EL IIMPARCIAL JUNE 5, 2009
-
Author
el-imparcial-newspaper -
Category
Documents
-
view
227 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of EL IIMPARCIAL JUNE 5, 2009
-
Edicin Semanal Ao XV Nmero 396 5 de junio 2009 | www.ELIMPARCIALNEWS.com
El Peridico de Nuestra Comunidad
El nuevo presidente de El Salvador, Mauricio Fu-nes, anunci la puesta en marcha de un plan glo-
bal anticrisis para transformar radicalmente la economa del pas. En su primer discurso Fu-nes dijo Ser fiel al juramento que he hecho, guindome por los intereses nacionales y por el afn de servir, sobre todo, a la poblacin ms desfavorecida. El pueblo salvadoreo pidi un cambio. Y el cambio comienza ahora. El mandatario acompa-ado de su esposa Vanda Pig-nato.
Compra,venta y
financiamientode tu hogar.
Team
ESPECIALISTA ENSHORTSALE
(703)398-7372Ver detalles Pag. 32
El 17 de junio el Presidente Obama se reunir con legisladores del partido demcrata y repu-blicanos para iniciar el proceso que se espera termine con un acuerdo de aprobar la tan an-siada reforma migratoria.
Costa Rica gole 3-0 a EE.UU. en partido celebrado el mircoles. Para este sbado y la prxima semana las eliminatorias si-guen por un puesto en Sudfrica. La aficin Salvadorea espera buenos resultados
Lanzan campaa pro inmigrante
VEA ESPECIAL EN ESTA EDICION
El cambio comienza ahora: Funes
320
FO
TO
PO
R: S
AN
TO
S S
ALV
AD
OR
FU
EN
TES
FO
TO
CA
RLO
S V
ELA
SQ
UEZ
EL SALVADOR NUEVO GOBIERNO
RUMBO AL MUNDIAL
-
2PAG.EL SALVADOR NUEVO GOBIERNOEl cambio comienza ahora: Funes
5 de junio 2009
El nuevo presi-dente de El Sal-vador, Mauricio Funes, anunci la puesta en marcha de un plan global anticrisis para transformar radicalmente la economa del pas. En su primer dis-curso a la nacin, Funes expres que inicia su ges-tin gubernamental con la aplicacin de medidas de emergencia que ayuden a paliar el contexto econmi-co adverso provocado por la crisis econmica global y por la falta de estrategias del gobierno saliente para enfrentarla. Para ello anunci un pri-mer conjunto de medidas para estabilizar la econo-ma y aminorar los pro-blemas sociales, entre las que destaca la creacin de 100.000 empleos directos en los prximos 18 meses y un plan para resguardar los empleos ya existentes. El paquete, dijo, tambin contempla la creacin de una banca estatal para el fomento productivo para los micro, medianos y pe-queos empresarios, y el otorgamiento de un plan de pensiones para personas mayores que se encuen-tran fuera del sistema pre-visional. La crisis, a pesar de su drasticidad, puede propiciar condiciones favorables para que nuestro pas adopte un modelo poltico y socioeco-nmico ms adecuado y viable La crisis, a pesar de su drasticidad, puede pro-piciar condiciones favora-bles para que nuestro pas adopte un modelo poltico y socioeconmico ms ade-cuado y viable, dijo Funes.
Obama y Lula como referente Durante su alocucin, el presidente salvadoreo re-salt la figura de dos pol-ticos que tuvieron un fuerte contenido simblico duran-te su campaa electoral. Funes se refiri primero al presidente estadouniden-se, Barack Obama, repre-sentado en El Salvador por
la Secretaria de Estado, Hi-llary Clinton, y al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, a quien se refiri como un amigo personal. (Con datos de Eric Lemus)
EXTRACTOS DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE
FUNES Amigos y amigas del mun-do: Es un inmenso honor para mi recibir esta banda presidencial. Lo hago con humildad, con conciencia de las responsabilidades que entraa y de los com-promisos que debo cumplir. Ser fiel al juramento que he hecho, guindome por los intereses nacionales y por el afn de servir, sobre todo, a la poblacin ms desfavorecida. El pueblo salvadoreo pidi un cam-bio. Y el cambio comienza ahora.
Proclamo en voz alta para m mismo, para mis compa-
eros, y para toda la na-cin: nosotros no tenemos el derecho de equivocar-nos. Repito: nosotros, defi-nitivamente, no tenemos el derecho de equivocarnos.
Errar es humano, pero evitar el error es, igualmen-te, un atributo de todos los hombres y todas las mu-jeres. Y evitar el error co-mienza por no hacer lo que algunos ya hicieron mal en este pas: gobernar para pocos, ser complaciente con la corrupcin, temer y ser cmplice del crimen organizado, pactar con el atraso en todas sus formas de expresin.
Nosotros, salvadoreos, sabemos lo que queremos, lo que podemos y lo que necesitamos. Queremos la reconstruccin social, que-remos la reconstruccin econmica y queremos la reconstruccin institucional de nuestra patria
Reinventar nuestro pas ser crear un nuevo pro-yecto de nacin que, al mis-mo tiempo, rescate la gran
deuda social y acelere nuestro progreso huma-no y tecnolgico
Estamos lanzando El Plan Global Anticrisis, un primer conjunto de medidas de este nuevo Gobierno para garanti-zar La estabilidad de la economa y minorar los problemas sociales.
Cuatro grandes objeti-vos guan nuestro plan: resguardar los empleos existentes y generar nuevas fuentes de tra-bajo; proteger a los sectores poblacionales ms vulnerables de los efectos negativos de La crisis; aprovechar esta crisis para impulsar pol-ticas de estado en mate-ria social y econmica e iniciar la construccin de un sistema de proteccin universal para todas las mujeres y los hombres de nuestro pas.
En el rea de empleo y apoyo a la produccin,
el plan contempla la gene-racin de 100 mil empleos directos en los prximos 18 meses.
Entre las medidas ms im-portantes se encuentran la ejecucin de un programa de empleo temporal, la rea-lizacin de un programa de ampliacin y mejoramien-to de servicios pblicos e infraestructura bsica y la construccin y mejoramien-to de 25 mil viviendas urba-nas y 20 mil soluciones de techo y piso en comunida-des rurales, en municipios en condiciones de pobreza severa.
Se otorgar una pensin bsica a toda la poblacin adulta mayor que reside en los 100 municipios cubier-tos por la red y que hasta ahora no han recibido nin-gn beneficio directo del antiguo programa Red So-lidaria.
Me complace anunciar el programa de atencin in-tegral de salud y nutricin en 100 municipios con altos grados de desnutricin, que
beneficiarn a 85,000 nios y nias entre 0 y 3 aos. Ampliaremos adems el programa de alimentacin escolar a centros educati-vos urbanos, beneficiando a 500,000 nios y nias ms que ahora no cuentan con ese beneficio.
Dotacin gratuita de uni-formes y tiles escolares a los estudiantes de escuelas pblicas para el prximo ao lectivo. Esta medida beneficiar a 1,350,000 ni-os y jvenes que asisten del primero al tercer ciclo.
Eliminacin de cuotas en el acceso a servicios de salud pblica y la dotacin inmediata de medicamen-tos esenciales a todos los establecimientos del siste-ma pblico de salud.
Transparencia, combate a la corrupcin y a todas las formas de despilfarro y des-vo del dinero pblico sern cosas sagradas en nuestro gobierno.
Revolucin pacfica y democrtica significa dis-minuir las desigualdades, mejorar la calidad de vida de la poblacin y recuperar la eficiencia de la gestin pblica.
Nuestra democracia se encuentra acechada por las fuerzas oscuras del narcotrfico y el crimen or-ganizado. Por las acciones de la delincuencia; Por la situacin de apremio eco-nmico que sufren miles de familias.
Cmo es posible que millones de compatriotas migrantes, trabajando du-ramente fuera del pas, lo-gren su realizacin y consi-gan mejorar su vida? Qu nos est diciendo eso? Muy simple: que el problema no est en nuestro pueblo, en nuestra gente; sino en la mentalidad de los gobier-nos y dirigentes que han conducido el pas.
En nuestro gobierno quien tenga mritos ser recompensado y quien ten-ga culpa ser ejemplarmen-
te castigado. Se termin el tiempo del padrinazgo y de la impunidad.
Las maras, las pandillas no pueden continuar ac-tuando y creciendo impu-nemente transformando barrios y comunidades en territorios libres para sus delitos.
Cuando mis adversarios, distorsionando hechos y manchando la honra de las personas, intentaron fal-samente descalificarnos, a mi y a mi querido partido, el FMLN, fuimos a buscar los ejemplos vigorosos de Obama y Lula, como prue-ba de que lderes renova-dores, en lugar de ser una amenaza significan un ca-mino nuevo y seguro para sus pueblos.
Nuestros desafos son grandes pero as los hemos aceptado desde hace mu-cho tiempo. Y mucho ms ahora que el pueblo salva-doreo nos eligi para con-ducir los destinos del pas.
Somos otra forma de ad-ministrar y conducir la na-cin. Para nosotros la pa-tria, el pas no son slo su territorio, sus recursos, sus smbolos; para nosotros la patria tambin es su gente, sus nios y ancianos, sus mujeres y sus hombres.
Este Gobierno trabajar sin desmayo durante los prximos cinco aos en una agenda de cambio estructu-ral que va a beneficiar tanto los salvadoreos que aqu viven como nuestros her-manos emigrados. A ellos les daremos todo El apoyo necesario para asegurar sus derechos de trabajar, vivir sin temores y regulari-zar su situacin migratoria. En particular su derecho de ir y venir para posibilitar su reunificacin familiar.
Vamos, juntos, a reinven-tar nuestro pas y a traer de vuelta a nuestros hermanos emigrados porque un pas que es incapaz de albergar a sus hijos no puede vivir feliz.
FOTOS DEL CAMBIO DE GOBIERNO POR SANTOS SALVADOR FUENTES
-
5 de junio 2009 3PAG.
El cambio comienza ahora: Funes
El camino que an falta recorrer para que una reforma migratoria sea aprobada no es sencillo: 218 votos de la Cmara Baja, 60 del Senado y la firma del presidente Barack Obama. El mayor reto es que reciba el apoyo mayoritario del Poder Legislativo. Por eso esta semana ms de 198 organizaciones en 43 ciudades de Estados Unidos unieron fuer-zas en una campaa denominada Reforma Migratoria Pro Amrica, que busca realizar actividades de cabildeo con legisladores que se oponen o no han definido su pos-tura sobre este proyecto de refor-ma. Para el 17 de junio se posterg el encuentro entre el Presidente y el grupo de legisladores de ambos partidos. De acuerdo con funcio-
narios de la Casa Blanca, el mo-tivo principal fue un problema de agenda del mandatario, quien el 8 de junio recin estar retomando sus actividades, tras una intensa gira por Medio Oriente y Europa, iniciada esta semana. Aunque la estructura y objetivos de la reunin no se han modifi-cado, su aplazamiento parece no ser una seal positiva para la fuer-za que los grupos pro reforma le quieren dar a este tema en Was-hington. Sin embargo, el vocero de Americas Voice, Paco Fabin, dijo a La Opinin, que el cambio de fechas del encuentro no se est interpretando de manera negativa. Al contrario, se suspendi porque el Presidente quiere estar ah, si no se hubiera hecho sin l, y eso
es positivo. Por otro lado, todava contando con la realizacin del encuentro para discutir la reforma en la Casa Blanca el 8 de junio, diversos gru-pos a favor de la legislacin mi-gratoria lanzaron una campaa nacional. El Consejo Nacional de la Raza (NCLR), gremios como AFL-CIO y el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU), el Foro Nacional de Inmigracin, en-tre otros, dieron inicio a Reforma Migratoria Pro Amrica que preten-de demostrar el apoyo que existe para sacar adelante una nueva legislacin y que llev a cerca de 800 activistas, procedentes de 31 estados, a participar de una re-unin nacional de municipios esta semana, entre otras actividades.
