EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL...

36
EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO Paper para el proyecto Mesa de Tecnología Atelmo UC 2013 Sebastián Valenzuela, PhD Facultad de Comunicaciones Pontificia Universidad Católica de Chile

Transcript of EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL...

Page 1: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

Paper para el proyecto Mesa de Tecnología Atelmo UC 2013

Sebastián Valenzuela, PhDFacultad de ComunicacionesPontificia Universidad Católica de Chile

Page 2: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO
Page 3: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO
Page 4: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

2014Esta es una publicación fruto de un convenio entre la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo) y Comunica UC, organismo de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Moderador: Eduardo Arriagada.Editor: Sebastián Valenzuela.Periodista: Marcela Martínez.Coordinación: Fabienne de Lannay (Facultad de Comunicaciones UC). Factor C Comunicaciones.Diseño: Sebastián Saldaña.

Impreso en Chile

Page 5: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

PRESENTACIÓN Fomentando la tormenta perfecta que tienes en la palma de tu mano ................................................................... 7

INTRODUCCIÓNUn primer paso .................................................................................................. 9

SOBRE EL DOCUMENTO .................................................................................. 11

Capítulo 1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REDES SOCIALES ....................................... 13Objetivo ............................................................................................................. 13Preguntas de discusión ..................................................................................... 13Participantes ...................................................................................................... 14¿Sociedad ciberempoderada? ............................................................................ 15Poder, participación y cambio ........................................................................... 15El rol de los medios tradicionales ...................................................................... 16Realidad y virtualidad ........................................................................................ 17Privacidad, regulación y futuro ......................................................................... 18

Capítulo 2 CIUDADES INTELIGENTES ............................................................................... 19Objetivo ............................................................................................................. 19Preguntas de discusión ..................................................................................... 19Participantes ...................................................................................................... 20La nueva vida urbana......................................................................................... 21El rol del smartphone ........................................................................................ 22Brechas, segmentación territorial y desigualdad ............................................. 22Incentivos a la participación .............................................................................. 22Planificar la ciudad inteligente .......................................................................... 23La legislación ...................................................................................................... 24

Capítulo 3 EMPRENDIMIENTO DIGITAL ........................................................................... 25Objetivo ............................................................................................................. 25Preguntas de discusión ..................................................................................... 25Participantes ...................................................................................................... 26Panorama actual ............................................................................................... 27Barreras de entrada ........................................................................................... 27Identificación de brechas .................................................................................. 28Los roles del Estado y de la industria ................................................................. 29La legalidad ........................................................................................................ 29Desafíos pendientes .......................................................................................... 30Otras industrias ................................................................................................. 30

CONCLUSIONES ............................................................................................... 31

CONTENIDOS

Page 6: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO
Page 7: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

Pronto, al entrar a una habitación, muchos de los aparatos que se encuen-tren en ella, no solo los computadores y televisores, también la llave de la puerta, la iluminación, el termostato que controla el clima ambiente, sabrán que llegaste gracias al celular que estará en tu bolsillo.

Cuando en el 2007 en un teatro colmado de fans vociferando, Steve Jobs repetía una y otra vez los produc-tos que iba a lanzar ese día, ni siquiera él entendió la profundidad del cambio que provocaría. El truco de su presenta-ción fue jugar con la idea de que lo que lanzaría ese día era revolucionario: un teléfono móvil, un iPod con controles táctiles como un avanzado aparato para comunicarse por internet.

Jobs aprovechaba la tecnología disponible en favor de su empresa. En su libro Multitudes inteligentes, Howard Rheingold escribió que en el 2000 en Tokio le tocó ver por primera vez en la calle a personas que usaban el teléfono para mirar la pantalla en vez de hablar.

Presentación

FOMENTANDO LA TORMENTA PERFECTA QUE TIENES EN LA PALMA DE TU MANO

Actualmente los teléfonos inteligentes con pantallas táctiles están en todos los rincones del planeta; hay mucha gente que tiene en sus manos uno, que les permite estar conectados 24/7 tanto con internet en general como con sus redes personales.

Se calcula que en el 2015 en Estados Unidos los smartphones tendrán el 85% del mercado de teléfonos móviles, lo que se considera su techo: allí los innovado-res (2,5%) lo tuvieron en febrero del 2007, luego los usuarios tempranos (13,5%) en el 2010. Para el 2019 la empresa Ericsson calcula que estarán funcionado 5.600 millones de aparatos de estos en todo el mundo. Hay que recordar que Chile, al menos entre los usuarios de internet, tiene una de las mayores penetraciones de teléfonos inteligentes del mundo, solo superado por China y España.

Ese iPhone, que al día siguiente del lanzamiento fue descrito por el presiden-te de la que era la principal empresa de sof tware del mundo como un simple

teléfono caro, había reinventado la telefonía móvil. El celular o el móvil dejó de ser un aparato para llamar por teléfono; eso es solo una de sus funcio-nes. Parece obvio, pero el mismo móvil, gracias a su tecnología y a las aplicacio-nes creadas, permite reemplazar una serie de aparatos que se usaban en el trabajo periodístico hace poco: cámara de fotos, una grabadora de video, un bloc de apuntes, una grabadora de audio, un computador, hasta un reloj.

McLuhan ya en los 60 habló de los medios de comunicación como extensio-nes de nuestro cuerpo. Su análisis se refería a audiencias sedentarias que usaban los medios en forma individual. Gracias a estos aparatos la audiencia convertida en usuario ahora se mueve y puede ir a todas partes siempre conecta-da con toda su comunidad.

Jobs vio antes que muchos las posibilida-des que entregaba la tecnología disponi-ble y fue capaz de canalizar sus obsesiones para entregar una experiencia cuidada hasta el menor de los detalles, que asumió

Presentación · 7

Page 8: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

8 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

la tecnología como una extensión de nuestro cuerpo. Lanzó un teléfono móvil “súper fácil de usar” con una interfaz que permitió eliminar todos los controles físicos para que toda la superficie del aparato sea una gran pantalla táctil. La ventaja es que en esa pantalla se podrá acomodar cualquier aplicación con la que se interactuará con simples gestos intuitivos hechos con nuestras manos.

El aparato que tenemos nos potencia como personas en indefinidos aspectos, si es que lo aprovechamos correctamen-te. La experiencia nos muestra que socialmente la clave pasa por la adapta-ción de sus diversas aplicaciones por parte de la gente. Las redes sociales existían hace más de una década pero un emprendedor concreto supo mostrar-nos su utilidad, nos dijo que si Google era capaz de responder prácticamente todas las preguntas que teníamos, la oportunidad de Facebook estaba en ser el espacio capaz de responder quizá la pregunta más relevante: ¿qué están haciendo las personas que nos impor-tan? La experiencia de Facebook nos hizo sentir como necesaria la participación en las redes, hizo que personas de múltiples condiciones y edades se volcaran a compartir su intimidad en el nuevo espacio. Hoy muchos tienen un teléfono de estos, pero pocos están aprovechan-do todo lo que pueden hacer con él.

Por ejemplo, las pantallas que tienen hoy los teléfonos de los diversos sistemas operativos (iOS. Android, Windows8, etc.) nos permiten leer

libros, revistas y diarios a un costo mucho menor que en las versiones impresas de esos documentos. En los celulares podemos tener una experien-cia completamente equivalente a la del papel, pero con las ventajas de estar conectado (actualización, posibilidad de compartir citas o comentarios en las redes sociales y difundir el contenido). Pero todo eso no se usa en Chile, simplemente porque nuestras editoria-les o empresas informativas no lo han promovido entregando buenas expe-riencias con nuestros productos locales.

En un país con necesidades urgentes es fundamental que nos tomemos en serio las oportunidades que nos entrega el entorno móvil. El mundo atraviesa una tormenta perfecta que, como lo muestra el libro Age of context: Mobile, sensors, data and the future of privacy de Robert Scoble y Shel Israel, tiene al menos cinco fuerzas.

Por un lado está la misma tecnología móvil que en sí misma es el espacio que cataliza a las otras cuatro fuerzas: unas redes sociales digitales que tienen prácticamente a todos conversando y compartiendo, una acumulación de información relevante que correctamen-te destilada permitirá sacar señales del ruido, y el aprovechamiento para aportar todavía más información gracias a los sensores y localizadores que tienen los aparatos digitales.

Este nuevo entorno debe empujar a una entidad como la Asociación de Telefonía

Móvil (Atelmo) a convertirse en una voz y un actor relevante en favor del aprove-chamiento de las tecnologías móviles entre los chilenos.

Para la Facultad de Comunicaciones UC es un honor poder apoyar a esta asociación de empresas de telefonía en el fomento de que estos aparatos puedan ser más aprovechados por la sociedad. Este libro es apenas una introducción a una conversación que esperamos que no se detenga. En él se presenta lo que hicimos en el año 2013 en torno a tres mesas sobre temas que consideramos claves: en una analizamos como lo móvil es relevante para nuestra participación y activismo, tema fundamental en el contexto de la crisis de participación electoral. Otra mesa estudió cómo nuestras ciudades pueden ser más inteligentes, incluso amables con sus ciudadanos, gracias al aprovechamiento de estas tecnologías. La tercera mesa habló de emprendimiento, no solo por las oportunidades de negocio que entrega, sino sobre todo asumiendo que la calidad de aplicaciones que desarrollen los chilenos terminará condicionando el mejor aprovechamiento de las posibilida-des de estos aparatos.

No basta con la tecnología que nos traen de afuera, hay muchos usos, especialmen-te productos culturales como servicios locales, cuya masividad y eficacia será el resultado del buen desarrollo que realicen tanto nuestros emprendedores como las autoridades políticas y los usuarios. De eso trata este documento.

Eduardo ArriagadaProfesor asociado

Facultad de Comunicaciones Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 9: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

Las empresas que participan de la industria de telefonía móvil tienen plena concien-cia de que existe una nueva dimensión de transformación de la sociedad que va de la mano con el desarrollo de la tecnología y los servicios que entrega.

