El Idealismo Alemán

download El Idealismo Alemán

of 23

description

El idealismo aleman

Transcript of El Idealismo Alemán

El idealismo alemn La hegemona cultural francesa y el expansionismo del Imperio napolenico tuvieron sobre Alemania un efecto particular. Crearon entre la intelectualidad la obligacin de buscar un camino propio. En filosofa, este camino se expres en el idealismo, fruto de la sntesis que llevaron a cabo Fichte y Schelling entre dos elementos culturales: la filosofa de Kant y el espritu de autores como Goethe.Fichte. El yo y el nacionalismoFitche puede ser considerado un continuador de la obra de Kant con una caracterstica especial: todo su pensamiento est impregnado de una alta dosis de patriotismo, que puso las bases para el posterior nacionalismo alemn.Caractersticas: Da prioridad al pensamiento sobre la sensacin. Defiende una concepcin orgnica y dinmica de la Historia. La Naturaleza est concebida como algo espiritual e interpretada teleolgicamente. La base de la cultura radica en el poder creativo del espritu. La tica se apoya en el impulso y el temperamento individuales.Principios fundamentales de la filosofa: El Yo se opone a s mismo en un acto de libertad y de autoafirmacin. El Yo se opone a un No-Yo (el mundo) que lo coacciona y somete. Tiene relacin mediante la sensibilidad. El Yo y el No-Yo se anulan parcial y mutuamente, lo que da lugar a un reparto en la determinacin de la doctrina de la ciencia terica y en la de la ciencia prctica.La funcin del sabio:Dentro de la sociedad existen conflictos originados por los diferentes ideales, que dividen a los hombres en superiores e inferiores. El sabio es una figura especial que rene la capacidad para actuar sobre los dems y posee la capacidad para extraer el mejor provecho de los dems.El sabio, con su conocimiento y el poder para dirigir la sociedad, garantiza la coherencia social. El sabio est por encima de cualquier otro estamento social, pero slo existe para el bien de la sociedad.El deber de autoafirmacin:La verdadera vocacin del hombre es la completa concordancia consigo mismo. Esto significa la lealtad a los ideales espirituales y la realizacin plena de su voluntad. Esta lealtad tiene que asumirse como un deber de autoafirmarse y reconocerse.Schelling. Filosofa y religinFriedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854) se licenci en filosofa a la edad de quince aos, y a los veintitrs era profesor extraordinario en la Universidad de Jena. Tradujo La Marsellesa al alemn y plant el rbol de la libertad (ver t25).Aunque a partir de 1809 apenas public, escribi mucho, destacando en su vasta obra el Sistema del idealismo trascendental y la Investigacin sobre la esencia de la libertad humana.Amigo de Goethe, est considerado como una de las figuras clave del Romanticismo alemn. Desarroll los aspectos estticos del idealismo. No le preocupaba la poltica, ni la tcnica. Su existencia se inclinaba hacia la religin, hacia la revitalizacin del cristianismo.Para Schelling lo que diferencia al filsofo del hombre sencillo es que, mientras el primero se ocupa de lo Absoluto o lo que est fuera del devenir de las cosas, el segundo se deja llevar por las cosas cambiantes.En su opinin la filosofa tiene que ser: Una reflexin sobre las verdades de la religin cristiana. Una fundamentacin racional de la religin. Un discurso elaborado que defienda una buena nocin de Absoluto y producir una buena religin para las masas, con el fin de estabilizar la sociedad.Dios, el mal y la libertadSchelling expuso extensamente su pensamiento filosfico en el tratado Investigaciones filosficas sobre la esencia de la libertad humana. Lo Absoluto es una especie de abismo sin fondo, la esencia de Dios, la razn y causa de su existencia, pero anterior a la existencia de Dios. La causa de la existencia de Dios es la naturaleza, que es inseparable de l. La naturaleza tiene un lado oscuro desordenado que tiene que iluminarse mediante su propia voluntad de conocimiento. En Dios, estas dos propiedades son inseparables. El hombre puede llegar a conocer las partes abismales de la naturaleza y completar la imagen que Dios tiene de s. Cuando el hombre libremente se entrega a su naturaleza abismal, a su propia autoafirmacin como realidad separada de Dios, el hombre cae en el mal. Dios ensea a los hombres un modelo de salvacin para que el hombre pueda liberarse del mal y de su individualismo. La liberacin del mal no consiste en su eliminacin, ya que forma parte de la naturaleza universal. Consiste en no personificarlo.