Especficamente el grupo que viaj desde California a la capital del pas, est compuesto por 89 personas de 33 organizaciones di-ferentes, entre las que se encuen-tran Hermandad Mexicana Trans-nacional, Dicesis de San Jos, slo por nombrar algunas. Junto con recordar la promesa que realiz Barack Obama du-rante su campaa presidencial, los lderes pro inmigrantes enfa-tizaron que una nueva legislacin debera incluir un proceso riguroso de registro y posterior acceso a la ciudadana para los 12 millones de inmigrantes indocumentados. Adems, mencionaron otras di-rectrices como la proteccin de los derechos de los trabajadores; creacin de una comisin que de-termine la cantidad y caractersti-
cas de flujos futuros de inmigran-tes y reforzamiento de seguridad en la frontera, puntos que marcan una diferencia en comparacin con las propuestas presentadas en aos anteriores. Ahora es el momento y haremos lo que sea necesario para lograr nuestra meta. Sabemos que tene-mos mucho trabajo por delante, asegur a La Opinin, Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigracin. Entendemos que existen varias prioridades para el gobierno. Comprendemos los pro-blemas econmicos y la agenda para la reforma de salud. Hemos sido pacientes, pero ya es hora, dijo Janet Murgua, presidenta del Consejo Nacional de la Raza. (Con datos de Antonieta Cdiz, La Opinin)
Lanzan campaa pro inmigrante
WASHINGTON DC
El 17 de junio el Presidente Obama se reunir con leg-isladores del partido demcrata y republicanos para iniciar el proceso que espera termine con un acuerdo de aprobar la tan ansiada reforma migratoria que
pueda beneficiar a unos doce millones de inmigrantes
-
5 de junio 2009
Esta semana el ex periodista Mau-ricio Funes Cartagena se estrena en la Presidencia de la Repblica. Con ello se convierte en el prota-gonista de un viraje histrico en la vida poltica nacional que, esperamos, termi-ne consolidndose en la normalizacin de la vida institucional y la poltica salvadorea. Llega el presidente con un gran cmulo de esperanzas, ilusiones y aspiraciones sobre los hombros, fruto de su promesa de cambio que cuaj en la poblacin salvadorea al gra-do de convertirlo en el primer mandatario de izquierda elegido democrticamente. Hoy le toca liderar el entierro de la retrica del enfrentamiento poltico basada en la falsa dicotoma izquierda-derecha. El pas enfrenta serios problemas econmicos y de seguridad pblica. El enemigo no es ideolgico-partida-rio, es real y est afectando gravemente la vida de los salvadoreos. El Salvador requie-re unidad ante los verdaderos enemigos (la pobreza, la crisis econmica, la violencia, el crimen organizado, la corrupcin) y Funes tendr un papel determinante en aglutinar los esfuerzos para mejorar la vida de todos, los que votaron por l y los que no votaron por
OPINION - EL SALVADOR NUEVO GOBIERNO
Adis, cosita!
4PAG.
Editor: Rafael LazoRedactores:
Yolanda Martnez, Danilo Vsquez,Jorge Castro, Miguel Guzmn, Ruben Meja
Diseo Grfico: BP Tel. 571-288-7071Fotoperiodista: Santos Fuentes, Oscar Calles
Publicidad:Gio Martnez, Diana Schroder, Sayuri Garca
Ejecutiva de publicidad (El Salvador)Dalila E. Lazo
Administracin: Yolanda MartnezDireccin:
11797 Alexander Hays Rd, Bristow, VA, 20136.
Tel/Fax: (703)396-8698, (571)332-8404En El Salvador: Tel/Fax: 2256-1080E-mail: [email protected]
A NUESTROS LECTORESLos comentarios, artculos u otro material de inters
periodstico, estamos en la buena disposicin de publi-carlos, por lo que solicitamos enviarlos a la direccin
indicada debidamente firmados o por medio denuestro correo electrnico.
Visitenos en el internet. Noticias 24/7www.elimparcialnews.com
l. Los simpatizantes de la izquierda y los simpatizantes de la derecha. Esto es ur-gente. Pero para que ello sea posible, debemos todos aportar al proceso de institucionali-dad del pas. Nosotros, desde el ejercicio periodstico, con el compromiso de exigir a las autoridades un comportamiento a la altura de las necesidades nacionales y apegadas a la Constitucin. Funes ha pasado de ser un periodista crtico con el poder a ser un presidente ex-puesto -a partir de hoy- a la crtica a una complicada gestin gubernamental. Salu-damos su llegada al poder con la esperan-za de que encabece un gobierno honesto y capaz de sacarnos de la crisis genera-lizada en la que nos encontramos. Pero estaremos vigilantes de sus acciones y del comportamiento de sus funcionarios. Entre sus promesas han insistido, l y va-rios miembros de su gabinete, en que esta vez el gobierno ser transparente, rendi-r cuentas a la poblacin y no tolerar la corrupcin. Ese es su primer gran reto, porque la corrupcin no se elimina por de-creto y, a juzgar por los ndices de transpa-
rencia y los casos ventilados en la prensa nacional, parece estar instalada ya como parte de la cultura de la burocracia nacional desde los ms altos niveles. Su llegada al poder nos brin-da a nosotros, los periodistas, una oportunidad histrica: la de continuar con nuestras exi-gencias de transparencia, ho-nestidad y rendicin de cuen-tas con un nuevo partido en el gobierno. Los medios de comunicacin tenemos la obligacin de ser vigilantes del ejercicio del poder, de la administracin de la cosa pblica, de lo que es de todos nosotros. Hoy Funes est al otro lado, instalado en la mxima posicin de poder en el pas. Nosotros, desde este lado, donde l se en-contr durante tantos aos, reafirmamos nuestro compromiso con los ciudadanos de brindarles informacin honesta y de se-guir de cerca las acciones y omisiones de la administracin Funes. Hoy le toca a la sociedad civil asumir tam-
bin el enorme reto de exigir a sus autori-dades comportamientos probos y abiertos a la ciudadana. Hoy nos toca a todos apor-tar a esta nueva etapa de la vida nacional, pero sin consentimientos especiales para un gobierno de distinto signo partidario. El Estado somos todos, y el histrico cambio que atestiguamos a partir del 1 de junio no debe modificar, en absoluto, nuestro com-promiso y nuestros principios. Al presidente Funes y a su gabinete les deseamos xitos en el desempeo de sus nuevas y enormes responsabilidades. No-sotros, desde aqu, nos mantendremos vi-gilantes. (Editorial publicado en El Faro)
Tony,cario: se le acab la vida bue-na. Y no crea que van a volver tan luego a la guayaba, papito. Eso de la alternabilidad se va a dar, claro que s, pero qui-zs dentro de unos veinticinco aos: cuando los dinosaurios y dinosaurias de su partido estn en formol, cuando sus militan-tes jvenes aporten valores y actitudes nuevos, y cuando las mayoras populares hayan re-cuperado su capacidad de ges-tin. Y es que nosotros desde aqu, y la ciudadana decente desde all, vamos a exigir al nuevo gobierno que haga tan bien las cosas que la gente no tendr por qu andar remo-viendo a quienes la sacaron de oscuranas Ay, ya me puse populista! Pero mire cmo sale, pimpollo: panzoncito, nalgoncito, chichu-dito, cachetoncito. Ben yindo va, mamoy. Payeche ochito de peluche! Y, adems, con un cin-
cn y la madre de nota. Aunque no crea que es mucho, belleza: si la vida de las mayoras sigue jodida como se ve que sigue, significa que no se gobern como debi hacerse. Aqu, Caitas, Mecho Arce, Chanty Celis, los Agui, y por su-puesto yo, creemos que su me-tida de pata como la de sus an-tecesores fue poner al servicio de su partido los recursos del pas. Me comprende, chulada? Secuestraron al Estado en be-neficio de sus intereses de clase y de partido! Mire el hoyo fiscal!
Eso quiere decir que muchos se untaron la mano. Ge via ron, querido! Dejaron las cacerolas lavadas. Hoy s? Bueno. Adems, sabe, mueco? Eso de haber salido con Yo no entre-go a mi pas son psimo cuan-do con la dolarizacin, el mode-lo econmico y el estilo de vida que le zambutieron a la gente, El Salvador qued entregado, ven di do! Nosotros nos desa-ramos las nalgas con aquel bon-che de la independencia. Acur-dese de Caitas: temblando de fiebre, como si le hubiera dado la porcina, anduvo de aqu para all buscando la libertad de los oprimidos. Ishh, qu melodra-mtico son! Todo para que us-tedes, sin decir agua va, hayan entregado calzones, fustanes y naguas a las transnacionales del poder. Y ya se me est ca-lentando la sangre! Pero es que, nio, tengo razn. Y este pelo bendito, que por ms que me lo sopleteyo no me agarra forma! Ya ms me convendra andar con la cabeza refajada, como la Tet de Calcuta. Y ya que digo la Tet, la muy
vaga quiere ir a la juramentacin del nuevo presi. Se ha manda-do a hacer un vestido! Con pe-chuga y todo al aire! Dice que quiere deslucir a media humani-dad. Pero el Masucho se ha pa-rado en treinta: Nia, tens que quedarte cuidando a las once mil vrgenes, le dice. Las po-bres todava padecen ardores, y nunca se sabe lo que puede pasar con estos angelotes bas-tante papazones. Porque el Ma-sucho s va a ir. Seguri ti ti to! Esto es tan histrico casi la refundacin del pas, criatura!, que ha hecho cita en el saln para que le hagan los rayitos, le pongan moco de gorila, le cam-bien el look y lo dejen listo para deslumbrar a tirios y troyanos. Y este mi pelo!! Pero vayamos terminando. Adis, cosita. Como sea que tenga su conciencia por lo re-contrasembrado que deja al pas, disfrute del tiempo que le queda. No olvide que hasta el mejor sol tiene su noche. Chau, cario. Besitos. (Escrito por Francisco Andrs Escobar/ Columnista de La Prensa Grfica)
Mauricio Funes inicia mandato presidencial
-
**Tarifas no incluye impuestos y cargos adicionales, sujeto a cambios sin previo aviso y aplican ciertas restricciones de fecha.
OFRECEMOS LAS TARIFAS MAS BAJAS$$$$$$
$$$$$$
$$$
EL SALVADOR MEXICO GUADALAJARAMANAGUA LEONCOSTARICA PANAMA
QUITO
BUENOSAIRES BOGOTA
RT
RT
RT
RT
RT
RT
OW
RT
RT
RT
RT
RT
CARACAS TEGUCIGALPA
AGUASCALIENTES
400440330680630318
280415432400455259GUATEMALA
AGENCIAAUTORIZADA
PAQUETES TURISTICOSRENTA DE AUTOS
CRUCEROS
SAN PEDRO
420400435$426LIMA
BOLIVIA $724RTRT
RT
RT
RT
5PAG.