La industria tiene un innegable rol social y realiza una importante contribución al desarrollo del país. Pero no debe olvidarse que es el producto que estas empresas proporcionan, es decir el servicio de telecomunicaciones, lo que lleva inherente un cambio determinante en la vida cotidiana de las personas. Por ello, hoy puede decirse con propiedad que estar conectado o el cada vez más creciente uso de las aplicaciones en todo orden de cosas constituyen una necesidad esencial de las personas.

La evolución y masificación de la telefonía y datos móviles no va a parar: el despliegue de redes y la instalación de infraestructura están indivisiblemente asociadas a la cobertura y a la calidad de servicio. Pero no son los únicos temas de la industria móvil.

En una visión del país que queremos importa mucho la regulación; cómo cuidamos la identidad de las personas; cómo integramos a todas las capas sociales a esta nueva era de las telecomunicaciones; cómo promovemos y empujamos la economía, el emprendimiento digital y el conocimiento; cómo hacemos para avanzar hacia “ciudades inteligentes” en la provisión de sus servicios y en la adecuada y pronta respuesta a las calamidades y emergencias.

Decidimos como industria dar el primer paso para comprender y dialogar sobre esta nueva “cultura” de estar permanentemente conectados y determinar los desafíos o las tendencias que vendrán, al alero de la experiencia y rigurosidad de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al leer estas páginas se llega a la conclusión de que el debate no se extingue, sino que se vuelve a abrir, y que es posible procesarlo, ordenarlo y dar prioridades.

Acá están incluidos algunos ejes de una agenda en materia de participación ciudadana y redes sociales, en el sueño de tener ciudades más amigables y en cómo desatar el emprendimiento y desarrollo de las personas. No es más que eso, pero tampoco es menos.

Guillermo Pickering de la FuentePresidente ejecutivo

Asociación de Telefonía Móvil Atelmo

Introducción · 9

UN PRIMER PASOIntroducción

Page 10: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

10 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

Page 11: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

El trabajo que se presenta a continuación es el resultado de una alianza entre la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo) y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile con el propósito de facilitar un espacio de debate académico y profesional sobre el impacto social, cultural, económico y político que la penetración y uso de la tecnología móvil está teniendo en Chile, tanto en el mediano como en el largo plazo.

Para ello, se organizaron tres encuentros diferentes en Santiago, en la Facultad de Comunicaciones UC, con una variada gama de invitados, quienes se reunieron para dialogar cara a cara sobre la base de una pauta de preguntas de discusión desarrolla-da previamente por Atelmo y la Facultad.

Guillermo Pickering, por Atelmo, y Eduardo Arriagada, por la Facultad, moderaron las conversaciones, las que se extendieron por cerca de dos horas cada una. Los aspectos más relevantes de estos encuentros están resumidos en los diferentes capítulos que componen este libro. Las fechas de los encuentros fueron el 25 de junio, el 20 de agosto y el 15 de octubre de 2013. Los participantes en cada reunión están especifica-dos en cada capítulo. Si bien los encuentros fueron grabados en audio y en video, estos fueron cerrados para los medios de comunicación, de modo que los participan-tes pudieran dialogar con mayor libertad.

El autor del documento participó en estos encuentros solo como observador, al igual que la periodista Marcela Martínez, quien colaboró con las transcripciones de los diálogos.

Para facilitar la comprensión de las discusiones, el proceso de producción del libro tuvo cuatro etapas:

01 Un análisis de la pauta de preguntas de discusión, para guiar los temas que motivarían la discusión;

02 La observación directa así como un análisis de la transcripción de las conversaciones;

03 Mediante la técnica del análisis del discurso, una revisión de los principa-les temas que se discutieron en las mesas;

04 La selección de expresiones directas de los participantes, a modo de ilustración de los temas que guiaron la discusión.

El libro, en tanto, está organizado en tres capítulos, los que a su vez están ordenados en los temas identificados en el análisis del discurso. El libro termina con un capítulo que resume los principales puntos elaborados por los participantes de estos encuen-tros, así como áreas de futuro desarrollo para instancias similares organizadas por Atelmo y la Facultad de Comunicaciones UC.

EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

Sobre el documento · 11

Sobre el documento

Page 12: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

12 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

Page 13: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

capítulo 1

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REDES SOCIALES

OBJETIVO

Esta mesa tuvo como propósito analizar la transferencia del po-der que se le hace al usuario por cuanto posee el control, no solo de la emisión, sino que también de la recepción de contenidos a través de las redes sociales y el uso de las aplicaciones móviles. ¿Hasta qué punto las nuevas tecnologías han alterado las diná-micas del poder político?

PREGUNTAS EN DISCUSIÓN

¿Existe transferencia de poder al ciudadano y consumidor gracias a la tecnología?

¿Es cierto el nuevo cliché de que “el chileno/a está más empoderado”?

¿Se trasladó la “plaza pública” a las redes sociales?

¿Es mejor para la democracia contar con ciudadanos en red?

¿Es viable en Chile la democracia directa?

¿Se están usando adecuadamente las tecnologías para facilitar la participación de las personas?

¿Puede una institución o empresa restarse del mundo tecnológico?

¿Cuál será el alcance e impacto de este “ciudadano consumidor en red” en la gestión de las instituciones públicas y en las empresas?

¿Cómo imaginan Chile en 10 años más en materia de debate público y uso de las tecnologías?

¿Pensando en el futuro, se requiere reglamentar el debate público en las redes sociales?

Capítulo 1 ℓ Participación ciudadana y redes sociales · 13

Page 14: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

14 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

participantes:

01 Alejandro Alaluf, periodista, profesor Facultad de Comunicaciones UC, columnista de tecnología en Qué Pasa.

02 Andrés Azócar, periodista, director de medios digitales del grupo Copesa.

03 Christopher Collins, jefe de tendencias e innovación Entel.

04 Nicolás Copano, periodista, conductor de televisión, especialista en redes sociales.

05 María Paz Epelman, vicepresidenta de Asuntos Públicos y RSE VTR.

06 María de los Ángeles Fernández, cientista política, directora ejecutiva Fundación Chile 21.

07 Sergio Godoy, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC e investigador principal del World Internet Project Chile.

08 Juan Pablo Hermosilla, abogado UC, profesor Facultad de Derecho Penal UDP.

09 Patricio Hurtado, gerente inteligencia de mercados de Nextel Chile.

10 Federico Joannon, abogado y miembro del directorio de El Mostrador.

11 Alexander Kliwadenko, abogado, ex direc-tor social de Un Techo para Chile, miembro de la comunidad de jóvenes líderes Global Shapers del Foro Económico Mundial.

12 Pablo Matamoros, filósofo, ex asesor digital de la Presidencia de la República de Chile durante la administración de Sebastián Piñera.

13 Matías Rivera, gerente general de Patagonia Sur, campaña Reforestemos Patagonia.

14 Esteban Romero, presidente ejecutivo de la fundación Rock the Vote en Chile.

15 Bernardita Ruf finelli, periodista, directora de Comunicación Digital y Líder de Práctica Digital para Latinoamérica en Hill+Knowlton Strategies Chile.

16 José Miguel Vera, jefe de medios digitales Movistar.

17 Paz Peña, periodista, directora de comunica-ciones de ONG Derechos Digitales.

18 Pablo Ruiz-Tagle, abogado, profesor de derecho constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Cargos de los participantes a la fecha del evento.

Page 15: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

¿SOCIEDAD CIBEREMPODERADA?

La fuerza de la organización en red tuvo sus antecedentes en 2004 cuando Facebook recién comenzaba y faltaban dos años para que naciera Twitter. En marzo de ese año los mensajes de texto fueron una herramienta básica para convocar a los manifestantes que se reunieron en las calles de España luego de los atentados del metro de Madrid, conocido como el fenómeno del Pásalo1 que, como señala Pablo Matamoros, decidió la elección del Primer Ministro español José Luis Rodríguez Zapatero.

Algo similar ocurrió luego en Chile: la llamada Revolución Pingüina2 , que sacó a cientos de miles de estudiantes de enseñanza media a manifestarse en las calles. Con un peak de 790 mil escolares en una de la marchas, la convocatoria se viralizó a través de la mensajería de texto y sería el preludio de otras que después se organizarían a través de los medios sociales, como la manifestación de agosto de 2010, en contra de la termoeléctrica en Punta de Choros.

Rápidamente obsoleto, el SMS ha sido reemplazado por la mensajería gratuita a través de las redes o medios sociales, los que potencian el impacto de un mensaje, ya que lo hacen público, viralizable y de fácil alcance. Alexander Kliwadenko considera que el acceso a los medios sociales, ya sea por computador o smartphone, ha logrado democratizar la opinión, creando “un espacio en donde cualquiera puede interpelar a cualquiera”, incluso sobre temas que antes no existían para la opinión pública.

De la misma manera piensa Bernardita Ruf finelli, quien valora en plataformas como Twitter la posibilidad de acceso que dan a quienes no lo tendrían sin las redes sociales, lo que –destaca José Miguel Vera–, se suma al efecto amplificador que acelera y conecta más rápido a los usuarios, permitiendo que la voz de ciertas personas o grupos se escuche más rápido, con mayor alcance y no solo se quede en una mesa.

PODER, PARTICIPACIÓN Y CAMBIO

Esta suerte de tarima universal que han creado las redes o medios sociales permite, según Kliwadenko, que todas las personas tengan acceso al conocimiento y se puedan transfor-mar en opinantes. Sin embargo, esta equiparación del poder se restringe más bien al espacio virtual y no “ha generado efectos en la concentración del poder y de la riqueza que hoy existen en Chile”. Su principal fortaleza sería la capacidad de aglutinar a la gente que se conecta a través de las redes, reunidas por algún acontecimiento particular, y la masividad que puedan lograr en la manifestación callejera.

Según Patricio Hurtado, no hay ninguna duda de que las redes sociales otorgan más poder a la gente, expresado de distintas formas y niveles, llegando, eventualmente, a ser estructurales y que sería mayor cuando aumente la cantidad de usuarios con acceso a dichos medios.

