El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner

download El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner

of 5

Transcript of El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner

  • 7/26/2019 El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner

    1/5

    15/02/12 01:01El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner. Por Juan Fran Ballesteros

    Pgina 1 de 5http://archivowagner.info/3504.html

  • 7/26/2019 El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner

    2/5

    15/02/12 01:01El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner. Por Juan Fran Ballesteros

    Pgina 2 de 5http://archivowagner.info/3504.html

    Wagneriana, n35. 1999

    El Idilio de Sigfrido de Richard Wagner

    Por Juan Fran Ballesteros

    Ir a la pgina principal

    Richard Wagner compuso el Idilio de Sigfrido en 1870, obra que tambin fue conocida como La obra de la escalera, porque entan inslito auditorio se interpret por primera vez. La escalera era la de la propia casa de Wagner, donde Csima, su esposa, dio aluz a su hijo Sigfrido. El Idilio fue el regalo que Wagner hizo a su mujer y al resto de la Humanidad.

    Estructuralmente el Idilio de Sigfrido es una especie de collage formado por diferentes escenas de la Tetraloga El Anillo delNibelungo, especialmente de la segunda jornada: Sigfrido, aunque el tema principal es la consecuencia del blickmotiv omotivo de la mirada, leitmotiv motor de Tristn e Isolda.

    Existe, pues, un vnculo muy estrecho que une la obra wagneriana, tanto en lo estrictamente musical como en lo psicolgico. Fuela cruzada de Wagner, la proclamacin del Amor Trascendente, y para ello recurri a la mitologa postromana, cobrandonuevamente un sentido universal e intemporal. Por tanto, el Idilio de Sigfrido representa la sntesis del ideal wagneriano; esTristn e Isolda, Lohengrin, Tannhuser, el Anillo. El Idilio cierra el ciclo, Parsifal es la consecuencia de acceder alAmor; alcanzar el Conocimiento. Y el camino para alcanzarlo va hacia adentro; es la reconciliacin con el Alma-Isolda-Brunnhilde y su emancipacin sobre la Mente-Morholt-Fafner. Es la redencin por el Amor.

    Desde un punto de vista simblico-cultural vemos patentado en esta obra, a groso modo, los arquetipos tridicos, tetrrdicos ypentlficos que tienden a fundirse... al idilio.

    Tomando la obra en su totalidad -405 compases-, y relacionando estos arquetipos con sus equivalencias numricas, nosencontramos, sorprendentemente, con una estructura geomtrica de doble seccin urea1, esto es, el cambio que se produce entre

    los compases 147 y 148 pasando del comps de 4 al de 3 tiempos, marcando un punto de inflexin y de reflexin. Cuatroinquietantes compases, electrificantes si se me permite, de valores largos trinados que, aplicando la frmula geomtrico-matemtica de la seccin urea, ofrece un porcentaje en nmero de compases idntico al que se produce entre los compases 258 y259, con el regreso al comps de 4 tiempos, mostrando una nueva seccin urea desde el final.

    Los antiguos griegos concedanatributos mgicos (lasebeneficiosos) a esta proporcinmatemtica. En 1509 el matemticofra Lucca Paccioli, en su libro Dedivina proportione, fij el secreto dela belleza en esa proporcin divinaa la que Leonardo da Vinci llamSeccin Aurea. Desde laantigedad esta proporcin fue la

    clave de diversas construcciones. El alemn Zeysing la encontr en el Partenon, Erection y la pirmide de Keops. En elrenacinueuio se convirti en la ley armnica de obras de arquitectura, pintura en Pieto della Francesca, Durero, Rafael y Miguelngel con su Creacin como ejemplo ms significativo y tambin en escultura. Contemporneamente, Le Corbusier s bas ensus propiedades para establecer su teora del Modulor. Incluso en el cine aparecen numerosos planos de seccin urea.

    Todas estas propiedades son fcilmente explicables atendiendo al viejo axioma de que todo vibra. No es ajeno para nadie elefecto de la radioterapia, ecografas, resonancias, etc. La ciencia ha medido la vibracin de la materia desde sus manifestacionesms elementales hasta la de los astros, independientemente de la incapacidad humana para tales percepciones -aunque ello no nospriva de credulidad-.