Seguridad, bajo la incipiente administracin del presidente Mauricio Funes, podra cerrar el mes de junio con 2,000 personas ejecutadas en el territorio nacional. Al ser cuestionado acerca del promedio diario de muer-tes que posee el pas, el re-cin nombrado ministro de Seguridad, Manuel Melgar, solo dijo entre 12 y 14. Hasta finales de mayo, un total de 1,778 homicidios fue-
ron contados por autoridades policiales. Ello coloca al pas a ms de un 50% del total de asesinatos cometidos en 2008, en cinco meses. El promedio diario de homi-cidios es el ms alto registra-do en los ltimos ocho aos (desde 2001). Segn archi-vos del Instituto de Medicina Legal (IML), ese ao fueron asesinadas 2,349 personas; sin embargo, el ao que ha contabilizado ms crmenes
ha sido, hasta ahora, 2006, con un total de 3,928 homici-dios, que arroj un promedio diario de 10.7 muertes violen-tas. Los 1,778 asesinatos hasta mayo de 2009 cifran su pro-medio diario en 11.7. El da ms violento, sin embargo, segn la PNC fue el 30 de mayo recin pasado, cuando fueron ejecutadas 23 perso-nas en todo el pas.
Segn registros de la PNC, el quinto mes del ao ce-rr con 383 asesinatos, la cifra mensual ms alta de lo que va de 2009. Once personas ms fueron asesinadas al cierre de mayo que en enero de 2009, el mes que ms haba registrado en lo que va del ao. Segn datos proporcio-nados por la PNC, en el mes recin finalizado hubo 383 homicidios. Pese a que el promedio diario de homicidios se haba mantenido, du-rante los primeros cuatro meses del ao, cercano a 12 crmenes (entre las 11.2 y 12 personas fallecidas violentamente); al terminar mayo, el promedio registr un incremento hacia 12.35; lo que equivale a una persona asesinada cada dos horas, aproximadamente, durante todo el mes en los distintos departamentos del pas. De seguir cometindose asesina-dos con la celeridad de hasta la fe-cha, el recin nombrado gabinete de
5 de junio 2009EL SALVADOR NUEVO GOBIERNO
12.35 homicidios diariosFunes recibe el pas con
-
5 de junio 2009 6PAG.
Los ex presidentes de la Repblica y del partido Alianza Republicana Nacio-nalista (ARENA), reaccionaron de ma-nera negativa ante las palabras pronunciadas por el Presidente de la Repblica, Mauri-cio Funes, durante su discurso de toma de posesin. A juicio del ex mandatario, Alfredo Flix Cristiani, el discurso del pre-sidente Funes fue incendiario por los temas que trat y las crticas que hizo a las gestiones de sus predecesores. Van a salir un montn de cosas, de mitos, y tambin un montn de chambres en torno a este tema de privilegios a ciertas personas y empresas, dijo el ex presidente arenero Alfredo Cristiani, respecto a la mencin que hizo el Presiden-te Funes de que los gobiernos an-teriores se dedicaron a privilegiar a personas y empresas allegadas a ellos. En un comunicado emitido por el partido ARENA y publicado en varios matutinos, los miembros de
dicho instituto poltico se defien-den de los sealamientos hechos por el presidente Funes en los que se refiri a los privilegios que se otorgaron a ciertas personas y em-presas, los hechos de corrupcin atribuidos a los funcionarios de di-chos periodos y a los ex presiden-tes mismos, entre otros. El partido Arena asegura que Funes no reconoci hechos im-portantes desarrollados por la derecha desde que inici su go-bierno en 1989, como establecer la democracia, reducir la pobreza extrema (de 55 al 28 por ciento) y construccin de carreteras, entre otros. Tambin asegura ARENA en su documento que su partido en el gobierno batall contra los privi-legios y la corrupcin, y que tiene muchos ejemplos que mostrar, algo que el partido de Funes, el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) no puede hacer. Sin embargo, la izquierda cuan-do estuvo en la oposicin crtico constantemente las acciones de la derecha por establecer un rgi-
men neoliberal y ortodoxo, el cual termin beneficiando a la banca y al sector comercial, esto ltimo por medio de los tratados de libre co-mercio con otros pases. En cuanto a los casos de corrup-cin, los areneros se defienden en su comunicado, argumentando que durante todos sus gobiernos, los mandatarios han sido inma-culado smbolo de honestidad, lo cual se refuta con casos de corrupcin como el de los fondos faltantes para la construccin de algunos hospitales de la red p-blica, durante la gestin del ex presidente Antonio Saca; el caso del ex presidente de ANDA, Car-los Perla, durante la gestin del ex presidente Francisco Flores, entre otros ocurridos en veinte aos de gobiernos de Arena. A diferencia de los miembros de ARENA que han rechazado el discurso del presidente Mauricio Funes, debido a las crticas, otros sectores de la sociedad salvado-rea han reaccionado de forma positiva ante lo dicho por el nuevo mandatario del pas. (con datos de Colatino)
ARENA critica mensaje de FunesEL SALVADOR NUEVO GOBIERNO
-
La Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton reiter el optimismo del gobierno de su pas por las relaciones que mantendr durante los prximos aos con el nuevo presidente sal-vadoreo, Mauricio Funes. La funcionaria estuvo en San Salvador en el acto de traspa-so de mando presidencial a Mauricio Funes, celebrado el lunes 1 de junio en la capi-tal, acto histrico por cuanto constituye la primera vez que la izquierda se hace del poder en el pas. Esperamos una relacin muy positiva con El Salva-dor, con el nuevo gobierno, tenemos mucho que hacer juntos, dijo Clinton en una concurrida rueda de prensa enmarcada en el cierre de la reunin ministerial Caminos para la Prosperidad de las Amricas. La funcionaria estadouniden-se dijo que El Salvador y Es-tados Unidos han mantenido contacto estrecho, pero que esperan construir, sobre la base de esas relaciones, que
stas funcionen de una ma-nera mejor. Durante la campaa electo-ral presidencial, el gobierno saliente y grupos afines de derecha sostuvieron que si la ex guerrilla izquierdista del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (Fmln) lograba la presidencia, las relaciones con el pas norte-americano tendran impactos negativos. Estados Unidos es el prin-cipal socio comercial del El Salvador, ms de 2 millones de salvadoreos viven en ese pas norteamericano, la base de la economa nacional de-pende de las remesas fami-liares que envan desde suelo estadounidense. La derecha sostuvo durante aquella cam-paa que, de ganar el Frente, corran peligro las remesas que envan los salvadoreos desde el pas del norte. Queremos ver resultados positivos, queremos ver pa-sos concretos, como por no-sotros (EUA), como por toda la regin, para verdadera-mente ayudar a toda la gente,
5 de junio 2009
GRACIAS POR SU PREFERENCIA
Videosyotrosjuegos
electrnicos
8312 Shoppers SquareCentreville Rd, Manassas, VA
(A un lado de Shoppers)
DE 6AM-11PMABIERTO TODOS LOS DIAS
Servicios de envo dedinero a travs de
MONEY ORDERGRATIS
InternationalMoney Transfer
CON LA PRESENTACION DE ESTE ANUNCIO
7033359321
LA LAVANDERIA MASMODERNA EN MANASSAS
86 mquinas modernas
ST MICHAEL'S LAUNDRYMAT
7PAG.EL SALVADOR NUEVO GOBIERNOese es el objetivo, y s que es el ob-jetivo del nuevo gobierno aqu en El Salvador y esperamos trabajar con ellos, dijo Clinton. Reiter la complacencia de la ad-ministracin del gobierno del pre-sidente estadounidense, Barack Obama, el proceso de transicin que vive el pas ms pequeo de Centroamrica. Durante los 12 aos de guerra civil en El Salvador (1980-1992), el pas
recibi millones de dlares en asis-tencia militar de las administracio-nes estadounidenses, que teman que esta nacin centroamericana cayera en mano de los comunis-tas. Sin esa asistencia, las fuerzas armadas no habran podido man-tener a raya al avance de las fuer-zas guerrillera del Fmln, que ahora, convertido en partido poltico desde los Acuerdos de Paz de 1992, llega al poder.
En aquellos das de guerra, el Fmln y los Estados Unidos fueron enemigos acrrimos. Informes de inteligencia de ese pas del norte describieron a las fuerzas del Fmln como las guerrillas mejor organiza-da, armada y disciplinada. Hoy, en tiempos de paz, Funes dijo durante su campaa, y lo ha reite-rado recientemente, que estrechar los lazos con los Estados Unidos. (Con datos de Nelson Rentara Contrapunto)
El Salvador y EE.UU. reforzarn relaciones
-
Los nuevos minis-tros, viceministros y secretarios de Estado fueron ju-ramentados por el Presidente de la Repblica, Mauricio Funes, para que lo acompaen en la conduccin del pas en los prximos cinco aos. Tras la toma de posesin, el nuevo mandatario se traslad a Casa Presidencial acompa-ado de su esposa, para dar la protesta a los nuevos funcio-narios pblicos que, junto a l, dirigirn las riendas del pas en los prximos cinco aos. A eso de las 12:20 de la tar-de inici la ceremonia en con-formidad a lo establecido en los artculos 159 y 162 de la
Constitucin de la Repblica, y 28 del reglamento interno del Ejecutivo, que manda al Presi-dente nombrar a su Gabinete de Gobierno. Prometis ser fiel a la Rep-blica, cumplir y hacer cumplir la Constitucin ateniendo a su texto cualquiera que fuera de-cretos, rdenes o resoluciones que la contradigan, sometiendo, adems el exacto cumplimiento de los deberes que el cargo os impone, fueron las palabras que dirigi el gobernante Funes a los nuevos funcionarios. Con las palabras S, jura-mos, los integrantes del nuevo Gabinete de Gobierno se com-prometieron a trabajar por el beneficio del pas. (Con datos de Co Latino)
5 de junio 2009 8PAG.
Nuevo gabinete de gobierno fue juramentado por Presidente Funes
EL SALVADOR NUEVO GOBIERNO
El equipo de gobierno del presidente Funes es el siguiente:
Secretario Tcnico de la Presidencia y jefe del Gabinete: Alexander SegoviaSecretario de Asuntos Estrategicos: Francis Hato HasbnSecretario de Asuntos Legislativos y Jurdicos: Dionisio Ismael MachucaSecretario de Comunicaciones: David Marciano RivasSecretario Particular de la Presidencia: Jos Francisco CceresSecretaria de Inclusin Social: Vanda Pignato de FunesMinistro de Hacienda: Carlos CceresMinistro de Economa: Hctor Dada HireziMinistro de Obras Pblicas: Gerson MartnezMinistro de Agricultura y Ganadera: Manuel SevillaMinistro de Medio Ambiente: German Rosa ChvezMinistra de Salud: Mara Isabel RodrguezMinistro de Educacin: Salvador Snchez CernMinistra de Trabajo: Victoria Marina de AvilsMinistro de Relaciones Exteriores: Hugo MartnezMInistro de Turismo: Napolen Duarte DurnMinistro de Justicia y Seguridad: Manuel MelgarMInistro de Defensa: David Mungua PaysMinistro de Gobernacin: Humberto CentenoViceministra de Salud: Violeta MenjvarViceministo de Obras Pblica: Roberto GchezViceministro de Transporte: Nelson Garca
Viceminsitro de Vivienda: Edin MartnezViceministro de Justicia y Seguridad; Henry CamposViceminsitro de Gobernacin: Ernesto ZelayandaViceminsitro de Defensa: Atilio BentezViceministro de Trabajo: Calixto MejaViceministro de Economa: Mario CernaDirectora del Consejo Nacional de Seguridad Pblica: Ada Santos de EscobarDirector de la PNC: Carlos Ascencio LpezSubdirector de la PNC: Mauricio Ramrez LandaverdeDirector del Organismo de Inteligencia del Estado: Eduardo LinaresViceministro de Relaciones Exteriores: Jaime MirandaViceministro de Salvadoreos en el Exteriore: Juan Jos GarcaPresidente del Banco Central de Reserva: Carlos AcevedoPresidente de CEPA: Guillermo Lpez SurezPresidente de CEL: Nicols SalumePresidente del Fondo Social para la Vivienda: Toms ChvezPresidente de ANDA: Francisco GmezPresidente de la Defensora del Consumidor: Armando FloresPresidente del FISDL: Hctor SilvaPresidente del INDES: Jaime RodrguezPresidente de la Lotera Nacional: Juan Pablo Durn
-
Hugo Martnez juramentado canciller
El Presidente de la Repblica, Mauricio Funes jurament a Hugo Roger Martnez como nuevo Can-ciller de la Repblica. La jura-mentacin fue realizada en Casa Presidencial, luego del acto de Transmisin del Mando Presiden-cial. Asimismo, el Presidente Funes nombr a Carlos Castaneda como Viceministro de Poltica Exterior; a Juan Jos Garca como Viceministro para los Salvadoreos en el Exterior; y, a Jaime Miranda como Viceministro de Cooperacin. En declaraciones a los medios Martnez dijo: Somos un gobierno enfocado en lo social de unidad nacional, enfocado en los pobres, cui-dando la estabilidad del pas y la democracia. Hugo Martnez es ingeniero de profesin, gra-duado en la Universidad de El Salvador; con maestra en Ingeniera de la Formacin y Siste-mas de Empleos, en la Universidad de Toulouse, Francia y estudios de maestra en Administra-cin y Direccin de Empresas, en la Universidad Centroamericana, Dr. Jos Simen Caas, El Salvador; y Administracin de Recursos Huma-nos, en la Universidad Latinoamericana de Cien-cia y Tecnologa, Costa Rica.