Una visión opuesta tiene Andrés Azócar, para quien las redes sociales no son la raíz de los cambios estructurales. El perio-dista afirma que las redes sociales han generado una ilusión de poder que no es tal: “Hay ciertas nociones de poder, pero no una transferencia real del mismo”.

Los medios sociales, continúa Azócar, tienen una capacidad de estructura narrativa y de conexión, pero si no está enlazado con otros fenómenos, como las manifestaciones callejeras, las posibilidades de cambio son minúsculas. “Nos gusta hablar de Turquía y Brasil, como manifestaciones prácticamente hechas o coordinadas por las redes sociales, pero la verdad, tal como dice Lawrence Lessig3 , los cambios estructurales no son a raíz de las redes sociales; las redes sociales se van comunicando con los cambios de la sociedad”, asegura.

Lo ilustra también Paz Peña con el caso de la Primavera Árabe: estudios han dicho que se usaron herramientas tecnológicas,

1 La mensajería de texto fue básica en la convocatoria que los españoles realizaron tras el atentado terrorista en las estaciones del metro de Madrid, ocurrido el 11 de marzo de 2004 (11M). La falta de claridad en torno a la autoría de los ataques motivó a miles de ciudadanos a salir a las calles de diferentes ciudades de España para exi-gir explicaciones. En su mayoría, convocados a través de mensajería de texto. Todos los SMS terminaban igual: “Pásalo” (Pásalo. El País, España. 16 de marzo de 2004).2 La Revolución Pingüina se refiere a una serie de manifestaciones de estudiantes de enseñanza media que tomaron lugar entre fines de abril y comienzos de junio de 2006. Se convertiría en la mayor convocatoria estudiantil de los últimos treinta años y en la primera crisis política que debió enfrentar el primer gobierno de Michelle Bachelet.3 Lawrence Lessig, abogado y académico especializado en derecho informático. Fundador del Centro para Internet y la Sociedad de la Universidad de Stanford, además de la iniciativa Creative Commons. Autor de Cultura libre, donde defiende un modelo de flexibilización de los derechos de autor como nuevo paradigma para el desarrollo cultural y científico desde Internet, apoyándose en el movimiento del sof tware libre de Richard Stallman.

capítulo 1:

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REDES SOCIALES

Capítulo 1 ℓ Participación ciudadana y redes sociales · 15

Page 16: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

16 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

pero éstas no fueron las causantes de nada, pues era algo que se venía incubando desde hace un gran tiempo.

Lo que sí han promovido los medios sociales, dice Azócar, es la generación de comunidad en torno a ciertos temas. En otras palabras, como asegura María de los Ángeles Fernández, los nuevos movimientos sociales que logran organizarse en red gracias a las nuevas tecnologías, tienen la capacidad de llamar la atención para producir un cambio en el tablero político, con-seguir expresar ciertas demandas que están en barbecho, pero con resultados diversos –pudiendo haber democratización, así como regresión– y con frutos que no han sido del todo eficaces como lo es el poder político institucionalizado.

EL ROL DE LOS MEDIOS TRADICIONALES

Pablo Ruiz-Tagle afirma que la transferencia de poder al ciudada-no es relativa: “Tener poder significa tener conciencia, por lo que la pregunta es si mirar el celular mientras otros nos hablan nos hace más conscientes”, añadiendo que el celular fragmenta, ya que nos hace estar en muchas partes a la vez.

Sin embargo, hay coincidencia entre los expositores en que los medios sociales son una herramienta útil a la hora de dar visibi-lidad a determinados temas y, a través de ellos –normalmente con los medios de comunicación como intermediarios– lograr objetivos más rápidamente. El uso de las redes sociales en sí no generaría ningún cambio, sino que son el punto de partida de

un circuito que, al pasar por los medios de comunicación social, relevan ciertas demandas y las visibilizan ante la clase dirigente.

“El cancerbero de los medios –dice Alejandro Alaluf– está mirando las redes para generar pauta a partir de eso lo que, a su vez, puede generar repercusiones en política”, es decir, una noticia originada por un reclamo de alguien o de un grupo de usuarios de medios sociales puede producir la respuesta de algún parlamentario.

Paz Peña dice que la ONG Derechos Digitales usa Facebook y Twitter para realizar campañas: “Sabemos que para hacer los cambios sociales que buscamos –la aprobación o no de una ley o de un tratado de libre comercio, por ejemplo– tenemos que entrar al Congreso, llegar a los políticos. Usamos las redes como un medio para llegar a los medios de comunicación masivos para, desde ahí, llamar la atención de los políticos y generar el cambio”.

Pero los medios de comunicación social, dice Azócar, además de tener un rol relevador de las problemáticas sociales, estarían pasando por un doble ajuste: por un lado, son una de las princi-pales fuentes emisoras de información a través de las redes; por otro, habrían perdido la exclusividad del rol fiscalizador. Más aún, María Paz Epelman destaca que la propia prensa pasaría a ser fiscalizada por las redes sociales.

Asimismo, en materia de democracia, las redes sociales pueden ser cuestionadas, ya que muchas veces se utilizarían, distorsio-

Guillermo Pickering, presidente ejecutivo de la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo), Silvia Pellegrini, Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Arriagada, profesor asociado de dicha facultad y moderador del debate.

Page 17: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

Capítulo 1 ℓ Participación ciudadana y redes sociales · 17

nando las opiniones reales. Esta situación la ilustran casos como la contratación de twitteros por parte de candidatos, como lo hizo François Hollande durante su campaña para las presiden-ciales de Francia en 2012. Aunque en el caso de Hollande no se obligaba a los twitteros a opinar de una determinada manera, Pablo Ruiz-Tagle plantea la pregunta si aquello significa un con-trol, mayor libertad o capacidad de influencia sobre la red.

A juicio de Andrés Azócar, dichos medios o redes sociales han pro-movido la creación de comunidad en torno a ciertos temas, y los gobiernos se enfrentan a tener que generar mayor capacidad de reacción y de eficiencia, sobre todo a nivel de servicios públicos.

Nicolás Copano afirma que internet colaboraría con la democra-cia nacional, porque permite la expresión y aparición de todas las voces expresadas en un espacio de horizontalidad, que califica como el gran triunfo de las redes sociales.

Paradójico resulta para algunos expertos el que, a pesar del nivel de penetración de internet y de uso de las redes o medios socia-les, la tecnología no sea parte del proceso eleccionario. El voto electrónico es una herramienta en la que el país está en deuda.

María de los Ángeles Fernández dice que “Chile cuenta con impor-tantes factores facilitadores –como la penetración de banda ancha, la alta inversión per cápita en telecomunicaciones a nivel latinoamericano–; sin embargo, llama la atención que el país no haya avanzado en aspiraciones mucho menores, como la automatización electoral y el voto electrónico. Mi hipótesis es que durante 20 años hubo una aparente y relativa estabilidad y gobernabilidad que no requería de mayores esfuerzos en dicha área y, pese a no haberlos, Chile figuraba entre los primeros lugares en los ranking de gobernabilidad”.

Alejandro Alaluf considera que para que aquello ocurra debe haber un recambio generacional, ya que, a su juicio, el voto electrónico es un avance retenido por quienes piensan que en Chile no funcionaría, porque la gente no lo sabría usar.

María de los Ángeles Fernández suma otro factor: el tema de las redes y de internet no se plantea en los ambientes de discusión de los estudiosos de reformas, quienes aún tienen una mirada muy clásica, tradicional y juridicista, pero anacrónica.

El diagnóstico de Federico Joannon es más radical, pues afirma que la sociedad en red, todavía en desarrollo, no parece de suyo virtuosa respecto de las instituciones políticas y, por el contra-rio, tiene una gran capacidad para deconstruirlas y horadarlas.

REALIDAD Y VIRTUALIDAD

El modelo de esferas de correspondencia social-digital, de las académicas del London School of Economics Sonia Livingstone y Ellen Helsper, plantea que lo que ya existe en el mudo real–so-cial, se duplica en lo digital y, por lo tanto, la gente que ya tiene capital social acumulado, sencillamente se replica en lo digital, como ha ocurrido con otras innovaciones tecnológicas.

Sergio Godoy plantea que no está claro que lo digital esté cambiando las cosas o, sencillamente, replica lo que existe: “Creo que hay evidencia marginal de algunas iniciativas puntuales que sí subvierten el orden establecido, tanto de participación política como de campañas, pero tenemos que ver más antecedentes para sacar una conclusión más defi-nitiva”. Agrega que más que generalizar sobre la capacidad de movilización que generan hay que fijarse en el escenario donde se mueven.

Es decir, la influencia que tienen algunas personas en el mundo virtual no siempre puede ser trasladada al real. Como lo notan Kliwadenko y Fernández, se producen espejismos como en el caso de la candidatura de Bellolio por la Municipalidad de Providencia4 : se cree que porque tiene mucha influencia en las redes le puede ir muy bien en el campo de la política institucio-nal, pero no es así.

En materia de participación, la acción virtual tampoco se refleja en las urnas. Como lo hace ver María de los Ángeles Fernández, si bien aumentan las formas de participación política a través de redes sociales, hay poca participación efectiva respecto a otros países de la región.

Lo contrario ocurriría cuando se trata de salir a la calle a ma-nifestarse o en algunos casos de crowdfunding5 . Según Matías Rivera, de reforestemospatagonia.com, el crowdfunding de dicha causa dio resultados medibles en las donaciones debido a los incentivos tecnológicos que la microdonación involucra: cada contribución se refleja en un mapa digital y en el muro de Facebook, así se produce un doble efecto: el usuario mues-tra a sus seguidores el aporte que está haciendo y, al mismo tiempo, lo viraliza.

Kliwadenko valora que lo que efectivamente ocurre en la virtua-lidad, ya que lo virtual y lo físico se unen por un acontecimiento que genera un debate ciudadano, es una interacción. Sin em-bargo, subraya que no ha reemplazado la participación real.

