán

56

según el ritmo de la música. Después la educadora nombrará varias partes del

cuerpo y ambas mamás tocarán la parte del cuerpo que se indique.

Así mismo se jugará al avión en la cual dirán: traigo un avión cargado, cargado de,

y se nombrara una parte del cuerpo lanzando la pelota a su otro compañero el

cual tendrá que repetir lo mismo y así sucesivamente se pasarán la pelota.

Previamente se recordará a los padres el día y hora en que asistirán a la

elaboración de materiales, por lo que se les recordará a través de recados y

mensajes que se colocarán en el pizarrón con los materiales a utilizar.

Evaluación. Se llevará a cabo a través de la observación a los padres de familia en

las actividades a realizar, ya que se verá la asistencia, la participación y

disposición para la realización de dichos materiales.

Estrategia No. 9

“Buscando un lugar “

Objetivo. Que los niños mediante desplazamientos corporales y la manipulación

de objetos, favorezcan la ubicación espacio-temporal.

Material. Grabadora, llantas, pelotas, sillas.

Tiempo. Dos sesiones de media hora cada una.

Desarrollo.

La educadora sentará a los niños en el piso y les explicará la actividad a realizar

para lo cual los invitará a jugar a la cancha.

Los niños se desplazarán y caminarán alrededor de la cancha al ritmo de la

música, después parará la música y se quedarán estáticos sin moverse, luego se

57

repetirá la música pero desplazándose gateando, saltando y arrastrándose de

sentaderas etc.

Se dibujarán en el piso diferentes figuras como laberinto, un círculo, cuadrado,

triángulo y un zigzag que los niños recorrerán respetando el orden de las figuras y

el espacio de las mismas.

Se dispersarán llantas por toda la cancha y los niños se subirán a ellas según se

indicará, ya sea arriba, abajo, adentro y afuera; repitiéndose varias veces de

manera lenta y rápida. Luego se colocarán las llantas en línea y los niños pasarán

por en medio de las llantas para lo cual tratarán de no pisarlas.

Posteriormente se formarán parejas de dos niños a los que se entregará una

pelota la cual se pasará de un lado a otro colocándose cerca y lejos. Luego se les

proporcionará una pelota de manera individual y la botarán lento y rápido

haciéndolo varias veces.

Los niños colocarán una silla alrededor de la cancha, después se les indicara

pararse adelante, atrás, abajo y arriba de la silla luego los niños caminarán por

entre las sillas al ritmo de la música y cuando esta pare tratarán de sentarse en su

silla.

Evaluación. Se observarán los movimientos y desplazamientos de los niños en la

cancha, ya que se evaluará si se ubican en el espacio al pasar por en medio de

las llantas, así mismo se estará atento si relacionan arriba, abajo, cercas y lejos en

relación a los objetos y a su persona.

58

Estrategia No. 10

“Los avioncitos “

Objetivo. Que los niños realicen movimientos apoyados en ambos miembros de su

cuerpo para favorecer un mejor equilibrio postural.

Material. Costalitos y pelotas.

Tiempo. Dos sesiones de media hora cada una.

Desarrollo.

Los niños se sentarán formando un medio círculo en el suelo en donde la

educadora explicará cómo se llevará a cabo la actividad.

Invitará a los niños a formar una rueda grande en donde girarán hacia un lado y

hacia el otro de la rueda con los brazos extendidos.

Después los niños se desplazarán y correrán como si fueran unos aviones, luego

la educadora hará la señal de alto y los niños dejarán de correr parándose y

apoyándose en un sólo pie y con los brazos extendidos. Después se repetirá de

nuevo y se cambiará de pie.

Se les pedirá a los niños colocarse por parejas y se les entregará un costalito que

ambos tomarán y a su vez meterán un pie cada uno y trataran de caminar

apoyándose los dos para no caerse.

Se les proporcionará a los niños pelotas de esponja que tomarán y colocarán en la

palma de su mano caminando en diferentes direcciones, luego se sentarán en

parejas y se pasarán la pelota hacia ambos lados.

59

Evaluación. A través de la observación se sabrá que niños lograron mantenerse

apoyados en un sólo pie, así mismo se verá si sus movimientos son equilibrados o

torpes. De la misma manera se evaluará si pudieron desplazarse por la cancha

cuando tenía un pie dentro del costal.

Técnicas didácticas

Las técnicas que se mencionan a continuación son encaminadas para el

desarrollo viso manual de los alumnos las cuales las podrán aplicar en cualquier

estrategia didáctica que sea de su creatividad.

PINTAR

“Ésta es una técnica en la que intervienen todos aquellos gestos que el niño

tendrá que realizar a la hora de escribir”. (Camellas, 1984:45).

Es necesario que se inicie con contornos amplios, que al trabajar comiencen

utilizando los dedos para que así puedan adquirir precisión al coger o manipular

objetos, saber dirigir el gesto y el movimiento, también obtendrá la capacidad para

hacer trazos cortos y largos, y seguirá una dirección. El que el niño utilice esta

técnica está preparándolo para la escritura, pues son los mismos movimientos que

realizará para ello.