9PAG.
Desde muy temprana edad se incorpor a las luchas reivindicativas estudiantiles, convirtindose en 1988 en el Secretario General de la Sociedad de Estudiantes de Ciencias Agronmicas Salvadoreos; pre-sidi diversas comisiones especializadas
de la Asociacin General de Estudiantes Universitarios Salvadoreos; finalizada la guerra civil salvadorea se convirti en el primer Coordinador Nacional de la Juven-tud del FMLN; posteriormente formo parte de la Comisin Poltica de dicho partido.
Inici su experiencia parlamentaria en 1994, siendo diputado suplente de la frac-cin del FMLN en la Asamblea Legislativa. Desde 2003 ha sido diputado propietario. Adems del idioma natal el espaol, habla francs e ingls.
5 de junio 2009EL SALVADOR NUEVO GOBIERNO
-
5 de junio 2009
Por Rev. Julio Ruiz, Pastor de la Iglesia Bautista Hispana de Columbia, Falls Church, Virginia
El Evangelio en Marcha10pag
(Salm
o 1
4)
La persona que afirme lo que aqu proponemos como tema para nuestra reflexin, tiene un nombre que no le fue asignado por sus padres al nacer, ni proviene como parte de algn abolengo. Ms bien se lo ha ganado con el correr del tiempo, como resultado de su ani-madversin hacia el trabajo de Dios y su conducta irresponsable ante los hombres. Al tal se le cali-fica como un hombre necio. Pa-labra dura, pero justificada! Esta persona aparece en el salmo 14, uno de los poemas sapiensales de David. All, las primeras pala-bras que plasma en su pergamino son para describir a esta inusual persona, cuando pondera: Dice el necio en su corazn: No hay Dios v.1. Note quin es esa persona; es un ateo y dnde desarrolla su antipata hacia su Hacedor. Dice... en su corazn; es decir, que anda pensando de esta manera. El necio es la anttesis del sensato, en cu-yos pensamientos abunda el temor a Dios. Este hombre no es un ateo terico, de acuerdo a la descrip-cin que sigue; se trata ms bien de una persona que decide vivir como si Dios no existiera para l. Los tales se se han corrompido, y hacen obras abominables. Es-tamos hablando ms que de un agnstico, quien por ser un libre pensador pone en duda la existen-cia de Dios, aunque su moral sea intachable. El necio es alguien en cuyas intenciones hay abundancia del mal y traza una agenda para cumplir sus planes. El hombre de este pasaje es captado por la mirada divina en una actitud displicente sobre el co-nocimiento de Dios y el propsito para su vida. El texto que sigue es revelador de lo que pudiera ser un mundo que pone a Dios a un lado y decide vivir bajo el dictamen de su propia conciencia, llegando a considerar que tanto el bien como el mal son asuntos relativos al mo-mento de escogerlos y aplicarlos. Dios percibi lo mismo, como suce-di antes del diluvio, cuando al dar una ojeada a los hijos de los hom-bres con el propsito de ver si ha-ba algn entendido, que buscara a Dios, se dio cuenta que todos se desviaron, a una se han corrompi-do; que no hay quien haga lo bue-
No hay DiosMANANTIALES QUE FORTALECEN EL ALMA
no, no hay ni siquiera uno. Esta radiografa divina sobre la vista del mundo pudiera considerarse como exagerada, sobre todo por los que mantienen una moral pro-pia, pero tiene su asidero cuando se pone en la balanza la verdade-ra intencin del corazn del hom-bre. Porque como se ha dicho, el hombre ve lo que est delante, ms Dios pesa los corazones. El mundo del tercer milenio se ha cubierto bajo un manto de la religin de lo que ms conviene, de lo que mejor se adapta a mis apetencias intelectuales, y lo que ms favorece a la concepcin de la nueva moralidad. Frente a esto no es raro suponer que la nega-cin de la existencia de Dios se est dando bajo un nuevo con-cepto de que el hombre puede ser su propio dios, sin necesidad de invocar a un ser supremo quien se ha entregado por l y desea guiar su vida. Este tipo de persona vive en ti-nieblas aunque piense que anda en la luz, no admite consejos; abundan en palabreras; el enojo reposa en su seno y son incapaces de invocar a Dios en una comu-nin ntima. El diccionario Barcia de Sinnimos Castellanos hace una exposicin entre una persona necia en sus similares tonto y fatuo, de la siguiente manera: Tonto, es el que no comprende. Necio, el que no sabe. Fatuo, el que habla sin tino. El tonto traba-ja, come, duerme. El necio, por no saber nada, no sabe que no sabe, y cree saber. De aqu viene que todo necio dice las mayores vaciedades con el mayor orgullo. El tonto suele ser malicioso. Este es su nico talento. El necio es un tonto presumido. El fatuo es un necio insufrible. El tonto da pena; el necio, risa; el fatuo enojo. Bueno, frente a tamaas compa-raciones, la recomendacin es de vigilar cmo vivimos. Si vivimos con una actitud necia o andamos como sabios. Dios no obra en el corazn del hombre necio. Cuan-do l le mira, descubre que no hay discernimiento sino iniquidad en sus intenciones v. 4. Sin embar-go, la necedad y corrupcin del hombre no prevalecer siempre, porque Dios est en la congrega-cin de los justos v. 5. La maldad pudiera verse como indetenible en estos tiempos, pero el final se acerca para liberar a este mundo de su cautividad v. 7. El necio dice que no hay Dios, as que sea sa-bio, ame a Dios de corazn. Re-conzcalo en todos sus caminos. Y la mejor manera de saber que s hay Dios es aceptando a Cristo a quien Dios envi del cielo para perdonarnos y darnos vida eter-na. No acte usted como un ne-cio! Dios desea bendecir su vida dndole el regalo de la salvacin. Venga a l hoy.
-
115 de junio 2009 El Evangelio en Marcha
Por Rev. Julio Ruiz, Pastor de la Iglesia Bautista Hispana de Columbia, Falls Church, Virginia
INTRODUCCIN: El libro de Cantar de los Cantares es una de las joyas romn-ticas ms hermosas que encontramos en las Escrituras. En tan solo ocho captulos podemos descubrir la intensa relacin de Salomn con la sulamita, su especial amor. Sus pginas nos ofrecen la ms ex-traordinaria comunicacin, toda como un prembulo a la entrega del uno al otro en una unin ntima y exclusiva. Algunos pu-dieran ruborizarse al leer la forma cmo se hablan los amantes, pero all est. Es un libro tan inspirado como los dems. Aqu tenemos lo que he denominado hoy la Cancin del Matrimonio. Nada es ms hermoso que escuchar una dulce meloda; sobre todo aquellas a travs de las cuales deleitamos al espritu, y con las que a su vez adoramos al Creador. Pero a su vez, nada causa ms reaccin al odo que el escuchar una msica desentonada. La desarmona no la tolera nuestro odo. A esto es lo que algunos han dado por ca-lificar que algunas personas cantan bo-nito, pero se oyen feo. Cuando estamos solteros seguramente cantbamos solos, pero cuando nos casamos comenzamos a hacer un do. El tema de hoy tiene que ver sobre cmo incorporar al matrimonio a una armona hermosa. Cuntos ma-trimonios estn colgando de un hilo por falta de comunicacin. Una mujer visit a un abogado para decirle que su esposo quera divorciase. El abogado le pregunt que cul era el motivo de su rencor. Y ella dijo: No, l no ronca. El abogado le dice: Mire, no es eso lo que quise decir. Tie-ne l alguna razn?. Y ella le dijo: Oh, s, l tiene comezn. Y el abogado le dijo: Seora, lo que quiero saber es cul es el problema. Y ella le dijo: Claro que tengo pena. Mi esposo dice que no podemos comunicarnos. Al final el abogado enten-di por qu no podan comunicarse. En el matrimonio la cancin que debe cantarse comienza con la comunicacin. Si hay una buena comunicacin habr una mejor relacin. Conozcamos el tipo de cancin que debemos entonar en el matrimonio. Veamos lo que Salomn nos ensea so-bre esto. I. LA CANCIN DEL MATRIMONIO DEBE SER ENTONADA CON ABUNDANCIA DE PALABRAS 1. Dos amantes que hablan mucho (1:13-17). Una lectura completa de este libro nos revela que un alto porcentaje de las palabras que aqu aparecen son dirigidas entre los amantes. Los dos ha-blan y hablan, dicindose muchas cosas hermosas a travs de palabras seducto-ras con las que armonizan su bello canto de amor. Los dos hablan de tal manera que son libres en dar y recibir sin sentir vergenza y sin expresar palabras con las que puedan herirse. Los esposos ne-cesitamos comunicarnos, y en no pocas ocasiones las esposas anhelan que los esposos le hablen; que no dejen de ha-blarle. Un astronauta ha descubierto que en un da promedio, un hombre habla unas 25 palabras, mientras que las muje-res utilizan 30 mil palabras por da. Estas estadsticas nos revelan que los hombres
(Cantares 1:8:5-7)
La cancin del matrimonioMENSAJES CON ENFOQUE A LA FAMILIA
somos bastante habladores tambin. Ahora bien, cul es la situacin que esto plan-tea? Que por lo general cuando el hombre llega a la casa ya agot sus 25 mil palabras, mientras que su esposa apenas comienza hablar. Entonces esto plantea el asunto so-bre con quin usa el esposo sus palabras. Cules son los son los temas y las perso-nas con quin ms conversamos. En este libro, Salomn us todas sus palabras para exaltar y embellecer a su esposa. No hubo un desperdicio de palabras sobre otro tema que no fuera el de su esposa. Qu enorme reto para los esposos! Ojal que la mayora de nuestras palabras las consumamos con nuestro cnyuge! 2. Dos amantes que no se aburren. En esta historia no encontramos a un hombre silencioso y a una mujer habladora. Los dos hablan y no se aburren. Se sabe que parte de los problemas de una pareja tiene mu-cho que ver con la falta de hablar, de co-municarse. Hay esposos que son como un husped invisible y un oyente silencioso. Pero la esposa no quiere eso. Ella quiere consumar sus 30 mil palabras. Ella no es una tarjeta de telfono que puede mantener las palabras y despus usarlas. Ellas quie-ren consumir toda la tarjeta en una sola llamada. Las parejas no debieran aburrirse con el correr de los aos. Esto pareciera ser lo que sucede a menudo. Algunos mien-tras ms avanzan en sus aos parecen que ya no tienen temas de que hablar. Qu pas con los aos de novios que todo el tiempo se llamaban hasta largas horas de la noche? Por qu no ahora? Nada debe ser ms placentero que llegar hasta viejos hablando hasta por los codos. Con los aos los esposos podemos pensar ms en nuestras propias metas, mientras que la es-posa anhela ser oda, reconocida, estima-da, atendida. En el matrimonio debe haber mucha comunicacin. II. LA CANCION DEL MATRIMONIO DEBE SER ENTONADA CON PALABRAS DE COMPLETA INTIMIDAD 1.Palabras solo para parejas (5:2). En este texto encontramos la manera ms ex-clusiva, tierna e ntima sobre cmo el ama-do llama a su amada. Cada palabra solo se la dira a cnyuge. Son palabras propias para una pareja. Y fjese que ella tambin tiene sus propias palabras con las que lla-ma a su amado. Es tan lindo ver que ambos tienen maneras muy particulares en llamar-se. Es algo as como los nuevos nombres que adquirimos despus que nos casamos. Cul es el nombre con el que usted llama a su esposa? Debemos tener nombres es-peciales para nuestro cnyuge (v. 10). Por qu razn? Eso indica un grado de profunda confianza. Mi cnyuge con quien comparto mis aos de casado, adems de ser mi ami-ga o amigo, ha llegado a ser uno conmigo y eso le da a nuestra relacin un sentido de intimidad no vista en ninguna otra relacin. Cuando Salomn y la sulamita se llaman de esta manera, dejan al descubierto lo que significan el uno para el otro. Al mostrar la forma como se trataban, nos muestran, sin reparos ni prejuicios, que en el amor de una pareja ninguno de los dos son extraos.