Al pasar al plano antropológico, hay quienes plantean que la participación virtual es una especie de sobreactuación en un es-

4 Cristóbal Bellolio, abogado y cientista político. Sus seguidores en Twitter suman poco más de 60 mil a la fecha. Participó en las Primarias por la alcaldía de Providencia, sin embargo la votación que obtuvo (1.297 votos, 35,7%, segundo lugar) no le permitió competir en las elecciones municipales de octubre de 2012. 5 Financiamiento en masa o por suscripción, también denominado financiamiento colectivo, microfinanciamiento colectivo y micromecenazgo. Es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones.

Page 18: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

18 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

6 Según la Encuesta Mundial de Valores, www.worldvaluessurvey.org 7 PRISM es el nombre que recibe un programa de vigilancia electrónica calificado como Top Secret a cargo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos desde 2007. En junio de 2013, el agente Edward Snowden filtró informes según los cuales a través del programa se vigila a fondo de las comunicaciones y otras informaciones almacenadas, teniendo como objetivos a ciudadanos que vivan fuera de Estados Unidos o sean extranjeros, incluyendo a estadounidenses que hayan mantenido contactos con personas que viven fuera. Supuestamente a través de PRISM la NSA obtiene correos electrónicos, vídeos, chat de voz, fotos, direc-ciones IP, notificaciones de inicio de sesión, transferencia de archivos o detalles sobre perfiles en redes sociales. Empresas como Microsof t, Google, Apple o Facebook también se han visto implicadas pues éstas sabrían que el gobierno de Estados Unidos accedía a sus servidores.8 Ley SB 255 sobre revenge porn (pornografía de venganza).9 Uso de Internet y tecnologías relacionadas para perjudicar o acosar a otras personas, en una forma deliberada, hostil y reiterada.10 Buscar la amistad de un niño para llevarlo a aceptar un comportamiento inapropiado.

pacio que lo permite, y no necesariamente iguala a las acciones que la misma persona tiene en el mundo real. Pablo Ruiz-Tagle califica a internet como un medio con falta de identidad, ya que la enmascara, provocando que la gente realice comentarios interpretando a un personaje y no a una realidad.

Lo ilustra Kliwadenko con lo que pasa en Facebook donde, a su juicio, las personas muestran lo mejor de sí mismos: “Se pro-duce una dicotomía muy grande entre el yo ideal y el yo real, y eso también genera frustración en personas que ven la vida de los otros, donde estos siempre están viajando, siempre salen bonitos en las fotos, todo espectacular, y sabemos que la vida no es así”.

Discrepa con ello Bernardita Ruf finelli, quien sostiene que en las redes sociales nadie es lo que realmente no es: “Puede que sea una exacerbación de la personalidad, que se muestre más para que la gente lo vea, lo que tiene que ver también con la feroz guerra por el contenido, por captar la atención”.

En ese sentido, observa Kliwadenko, medios como Twitter no entregan espacios para matizar, provocando opiniones más polarizadas que repercuten en la realidad.

Sin embargo, los medios sociales influirían en términos de con-fianza. Según menciona Bernardita Ruf finelli, sobre el 60% de las personas que usan redes sociales ha basado sus decisiones en lo que otros hacen, piensan o compran.

Se extiende en ello Sergio Godoy, específicamente en el ámbito del retail, en el cual Chile tiene un bajísimo nivel de con-fianza6. Contradiciendo todo lo escrito sobre confianza, los compradores están dispuestos a confiar en los testimonios publicados por desconocidos.

PRIVACIDAD, REGULACIÓN Y FUTURO

Los próximos esfuerzos en lo que se refiere a esta tecnología de-bieran enfocarse, dice Christopher Collins, en el uso y la experien-cia del cliente, ya que en términos de instalaciones, Chile está a la par de Estados Unidos, Europa o Japón.

Sin embargo, la regulación y la revisión de la legislación vigente es una de las grandes falencias que debería ser cu-

bierta en el futuro cercano. Si bien hay expertos, como Pablo Ruiz-Tagle, que sostienen que ya hay una regulación elemen-tal y no sería bueno intervenirlas, hay otros que sostienen que sí es necesario ahondar en ella. Gran parte de las áreas por cubrir tienen relación con lo público y lo privado, así como con la transparencia.

A propósito del caso PRISM dado a conocer por Edward Snow-den7, entre otras razones, la transparencia por parte del Estado y su poder sobre las comunicaciones privadas es algo que Juan Pablo Hermosilla cataloga como algo necesario de transparen-tar: “Quiero saber cuánto permite el Estado chileno que otros estados me intercepten mis correos electrónicos; quiero saber si efectivamente en Twitter hay personas interactuando como agentes del Estado”.

El abogado considera que es necesaria una regulación al res-pecto y, por lo tanto, definir con la claridad los espacios público y privado. Alarmante resulta la observación de Esteban Romero, quien asegura que, salvo Skype, hay en Chile un sinnúmero de sof tware que recopilan y envían información para Gmail.

Asimismo, uno de los grandes temas donde se está en perma-nente creación de jurisprudencia es en los delitos que surgen con la tecnología y que antes no existían.

Recientemente, California publicó una ley8 que castiga la publi-cación en internet de imágenes íntimas de ex parejas. Se suma y relaciona con lo anterior la necesidad de educar a las nuevas generaciones para prevenir situaciones como cyberbullying9, grooming10 y pedofilia a través de las redes sociales.

Andrés Azócar es de la postura que hay que seguir de cerca la discusión que se está produciendo en Estados Unidos para que así las redes sociales se mantengan abiertas y para que hayan reglas claras para las empresas dueñas de los medios de comunicación social, ya que el robustecimiento de la demo-cracia depende, en parte, de un rol transparente del Estado, gobiernos y empresas.

En esta materia, Sergio Godoy observa un optimismo ingenuo por parte del chileno que, a diferencia del británico, no reclama por la falta de protección de datos personales como ocurre con el RUT: un número que tiene el Estado a través del cual se puede acceder a todos los datos de una persona.

Page 19: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

capítulo 2

CIUDADES INTELIGENTES O SMARTCITIES

OBJETIVO

Analizar las tendencias en materia de tecnología que están usando o proyectando usar las ciudades inteligentes, cómo las tecnologías pueden ponerse al servicio de la gestión del territorio, de la participación ciudadana y la descentralización de las decisiones.

PREGUNTAS EN DISCUSIÓN

¿Es la smartcity la solución a los problemas que presentan las urbes del siglo X X I?

¿Cuál es la brecha que separa a las ciudades de Chile con una smartcity?

¿Cómo influye la segmentación territorial y la desigualdad en un proyecto de ciudad inteligente?

¿Pueden las metrópolis en Chile alcanzar un estándar de smartcity si sus territorios están delimitados en comunas con gobiernos diferentes?

¿Cuál debe ser la contribución del sector privado en la transformación de ciudades tradicionales a urbes inteligentes, y en particular el aporte de las empresas de telecomunicaciones?

¿Qué papel deberían jugar las aplicaciones para smartphones en una ciudad inteligente?

¿Cuáles son las decisiones y cambios que deberían adoptar las ciudades en Chile para convertirse en smartcities?

¿Cómo incentivar mediante la tecnología e internet la participación de la ciudadanía en las decisiones que afecten su calidad de vida?

¿Qué respuestas ante catástrofes naturales o emergencias deben proveer las smartcities?

¿Cómo incorporar el concepto de ciudad inteligente en la planificación urbana?

Capítulo 2 ℓ Ciudades Inteligentes o smartcities · 19

Page 20: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

20 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

participantes:

01 Pablo Allard, arquitecto urbanista, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo.

02 Guillermo Maureira, gerente de Tecnología de Transantiago.

03 Sebastián Lehuedé, periodista de redes sociales y tecnologías diario La Tercera, creador de chaopapel.cl.

04 Andrea Obaid, periodista, premio Honda EcoPeriodismo 2011, conductora del programa Tecnociencia de Radio Cooperativa y Canal 13C.

05 Cristóbal Llugany, gerente general de Safer Taxi Chile.

06 Amarilis Horta Tricallotis, directora del Centro Bicicultura.

07 Nicole Forttes, periodista, directora del Smartlab de la Universidad del Desarrollo.

08 Juan Carlos Utreras, coordinador de Área de Sistema de Información Territorial y Estadísti-cas de la Biblioteca del Congreso Nacional.

09 Cristián Águila, jefe de área Innovación Mercados Convergentes de Entel Chile.

10 Martín Arancibia, gerente de Datos y Soluciones de Claro Chile.

11 Luis Alberto de la Cruz, gerente de Integración y Outsourcing de SONDA.

Cargos de los participantes a la fecha del evento.

Page 21: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

LA NUEVA VIDA URBANA

Gracias a la tecnología, las urbes pueden convertir a sus habitantes en verdaderos seres sensoriales que comunican sus necesidades y sus respuestas a ciertas situaciones en tiempo real. Para responder con eficacia a los retos de áreas tales como transporte, energía y medioambiente, las ciudades del futuro debieran establecer sistemas capaces de manejar la enorme cantidad de datos generados por sus habitantes y su infraestructura.

La vida urbana enfrenta, según Cristián Águila, dos problemas principales: el uso eficiente de recursos energéticos y, por otro lado, la movilidad de las personas –tanto transporte público como privado–. Por lo mismo, los esfuerzos, así como los avances que muestran las tendencias actuales son en energía, transporte y medio ambiente.

Respecto del uso eficiente de recursos energéticos, Pablo Allard menciona ejemplos chilenos, como La Farfana y el par-que La Aguada: “El mejor ejemplo que he visto hasta ahora es el concepto de waste to energy, cómo el desperdicio de una actividad urbana puede ser insumo para otra”, describe para explicar cómo se innovó con La Farfana: la planta procesado-ra de aguas servidas generaba molestísimos olores. La solución que puso en práctica Aguas Andinas fue capturar el biogás, refinarlo y usarlo como combustible en 30 mil hogares de Maipú.

En el segundo caso, se construyó una infraestructura hidráulica para conducir las aguas del zanjón de la Aguada que, al mismo tiempo funciona como parque los días que no hay lluvia.

La implementación del net metering11 es otro muy buen ejemplo: medidores de ida y vuelta que además van generando informa-ción que se centraliza, que permite distribuir mejor la carga, colaborar en la generación y cogeneración de energía.