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling.

Hegel (I) Hegel es el ms constante y reflexivo de los pensadores idealistas. Su inmenso proyecto filosfico encierra los objetivos de sistematizar las concepciones que le antecedieron y crear un nuevo aparato conceptual que posibilite la comprensin del conocimiento y de todas las dimensiones de la naturaleza humana. La recepcin de la filosofa de Hegel ser determinante para entender la evolucin de todo el siglo XIX. Principales temas en la obra de Hegel El espritu: conjunto de manifestaciones y potencialidades del sujeto en permanente desarrollo, que adquiere diferentes formas. La dialctica: principio que estructura la realidad y el conocimiento. Expresa las relaciones de oposicin, mediacin y superacin a partir de las cuales deviene el todo. La historia: es un proceso sujeto a la astucia de la razn y encarna las distintas fases por las que atraviesa la libertad de los hombres hasta su definitiva realizacin en el Estado. El cristianismo: fue objeto de reflexin en sus libros juveniles. Considera que el contenido de la religin cristiana coincide con el contenido de la verdadera filosofa. La filosofa del joven Hegel La mayor parte de la obra escrita por Hegel previa a La fenomenologa del espritu era una reflexin sobre el cristianismo con la intencin de reformarlo. El objetivo de la religin cristiana es hacer que el hombre adquiera conciencia de su naturaleza para transformar el mundo externo en algo que le satisfaga como ser espiritual. Las fases del cristianismo, segn Hegel, son: En sus orgenes el cristianismo ofrece una solucin positiva y culturalmente unificadora frente a las propuestas de las escuelas helensticas. La transformacin de la comunidad cristiana en Iglesia sufre un cambio con el contacto de los germanos con el cristianismo. Los pueblos germanos adoptan un cristianismo basado en el principio de libertad para interpretar la realidad invisible, objeto de amor y de fe. En la sntesis de los pueblos germanos y el cristianismo se descubre el espritu que, al mismo tiempo, descubre en s mismo a Dios. La fenomenologa del espritu El espritu es el poder sobre lo sensible y lo externo, lo que permite configurar un sentido de lo ideal. El hombre, como espritu, encierra tensiones entre lo que sabe del mundo y lo que quisiera que fuera el mundo, entre el mundo de la naturaleza y el del ideal. Esta distincin es lo que Hegel denomina Espritu finito. El espritu adquiere diferentes formas de conciencia que culminan en una conciencia total o conocimiento absoluto, que se puede describir como la autoconciencia del espritu. Cuando el espritu no toma conciencia de s como oposicin radical entre el ideal y la realidad, el resultado es una conciencia desgraciada.La conciencia desgraciada La conciencia desgraciada aspira a ser independiente del mundo material, a ser eterna y espiritual. Al mismo tiempo, se reconoce como parte del mundo fsico y sensible, producindole penalidades. Esto divide al individuo, le enfrenta a s mismo y le hace creer que todo lo bueno es obra de Dios. Una conciencia desgraciada no comprende que las cualidades espirituales de Dios son de hecho cualidades del propio individuo. La conciencia desgraciada es una conciencia alienada que proyecta su naturaleza en un lugar fuera de su alcance y convierte el mundo real en un mundo miserable. El amo y el esclavo Hegel describe distintas formas de la conciencia desgraciada encarnadas en las siguientes figuras: El estoico. El monje. El alma bella. El ciudadano respetuoso. El amo. El esclavo. En la relacin amo-esclavo existe una escisin entre los elementos de dos conciencias individuales: el reconocimiento del yo y la libertad. La separacin se produce cuando el amo slo reconoce su personalidad y su libertad en s mismo, y cuando el esclavo slo las reconoce en el amo. De esta forma, uno y otro se privan de la verdadera posibilidad de reconocimiento mutuo y renuncian al desarrollo verdadero de la autoconciencia, hundindose en una condicin infrahumana.La superacin de esta situacin se logra mediante un proceso en el que el esclavo se hace cada vez ms consciente de su autoconciencia gracias al valor que adquiere el trabajo como elemento unificador de s mismo. Conclusiones Cuando el espritu llega a conocerse a s mismo como la realidad ltima y definitiva y cuando comprende que todo lo que le era ajeno y hostil forma parte de l, el proceso dialctico lleno de tensiones y conflictos llega a su fin. Este final es el conocimiento absoluto. Dicho final coincide con un estado de libertad, porque el espritu ya no est controlado por fuerzas externas, y es capaz de aplicar su principio de racionalidad al mundo con el fin de organizarlo. Una vez constatado que la autoconciencia se convierte en libertad porque el espritu es la realidad ltima, comprendemos que las leyes del desarrollo histrico, las del espritu y la razn son las mismas, lo cual le lleva a afirmar: Todo lo real es racional, y todo lo racional es real. La libertad se logra cuando conocemos la realidad y dejamos de enfrentarnos a ella.