2. Las palabras ntimas distinguen la ex-clusividad (1:13, 16; 2:10; 5: 10; 6:3). El trmino mi amado y mi amada no puede ser dicho a otra persona que no sea la es-posa o el esposo. Al decirse estas palabras colocan la relacin en el ms alto y sublime concepto de una posesin exclusiva. Yo soy de mi amado, y mi amado es mo, eso significa el uno para con el otro, que ni lo presto, ni lo alquilo, ni lo comparto. Que t eres nica; que eres especial; que no exis-te otra como t. Yo soy de mi amado, y mi amado es mo, significa que nuestros cuer-pos y sentimientos se han fusionado en tal dimensin que slo los dos sabemos qui-nes somos en el lecho de nuestra unin. Son las palabras ms tiernas, ms exclu-sivas, ms romnticas; son las palabras que a nadie ms se les diran sino a aquel o aquella que comparte mi intimidad. Djeme llevarle a esta comparacin. Entre el Padre y el Hijo hubo una intimidad tan grande que en dos ocasiones Jesucristo llam a su Pa-dre Abba Padre. Se ha dicho que esto es la cspide con la que se puede expresar el amor ms ntimo y la unin ms ntima. III. LA CANCION DEL MATRIMONIO DEBE SER ENTONADA CON PALABRAS DE AFIRMACIN POSITIVA 1. Las palabras de afirmacin (5:2; 10-16). Cantar de los Cantares es un libro donde no encontramos reproches entre los amantes. No aparece por ningn lado una palabra de crtica, una palabra negativa o alguna pala-bra spera. Son estas verdaderas palabras de afirmacin. Oh, si los esposos aprendi-ramos este lengua del amor! Cunto produ-ce en la amada las palabras de afirmacin. La forma cmo se hablan en este libro nos hace ver un cmulo de palabras positivas, de elogios, de piropos, de halagos. Tome en cuenta lo que dice Salomn cuando va en bsqueda de su amada: breme, her-mana ma, amiga ma, paloma ma, perfec-ta ma. Verdad que esto es muy distinto cuando el esposo golpea con sus palabras. Cuando piensa que l solo es quien debe llenar sus necesidades con su esposa, pero se olvida de las de ella. La palabra perfecta ma, debiera traducirse como mi impeca-ble. Por supuesto que eso no significa que ella posea una perfeccin absoluta porque era humana, pero al llamarle de esta mane-ra lo que estaba era afirmndola, no humi-llndola. Hay en estas palabras una msica que debe ser oda. 2. El matrimonio requiere que los cn-yuges sean romnticos (1:8-11; 15, 16). Amado esposo, cundo fue la ltima vez que usted le dijo una palabra romntica a su amada? El uso y la costumbre pudieran privarnos de ese lado humano con el que expresamos palabras que hicieron sonro-jar a nuestras esposas en otro tiempo. Por qu lo fuimos en el noviazgo y no ahora? Es triste que ahora las palabras con las que ms me conozca mi esposa sean de crti-cas, de quejas y de mi mal humor. Se sabe que algunos hombres no tendran muchos problemas si no oyen palabras romnticas para tener una intimidad con su pareja. De hecho hay algunos que ni siquiera creen en
eso. Pero no es as con la mujer. El galan-teo, ms que el criticar, prepara a la mujer para una respuesta positiva. Se dice que la intimidad puede crecer solo cuando existe un lugar seguro. Las palabras romnticas pudieran quitar la mscara que muchas veces nos ponemos para cubrir nuestros complejos. La intimidad tiene que aflojar mi ortodoxia y mi religiosidad. IV. LA CANCIN DEL MATRIMONIO DEBE SER ENTONADA CON PALABRAS APA-SIONADAS 1. Palabras sin censuras. Cualquiera que lee este libro sin tomar en cuenta que es un poema de amor entre un hombre y una mujer, pudiera ruborizarse y hasta ver pala-bras que a su juicio debieran ser censuras o clasificadas como solo para adultos. Pero el libro de Cantares es un libro tan inspirado como lo es otro. Me gusta lo que alguien ha dicho a este respecto: No debemos aver-gonzarnos en hablar de lo que Dios no se ha avergonzado en crear. El pecado ha he-cho tanto dao que podemos ver todo feo, aun en aquello que tiene la aprobacin di-vina. En 2:8-14, Salomn y su sulamita ha-blan de la experiencia de su luna de miel y la importancia que tienen las palabras con las que se han entregado. Y es que las pala-bras definitivamente hacen la diferencia en una relacin. 2. Qu dira usted de estas palabras? Oh, si l me besara con los besos de su boca! Porque mejores son tus amores que el vino... hall luego al que ama mi alma; lo as, y no lo dej... venga mi amado a su huerto, y coma de su dulce fruta... yo dor-ma, pero mi corazn velaba. Es la voz de mi amado que llama... Cun hermosos son tus amores, hermana, esposa ma!...Como panal de miel destilan tus labios, oh esposa; miel y leche hay debajo de tu lengua; y el olor de tus vestidos como el olor del Lbano... su paladar, dulcsimo, y todo l codiciable. Tal es mi amado, tal es mi amigo.... Hay en es-tas palabras un torrente de pasin. No hay desperdicio ni cohibicin para decirse las cosas. El matrimonio no tiene por qu ser una rutina. Dios nos hizo con pasin y as debemos manifestarnos. La unin matrimo-nial es el mejor canal para drenar la pasin entre los dos. CONCLUSIN: Cul es la cancin del matrimonio? No me refiero a esas que los poetas y msicos le hayan compuesto. Es aquella cuya letra est saturada de pala-bras que van y vienen entre los cnyuges. De palabras de afirmacin, de distincin. Qu tanto ha crecido usted en su comuni-cacin con su pareja? Dgale hoy ms que nunca: Ponme como un sello sobre tu cora-zn las muchas aguas no podrn ahogar el amor.
-
El Evangelio en Marcha
Cuando el viejo se nos va, se lleva una parte de nosotros mismos; se va el hombre fuer-te con su corazn de nio; se va el superhombre de nuestra niez; se va el compaero de juego con sus travesuras parecidas a las nuestras; se va el consejero de nuestra juventud; el confidente de nuestra madurez.
Cuando el viejo se nos va, se va el hombre que nos ense a levantarnos cada vez que nos caamos o fracasbamos en el intento de hacer algo bueno. Cuando el viejo se nos va, se ha ido quien nos ense a no avergonzarnos de poseer un carcter santo y apartado del mal; nos ense a servirle a los dems, sin esperar retribucin; ya sea cortando la lea, carre-
teando el agua o limpiando los zapatos. Cuando el viejo se nos va, parti quien nos ense con su vivo ejemplo a levantar los ojos hacia Dios en gratitud por Su voluntad santa y agradable; a levantar el espritu a la altura de poder orlo y ser diferentes en nuestros andar cotidiano; nos ense a soar grandes sueos pero no descansar hasta verlos hecho realidad; nos ense que la perseverancia marca el triunfo; nos ense a enfocarnos en las personas, y no en los programas y las metas. Cuando el viejo se nos va, se fue quien nos ense que la dignidad est en el hom-bre que hace el trabajo y no en el trabajo que hace el hombre, se va a quien vimos que con amor y diligencia ir diariamente a su trabajo porque nunca lo consider un sacrificio, sino como un privilegio. Cuando el viejo se nos va, despedimos al hombre que encontr su deleite en hacer las cosas como para Dios y no slo para los dems hombres. Cuando el viejo se nos va, le decimos adis al primer maestro de nuestra vida; al mdico de emergencias, el cual al pre-guntarnos, qu pas?...No sabamos si el ay del dolor era de l o nuestro; se va el sacerdote de la familia que siempre inter-ceda por nosotros. Cuando el viejo se nos va, nos deja un legado de cosas buenas: un carcter, un destino y una misin histrica.
Cuando el viejo se nos va, nos parece que no ha muerto, porque contina reinan-do con sus recuerdos, con sus ensean-zas y con la herencia incorruptible que nos dej. Cuando el viejo se nos va, nos deja la oportunidad de echarle la culpa a l, y que-darnos en el pasado, por lo que somos; o la gran oportunidad de ser nosotros mis-mos, llenos de dignidad y responsables para vivir los valores que l nos ense, llenos de dignidad y responsables tambin para enfrentar el ayer, el hoy y el maana. Cuando el viejo se nos va, nos deja llenos de esperanzas, de ideales para vivir; es como si nos dijera: Muchachos, ustedes pueden!... Hganlo!
Oracin: Seor Todopoderoso: Hoy te doy gracias por mi viejo, que pusiste al lado de mam, aquella madrugada en que nac. l estuvo all, y mis recuerdos en esta oportunidad en que el ayer, el hoy el maana, se unen, se llenan de l y mis acciones de gracias por su vida, llegan delante de Ti, en el nombre de JESS, amn.
Perla de hoy:Si tu viejo, no se te ha ido: perdnalo por-que a lo mejor no es el padre que t espe-rabas, bscalo y dile cunto lo amas.