PUNZAR

Ésta es una técnica que implica precisión y presión, y que se puede realizar desde

los dos años, utilizando los dedos pulgar e índice. “para realizar esta tarea el niño

necesita un instrumento pequeño (punzón) y tiene que limitarse a un espacio

(papel), que le conduce a afinar no solamente el dominio del brazo sino también el

de los dedos de la mano”. (Camellas, 1984:46).

Es importante y preciso que el pequeño inicie a punzar en espacios amplios y

delimitarlo poco a poco para que pueda hacerlo con la línea.

60

RASGAR

“Ésta es una técnica que implica movimientos digitales de pequeña amplitud

en que los dedos pulgar e índice tienen un papel preponderante”. (Camellas,

1984:47).

El trabajar con este método requiere buscar un papel que no sea resistente, como

el periódico y hacerlo de forma ordenada, primero se comienza con trozos libres,

después trozos grandes y luego pequeños, es decir ir delimitando para que en el

niño se desarrolle más la precisión.

RELLENAR

La cual también “favorece la motricidad fina, esta práctica está destinada a

desarrollar el gesto fino, especialmente de precisión, coordinación, rapidez y el

control de movimientos de dedos y de las manos” (.Camellas, 1984:47).

El infante maneja la superficie y los límites de ésta, lo que le permite reforzar el

trabajo de espacios y al mismo tiempo manipular diferentes texturas que le

ayudará a reconocer su entorno. El manipular ayudará a los pequeños a

desarrollar el sentido del tacto, la musculatura pequeña de sus manos y a

familiarizarse con distintos materiales que hay en su contexto.

BOLEADO

Ésta es una técnica que “consiste en ejercitar los músculos pequeños de la mano

(dedos), en especial el pulgar, índice y medio, con el fin de que consigan la fuerza

necesaria para el momento en que el pequeño requiera de tomar el lápiz, la

crayola o tijeras”. (Camellas, 1984:48).

61

ENHEBRAR- ENSARTAR

“Ésta es una técnica dentro de la coordinación viso- motriz que pretende la

coordinación del gesto con material que excluye el espacio papel”. (Camellas,

1984:48). Esta actividad puede realizarla el niño de dos años y les ayuda a guiar la

mano hacia un objeto muy reducido, a la vez tiene que realizar el tacto y tener

control muscular.

Esta técnica es buena ya que implica que el niño tome con sus dedos pulgar e

índice el estambre o aguja, mismos que utilizará para tomar el lápiz y el que tenga

que fijar el objeto en un espacio que en este caso es el orificio de la aguja,

después lo practicará al tener que situarse en un renglón.

RECORTAR

Es una técnica muy dinámica, que requiere del movimiento de las dos manos, que

“favorece al máximo la motricidad fina, desde que el infante logra tomar las tijeras

y hasta conseguir recortar sobre líneas mixtas, comienza controlar el movimiento y

lo hace voluntario, desarrolla la capacidad motora mejorando con precisión la

prensión de un objeto” (Camellas, 1984:49).

Este tipo de actividades permiten al infante poner en función los dedos pulgar e

índice, ya que hacen presión al momento de abrir y cerrar la tijera, el fin de la

actividad recortar es hacer que el pequeño consiga elasticidad en los movimientos

digitales, poniendo en práctica la una de las leyes de la motricidad, la ley de

desarrollo de flexores y extensores que trata de la capacidad de coger objetos y

soltarlos.

Según grandes estudiosos de la materia recomiendan recortar primeramente

líneas rectas, después quebradas, posterior curvas, luego mixtas y finalmente

figuras dibujadas.

62

MODELAR

Ésta es una técnica que “permite liberar energía acumulada y satisfacer la

necesidad de expresar sentimientos, ya que tocar materiales moldeables produce

un efecto pacificador que ayuda a descargar ansiedad y temores, además

promueve gran sociabilidad en los infantes” (Camellas,1984:50). Cuando se

moldea, se hacen movimientos con los dedos que integran las manos.

COLOREAR

Para este tipo de técnica no se requiere de tener control de músculos que le

permitan inhibir sus movimientos, al principio el infante es necesario que lo haga

en superficies amplias y a pesar de ello le será muy difícil parar el movimiento en

el límite preciso del dibujo.

A la edad de 3 años el pequeño ya puede ir controlando la amplitud de

movimientos, pero no logra todavía una homogeneidad en su colorear, pues deja

zonas en blanco.

LABERINTOS

En donde el infante debe tener dominio del gesto de una manera continua, como

se hace al pintar y dibujar, implica una visión del espacio que ha de recorrer

seleccionando el camino a seguir. Esta actividad también favorece la orientación

espacial en el pequeño.

63

CONCLUSIÓN

Con base en todo lo expuesto se puede concluir que el niño está enmarcado por

etapas y evoluciones, cambios biológicos y psicológicos que se presentan, y que

estos van a ir cambiando según vayan madurando psicológicamente.