    La seccin urea se patentiza ms claramente a travs de las formas geomtricas que son consubstanciales a la tcnica compositivadel arte pictrico, ya que las formas, al igual que los colores, no son sino frecuencias vibratorias que se encuentran por encima opor debajo de las ondas vibracionales en las que se encuadra el sonido. Por tanto, la Msica encarna todo el potencial vibratorio

  • 7/26/2019 El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner

    3/5

    15/02/12 01:01El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner. Por Juan Fran Ballesteros

    Pgina 3 de 5http://archivowagner.info/3504.html

    que el odo humano es capaz de captar. Y yendo ms profundamente al tema que nos ocupa, los efectos sobre nuestro cuerpofsico, mental y emocional son tan acusados como las prcticas vibratorias ms arriba mencionadas.

    Blickmotiv

    De aqu sedesprende eltema del oboe

    en el comps91, porinversin delmotivoprincipal, y

    ste, a su vez, toma una fraccin del mismo e invirtindola conflgura el que podra denominarse ler. Motivo del Idilio, ya que seencuentra al comienzo de la obra. Es la inversin de los temas lo que genera temticamente la estructura de la primera parte,correspondiente a la 1 seccin urea. Inversin motvica y compositiva en el sentido de que la obra se va desarrollando, dentro deesta seccin, de atrs hacia adelante, logrndose con ello una lectura cclica e integradora.

    El mito de Tristn, al igual que el deSigfrido, conduce al interior de lapsique humana, en un claro debateentre el Amor romntico2y el Amorespiritual.

    Retomando los arquetipossimblicos se observa que elarquetipo tridico se corresponde con

    el Alma-Isolda, y alcanzarla es la cruzada personal del hombre universal. As lo representa Wagner en la seccin del comps de 3tiempos; es el fin pretendido. El tetrrdico, representado en la 1 seccin con el comps de 4 tiempos, simboliza la personalidad, lamaterialidad proyectada en Tristn. El anhelo de ste por conquistar su complementario, Isolda, est representado con los saltosascendentes de 8 y 5 en la meloda del tema. Estos cambios intervlicos como una especie de obstinado irregular: en Nothungabrindose camino.

    El arquetipopentlfico opentagonal loofrece lanaturaleza en

    infinidad de ejemplos, el ms importante de todos es el ser humano, tal y como lo represent Leonardo en su Canon. La gamafsico-armnica muestra a la trada -y su equivalente arquetpico- como fundamento que rige el sistema musical de los ltimos 5siglos en occidente. As la trada:

    El tema del Idilio se basa en estos 5 sonidos, transportados a la tonalidad de Mimayor, y con l son representados conjuntamente el aspirante (Tristn) y elobjetivo (Isolda). Para que el primero logre su propsito y consiga ernanciparse de

    s mismo y de su materialidad para conectar con su complementario, deberaniquilar a Morholt y navegar despus por el subsconsciente (viajar por el Rhin oatravesar el mar rumbo a Irlanda) para reunirse conlsolda.

    Un alquimista medieval dijo en cierta ocasin, slo lo que se puede separarpuede ser unido adecuadamente. Los componentes masculinos y femeninos sehallan tanto en el hombre como en la mujer de una manera complementaria,aunque no siempre equilibrada. Ambas han de estar presentes y potenciadosconvenientemente para la formacin integral y psicolgica del ser humano.

    El arquetipo tridico y el de la Unidad, representado con la figura geomtrica circular, son proyecciones de la perfeccin.

    En la notacin musical renacentista el comps ternario era representado con un crculo abierto o cerrado por completo dependiendodel grado de equidad en su prolatio o subdivisin de medida, es decir, cuanto mayor es el equilibrio entre sus partes mayor es elgrado de perfeccin.