Los feligreses y el pastor evan-glico Mauricio Sanez Condor alcanzaban juntos el clmax re-ligioso elevando sus cnticos al cielo y agradecan la bendicin de la vida. Justo en ese instante sub-lime de la comunin de los fieles con el Seor ingres en el templo un ladrn, arma en mano y enca-puchado, ms preocupado por las cuestiones terrenales. A los gritos, con malas maneras, y apuntando a la gente, el atraca-dor empez a exigir billeteras y
telfonos mviles a toda la concur-rencia, de condicin muy humilde, que llenaba la pequea iglesia ubi-cada sobre la calle Reconquista, en la localidad de Rodeo del Me-dio de la provincia de Mendoza, 1.100 kilmetros al oeste de Bue-nos Aires. Como dueo de casa que es y consciente de su papel, Sanez Condor, un delgaducho de 38 aos que se gana la vida cultivan-do una huerta, no hizo ni caso al intruso y sigui cantando plegarias
a Jess, lo que puso ms de los nervios al delincuente. Yo pens que uno solo no nos poda hacer nada a tantas perso-nas, razon, con algo de sentido comn, el pastor evangelista. El atracador iba quitando dinero y pertenencias a sus vctimas y, de repente, David y Avelino Ama-dor, dos feligreses que son padre e hijo, atravesaron el portal e in-gresaron al templo. Creyendo que lo haban pillado, el ladrn reac-cion en forma histrica y dispar
su revlver contra Condor, que encabezaba la ceremonia, de pie, en el altar. El can del arma apuntaba al pecho del religioso. El proyectil iba dirigido, todo recto, hacia all pero impact en la Biblia con que oficiaba la misa y, desvi el recor-rido original, alejndose del blanco buscado por el delincuente. El pl-omo slo alcanz a rozar a Con-dor. Yo pens que era una bala de goma, porque cuando me hiri me
di cuenta de que no era grave, relat la vctima. Como en un milagro, el pastor cay en la cuenta de que la Biblia estaba rota por el balazo y haba salvado su vida. Esto me hace creer an ms en un Dios que me cuida, concluy, despus, emo-cionado. El ladrn alcanz a huir. Por las dudas, Condor dijo a la prensa que si se arrepiente lo reci-bir en su congregacin, aunque, al mismo tiempo, pidi a la Justicia mano dura con los delincuentes.
Perlas del Alma
Cuando Jacob termin de dar estas instrucciones a sus hijos, volvi a acostarse, exhal el ltimo suspiro, y fue a reunirse con sus antepasados. Gnesis 49.33
Predicador salva la vida usando la Biblia como chaleco antibalas en Argentina
Por Francisco Aular([email protected])
Cuando el Viejo se nos va
5 de junio 2009 12PAG.
-
Hasta ahora era un autntico calvario. Cuando un sacer-dote quera colgar la sotana y casarse, tena que iniciar un procedimien-to largo y, a veces, doloroso y lleno de trabas. Benedicto XVI quiere que las secularizaciones o reducciones al estado laical de los curas sean ms giles y menos farragosas. Incluso se podrn arbitrar automtica-mente, cuando el presbtero haya abandonado su ministerio por un perodo de cinco aos o cuando sea culpable de con-ductas escandalosas. Para dar ms facilidades a los curas que quieran colgar los h-bitos, el Vaticano va a conceder ms poderes a la Congregacin del Clero, que dirige el cardenal brasileo Claudio Hummes. Fue precisamente el purpurado latinoamericano el que dio a co-nocer la puesta en marcha de este nuevo procedimiento en una carta a todos los obispos del mundo fechada el pasado da 18 de abril. En ella, el prefecto vaticano explica que las nuevas normas se ponen en marcha, tras su aprobacin papal, porque en numerosos casos, el derecho cannico no parece el procedi-miento ms adecuado para so-lucionar los nuevos problemas que se presentan. En concreto, a partir de aho-ra, los obispos podrn solicitar la secularizacin de sus curas que se nieguen a hacerlo o de
los que cuelguen la sotana du-rante un perodo de cinco aos, que automticamente queda-rn reducidos al estado laical. Y lo mismo les ocurrir a los que den muestras de una conducta escandalosa.
Casos de abusos sexuales En este apartado, Roma no incluye, sin embargo, los casos de abusos sexuales del clero, que seguirn centralizados, como hasta ahora, en manos de la Congregacin para la Doctrina de la Fe. La nueva normativa vendr a oficializar el caso de muchos sacerdotes que se secularizan de hecho, pero no piden per-miso a sus obispos y, menos, a Roma. Como reconoce el cardenal Hummes, algunos sacerdotes abandonan su mi-nisterios, se casan civilmente y tienen hijos sin avisar a sus respectivos obispos. A partir de ahora, si dicho
sacerdote no normaliza su si-tuacin, el bien de la Iglesia y el del mismo presbtero exigen que sea reducido al estado lai-cal, para que pueda regularizar su situacin, sobre todo de cara a sus hijos. Porque, como se-ala Hummes, los hijos de los curas tienen derecho a tener un padre con una situacin re-gularizada ante Dios y ante su propia conciencia. Y concluye el cardenal de la Curia romana: Ayudarles a eso es una de las razones de estos nuevos procedimientos, que otorgan a los obispos el dere-cho y el deber de tomar la ini-ciativa.Segn el Vaticano, no hay es-tadsticas sobre el nmero de sacerdotes que abandonan el ministerio sin pedir la seculari-zacin. Aunque las cifras oficia-les no se conocen, se calcula que hay en todo el mundo unos 100.000 sacerdotes que tuvie-ron que colgar la sotana para
poder casarse. En Espaa, unos 10.000. Ante la sequa vocacional que sufre, muchos se preguntan por qu se empea la Iglesia cat-lica en seguir manteniendo el celibato obligatorio. Unos dicen que proporciona al clero una mayor libertad y disponibilidad. Otros creen que se trata de una simple cuestin econmica: es ms fcil de alimentar y mane-jar un ejrcito de 400.000 curas clibes. En cualquier caso, aunque te-ricamente se muestra inflexible, la Jerarqua de la Iglesia suele hacer la vista gorda. En frica y en Latinoamrica, muchos curas viven con sus mujeres en las casas parroquiales. Cuando los casos son demasiado evi-dentes, Roma interviene. Re-cientemente, dos obispos de la Repblica Centroafricana tuvie-ron que presentar su renuncia por tener mujer e hijos. La propia Iglesia Catlica acep-ta una serie de excepciones a su propia regla. Por ejemplo, con los curas casados anglica-nos que se pasan a la Iglesia catlica y siguen ejerciendo. En tiempos del rgimen comunista, en Checoslovaquia se ordena-ron curas y obispos casados. Pero tras la cada del teln de acero, la Iglesia los ocult. Por miedo al efecto contagio. Y por supuesto, hay curas cat-licos casados que siguen ejer-ciendo el ministerio, pero no de rito latino. (Con datos de Jos Manuel Vidal, El Mundo)
George Tiller, un conocido mdico abortista de Es-tados Unidos, fue asesinado esta semana en una iglesia de Kansas, segn confirm su familia. El asesino dispar a Tiller, de 67 aos, en la entra-da de la Iglesia Luterana de la Reforma en Wichita poco des-pus de las 10 de la maana y se dio a la fuga en un auto-mvil cuya matrcula fue iden-tificada por testigos. La polica detuvo a un sospechoso, cuya identidad no revel.
Es una tragedia indescripti-ble para todos nosotros y para los amigos y pacientes de George. Es particularmente desgarrador porque George fue asesinado en su iglesia, un lugar de paz, afirm la familia de Tiller en un comu-nicado. Tiller y su clnica, Womens Health Care Services, fueron objeto de agresiones y protes-tas durante dcadas por parte de grupos antiabortistas. En 1993 fue herido en ambos brazos por Rachelle Shannon, quien cumple una pena de 20
aos de crcel por ese delito. Este mes su clnica, una de las pocas de Estados Unidos que realiza abortos cuando el feto est en edad avanzada, sufri destrozos cuando per-sonas desconocidas daaron su tejado y sus cmaras de seguridad. La clnica se especializa en abortos electivos en el se-gundo trimestre y terapu-ticos en el segundo y tercer trimestres, segn informa en su pgina de internet. Ope-racin Rescate, un grupo antiaborto que organiz nu-
merosas protestas frente a la clnica, conden el asesinato de Tiller, que calific como un acto cobarde. Operacin Rescate ha tra-bajado durante aos median-te medios pacficos y legales, y por los canales apropiados, para que (Tiller) fuera lleva-do ante la justicia, dijo Troy Newman, su presidente, en un comunicado. Oramos por-que la familia del Seor Tiller encuentre el consuelo y alivio que solo se pueden encontrar en Jesucristo, aadi. (Con datos de agencia Efe)
13PAG.Aumntanos la fe 5 de junio 2009El Vaticano concede ms facilidades
Asesinan a conocido medico abortista en una iglesia en Kansas, EE.UU.
Cuando el Viejo se nos va
12
Contrapunto.com.svSu opcin informativa desde El Salvador
El compromiso nuestro es y ser siempre brindar un periodismo cada vez ms crtico, creativo, profesional e independiente, que se acerque a la verdad.
El Evangelio en Marcha
a los curas para colgar la sotana
-
5 de junio 2009CENTROAMERICA
EL SALVADOR
14PAG.
Al menos nueve personas, todas del sexo masculino, fueron ultimados el mir-coles a tiros por un grupo de hombres vestidos con uniformes de los que usa la Polica Nacional. La masacre tuvo lugar en la colonia Monte Fresco de Sab, a las 6:30 de la maana, seis murieron en el interior de una lujosa residencia, pro-piedad del hijo del extinto empresario gasolinero Miguel ngel Reyes, y el resto en las afueras de la propiedad. De acuerdo al relato de unas muje-res que sobrevivieron a la tragedia, un grupo de hombres con sus rostros cubiertos con gorros pasamontaas, utilizando una escalera, saltaron el muro de tres metros de altura que ro-dea la residencia de la familia Reyes y de inmediato encaonaron a todas las personas que estaban en el interior
del inmueble. Comenzaron a registrar toda la casa y al no encontrar nada de lo que bus-caban mataron a todos los hombres, relat una de las fminas sobrevivien-tes. Las vctimas mortales fueron identi-ficadas como Andrs Reyes, Marlon Javier Turcios, Heber Rendn, Flix Omar Mayorqun, Dagner Canales, Santos Sabilln, Carlos Villatoro, Allan Belis y Harry Palma, todos al parecer eran empleados de la familia propieta-ria de la casa, entre guardias de segu-ridad y otros servicios. El jefe departamental de la Polica Nacional, Obdulio Sabilln Flores, in-form a periodistas que la masacre pudo tratarse de un ajuste de cuentas porque nadie llega a una casa a matar gente por antojo. Un portavoz de la Polica en Teguci-
La muerte misteriosa de Adolfo Trrez, ex alto dirigente del partido Are-na, ha convulsionado a El Salvador que hoy, 2 de junio, se despert con la trgica noticia, misma que generar polmicas y se convertir en una especie de desafo para las autoridades de Segu-ridad Pblica del gobier-no que apenas el lunes se estrenaron en sus funciones. Trrez, ex director de-partamental de San Sal-vador de ARENA, habra sido asesinado o se ha-bra suicidado en la ma-drugada de este martes en su casa de habitacin, ubicado en la lujosa resi-dencial Santa Elena, de la capital salvadorea. Pese a que era un hom-bre allegado al ex presi-dente Antonio Saca, fue obligado a renunciar en abril pasado de ARENA cuando se supo de su involucramiento con un prfugo de la justicia que est preso en Estados Unidos y es acusado en El Salvador y en Guate-mala de graves delitos.