Hegel (II) Hegel fue consciente de que la Revolucin Francesa obedeca al descubrimiento bsico del mundo moderno: la libertad. Comprendi que frente a l no poda alzarse el espritu alemn. Estaba convencido de que Alemania deba asumir ese hecho revolucionario y los ideales de libertad e igualdad como la esencia del Estado. La lgica tradicional y la lgica hegeliana La lgica es una disciplina que se ocupa de la estructura y de los principios del razonamiento. Para Hegel, en cambio, la lgica estudia el pensamiento. Pero como, segn l, no hay realidad objetiva independiente del pensamiento, ya que el pensamiento es realidad objetiva, la lgica tiene que ocuparse de la realidad. Ahora bien, esta realidad es la realidad ltima en su forma pura, abstrada de las formas concretas que adopta en las mentes de los hombres, o seres finitos, o en el mundo natural. En este ltimo sentido, la lgica hegeliana se emparenta con la lgica tradicional. El mtodo dialctico La dialctica es el modo de expresar y comprender la historia, la realidad y el conocimiento; es un proceso que traza el conflicto entre opuestos y se articula en tres momentos: tesis, anttesis y sntesis. As, la historia vendra a ser una sucesin de estos tres momentos representados en: La sociedad griega, por la armona individuo-sociedad (tesis). El nacimiento de la conciencia individual con Scrates y hasta la Reforma (anttesis). Una poca posterior a la Revolucin Francesa, en la que vuelven a combinarse la armona y la conciencia individual (sntesis). Este proceso tiene lugar en el espritu, cuyo objetivo es su desarrollo hacia la libertad. El resultado de aplicar el mtodo dialctico al conocimiento es la exposicin de un proceso en el que se distingue: El ser, que se nos aparece, est superficialmente como dado (tesis). La esencia: implica una anttesis entre lo que es manifiesto exteriormente y lo que es ms profundo y esencial. La idea absoluta: el conflicto entre el ser y el pensar se supera (sntesis). tica y poltica El espritu tiene tambin su manifestacin dialctica en tres momentos: el espritu subjetivo, el espritu objetivo y el espritu absoluto. El espritu objetivo comprende las producciones del espritu subjetivo; entre ellas, la tica y la poltica. Hegel distingue entre moralidad y eticidad. La moralidad es la voluntad subjetiva del bien que no reconoce ninguna autoridad externa como principio de sus acciones. La eticidad es la realizacin y determinacin concreta del bien dentro del conjunto de las instituciones sociales y polticas: la familia, la sociedad civil y el Estado. La sociedad civil Es una fase intermedia entre el individuo y el Estado; tambin se la considera la fase embrionaria del Estado. La sociedad civil permite la satisfaccin de las necesidades sociales y est compuesta de estamentos sociales: Los campesinos. Los industriales. Los funcionarios. Los profesionales de libre eleccin. En cada uno de estos estamentos el individuo, sabedor de la necesidad de limitarse a una forma de trabajo, puede conseguir el reconocimiento y la dignidad como miembro de la sociedad civil. El Estado La importancia del Estado en la filosofa moral y poltica de Hegel descansa en dos puntos: El Estado constituye la expresin ms lograda del espritu objetivo. El Estado se configura como el autntico garante de la libertad. Instancia superiorEl Estado, como instancia superior y soberana, es responsable de procurar la seguridad y estabilidad social, propiciar un verdadero sentido de la justicia y permitir la participacin de los hombres en el patrimonio econmico para resolver sus necesidades ms urgentes. Hegel se distancia de las concepciones contractualistas o liberales que entienden el Estado como el producto de la libre voluntad de los individuos. Para Hegel, formar parte del Estado no es una decisin que toma el ciudadano. Lo quiera o no, lo decida o no, la verdad del individuo est sostenida por su pertenencia al Estado; todo lo que el hombre es, dice Hegel, se lo debe al Estado. Marco de la libertadHegel considera al Estado como el marco de la realizacin efectiva de la libertad. El mbito en el que se supera la contraposicin entre libertad subjetiva y libertad objetiva. El Estado no pone limitaciones a la libertad, sino que la hace posible en dos sentidos: El Estado permite a las personas una gran libertad subjetiva, mucha ms que cualquier otra forma histrica de organizacin social. Las instituciones que forman parte del Estado permiten a los individuos expresar y exteriorizar sus voluntades sin que deriven en enfrentamientos de unos contra otros. El Estado tambin representa una idea que une a los ciudadanos poltica y afectivamente: Desde el punto de vista poltico, porque les permite armonizar sus intereses particulares y libres con los intereses universales. Desde el punto de vista afectivo, porque el Estado inculca el sentimiento de patriotismo y genera un sentimiento de identidad y de pertenencia al todo que impide la desintegracin, como ocurri en la sociedad ateniense.