De modo particular, la Universidad del Desarrollo ha imple-mentado modelos de “aventón”. Nicole Forttes dice que a través

11 El balance neto o medición neta de electricidad es un esquema de utilidad general para el uso y pago de la electricidad que permite verter a la red eléctrica el exceso producido por un sistema de autoconsumo (eólica o fotovoltaica) con la finalidad de poder hacer uso de ese exceso en otro momento. Así, la compañía eléctrica que surta de electricidad cuando se consuma más de lo que se autoproduce, descontará de la factura los excesos vertidos a la red.12 Red eléctrica modernizada que utiliza la tecnología de la información y comunicación para reunirse y actuar sobre la información, como la información sobre el comportamiento de los proveedores y de los consumidores, de forma automatizada para mejorar la eficiencia, la fiabilidad, la economía y la sostenibilidad de la producción y distribución de electricidad.

capítulo 2:

CIUDADES INTELIGENTES O SMARTCITIES

Capítulo 2 ℓ Ciudades Inteligentes o smartcities · 21

de una coordinación vía smartphones, los alumnos se ponen de acuerdo para llegar a la universidad, aprovechando a quienes tienen movilización propia.

La periodista Andrea Obaid plantea que estos y otros ejemplos, como las smart grids12, son fácilmente imitables en el país: “Las empresas pueden actualizar su tecnología usando energías renovables, como eólica o solar, para alimentar sus antenas o semáforos. Es importante unificar todo esto y trabajar en una línea responsable asociada a la tecnología, pero también usar esa misma tecnología para reducir el impacto medioambiental”.

El transporte en las grandes urbes es uno de los elementos que pueden definir la calidad de vida de sus habitantes. Los tiempos de desplazamiento, incluyendo el de espera del medio de transporte, son radicales, porque a mayor tiempo de desplazamiento, menor es el que queda para actividades recreativas y familiares.

El transporte público metropolitano de Santiago, Transantiago, está trabajando en la eficiencia de los recorridos, para lo cual recolecta, a través de GPS, información de los usuarios antes, durante y después del viaje. Durante el viaje, la información de tiempo de espera en los paraderos y tiempo esperado del recorrido. Una vez que se han producido los viajes se captura información de lo que ya sucedió y, sobre esa base, se intenta eficientar los recorridos, lo que se conoce como minería de datos.

En esa línea, Guillermo Maureira plantea lo útil que pudiera ser disponibilizar a la comunidad toda esa información recabada, de manera que se puedan generar ecosistemas donde exista iniciativa privada para hacer nuevos modelos, nuevos negocios o publicar información.

En particular, comenta Maureira, “estamos haciendo una iniciativa con País Digital, en el uso del celular como medio de acceso. En concreto, queremos mejorar la red de carga de la tarjeta Bip!, y que el celular pase a ser uno de los medios de carga”.

Page 22: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

22 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

Así como optimizar los tiempos de viaje y el uso de la energía parecen ser piezas fundamentales de la ciudad inteligente, los modelos donde se combinan ambos elementos expresan mayor excelencia aún.

Una de las experiencias que, a juicio de Amarilis Horta, pueden ser inspiradoras son las tecnologías de recolección de energía sobrante. Afirma que el ejemplo francés de Trotelec, trottoir –veredas que recolectan energía de los peatones para generar electricidad– permite soñar con poder reunir en baterías la energía sobrante del pedaleo del ciclista.

EL ROL DEL SMARTPHONE

El fenómeno Faúndez13 , recuerda Allard, evidenció que la tecnología celular no es solo para comunicarse, sino también para hacer trámites, estar conectados, trabajar. De ahí que los usuarios demandan más capacidad en las telecomunicaciones.

Es lo que engloba el concepto de homo mobilis. Nicole Forttes explica que a través de este pensamiento Georges Amar 15 plantea que la ciudadanía inteligente pasa por el uso del teléfono: “Cuando una persona tiene un teléfono móvil no solamente está trabajando, conectándose o comunicándo-se, sino que está gestionando parte de su vida diaria desde su bolsillo”.

El Massachusetts Institute of Technology, MIT, estudia actual-mente lo que llamó senseable city15, una ciudad en la que cada uno, en su smartphone, es un sensor. Lo explica Allard: la ciudad está llena de sensores, los que a partir de sistemas de IT pue-den generar bases de datos en tiempo real e ir orientando la toma de decisiones.

Así, una ciudad inteligente tiene la condición sine qua non de ciudadanos con teléfonos inteligentes que les permitan acceso y difusión de información en tiempo real y desde diferentes puntos geográficos.

Ejemplos exitosos en el país, mencionados por los exponentes, son Waze y Safer Taxi. El primero, una red sobre estado del tráfico en calles y carreteras, en la que los usuarios alertan de embotellamientos, accidentes y control policial. Planear la ruta guiándose por la información allí descrita puede ahorrar varios minutos de traslado.

El gerente general de Safer Taxi, Cristóbal Llugany, señala que la inspiración para crear la aplicación fue unir una herramienta (GPS) y una necesidad (que el pasajero encuentre al taxi más cercano).

13 Comercial de televisión (1998) de CTC (actual Movistar) en el que se ejemplifica que el celular es de uso masivo y una herramienta de trabajo para microempresarios y trabajadores (en el caso del comercial, el personaje se apellida Faúndez).14 Amar, Georges. Homo Mobilis, Le nouvel âge de la mobilité. Editorial FyP. Julio de 201015 Iniciativa de investigación del Massachusetts Institute of Technology. Busca estudiar desde un punto de vista crítico los cambios en la manera cómo describimos y comprendemos las ciudades los que, junto con las herramientas que usamos para diseñarlas y el impacto en su estructura, están siendo transformados radicalmente. www. http://senseable.mit.edu

BRECHAS, SEGMENTACIÓN TERRITORIAL, DESIGUALDAD

En Chile recién se está comenzando a pensar las ciudades inteligentes, o parte de ellas. El primer intento es Smart City Santiago, un proyecto conjunto de Chilectra, Entel, Ciudad Em-presarial y la municipalidad de Huechuraba. El día que se puso la primera piedra de la ciudad, el ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo a la prensa que era “dar un paso para que vayamos introduciendo inteligencia al uso de energía”.

Sin embargo, además de la tecnología y de una normativa ade-cuada, se necesita amplio acceso a la misma y educación para obtener el mejor provecho de ella. Amarilis Horta asegura que “mientras sigamos pensando en ciudades inteligentes para sec-tores tan pequeños de la población, no vamos a lograrlas jamás”.

Según Juan Carlos Utreras, esa brecha tiene su origen más atrás y se relaciona con el diseño. Santiago, por ejemplo, es una ciudad a su juicio segregada, en la que existen al menos tres realidades absolutamente distintas. Por esa situación se producirían accio-nes destructivas de la ciudad por parte de los ciudadanos –en manifestaciones o actividades masivas–, quienes no sentirían pertenencia ni identidad. Al no estar al alcance de la gran masa, los smartphones, dice Utreras, no son integradores, pues no acer-can oportunidades ni servicios y, por lo tanto, distancian.

En ese sentido, Sebastián Lehuedé dice que la desigualdad es uno de los grandes desafíos por superar, y que puede seguir siendo por mucho tiempo uno de los principales obstáculos para hacer ciudades inteligentes. Sin embargo, cree que existen iniciativas que se pueden realizar asumiendo esa condición y que acercan la tecnología a quienes están of fline.

INCENTIVOS A LA PARTICIPACIÓN

La falta de pertenencia anteriormente descrita puede originar desgano y falta de participación por parte de la ciudadanía. Sin esta, la ciudad inteligente queda a medias, pues no basta con la existencia de herramientas o aplicaciones, sino que es necesaria la participación del usuario como ente emisor de información, que alimenta aquellas aplicaciones, y también como consumidor de esos datos que se suman a los de otros para ser procesados.

Sería importante, dice Lehuedé, pensar en cómo se gestiona la participación, ya que un buen trabajo en ese aspecto haría que la gente se sienta dueña de la ciudad y colabore. Su propuesta es llegar a quienes están of fline a través de herramientas online, incluyendo cierta experimentación con incentivos como con la gamefication16 y la distribución de responsabilidades entre quienes están conectados, con beneficios alcanzables también para los que no lo están.

Page 23: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

16 A veces traducido al español como ludificación, jueguización o juguetización, es el uso del pensamiento y la mecánica de jugabilidad en contextos ajenos a los juegos, con el fin de que las personas adopten cierto comportamiento. Sirve para hacer el ámbito de aplicación más atractivo y, mediante el fomento de los compor-tamientos deseados, aprovechar la predisposición psicológica de los seres humanos para participar en juegos. La técnica puede animar a las personas a realizar tareas que normalmente se consideran aburridas.

Capítulo 2 ℓ Ciudades Inteligentes o smartcities · 23

Mesa de debate sobre Smartcities: Tecnología y Gestión del Territorio realizada en agosto de 2013.

Otro posible incentivo, reflexiona Allard, debería ser la posibi-lidad de generar accountability a través de las tecnologías de la información y, al mismo tiempo, ir comprometiendo a los usuarios en la construcción de una ciudad más inteligente: “Me parece más importante que el sof tware y el hardware, que se pueden comprar, porque el brainware lo tenemos que construir y estamos al debe en eso en Chile”.

Para Martín Arancibia es clave la inclusión. Desde su experien-cia en la empresa Claro, constató que “las cosas pueden ser distintas cuando participamos todos, cuando lideramos todos. Lideran las personas, lideran las empresas, también lidera el gobierno. Tuvimos que pasar por el proceso de entendimiento y tomar muchas acciones para ir mejorando en ese sentido”.

PLANIFICAR LA CIUDAD INTELIGENTE

Diferentes elementos se conjugan para poder dar forma a una ciudad inteligente. Según Cristián Águila, faltan regulaciones y políticas públicas que incentiven a los privados a entregar este

tipo de servicio. Por el lado de los privados es necesario, dice, entender cuáles son los modelos de negocio detrás de este tipo de servicio para saber con antelación quién paga por ello, quién es el usuario final y, así, recuperar la inversión.