El ahora fallecido, de origen nicaragense, protagoniz un escnda-lo poltico cuando el 15 de abril pasado un medio de prensa, El Faro, pu-blic una conversacin telefnica entre l y el ex diputado Carlos Roberto Silva, preso en una cr-cel californiana, en espe-ra de una posible extradi-cin a El Salvador; pero tambin podra ser extra-ditado a Guatemala. Trrez, aprovechan-do sus contactos en las grandes esferas guber-namentales de El Salva-dor (Corte Suprema, Fis-cala y otros aparatos de gobierno), pidi a Silva, medio milln de dlares, garantizndole su liber-tad, las plticas fueron grabadas por investiga-dores del FBI. ARENA estaba en una
grave crisis interna debi-do a su prdida electoral en las presidenciales del 15 de marzo pasado. El escndalo de Trrez en marzo cataliz an ms la crisis del partido dere-chista que gobern hasta el 1 de junio pasado du-rante 20 aos El Salva-dor. La polica ha dado po-cos informes: que Trrez falleci de uno o dos dis-paros de armas de fuego en un hecho an no es-clarecido y ocurrido en su casa de habitacin. El recin nombrado ministro de Seguridad Pblica, Manuel Melgar, asegur que se investi-garn profundamente las causas de la muerte de Trrez. Ernesto Angulo y Ren Rendn, correligionarios de ARENA y amigos de Trrez, se mostraron sor-prendidos por la tragedia y exigieron una inves-tigacin de su muerte. Rendn incluso dijo: han matado a un lder y un hijo bueno de la patria. (Con datos de Nelson Rentera, Contrapunto)
galpa no descart la posibilidad que este mltiple crimen pueda estar ligado a asuntos de nar-cotrfico. El vocero policial dijo que la informacin preliminar que manejan es que los ase-sinos llegaron a la lujosa resi-dencia disfrazados de policas, escalaron el muro y cometieron el crimen. Todas las vctimas eran guar-dias de seguridad de la vivienda y guardaespaldas del empre-sario, Miguel Reyes, quien se presume era el objetivo de los sicarios, debido a que su padre, quien llevaba su mismo nombre, fue acribillado hace mes y me-dio en este mismo sector.
Hombres disfrazados de policas matan a nueve hombres en Honduras
Muere Adolfo Trrez ex miembro del partido Arena
foto
El HE
rald
o
-
Los delegados de los pases miem-bros de la Orga-nizacin de Esta-dos Americanos (OEA), reunidos en Hondu-ras, ratificaron esta semana por aclamacin la decisin adoptada por los cancilleres del grupo de trabajo especial
sobre el tema Cuba de derogar la suspensin de la isla como miembro de este organismo, aprobada en 1962. La ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, Pa-tricia Rodas, que preside la sesin de la 39 Asamblea General de la OEA, pidi la ratificacin de esa decisin
por parte de los delegados, que procedieron a hacerlo por unanimidad. La Resolucin VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la octava reunin de consulta de ministros de Relaciones Ex-teriores, mediante la cual se excluy al gobierno de Cuba (...) queda sin efecto en la Or-
Los Gobiernos de El Sal-vador y Cuba restable-cieron este 1 de junio relaciones diplomticas mediante la suscripcin de un comunicado con-junto firmado por el Ministro de Re-laciones Exteriores, Hugo Martnez y el Vicecanciller cubano, Alejandro Gonzlez Galeano. El anuncio fue hecho por el Presiden-te de la Repblica, Mauricio Funes, durante su discurso en la ceremonia de Transmisin del Mando Presidencial Somos conscientes de que el destino de El Salvador est indisolublemente ligado al de nuestros hermanos cen-tro y sudamericanos; por eso seremos decididos impulsores de La unidad regional y latinoamericana, dijo el Mandatario, quien a la vez reiter que en coherencia con esta visin, el go-bierno que presido, dado su carcter progresista y pluralista, tendr relacio-
nes diplomticas, comerciales y cultu-rales con todos los pases de Amrica Latina. Por su parte, el Canciller Hugo Mar-tnez dijo: El nuevo Gobierno preten-de abrirse al mundo y dejar atrs las visiones ideologizadas de relaciones exteriores, en ese sentido vamos a superar el rezago histrico que ha te-nido El Salvador, al ser el nico pas en Amrica Latina sin tener relaciones con Cuba. El restablecimiento de relaciones diplomticas implica la apertura y de-signacin recproca de Embajadores, con el objetivo de fomentar la relacin entre ambos pueblos y Gobiernos, en los mbitos bilateral, regional y multi-lateral; asimismo, promover las opor-tunidades de comercio y de inversin entre ambos pases. No podemos seguir privando a los pueblos salvadoreos y cubanos de las posibilidades de intercambio en ma-
teria de salud, educacin y comercio. Por ello el Presidente Funes ha decidi-do restablecer de inmediato relaciones diplomticas con el hermano pueblo y Gobierno de Cuba, dijo el Minis-tro de Relaciones Exteriores, quien aprovech la ocasin para agradecer la cooperacin brindada por la nacin cubana, previo al restablecimiento de relaciones, en las reas de: becas, asis-tencia humanitaria contra la epidemia del dengue, la cooperacin a travs de entrenadores deportivos en diferentes disciplinas como marcha y gimnasia. El Salvador rompi relaciones diplo-mticas con Cuba en febrero de 1961 luego de la toma de poder de Fidel Castro. Durante los cuatro gobiernos del partido Arena, las relaciones en-tre Cuba y El Salvador, se mantuvie-ron tensas y los cuatro mandatarios se mantuvieron cerrados a dar este paso y criticaron fuertemente al gobierno de Fidel Castro.
El Salvador y Cuba restablecen relaciones diplomticas
14 15PAG.5 de junio 2009ganizacin de Estados Americanos, dice la resolucin leda por la canciller y presidenta de la asamblea, Patricia Rodas. La participacin de Cuba en la Organizacin de Estados Americanos ser resultado de un pro-ceso iniciado a solicitud del gobierno de Cuba, dice el segundo artculo del texto, que le entrega la iniciativa a Cuba para materializar su reincor-poracin. Luego de que Rodas
leyera el primer artculo de la resolucin, los delegados aplaudieron en seal de aprobacin unnime. Hemos comenzado a construir una nueva historia, dijo Rodas. El hermano pue-blo de Cuba (...) ha sido desagraviado, seal.
Delegacin de EEUU dio su apoyo La delegacin de Estados Unidos que dio su apoyo estuvo dirigida por el responsable para Amrica Latina del Departamento de Estado, Thomas Shannon, luego de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, abandonara el martes Honduras para unirse al presidente Barack Oba-ma en su gira por Medio Oriente. La resolucin de hoy responde a una divisin
histrica en el continente, dijo Shannon duran-te la plenaria. Removemos un impedimento histrico para la participacin de Cuba (...) pero tambin establece un proceso para entablar contactos con Cuba basado en los principios y prcticas de la OEA y el sistema interamerica-no, seal. El texto aprobado indica que para retornar Cuba debe cumplir con las prcticas, los pro-psitos y principios de la OEA, que entre otros incluye la Carta Democrtica el organismo.
47 AOS DESPUS El decreto de la OEA abre el camino para que la isla pueda solicitar en cualquier momento su reingreso al seno del organismo hemisfrico, si se adhiere a los principios de la Carta Constitu-tiva, casi medio siglo de haber sido expulsada. Es sabido que al actual gobierno presidido por Ral Castro, hermano del comandante Fidel Castro, lder de la revolucin cubana, no le inte-resa volver a este organismo al que consideran desacreditado y servil de los Estados Unidos. En el marco de la Sexta Asamblea celebrada en Punta del Este, Uruguay, el 31 de enero de 1962, la OEA expuls a Cuba en 1962 por su afinidad con el bloque comunista que encabe-zaba en ese entonces la Unin de Repblica Socialista Sovitica (URSS), ahora extinta, y la Repblica Popular de China. Honduras bajo la presidencia del liberal Ra-mn Villeda Morales y siendo presidente del Congreso, Modesto Rodas Alvarado, padre de la canciller Rodas, vot a favor de la expulsin, mientras que Chile y Argentina, entre otras na-ciones, no lo hicieron.
OEA acuerdareintegro de Cuba
Asamblea de la OEA
El canciller salvadoreo Hugo Martnez y su homlogo Cubano
Alejandro Gonzalez, celebran la firma
HONDURAS
-
Un funcionario de la Fuerza Area francesa dijo que probablemente jams se encuentren las cajas negras del avin de Air France que se precipit sobre el Atln-tico el lunes. Aunque prometi una inves-tigacin detallada y la publicacin de un informe hacia fines de este mes. Paul-Louis Arslanian, director de la agen-cia de investigacin de accidentes areos, explic en conferencia de prensa que las circunstancias del caso son particular-mente difciles. La posicin probable del avin es en medio del ocano, en un sitio donde el lecho martimo es muy profundo y montaoso, de modo que no soy muy optimista, dijo Arslanian. El vuelo AF 447 parti de Ro de Janeiro rumbo a Pars el domingo por la noche, con 228 pasajeros a bordo. Unas cuatro horas despus de despegar, perdi con-tacto con la base en tierra, emiti varias seales de fallas en el sistema y luego desapareci en el Atlntico. El martes, aeronaves de reconocimiento brasileas y francesas divisaron varios ob-jetos -entre ellos, un asiento de avin- flo-tando a unos 600 kilmetros al noreste del la isla brasilea Fernando de Noronha. El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, explic que los elementos estn esparcidos a lo largo de una franja de cin-co kilmetros y aclar que, hasta el mo-mento, no se han encontrado cuerpos ni rastros de vida. Un avin de la Fuerza Area brasilea encontr este mircoles restos de mayor tamao a unos 90 kilmetros al sur de donde se divisaron los primeros restos. Barcos brasileos, franceses y de otros pases que colaboran en la bsqueda con-vergen ahora a la zona. Llevan a bordo buzos y equipos, incluyendo minisubma-rinos que podran ser tiles a la hora de rastrillar el lecho del ocano. Las cajas negras, que podran encerrar las causas de la misteriosa desaparicin del Airbus A330, son uno de los objetivos primordiales de la bsqueda. Estos dis-positivos emiten seales durante 30 das, por lo que se ha pedido ayuda a Estados
Unidos para que proporcione los radares que podran detectarlas.
Un esfuerzo enorme El portavoz del ejrcito francs, Christo-phe Prazuck, afirm que, habiendo sido identificados los restos, la investigacin ha entrado en la siguiente etapa, la recu-peracin de los escombros. Esto permitir determinar el lugar probable del acciden-te, en torno al cual se buscarn las cajas negras. Se necesitarn barcos equipados con sonares especiales y submarinos de res-cate. Es un esfuerzo enorme, dijo a la agencia AFP el coordinador de seguridad de la asociacin de aerolneas brasileas, el comandante Ronaldo Jenkins. La temporada de tormentas ha comenza-do en la regin, las corrientes son fuertes, la visibilidad es baja y la profundidad del ocano podra alcanzar los 7.000 metros. Pero el enorme esfuerzo ya se ha puesto en marcha. Francia ha enviado un barco de inves-tigacin equipado con submarinos robots que pueden descender hasta 6.000 me-tros, adems de un avin AWACS con ra-dar. Estados Unidos colabora con una ae-ronave de reconocimiento P-3C Orion de la marina, que puede volar bajo durante 12 horas y cuenta con un radar y un sonar que captan actividad submarina. El primer ministro francs, Francois Fi-llon, advirti el martes que los equipos co-rren contrarreloj.