Marx La obra de Karl Marx constituye un acontecimiento terico que determina toda la historia contempornea y proyecta sus efectos hasta nuestro presente. La teora fundamental del marxismo es que la sociedad est escindida en dos clases sociales irreconciliables que slo pueden relacionarse entre s mediante la lucha por el poder, lucha que inspira los ensayos de revolucin en el siglo XIX y la revolucin rusa de 1917. La obra de Marx est en el origen de todos esos sucesos, y sin ella no se puede entender el mundo contemporneo. La Revolucin Francesa a examen Marx estim que la Revolucin Francesa haba fracasado porque no logr realizar plenamente el objetivo que se propuso. Las razones de este fracaso son: Una visin religiosa del hombre que no reparaba en el origen de las desigualdades sociales y econmicas. La accin revolucionaria consolid los intereses de la clase burguesa y no los intereses generales. Algunos de los derechos proclamados (el derecho a la propiedad privada) significan una limitacin para alcanzar la justicia social y econmica. Crtica de la religin Marx parte de Feuerbach para elaborar una crtica del papel que desempea la religin en la forma de entender al hombre y al mundo social. La religin dota al hombre de una esencia metafsica y contribuye a someterlo a un poder externo a l, le separa de la realidad social y le empuja a poner sus esperanzas en otro mundo. El resultado es la alienacin o escisin del hombre respecto del mundo. La religin es, dice Marx, el opio del pueblo. El materialismo histrico Frente a la concepcin idealista de la historia elaborada por Hegel, Marx realiza un anlisis cientfico de la historia que recibe el nombre de materialismo histrico. Este anlisis consiste en un examen riguroso de: Los distintos sistemas de produccin, desde el modelo de produccin asitico hasta el modelo de produccin capitalista. Las relaciones de produccin que se establecen entre los productores y los dueos de los medios de produccin en los procesos de produccin, cambio, distribucin y consumo. El desarrollo de todo aquello que promueve el dominio del hombre sobre la naturaleza con el fin de satisfacer sus necesidades. Marx llama a este proceso el desarrollo de las fuerzas productivas. Crtica econmica del capitalismo La principal obra de Marx, El capital, es una investigacin sobre las leyes que determinan el desarrollo del capitalismo y la lgica de las contradicciones de su modo de produccin. Su anlisis encierra una revisin del significado de los conceptos clsicos de la economa (relacin mercanca-dinero, capital, salario y plusvala) y est centrado en el mbito de la produccin. Los aspectos centrales son: Una profundizacin en la distincin entre valor de uso de un producto (aquel que tiene en la medida en que satisface las necesidades humanas) y valor de cambio (el que adquiere en el mercado). El trabajo se convierte en una mercanca. El trabajador est obligado a venderlo bajo unas relaciones de explotacin que permiten al empresario capitalista apropiarse de la plusvala: la diferencia completa entre el salario y el precio completo del producto. El capitalismo conduce a una concentracin de las ganancias en pocas manos en un proceso de acumulacin creciente que marca la tendencia de la historia. La explotacin capitalista es la base de la alienacin que sufren los trabajadores. Lucha de clases y organizacin del proletariado Marx no slo dise un trabajo de investigacin, sino que tambin elabor una teora sobre la prctica que habra de transformar las relaciones sociales y econmicas que servan de base al capitalismo. Esta prctica se resume en dos pasos: En primer lugar, el proletariado deba tomar conciencia de su situacin real y conocer las causas que le condenaban a una vida miserable. En segundo lugar, el proletariado tena que organizarse en una clase social y luego en un partido. Una clase social es un grupo de la sociedad que tiene intereses comunes, aunque no todos los miembros del grupo lo reconozcan. Cuando todos los trabajadores tuvieran plena conciencia de que formaban una misma clase, deberan organizarse en un partido, expresando as tanto los intereses que comparten como la unidad de accin. Las principales formas de organizacin son los sindicatos y los partidos polticos obreros. stos tienen como objetivo el disminuir la explotacin, reducir el tiempo de trabajo e instaurar una forma de justicia basada en el reparto de bienes segn las necesidades de cada uno.Dictadura del proletariado y democracia popular Con la victoria de los trabajadores se instaurara una dictadura del proletariado en el marco de una democracia popular. La dictadura del proletariado es la representacin poltica del poder de los trabajadores como sustituto del Estado burgus anterior. La dictadura del proletariado deba funcionar en un contexto de mxima necesidad organizativa pero con la mnima estructura institucional, permitiendo la movilidad de cargos y la delegacin temporal. La idea de Marx es que la dictadura del proletariado estuviera inscrita en una democracia popular. De acuerdo a esta forma de democracia, las empresas eligen a sus representantes y stos a otros, y as se organizara