El buen desarrollo de estos niños les permite realizar distintas actividades motrices

en situaciones ya sean familiares o sociales, ya que esto les permite adaptarse en

cualquier entorno en el que se encuentren.

A través de la estimulación temprana en los niños de preescolar, la entendemos

como “el conjunto de acciones inclinadas a proporcionarle al niño las experiencias

que él necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial” es

muy importante.

Sí faltan los estímulos apropiados para desarrollarla, las posibilidades que tiene el

niño de desenvolver al máximo ciertas capacidades, habilidades y facultades se

desvanecen paulatinamente.

La infancia es la etapa más importante del desarrollo humano, no solo en lo

referente al aspecto motor, sino también al cognitivo, lingüístico, afectivo y social.

El niño es como una esponja que todo lo absorbe constantemente explora el

mundo que lo rodea se descubre a sí mismo y a los demás, aprende de cualquier

circunstancia y se enriquece a cada momento.

La importancia de ello es que los niños del nivel preescolar se involucren con las

actividades diarias tanto en la escuela así como en la casa, el objetivo es que los

maestros y padres de familia estén al tanto de sus hijos en todo lo que hacen para

así de esta manera llevar a cabo las actividades necesarias.

64

Se sugieren algunas estrategias y técnicas con el fin de que los pequeños logren

tener habilidades motrices perfeccionadas ya que cada niño es una persona única

con su propio temperamento y estilo de aprendizaje.

Cuando los niños presentan problemas no son los responsables de la manera en

que actúan sino que es producto de una combinación de cambios psicológicos y

de la forma en que ya están adaptados. A partir de ahí los educadores son los

indicados para cumplir con su función para aplicar las actividades psicomotoras

procurando que se hagan en el momento necesario para un buen desarrollo.

Se surgiere que los educadores cumplan con las actividades adecuadas para el

mejoramiento de dicha problemática, así como también están actualizados tanto

en le practica como en la teoría, ya que todo va evolucionado.

Se concluye que los maestros, padres de familia y todo los que le involucran en la

educación y el desarrollo del niño en preescolar deben estrechar vínculos para

mejorar la calidad educativa, tengan o no problemas motrices por lo que es

necesario llevar a cabo toda las funciones sociales y pedagógicas.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMAGUER SALAZARTERESA E. (1999) “El desarrollo del alumno:

características y estilos de aprendizaje”. México: Editorial Trillas.

AUSUBEL. (2000) “El constructivismo y el aprendizaje significativo” México:

Editorial PRONAP

CAMELLAS, M. D. (1984). “Psicomotricidad en preescolar”. España: Editorial

CEAC.

CRUZ, ALICIA GUADALUPE (2000)” Desarrollo del niño”. México: Editorial

Isceem Tejupilco.

DURIEVAGE, J. (2000). “Educación y Psicomotricidad: manual para el nivel

preescolar.” México:Editorial Trillas.

GARCÍA HERNÁNDEZ, VÍCTOR (1993) “Introducción general a una pedagogía

de la persona “Madrid: Editorial RIALP.

GÓMEZ PALACIO, MA. BEATRIZ. (1995). “El niño y sus primeros años en la

escuela”. México: Editorial Sep.

GUTIÉRREZ TOCA MANUEL. (2003)”Actividades sensorias motrices para la

lecto-escritura.” méxico: editorial crefal.

IBÁÑEZ, MARTIN.(1997) “La calidad de la educación desde un punto de vista

filosófico”, Editorial Madrid.

MEECE, J. (1997). “Desarrollo del niño y del adolesente”. México:Editorial SEP.

MESONERO VALHONDO ANTONIO (1995). “Psicología del desarrollo y la

educación en edad preescolar”. México: Editorial Ediuno.

MEJÍA, SILVIA DE; MARÍA EUGENIA, (1989)”Guía práctica para el desarrollo de la Psicomotricidad,”

66

PALACIOS, J. (2002). “Crecimiento físico y desarrollo psicomotor”. España:

Editorial Alianza.

PAPALIA, D. (2001). “Psicología del desarrollo”. Colombia: MC GRAW HILL.

PIAGET JEAN. (1990) “El nacimiento de la inteligencia en el niño”. Barcelona:

Editorial Grijalbo.

RIED BETTINA. (2002) “Juegos y ejercicios para estimular la psicomotricidad,

como fomentar en los niños una actitud positiva”. España: Editorial Oniro, S.A.

THOMPSON, R. (1973). “Fundamentos de Psicología Fisiológica”. México:

Editorial Trillas.

SEMIÓNOVCH. MAKARENCO ANTON (1997) "Educación infantil”. México:

Edición Akal.

SEP. (2004). “Programa de Educación Preescolar.” México: Editorial SEP.

SEP.(2000) “Desarrollo del niño en el nivel preescolar.” México SEP.

VIALLES, CATHERINE. (1997) “Actividades para niños y niñas”. México: Editorial

Akal.

YELON, S. (1988). “La Psicología en el aula”. México: Trillas.

ZAPATA, O. (1991). “La psicomotricidad y el niño”. México: Editorial Trillas.