En la misma línea piensa Luis Alberto de la Cruz, para quien de-ben definirse bien los incentivos y los modelos de negocio an-tes de que una empresa participe en algún proyecto, ya que, a fin de cuentas, la empresa debe analizar cómo va a funcionar el negocio para decidir si hacer o no inversiones relevantes.

Por el lado del consumidor también es relevante lo económico, pues el acceso a la tecnología sigue siendo caro para algunos sectores. Bajar los precios redundaría en el aumento de la canti-dad de usuarios y beneficiarios de herramientas inteligentes.

En transporte, Maureira cree que la responsabilidad que les compete es incorporarse al desarrollo urbano de las ciudades, de manera de estar presente al momento del diseño, de cómo se va a solucionar el tema de movilidad del conjunto de perso-nas que vivirá en un sector.

Page 24: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

24 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

Un beneficio mayor sería ir un paso adelante: lograr cierta capacidad de predicción aprovechando al máximo los registros de movilidad, vislumbrar cuál va a ser el comportamiento de la ciudad en un incidente si no hay decisiones por parte de la autoridad. Maureira lo ilustra con una frase prestada: “El tiempo real, para transporte, ya es tarde”.

En situaciones de catástrofe, los medios sociales han jugado en Chile un rol importante. Ocurrió con el terremoto del 27F. Utreras afirma que “para el terremoto de febrero de 2010 queda-mos absolutamente ciegos, sordos y mudos. Nadie podía hacer nada. Nadie sabía en nuestro país qué estaba pasando, ¿dónde estaban nuestros sistemas de alerta temprana?”.

El profesional acusa que el país no cuenta con un sistema de gestión de catástrofe, que requeriría de una buena cartogra-fía digital e información centralizada en los organismos que tengan la coordinación de las líneas vitales del país. Pero, cuestiona, ¿quién gestiona eso de manera integral? ¿Cuál es la información que tenemos?

Sebastián Lehuedé asegura que si una ciudad sufre algo fuera de lo común, como una emergencia, accidente, o catástro-fe, es muy poco probable que no se vea reflejado en Twitter. Esa herramienta, dice, podría ser aprovechada para detectar problemas tempranamente. La manera de realizarlo, explica, es hacerle las preguntas correctas a Twitter, monitoreando palabras clave y usuarios específicos. “La ciudad debería ser capaz de recoger todas las alertas generadas por los usuarios y mezclarlo con los actores involucrados”, afirma.

Algo más sofisticado, como un sistema de gestión de catástro-fe, permitiría tomar decisiones correctas ante una emergencia y, además podría planificar. Para ello se necesitan datos de buena calidad y actualizados.

LA LEGISLACIÓN

Al momento de legislar, Alberto de la Cruz opina que ha faltado una visión global que sume los esfuerzos hacia un mismo nor-te, “porque, de lo contrario, pareciera que cada proyecto tiene su propio mérito, y esta línea requiere que haya un conjunto de esfuerzos que apunten hacia un mismo objetivo”.

Lo ejemplifica con la ley de antenas17. “Me imagino que esa ley estuvo bien inspirada por otros conceptos”, dice de la Cruz, agregando que adversamente a ese espíritu, la eliminación de antenas trajo consigo una baja en la cobertura, afectando la calidad de comunicación de los usuarios. El caso, según Ama-rilis Horta, debió haber contemplado una planificación entre privados y el gobierno.

Es allí donde, dice Utreras, debe haber especial énfasis: la pla-nificación de una ciudad inteligente necesita de un compro-

miso de los sectores público y privado: “El desarrollo de una ciudad inteligente requiere de un compromiso permanente y de largo plazo, tanto de las autoridades políticas como de los agentes privados, porque lo que se quiere es dar servicios públicos, a través de organismos del Estado o de privados, dependiendo del modelo de negocio que se presente y de lo atractivo que sea para los privados asumirlo”.

El principal insumo para alimentar plataformas inteligentes es la información. Pero, según Utreras, es algo en lo que el emprendedor está en desventaja, ya que hay gran cantidad de información levantada por el Estado que no queda accesible. Dicha información, dice, debería ser libre, interoperable y fácil de acceder para todos los ciudadanos, pues son ellos mismos los que la han pagado con sus impuestos.

La capacidad de legislar en forma proactiva es para Allard la clave en este tema, ya que la velocidad de los desarrollos tec-nológicos “no están yendo a la par con la capacidad de nuestros parlamentarios y autoridades de anticipar, entender y compren-der estos fenómenos”, dice, al tiempo que lamenta que el sector público esté dejando de empujar iniciativas en este ámbito.

Así, Allard prevé que será la empresa privada la que seguirá respondiendo a las demandas de los ciudadanos, quienes, asegura, van a seguir exigiendo en materia de redes, conec-tividad, infraestructura, transporte público. Para el sector académico ve la responsabilidad de educar a quienes toman decisiones generando información dura, para que decidan informados y no impulsados por lo más popular. “Creo que el gran desafío que tenemos hoy no es tecnológico ni econó-mico: es político, porque nuestras autoridades no han sido capaces de ver, prever y anticipar estos temas y no entienden que a través de ellos pueden enriquecer la calidad de vida de las personas”, asegura.

Transformar ciudades en urbes inteligentes requiere de tecnolo-gía, pero también de la participación coordinada y colaborativa de todos los involucrados y que ellos cuenten con una legisla-ción y autoridades orientadas al mismo fin.

17 Ley 20.599 que Regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones. publicada el 11 de junio de 2012.

Page 25: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

capítulo 3

EMPRENDIMIENTO Y ECONOMÍA DIGITALOBJETIVO

Analizar desde una óptica multisectorial las tendencias y pro-yecciones del impacto de las tecnologías de la información y de la conectividad móvil en el emprendimiento, los consumidores y el desarrollo del país.

PREGUNTAS EN DISCUSIÓN

¿Qué tan cierta es la creencia de que la economía digital tiene un rol determinante para el impulso del desarrollo y la reducción de la desigualdad?

¿Existe relación entre el avance de las tecnologías de la información y el aumento de la productividad?

¿A mayor nivel de desarrollo y expansión de las TIC aumenta la inversión, el crecimiento y la productividad, con sus consiguientes repercusiones positivas en empleo, salarios e igualdad de oportunidades?

¿Están dadas las condiciones en el país para consolidar un modelo de desarrollo basado en la economía digital que abarque todos los sectores y segmentos socioeconómicos?

Pensando en la industria TIC de servicios globales o transfronterizos, ¿es necesario implementar una política de cluster o la política industrial debe ser neutra, que privilegie la iniciativa privada y la creatividad de las personas como pilares de un mercado libre?

¿Cuán relevante es la movilidad (la internet móvil) para el desarrollo de la economía digital?

¿Es posible el despliegue y masificación de la economía digital mediante la libre acción de las fuerzas del mercado, o bien mediante el direccionamiento ejercido por el Estado?

¿Posee Chile las condiciones para enfocar su capital humano hacia el diseño y construcción de sof tware y aplicaciones móviles?

¿Cuál es el rol que deben cumplir las empresas de telefonía móvil en la consolidación de la economía digital?

¿Qué decisiones debe adoptar el país para incorporar a los sectores de menores ingresos al desarrollo tecnológico y, por ende, a la economía digital?

¿Es necesario adaptar el marco jurídico y normativo para la expansión de la economía y emprendimiento digital?

Capítulo 3 ℓ Emprendimiento y economía digital · 25

Page 26: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

26 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

01 Raimundo Illanes, TI director de Innovación en BTG Pactual Chile (ex Celfin Capital).

02 Alejandro Barros, director de e.nable. y ex secretario ejecutivo de Estrategia Digital Chile 2007-2008.

03 Cristóbal Undurraga, coordinador del Año de la Innovación Corfo (2013).

04 Edwin Rojas, coordinador del Observatorio Regional de Banda Ancha de la CEPAL.

05 Cristopher Collins, jefe de Tendencias e Innovación de Entel.

06 Juan José Soto, director de Fundación Ciuda-dano Inteligente.

07 Rodrigo Alfaro, ingeniero, director de AnaliTIC.

08 Pedro Huichalaf, abogado experto en TICs. 09 Jean Boudeguer, gerente general y cofunda-dor de Cumplo.com.

10 Sebastián Beeche, subgerente de Desarrollo Móvil de VTR.

participantes:

Cargos de los participantes a la fecha del evento.

Page 27: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

PANORAMA ACTUAL

Cada día la actividad asociada a la tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TICs) digital está siendo mucho más concreta y visible en el aporte económico a una nación, conformando varios puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

Según Internet Matters18, de McKinsey, internet representa un aporte promedio de 3,4% del PIB en países de la OCDE y 7% en el caso de Israel. A la luz de estas cifras, Alejandro Barros identifica un importante desafío: instalar dicho tema en el mundo económico de Chile.

La CEPAL calcula algo similar para la región: casi 4% en Argentina, 3,6% para Brasil y México y alrededor de 2,8% en Chile. “Lo que nos muestran estos resultados es que hay un aporte, es importante la economía digital en el crecimiento económico, pero también evidencia las brechas que hay entre la región y los países más desarrollados”, dice Edwin Rojas, coordinador del Observatorio Regional de Banda Ancha del organismo19.

La penetración de smartphones ha abierto un nicho importante para el mercado de aplicaciones y esa sería la vía para llegar a las personas que cada vez más utilizan su teléfono como medio de conexión. Actualmente, Chile tiene una penetración de 30% de teléfonos inteligentes que, según cifras de Cristo-pher Collins, de Entel, crecerá al 50% entre 2015 y 2016: “Por lo tanto, en términos de desarrollo hay que enfocar a Chile en los desarrolladores jóvenes que están dentro de las universida-des, que entren al mercado, y puedan aprovechar la amplia penetración de la telefonía inteligente”.

BARRERAS DE ENTRADA

Entre los participantes hay consenso sobre la amplia reduc-ción de costos que existe, en comparación con los inicios de la era digital. Cristóbal Undurraga apunta a las propias tecnolo-gías de la información como uno de los elementos que ha ayudado a la reducción de costos.