la produccin por sectores y luego en cuerpos asamblearios, donde todos debatieran sus relaciones.Schopenhauer Arthur Schopenhauer rene el mundo ilustrado del siglo XVIII con el mundo que ya asoma al siglo XIX. Pero la fuerza con la que vincula ambos mundos es la decepcin, una actitud que es el resultado de experimentar en forma de derrota los grandes ideales del mundo burgus: el Estado, la filosofa idealista y la riqueza material. Frente a este fracaso, Schopenhauer propone una perspectiva del destino individual apoyada en una concepcin del cristianismo radicalmente traducido a la filosofa. El mundo como representacin Schopenhauer toma como punto de partida el ncleo central de la metafsica kantiana: el mundo de la experiencia es objeto del conocimiento gracias al trabajo que realizan los sentidos y el entendimiento. El lmite se encuentra all donde no se pueden aplicar las categoras. Este lmite rodea la realidad en s misma. Schopenhauer admite la divisin entre el campo de los fenmenos y el campo de la realidad en s misma. Al hombre se le muestran los fenmenos de la experiencia como representaciones organizadas en: Relaciones casuales. Relaciones temporales. Relaciones espaciales. Relaciones lgicas. Todas ellas estn supeditadas al principio de razn suficiente. El mundo es, por tanto, la representacin que hace de l el sujeto cognoscente. Principio de razn suficiente: todas nuestras representaciones estn relacionadas segn leyes que, por su forma, estn determinadas a priori o con independencia de la experiencia.La voluntad La representacin del mundo que hace el sujeto es una visin de su cara exterior, pero detrs de ella existe una realidad interna: la realidad en s misma del mundo. Esta dualidad tiene su correspondencia en el hombre que se representa a s mismo como un objeto y, al mismo tiempo, como un ser dotado de energa o de voluntad. La voluntad de expresin pertenece tanto a los movimientos corporales como a los pensamientos.Las caractersticas de la voluntad son: La voluntad del sujeto es una voluntad idntica a la que subyace a todos los fenmenos. La voluntad tiene como expresin el mundo orgnico. La voluntad es una fuerza infundada: no tiene una causa o principio ulterior a su existencia, ya que se trata de una realidad ltima. La voluntad es ciega: no tiene una meta o un fin distinto de la propia existencia. La esttica Para hacer la vida ms llevadera, Schopenhauer propone la institucin del arte. El hombre, para aliviar sus miserias, crea un mundo de bellas proporciones (arquitectura, poesa, msica), para que la voluntad de vivir se separe del mundo real. Entre ellas destacan la tragedia y la msica. La tragedia representa el aspecto real de la vida humana y, a travs de la escenificacin de la vida, los hombres toman contacto con el dolor, las injusticias y el triunfo del mal. De todas las formas artsticas, la msica es la que est ms cerca de la realidad ltima de las cosas. La razn es que la msica no expresa una idea o la objetivacin de la voluntad, sino la voluntad misma, la naturaleza interna de la cosa en s misma. La tica La concepcin moral de Schopenhauer est basada en la tica cristiana y en la filosofa antigua hind. Rechaza los supuestos de la justificacin de los deberes morales sobre la base de leyes o la libre decisin. Sostiene, en cambio, que la conducta est determinada por la voluntad, el carcter y los motivos ms estables: El egosmo: es la ms clara expresin de la voluntad de vivir; est en todas las relaciones humanas; est orientado a los propios intereses; es un incentivo para la accin y hay que considerarlo amoral. La malicia: inclinacin a lo malo y contrario a la virtud; es el fundamento de la inmoralidad; slo existe en la naturaleza humana y es extrao a todas las dems criaturas. La compasin: es el autntico fundamento de la moral. Es la identificacin imaginativa de uno mismo con los sufrimientos de los dems, que contribuye a reducir el egosmo y a realizar acciones con el nimo de mejorar el bienestar ajeno. Se trata de la primera etapa hacia la salvacin y consiste en ver ms all de los fenmenos individuales. Permite atravesar el Velo de Maya, captar la realidad que se encuentra debajo de uno mismo y la voluntad comn que une todas las cosas. Schopenhauer y el budismo Aunque Schopenhauer se declar ateo, respetaba profundamente el cristianismo y el budismo, pero en la misma medida rechazaba el judasmo y el islamismo. Las afinidades entre la filosofa de Schopenhauer y el budismo son: El mundo de los fenmenos y de la experiencia es algo en lo que participa activamente el observador. El mundo externo tiene una naturaleza cambiante, es efmero y es un conjunto de apariencias. La realidad ntima o la realidad ltima de las cosas no se puede captar ni con conceptos ni con categoras y, en consecuencia, no se puede hablar de ella. La naturaleza ltima de todas las cosas vivas es una y, por tanto, daar a cualquier ser vivo significa atentar contra nuestro propio ser permanente. La felicidad no es estar vinculado a las cosas del mundo externo, sino saber distanciarse de ellas, lo que significa suspender el deseo y la voluntad y entregarse al ascetismo.

