El impacto de la vivienda

2
El impacto de la VIVIENDA Un Techo para mi País nace como una organización sin fines de lu- cro que busca erradicar la ex- trema pobreza en latinoamérica.

description

Entrevista gráfica a Carlos André Narro acerca del voluntariado de Un Techo para mi País. Autora: Fabiola Reyna Gutiérrez

Transcript of El impacto de la vivienda

Page 1: El impacto de la vivienda

El impacto de laVIVIENDA

Un Techo para mi País nace como una organización sin fines de lu-cro que busca erradicar la ex-trema pobreza en latinoamérica.

Page 2: El impacto de la vivienda

Entrevista Un techo para mi país

Carlos André Narro, estudiante de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú, nos cuenta qué es Un Techo para mi País, su experiencia en esta organización y la lucha que realizan para terminar con la pobreza.

“El problema en Lima es un problema hab-itacional, no tenemos una política de desar-rollo habitacional, además del déficit de con-strucción de casas que existe en Lima, creo que la solución de esto sería un gran paso para la erradicación de la pobreza extrema.”

¿Qué es Un Techo para mi País?Un Techo para mi País es una organi-zación sin fines de lucro que está con-formada por jóvenes universitarios, en realidad, jóvenes en general, que busca erradicar la extrema pobreza en Latinoamérica. Eso básicamente sería, lo buscamos hacer a través del trabajo junto con gente del asentam-iento, y en primer lugar hacemos una construcción y luego implantamos planes de habilitación social, que es construir una casa más grande, de 6 x 6, y van tres chicos que se encar-gan de coordinar junto con todas las personas del asentamiento qué problemas hay y cómo pueden salir adelante, a partir de eso hacen un di-agnóstico de lo que le pasa al asen-tamiento y ven qué planes podrían implantar, hay planes de salud, plan urbano, educación; buscamos que todo el asentamiento se envuelva en el desarrollo y se busca una comuni-dad sustentable, que ellos busquen su camino de desarrollo.

¿Esto se cumple realmente?Claro, sí, en ese sentido somos el seg-undo país más sólido en Latinoamé-rica y sí se logra, hay asentamientos que han cambiado bastante y de los del 2007 y 2008, por ejemplo, la mu-nicipalidad los reconoce, sus terrenos ya son legales, algunos ya tiene pista, muros de contención, todo eso no es gracias al techo, sino del trabajo con-junto y con el empujón que les da Te-cho, ellos ya se organizan solos.

¿Desde cuándo formas parte de esta organización?Desde agosto del años pasado, lo conocí en Conciertecho del 2008, me

contaron qué era y me pareció muy interesante, pero no pude y recién desde el año pasado me uní.

¿Qué sientes al participar en una organización como esta?Me alegra bastante, de por sí es bien alegre, es un despertar en la familia y ellos mismos te lo dicen y te agra-decen, pero más alegría me da que ellos sientan que no están solos, que el Perú no les da la espalda y que sa-ben que ellos mismos pueden lograr el cambio, eso me motiva mucho a seguir trabajando todas las semanas y aprendiendo bastante junto a ellos, porque te enseñan un montón so-bre cosas de la realidad, su punto de vista, su humildad, su calor humano, son cosas que en la universidad te pueden decir, pero no lo consigues si no es con la interacción.

¿Qué requisitos hay para entrar como voluntaria?Solo tienes que tener ganas, existe el rango de edad, que es de 18 a 30, pero también tenemos trabajo con escolares, el límite es algo relativo, lo que se necesita es deseo de trabajar y compromiso.

¿Cómo lo hago?Vienes a la oficina, te inscribes a una construcción o preguntas por algún área que te interese, o ya conozcas, tenemos trabajo de oficina a lo largo de la semana, o trabajo de campo.

¿Cómo deciden a qué asentami-ento humano van?Es un poco arbitrario, hay un área que se encarga de eso, que es De-tección de asignación, en el mes de

enero, esa área se encarga de buscar asentamientos, no encuestan, nada, sólo buscan, y tenemos un banco de asentamientos para todo el año, si decidimos ir a uno para construir 40 casas, buscamos una que cumpla requisitos para las 40 casas y ahí va-mos.

¿Quién subvenciona la organi-zación?La plata que nosotros tenemos y usa-mos en la construcción de viviendas y HS, viene de dos fuentes: Como so-mos asociación civil, no podemos re

cibir donaciones del extranjero, en-tonces, tenemos una sección de recursos que se encarga de hacer convenios con empresas, así nos do-nan dinero a cambio de publicidad o porque les reducen los impuestos, también están las que lo hacen sólo porque están comprometidos con la causa; y también está el dinero de las colectas. Aparte, las casas no son completamente gratis, les cuesta el 6% del valor real, que son 260 soles, de ese dinero salen los gastos de oficina y materiales.¿Consideras que esta organización podría acabar con la pobreza?En verdad, creo que sí, pero no la

pobreza ex-trema. Yo creo que el prob-lema en Lima es un problema habitacional, no tenemos una política de de-sarrollo habita-cional, además del déficit de construcción de casas que existe en Lima, creo que es un gran paso para la er-radicación de la pobreza ex-trema. Aparte, una vez que tienen solucio-nado el prob-lema habita-cional y estás seguro de que tus hijos están

en buenas condiciones de salud, pu-eden dedicarse a su empleo, a la nu-trición, la salud y la educación, que es lo básico. Entonces es un foco que desenvuelve más aspectos del de-sarrollo humano. Si hacemos que el grupo crezca, que se concientice, que trasmita los ideales que queremos, respecto al asentamiento como a los voluntarios nuevos, podría erradi-carse la pobreza extrema en cinco años. En Chile a pasado, ya no existe pobreza extrema en Chile, a partir de este proyecto. Pero ahí es otra cosa, porque hay fondos del estado que

van directamente a Un Techo para mi País, entonces así sí se puede lograr la meta.

¿Qué se viene?Ahora tenemos bastantes activi-dades, la próxima semana, del 3 al 6 de octubre van a venir líderes co-munitarios, de asentamientos, de pueblos, de nueve países y estarán esa semana aquí para compartir sus experiencias, tener charlas, visitar asentamientos humanos, y de toda esa experiencia se hará un docu-mento que se le entregará a Susana Villarán, esto busca que la alcaldía se comprometa con el desarrollo de estas comunidades. Para esta re-unión se han comprometido a venir algunos ministros y embajadores, por eso esperamos que sea todo un éxito. Luego viene una construcción en Octubre, la segunda semana, así que estaremos con bastante trabajo este mes.

¿Qué expectativas tienes para esta organización?Yo creo que estos años va a crecer bastante, estamos pasando por un periodo de formalización y desarrollo bien grande, empresas nos conoce, entra más plata, asentamientos nos conocen y confían en nosotros, ten-emos más gente con la que trabajar, voluntarios nos conocen, tenemos más equipo y a parte del desarrollo económico y de infraestructura está lo intelectual, hay más conversato-rios con líderes y hay expositores de universidades. Esta organización ahora está por las mejores vías y es-peramos que crezca mucho más.