18 Internet matters: The net’s sweeping impact on growth, jobs, and prosperity. McKinsey&Company. McKinsey Global Institute. Mayo de 2011. Descargable desde http://www.mckinsey.com/insights/high_tech_telecoms_internet/internet_matters19 http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/noticias/9/43569/P43569.xml&xsl=/socinfo/tpl/p1f.xsl&base=/socinfo/tpl-i/top-bottom.xslt

capítulo 3:

EMPRENDIMIENTO Y ECONOMÍA DIGITAL

Capítulo 3 ℓ Emprendimiento y economía digital · 27

Las TICs, además, “reducen fricciones e integran talentos que están físicamente dispersos, planteando modelos y sistemas de trabajo que antes eran impensados”. Ello, además de mejorar la productividad, abre un espacio de emprendimiento donde no lo había y permite abordar ciertos desafíos desde Chile, sea en Temuco o en Punta Arenas.

A pesar de lo pujante de la actividad, siguen existiendo barreras de entrada que dificultan y limitan la participación en él.

Para Undurraga, la ausencia de competencia es una de las barreras para hacer emprendimientos en el país: “Chile es un país que está tapizado de falta de competencia, de una falsa sensación de libre mercado, y eso es mortal para el emprendi-miento”.

La velocidad de este cambio –junto con el de accesiblidad y disponiblidad– podría, según Rodrigo Alfaro, ser mayor, ya que otros países han tenido avances más rápido, lo que también afecta la competitividad de Chile interna y externamente.

La falta de equipos multidisciplinarios aparece dentro de las trabas para avanzar. Sebastián Beeche dice que en muchas ocasiones los emprendimientos propuestos por alumnos no logran tomar forma, porque falta apoyo para hacer un plan de negocio, ordenar la legalidad del emprendimiento y encontrar un desarrollador. “Tienen la barrera de pasar del mundo real al de internet (…) Si no logramos vencer esa barreara de juntar y agrupar, no vamos a avanzar”, comenta.

La misma carencia observa Pedro Huichalaf, quien tiene la experiencia de conocer proyectos cuyos emprendedores no tienen claridad si pueden ser realizados legalmente, y se paralizan. Dice que “podría suceder que algo desde el punto de vista legal sea perfecto, pero que si no hay conocimiento humano para el desarrollo de las aplicaciones, hasta ahí queda. O bien, existe el conocimiento humano y legal, pero no hay ni la conectividad, ni el desarrollo de banda ancha, ni internet móvil”.

Page 28: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

28 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

20 Start-up Chile es un programa del Gobierno de Chile para atraer a jóvenes emprendedores de clase mundial a iniciar sus negocios en Chile. www.startupchile.org

Desde la vereda del consumidor se identifica el sistema de pago como uno de los elementos distanciadores, pues existe un amplio grupo en la población que no tiene acceso a una tarjeta de crédito –método de pago más generalizado en la venta por internet–, lo que provoca un doble entrampamien-to: el consumidor no puede ser usuario del sistema de venta electrónica y el emprendimiento digital no puede aumentar su masa de clientes para hacer crecer su negocio. Allí, dice Beeche, “las barreras dejan de ser de tecnología”.

En contraste con las barreras de entrada, los panelistas observan una clara inquietud por el emprendimiento en los últimos años. Alfaro lo observa en sus propios alumnos quienes presentan, como proyecto de título, emprendimien-tos para desarrollar una vez egresados, línea de trabajo que su casa de estudios está tratando de potenciar y que no había hace cinco o 10 años, cuando primaban los temas académicos.

Esta efervescencia por emprender “no solo es un mérito del gobierno, –se vincula a las políticas públicas que nacen en 2004-2005–, sino que también tiene que ver con las fuerza que hay en los alumnos en las universidades”, expresa Undurraga, agregando que desde Corfo se observa que la cantidad de postulaciones a programas de emprendimiento ha aumentado en 300%.

Afirma que Start-up Chile20 evidencia el interés de los empren-dedores extranjeros: entre 8 y 9 mil postulaciones de distintas partes del mundo, con 60% de postulaciones de chilenos. “Hay una suerte de movimiento de distintas formas de manifestaciones del emprendimiento que es tremendamente

potente y que se contrapone, al final del día, con la ausencia de competencia”, concluye Undurraga.

IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS

Para Huichalaf, así como para muchos, las TICs son un elemento democratizador y representan un concepto de igualdad que ofrece mayores oportunidades para acceder al conocimiento. Sin embargo, se observan importantes brechas en el acceso a ellas.

Edwin Rojas explica que para la CEPAL, las TICs son básicamen-te herramientas de desarrollo económico, pero también de inclusión social. El objetivo de los foros que realiza el organis-mo internacional es trabajar y desarrollar recomendaciones concretas de política pública que se puedan aplicar en el corto plazo y que se orientan, principalmente, a la reducción de los costos de la banda ancha y a la mejora de la calidad. Efectiva-mente, esos son los aspectos en los que los estudios muestran más diferencias por mejorar.

Realizando un ejercicio de proyección, basado en un estudio de Intel, según el cual las personas están dispuestas a usar entre 3% y 4% de sus ingresos en conectividad, Alejandro Barros asegura que Chile tiene una brecha de entre US$180 millones y US$ 250 millones por año. Así, complementa Rojas, los tres quintiles más pobres de Chile no tendrían posibilidad de acceder a las TICs, situación que es similar o peor en otros países de la región demostrando que el mercado tiene limitaciones por términos de ingreso.

Juan José Soto, Sebastián Valenzuela, Rodrigo Alfaro, Pedro Huichalaf, Sebastián Beeche en mesa de debate sobre Emprendimiento y Economía Digital realizada en octubre de 2013.

Page 29: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

21 Hace referencia a Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea en comparación con Puente Alto.

Afirma que la vía más adecuada para facilitar el acceso es la banda ancha móvil, por su flexibilidad en tarifas, planes y la menor exigencia de habilidades de uso comparada con la banda ancha fija.

En consecuencia, reducir esa desigualdad es una responsabili-dad que, según Juan José Soto, es necesario asumir a través de la creación de una política seria por parte de los estados. “Sin ésta, la tecnología va a aumentar las brechas”, advierte.

Paralelamente al ingreso hay una disparidad generada por la educación digital. Las redes sociales han dado la posibilidad de acortarla. Facebook logró acercar la tecnología a las personas de manera masiva, asegura Jean Boudeguer desde su experiencia en la municipalidad de Puente Alto, quien vio un cambio radical entre los conocimientos tecnológicos de las personas a capacitar, antes y después de esa red social. “Todo el mundo tiene acceso a un computador y ya sabe cómo prenderlo, porque la necesidad hace que las personas quieran conocer más o menos”, comenta.

El servicio es, a juicio de los asistentes, algo por mejorar, aspecto que reclaman los clientes, en especial, los más tecnolo-gizados, pues avanzan mucho más rápido que las empresas.

Jean Boudeguer cree que es ética y políticamente correcto hablar de “la última milla”, pero no es, a su juicio, el segmento para el cual se debiera concentrar los servicios, sino que estos debieran focalizarse en los más fanáticos de la tecnología, quienes –dice– no están necesariamente en los sectores más acomodados: “Te vas dando cuenta de que una comuna tiene el doble de usuarios de Facebook que tres comunas21. Tenemos que bajar las barreras mentales de a quién le estamos construyendo los servicios”.

LOS ROLES DEL ESTADO Y DE LA INDUSTRIA

Gran parte de los asistentes cree que tanto a la industria como al Estado les competen roles importantes para empujar el emprendimiento digital.

Bajo la mirada de la CEPAL hay un convencimiento de que para masificar y universalizar las TICs es necesario desarrollar políticas públicas, ya que en muchos casos la gente quiere acceder al servicio, pero no tiene los ingresos suficientes para hacerlo.

“El mercado está funcionando bien, pero solamente en donde hay posibilidades de que haya mercado. Eso refuerza la conclusión que tiene que haber una política pública más agresiva para la masificación y universalización de las TICs”, enfatiza Rojas.

El llamado problema de la última milla –sectores y escuelas sin conectividad– es para Huichalaf “un desafío enorme, el desarro-llo se facilita en cierto aspecto con la propia conectividad”. A su entender, la responsabilidad es mixta, pues también hay un rol de las empresas: “El Estado tiene un brazo derecho, que es el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, donde aporta financiamiento para esta conectividad”, pero, observa, algunas veces falta responsabilidad social de las empresas.

Undurraga coincide con que falta un empuje y coordinación por parte de la industria para obtener resultados relevantes. Distingue entre los emprendimientos que son habilitados por las tecnologías de la información, los que se fundan en ellas, y los emprendimientos sociales.

Se refiere a estos últimos como emprendimientos de impacto que tienen un objetivo diferente a los dos anteriores y que forman parte de la economía de las soluciones, solution economy. “El emprendimiento empieza a tomar un sabor un poquito distinto, no solamente como el que sueña con abrirse a la bolsa o hacerse rico, sino también que permite que los ciudadanos generen soluciones”, opina.

Se trata del ámbito de las aplicaciones sociales, aquéllas que no tienen un modelo de negocio detrás y que no son muy rentabilizables. Juan José Soto visualiza allí una labor del Estado que no tiene que ver con destinar recursos, sino con liberar información. Así, los desarrolladores tendrían insumos para crear y nutrir este tipo de aplicaciones.

Además de la disponibilidad de información, para que haya aplicaciones que busquen mejora en la calidad de vida, Soto cree que deben ser los propios ciudadanos quienes exijan tecnología a los políticos y no que esta esté dada por la clase política, a la que muchas veces se sindica como culpable de que la tecnología tenga baja prioridad en la agenda.

Como tercer elemento, y más importante, Soto dice que es necesario que los ingenieros de un país se empoderen de los problemas sociales y creen soluciones que beneficien a los ciudadanos

LA LEGALIDAD

La experiencia muestra que el desarrollo legal es mucho más lento que el tecnológico, lo que Boudeguer califica como “normal”, pues es el emprendedor el que provoca el cambio y no al revés.