  • 7/26/2019 El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner

    4/5

    15/02/12 01:01El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner. Por Juan Fran Ballesteros

    Pgina 4 de 5http://archivowagner.info/3504.html

    La forma cclica domina la estructura del Idilio, tal y como se indic con respecto a la 1 parte. El tema tambin es consecuenciadel tema principal, variado:

    A partir delcomps 200conviven losdos temas: launin se ha

    consumado,Tristn eIsolda. El crculo se ha cerrado completamente.

    En la 2 escena del 2 acto de Sigfrido, mientras ste va en busca del temible dragn Fafner, es perseguido por unpajarillo queno cesa de llamar su atencin. Ms tarde, tras una encarnizada lucha, nuestro hroe consigue clavar su espada (Nothung) en elcorazn del dragn; la sangre de Fafner gotea por el filo del arma hasta tomar contacto con la mano de Sigfrido, que fuertementela empua. En ese instante Sigfrido comprende el lenguaje delpajarillo cuya pltica no era sino guiarle haciaBrunnhilde, hacia suAlma.

    Este mito explica cmo el hombre, al librarse del cuerpo mental, que es el que alberga, los prejuicios, las fobias y demscondicionamientos, puede alcanzar un nuevo estado de conciencia. La mente es aqu representada por el dragn Fafrzer que alfenecer otorga a Sigfrido la llave del Conocimiento. El parafilia representa esa Conocimiento que, simblicamente, proviene de lasalturas, de la divinidad.

    En el comps 259 comienza la 3 parte del Idilio, correspondiente a la seccin urea que se forma desde el final de la obra. Aques donde se retoma el comps de 4 tiempos con un tema desarrollado por la trompa 1, instrumento asociado a la caza, querepresenta a Sigfrido en busca de su presa. Las breves apariciones del clarinete y de la flauta simulan al inquietopajariio. Ambosconviven durante algunos compases, adquiriendo cada vez mayor insistencia los instrumentos de madera hasta que a partir delcomps 275 la Msica -narrando la lucha- penetra en una ambigedad tonal que desemboca en el 286 regresando el tema principalcon su variacin: Tristn eIsolda.

    c.259

    Encuantoa la

    instrumentacin, que originariamente consta de 13 instrumentos, cabe destacar que se halla incompleta hasta el comps 295 dondela trompeta, nico instrumento que todava no haba aparecido, irrumpe con vigor adquiriendo un tono de fanfarria, festejando lasagrada unin. El objetivo se ha cumplido.

    A partir de ahora slo resta dejar que Tristn eIsolda se amen. Esto es lo que Wagner muestra de una manera muy grfica a partirdel comps 358, donde los dos instrumentos que retoman el tema, violn y violoncelo, tienen una clara identificacin con losprotagonistas de esta historia: en la lengua del compositor violn se traduce por Die Geige, es decir, es un substantivo femenino,

    o sea,Isolda quien dialoga en sublime idilio con el violoncelo, Das Violoncello, o sea, Tristn esto es, substantivo neutro, sindireccin, incompleto hasta que se ha reconciliado con su Alma.

    El Idilio de Sigfrido, compuesto hace casi 130 aos, toma vigencia y, como el resto de manifestaciones que alcanzan el rango deArte, se convierte en intemporal.

    Richard Wagner ha mostrado el camino, es el legado para el hombre futuro. El ideal hacia el cual avanza la Humanidad.

    NOTAS:

    1. La forma geomtrica que ms claramente ilustra esta proporcin es el rectngulo. En la Creacin de Miguel Angel el punto

  • 7/26/2019 El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner

    5/5

    15/02/12 01:01El "Idilio de Sigfrido" de Richard Wagner. Por Juan Fran Ballesteros

    Pgina 5 de 5http://archivowagner.info/3504.html

    exacto donde el dedo deAdn toca el dedo deDios corresponde a esa lnea imaginaria que est incluida en el rectngulo deacuerdo con la seccin urea.

    2. El trmino romntico apela al significado acotado y excluyenteque popularmente se dota al amor, es decir, al amor de pareja, algrado rancio y emotivo, al sentimiento egosta de posesin muy lejosdel concepto romntico caracterizado por el ideal universalizante yfraternal, como es el amor espiritual, dentro del Romanticismo como

    poca histrica con todo su potencial filosfico.