Sin esperanzas El hallazgo de restos del avin flotando sobre el ocano extingui la esperanza de hallar con vida a los pasajeros del vuelo AF 447. Las ltimas esperanzas que nos quedaban ya no existen, dijo Aldar Go-mes, cuyo hijo tom el avin siniestrado. Antes, muchos esperbamos que el avin apareciera en alguna isla o algo as, pero ya no ms, agreg. Ms de la mitad de los pasajeros del vue-lo de Air France eran brasileos y france-ses. El resto provena de otros 30 pases, principalmente de Europa. Brasil declar
5 de junio 2009 16PAG.
tres das de duelo nacional, mientras en Pars se han celebrado ceremonias cat-licas y musulmanas por las vctimas. An no est clara la causa del accidente de este avin que llevaba cuatro aos vo-lando, aunque las hiptesis que se manejan consideran una tormenta, el impacto de un rayo o una catastrfica combinacin de fallas como
probables motivos. No se ha descartado la posibilidad de un error humano, defec-tos mecnicos o, incluso, un atentado. Los expertos estn des-concertados por el hecho de que el Airbus no enviara mensajes de radio y afirman que un aparato tan moderno debi haber sufrido mltiples traumas para precipitarse sin ms al mar, segn comenta
el corresponsal de la BBC en Pars, Adam Mynott. Si no se encuentran sobrevi-vientes, se tratara de la peor tragedia area de la historia de Air France y la peor en la historia de la aviacin civil desde que en noviembre de 2001 cay un avin de Ame-rican Airlines en Queens, Nueva York, y cobr la vida de 265 personas. (Con datos de BBC)
DESGRACIA AEREA
Avin francs cae al mar con 228 pasajeros Podran no hallarse datos del avin
-
15 de mayo 200915 de mayo 2009 17
Carteles de la droga infiltrados en gobierno de Mxico
En medio de una de las ma-yores crisis de seguridad que ha enfrentado el pas, el presidente de Mxico, Felipe Caldern, dijo que lo que est en juego es el futuro de la de-mocracia, refirindose a las redes de proteccin del crimen organizado que existen en las instituciones pblicas. Caldern reconoci abiertamente que los carteles de la droga han infiltrado al gobierno en sus distintos niveles e hizo un llamado a cerrar filas para desar-ticular los vnculos entre funcionarios pblicos y delincuentes. Quien traicione desde el servicio pblico la confianza de la sociedad y decida servir a los criminales y no a los mexicanos, tiene que saber que no habr fuero partidista o consideracin poltica alguna que lo libere de la accin de la justicia, dijo Caldern frente al Consejo Nacional de Seguridad en el Distrito Federal. Estas declaraciones se producen cuan-do falta un mes para una de las elecciones ms importantes en el pas: la renovacin de los 500 representantes de la Cmara Baja, de un tercio de los municipios y de seis gobiernos estatales. En las ltimas semanas las autoridades han realizado operaciones de limpieza en tres estados del pas para desenmascarar supuestas redes de proteccin de funcio-
narios pblicos con el narcotrfico. En el estado de Morelos fue detenido el jefe de seguridad, en Michoacn fueron detenidos 30 funcionarios -incluidos 10 al-caldes y un juez- y en Nuevo Len fueron privados de libertad dos jefes de seguridad municipales adems de 37 policas. Nuevo plan de seguridad El secretario de Seguridad Pblica fede-ral, Genaro Garca Luna, dio a conocer este martes el Sistema de Integracin ni-ca de Informacin Criminal, como parte de la estrategia gubernamental para enfrentar al crimen organizado. El sistema incluye un registro de proce-sados para facilitar la identificacin de de-lincuentes, un registro nacional de armas y un sistema de desarrollo policial, entre otros aspectos. Al mismo tiempo el jefe de seguridad
anunci la creacin de 12 penales que al-bergarn a los reos procesados por delitos de carcter federal, habitualmente los de mayor peligrosidad. Las nuevas crceles, cuya construccin estara terminada en 2011, sern financia-das bajo el esquema de concesiones con capital privado.
Reacciones El diputado opositor del Partido de la Revolucin Institucional (PRI), Francisco Rivera, le dijo a BBC Mundo que los lla-mados operativos de limpieza van a tener un efecto electoral, porque hay candidatos que aprovechan estas acciones del gobier-no para colgarse medallas. Por su parte, el senador opositor del Par-tido de la Revolucin Democrtica (PRD), Ren Arce, dijo que el problema de la se-guridad en el pas es muy delicado y que requiere de una poltica de Estado acorda-da por todos los sectores. Yo espero que estas acciones no sean nada ms por una temporada, sino que sean permanentes, durante aos, y eso implica un gran acuerdo entre todos, le dijo Arce a BBC Mundo. La crisis de seguridad por la que atravie-sa Mxico provoc ms de 6.000 vctimas fatales en 2008 y en o que va de este ao ya han muerto ms de 2.000 personas en incidentes asociados a la narcoviolencia.
El gobierno ha planteado que esta prdi-da de vidas humanas es un lamentable costo que el pas est pagando por hacer frente a los carteles de la droga que en los ltimos aos se disputan las zonas de produccin y venta de estupefacientes, as como las rutas de distribucin. (Cecilia Barra BBC)
MEXICO PAG.5 de junio 2009
-
David Carradine, encontrado muerto en Bangkok
SUCESOS INTERNACIONALES
El actor David Ca-rradine, famoso por su papel en una serie de tele-visin sobre artes marciales, Kung Fu, fue en-contrado muerto este jue-ves en la habitacin de su hotel en Bangkok, segn ha confirmado la embajada de EEUU en Tailandia.
El cadver del actor fue hallado colgando de una cuerda en el armario de la habitacin, ha sealado a la agencia Reuters la polica tailandesa. Un oficial de las fuerzas de seguridad decla-r que el cuerpo de Carra-dine estaba desnudo y que no haba rastros de la pre-sencia de otras personas en la habitacin. El cuerpo ha sido llevado a un hospital para que le sea practicada una atopsia. Segn ha contado Chuck Binder, representante del actor, a la cadena FOX, el
equipo not la ausencia de Carradine el mircoles por la noche al no aparecer a la hora de cenar. Cuando el productor acudi a la habita-cin del actor esta maana, descubri que estaba muer-to, aunque no especific las causas de la muerte. Binder calific la muerte de Carradine como algo estre-mecedor y triste. Carradine, conocido en todo el mundo como Kung Fu tras prota-gonizar esa serie televisi-va, primero en los aos 70 y luego en una secuela en los 90, naci en Hollywood
(California) el 8 de diciem-bre de 1936 en una familia de actores. Durante su infancia fue un nio inconformista al que no le gustaba ser hijo de un famoso. Viajaba de un sitio para otro con la compaa teatral de sus padres y tuvo que cambiar varias veces de escuela. Durante su juven-tud, se convirti en uno de los pioneros del movimiento hippy norteamericano y viva en comunas, alimentndose de productos naturales y lle-vando un tipo caracterstico de ropa. No quera ser actor sino granjero, por lo que se ins-tal en Vermont como pen agrcola, aunque ms tarde se inclin por la msica y la
interpretacin teatral y se uni a un grupo escnico del San Francisco College para dar vida a personajes cl-sicos como Yago de Otelo, Un enemigo del pueblo, La muerte de un viajante, Ma-cbeth o La tempestad.
Aptitud para el drama
Es all donde descubri su aptitud para el drama y trabaj paralelamente en el cine y en la televisin. En 1971 el productor Jerry Thorpe le pidi que interpre-tase al monje Kwai Chang Caine en la serie Kung Fu, cuyo xito lo lanz a la fama mundial. Su personaje es el de un monje de ascenden-cia chino-americana, que
crece en el tempo Shaoln de China y se convierte en un budista experto en kung-fu, ciencia china de defensa personal. La serie se emiti un ao ms tarde por la cadena ABC de televisin en 63 ca-ptulos que posteriormente recorrieron las cadenas de televisin de casi todos los pases. Ha trabajado en numerosas pelculas como Cannonball (1976), El huevo de la serpiente, de Ingmar Bergman (1977), Alerta roja: Neptuno hundido (1978) de David Greene, El desafo del cndor (1979), de Barry Brown (1979), y ms recien-temente Kill Bill 1 (2003) y Kill Bill 2 (2004), de Quentin Tarantino.
5 de junio 200918PAG.
Un matrimonio ingls se arroja al vaco con el cadver de su hijo
Es difcil hallar una historia ms triste que la de Neil y Kazumi Put-tick, cuyos cadveres aparecieron este do-mingo al pie del acanti-lado de Beachy Head, en el condado de Sus-sex, Londres. Y no slo por el regusto amargo inherente a los pactos de suicidio sino por las dolorsimas circunstan-cias que en este caso lo acompaan. Neil (34 aos) y Kazu-mi (44) saltaron juntos al vaco, cada uno con una mochila al hombro. Una esconda ositos de peluche y un tractor de juguete. En la otra la po-lica hall el cadver de su hijo Samuel. El nio de cinco aos llevaba muerto desde el viernes, cuando los mdicos del hospital que lo trataba lo envia-ron a casa al entender que no podan hacer nada por salvarle la vida. Tres aos antes lo haba dejado parapljico un ac-cidente de coche y sus padres haban adaptado sus trabajos y su casa a los cuidados del peque-o Sam. Una tarea difcil pero gratificante que se trunc cuando el nio cay vctima del brote de meningitis que, esta vez, s le cost la vida. Un mdico certific el
viernes por la noche la muerte de Sam en su domicilio. Es difcil re-construir qu ocurri desde entonces con Neil y Kazumi. Nada se supo de ellos hasta que el oficial de polica Stuart McNab avist sus cad-veres desde el borde del acantilado el domingo al filo de las ocho de la tarde. McNab decidi pos-poner el rescate de los cuerpos hasta el da si-guiente. Slo entonces se supo que Neil y Kazu-mi se haban precipitado al abismo aferrados al cadver y a los jugue-tes de su hijo Sam. An-tes, haban completado cerca de 200 kilmetros por carretera. Un oscuro viaje que les llev desde su domicilio en el con-dado de Wiltshire hasta
los aledaos de Beachy Head. El acantilado es uno de los lugares prefe-ridos por los suicidas britnicos. Tanto que cerca del precipicio se instal en 1976 una l-nea de telfono para contactar annimamen-te con la ONG Samari-tans -08457909090- y un sistema de vigilancia y capellana que desde entonces ha reducido sobremanera el nmero de muertes. Un sistema que no pudo evitar el fallecimiento del matrimonio Puttick. l ingls y ella japonesa. Ambos destrozados, presumiblemente, por la muerte de un hijo del que prefirieron no sepa-rarse jams. (Con datos de Eduardo Surez, El Mundo)
Neil y Kazumi Puttick, con su hijo
-
Cay uno de los grandes iconos del capitalismo y se abri la va para que la emergente industria chi-na empiece a introducirse en el mercado de la auto-mocin de EE UU. General Motors tiene firmado un principio de acuerdo con el grupo privado Sichuan Tengzhong Heavy Industries para venderles la filial de to-doterrenos Hummer. GM evit dar detalles sobre el compra-dor. Slo dijo que la operacin permi-tir salvar unos 3.000 empleos. Varios medios pusieron poco despus nombre al interesado y precio a lo que est dis-puesto a pagar: entre 250 millones y 300 millones de dlares. Hummer, la versin comercial del veh-culo militar HumVee, se encuentra entre los activos malos de los que se des-prender GM para salir de la suspensin de pagos, lista que incluye a Saturn, Saab y Pontiac. Sus ventas se desplomaron a raz del alza de la gasolina.
La nueva GM quiere salir rpido de la bancarrota, si es posible, en tan slo 30 das. La lgica es simple y retoma uno de los argumentos utilizados para dar luz verde al renacimiento de la nueva Chrysler: una venta rpida de activos a la nueva entidad preservar el valor de la marca y dar el pistoletazo de salida a la nueva GM. El juez que supervisa el proceso no podr seguir la misma partitura que en Chrysler. Y de momento se limita a au-torizar una primera inyeccin de 15.000 millones de dlares (10.572 millones de euros), porque GM dispone slo de 2.000 millones en efectivo para operar. La pri-mera audiencia de GM podra celebrarse el 30 de junio. Por otra parte, el ministro de Industria, Miguel Sebastin, anunci ayer que via-jar a Ginebra (Suiza) hoy para reunir-se con el consejero delegado de Gene-ral Motors en Europa, Carl-Peter Foster, con el objetivo de salvar la planta de Fi-gueruelas (Zaragoza). Sebastin aseg