Huichalaf, por su parte, observa que existe una crítica a la rigidez del sistema, pero cree que se está creando una mentalidad en los legisladores respecto de la necesidad de adecuación de las tecnologías y el ámbito legal.

Capítulo 3 ℓ Emprendimiento y economía digital · 29

Page 30: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

30 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

Beeche, en tanto, adjudica las críticas a una visión parcial del legislador, que muchas veces legisla para internet, sin conside-rar que el emprendimiento es algo transversal. Dice que “el emprendimiento digital, es parte del emprendimiento, pero hay un montón de otras cosas que no son digitales y que también tienes que hacerlas y eso también es parte del emprendimiento. Las facturas van de una en una, y eso también afecta”.

Según Boudeguer, el desafío no está en la regulación, sino en permitir que los emprendedores generen nuevos negocios y no poner trabas al inicio, “lo que uno esperaría del Estado es que adopten la innovación como algo positivo primero y después vean si hay que pararlo”.

En adelante hay muchos otros emprendimientos que están a la espera de una normativa que defina su campo de acción: protección de datos personales, tratamiento de datos transnacionales, datos de menores de edad, entre otros. Si bien varios están en el Congreso, dependerá de la urgencia que ponga el Ejecutivo para que se conviertan en ley.

DESAFÍOS PENDIENTES

Tal como se había mencionado, la educación sigue siendo uno de los puntos en los que se hace necesario focalizar esfuerzos. La tendencia a la baja en los costos de los smartphones permite que su penetración aumente, pero ello no se condice con el nivel de maximización del uso de esos aparatos. “Tal vez en 2016 haya 50% de smartphones en la calle y solo 30% de la gente lo va a estar utilizando en todo su potencial”, anticipa Collins. Advierte, además, del riesgo que, a pesar del desarrollo y de la difusión de una app, ésta no llegue a entregar la solución para la que fue creada por falta de enseñanza en su público objetivo.

Lo ejemplifica con el grupo de adultos mayores, quienes “no tienen las capacidades o el interés de navegar en todo este mar gigante de aplicaciones, entrar en una tienda que tiene millones de alternativas y, por lo tanto, se quedan solamente aún en la conexión de voz y el SMS”.

Collins afirma que el desafío es educar para utilizar la tecnolo-gía con métodos más inteligentes, mejorando el diseño, entendiendo lo que es la interfaz de usuario y haciendo planes más entendibles, de manera que no se limite a una reducción de costos y disponibilidad.

La observación en materia educativa que hace Rodrigo Alfaro se sitúa desde el otro lado: no tenemos muchos profesionales que sepan interpretar, generar y producir información. A su juicio, en algunos años pueden faltar profesionales capacita-dos y cree que el análisis de datos es una oportunidad para integrar investigación y técnicas de análisis automático con la gran disponibilidad de data para obtener información resumida e informar rápidamente.

En el campo de los profesionales TICs un gran desafío, poco costoso según Juan José Soto, es aprovechar la tecnología disponible al máximo, “tenemos países donde estamos aprovechando 50% - 60% de lo que la tecnología nos ofrece para poder mejorar nuestra productividad, nuestro ingreso per cápita. Mientras, otros países están aprovechando prácticamente el 100%, lo que está saliendo lo están aprove-chando para innovar. Y creo que es un desafío a largo plazo”, sentencia. Solo se requiere, agrega, una convicción real por parte del gobierno para poder avanzar en estos temas.

Complementariamente, la clave, dice Barros, es establecer una mirada a largo plazo en lo que se refiere al impulso de las TICs. La falta de interés se constata, con solo analizar la prioridad del tema tecnológico en los discursos del 21 de mayo de los últimos cuatro presidentes.

Para la industria, la exigencia por parte de los clientes avanzados es importante y no siempre se sienten conformes con el servicio recibido. Raimundo Illanes dice que es uno de ellos, pues su experiencia no siempre se condice con el servicio por el que paga. Más allá va Jean Boudeguer, quien asegura que hay un grupo que está dispuesto a pagar más, pero con la seguridad que la calidad en conectividad y velocidad sea la contratada. El panorama, dice Illanes, empeora cuando estos servicios o productos se solicitan desde regiones: “Para mi socio de Puerto Varas es más eficiente venir a Santiago a cambiar su equipo celular, porque se demoran cuatro semanas en mandárselo”, ilustra para señalar la centralización de las actividades económicas en el país.

OTRAS INDUSTRIAS

En lo que respecta a cómo la tecnología impacta en otras industrias, Collins ha observado que, a pesar de la penetración de la tecnología, su incorporación toma un tiempo importan-te, “porque otras industrias no son de tan rápida evolución como la de las telecomunicaciones. La capacidad instalada es distinta, la velocidad de cambio es distinta”.

Alfaro, a su turno, observa que en otras industrias la disposi-ción al cambio es mucho más lenta, lo que “no nos permite avanzar como quisiéramos. Hay veces que necesitamos más infraestructura o entregar este servicio a una empresa que demora mucho tiempo en entender la potencialidad en adoptarlo y en utilizarlo. Y eso es un hecho de la causa, falta cultura tecnológica en el país”.

Page 31: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

CONCLUSIONES

Al revisar los diálogos que se generaron durante los tres encuentros organizados por Atelmo y la Facultad de Comunicaciones UC en torno a las redes sociales, las ciudades inteligentes y el emprendimiento y economía digital, es posible observar algunos desafíos comunes que futuras mesas de discusión debieran tomar en cuenta.

Quizás el más relevante tiene que ver con la inclusión digital y el problema de las brechas de acceso, uso y competencias digitales por parte de la población. En todos los casos, la exclusión de sectores importantes, como los adultos mayores, las personas de menores ingresos y quienes tienen menores niveles educacionales es vista como un límite importante en el impacto beneficioso que pueden tener las TICs y los servicios móviles en el plano político, económico y de gestión urbana.

Un segundo desafío que cruza a todas las temáticas discutidas se relaciona con el retraso de las políticas públicas, la legislación y regulación en torno a materias digitales. Nuevamente, se percibe que sin un marco jurídico adecuado para enfrentar temas como la privacidad, el emprendimiento y la coordinación público-privada, se hace difícil que lo móvil y digital pueda alcanzar su impacto potencial óptimo.

En tercer lugar, las diferentes intervenciones dejaron en evidencia que hay un profundo debate y falta de acuerdo en torno a qué tan revolucionarias son las nuevas tecnologías móviles, sociales digitales respecto del poder político y económico en una sociedad como la chilena. Mientras algunos destacan el poder democratizador de las redes, la mayor transparencia y accountability, la mayor competencia y espacios de emprendimiento, otros insisten que nada ha cambiado en las estructuras de poder y la concentración del mercado.

Como dijo un participante, las redes dan más poder, pero no implican aún transferen-cia real de poder. Este debate, que de alguna forma se hace eco de la vieja dicotomía entre ciberoptimistas y ciberpesimistas, deja en evidencia la necesidad de ir avanzan-do hacia preguntas más específicas: no se trata de discutir si las TICs tienen o no un impacto en el mundo político, económico o social, se trata de dilucidar cuándo, en qué circunstancias y condiciones este impacto se produce.

No obstante, la variedad de temas reflejada en cada mesa de discusión obliga discutir en algo más de detalle ciertas temáticas particulares. Enumeramos, a continuación, algunas áreas y preguntas de interés para futuros encuentros de este tipo:

Participación Ciudadana y Redes Sociales

• Losmediossocialessonunaherramientaútilalahoradedarvisibilidadadeterminados temas y, a través de ellos –normalmente con los medios de comunica-ción como intermediarios– lograr objetivos más rápidamente, pues los medios

Conclusiones · 31

Page 32: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO

32 · El impacto de la telefonía móvil en la participación ciudadana, las ciudades inteligentes y el emprendimiento

relevan ciertas demandas y las visibilizan ante la clase dirigente. ¿Cómo, sin embargo, recoger el valor de las opiniones y los aportes que se realizan día a día en las redes, de modo de poder sintetizarlas y transformarlas en algo positivo?

¿Qué pasa entre la ubicuidad de los medios sociales con la intermediación y el modelo de representatividad que caracteriza a las democracias liberales? ¿Hay una crisis de representatividad por la posibilidad de que la ciudadanía se exprese y manifieste directamente a la autoridad?

Claramente el ritmo impuesto por las redes sociales es algo nunca antes visto en el mundo, ya que suman a la inmediatez que ya ofrecía la red, la repercusión en cada uno de los usuarios de teléfonos móviles inteligentes. ¿Pudiera ser que esa inmedia-tez y obligatoriedad de ser sintético afecten la profundidad del pensamiento y la riqueza de las discusiones?

Ciudades Inteligentes

¿Qué usos originales se pueden dar al hecho de que cada vez hay más ciudadanos con teléfonos inteligentes que puedan acceder y difundir información en tiempo real y desde diferentes puntos geográficos?

¿Cuál es la relación entre la brecha digital y la segregación urbana? Si el grueso de la población aún no posee smartphones, ¿pueden considerarse estas tecnologías como integradoras, dado que para muchas personas no acercan oportunidades ni servi-cios?

¿Qué regulaciones y políticas públicas se necesitan para incentivar a los privados a entregar servicios útiles para la ciudad inteligente? ¿Cuáles son los modelos de negocio detrás de este tipo de servicios para saber con antelación quién paga por ello y quién es el usuario final?

Emprendimiento Digital

¿Cuáles son las barreras de entrada para el emprendimiento digital?

¿Qué rol juegan los niveles de competencia actual, la brecha digital, y las políticas públicas?

¿Ha cambiado el interés por el emprendimiento, especialmente en el área digital? ¿Qué falta además de la motivación para elevar los niveles de emprendimiento digital?

¿Cuál es el papel que debe jugar la iniciativa privada y el Estado para empujar el emprendimiento digital?

Page 33: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO
Page 34: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO
Page 35: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO
Page 36: EL IMPACTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LAS CIUDADES INTELIGENTES Y EL EMPRENDIMIENTO