Nietzsche Friedrich Nietzsche representa el mejor intento de construir un nuevo universo espiritual, una vez que se han desmoronado los valores y las creencias morales, religiosas, polticas y filosficas sobre las que se asienta la modernidad. Lo que l pretendi, y no siempre se ha entendido, era sentar las bases de una nueva subjetividad, una cultura popular distinta, y recomponer la exterioridad e interioridad de la vida en nuevo espritu creador y liberador. La recuperacin del espritu trgico El primer libro de Nietzsche, El origen de la tragedia, significa una forma nueva de comprender el espritu de Grecia antes de la aparicin en escena de Eurpides, Aristfanes y Scrates. Nietzsche distingue en el mundo griego antiguo dos fuerzas o actitudes: Lo apolneo: representa la armona, la medida y el equilibrio, valores que se encuentran en la escultura y en la arquitectura. Lo dionisaco: espritu que representa el frenes desatado en los festivales en honor del dios Dionisio, que encarna las fuerzas irracionales y la alegra de vivir. Nietzsche se muestra partidario de una recuperacin del espritu dionisaco que haba quedado sepultado en la cultura occidental desde Scrates. El espritu libre En el segundo periodo de su trayectoria filosfica Nietzsche, utilizando un estilo aforstico y potico, va a introducir algunos de los conceptos claves de su crtica a la cultura occidental, en general, y a la moral y a la religin cristiana en particular. Los puntos ms importantes de esta fase son: Aunque Nietzsche sospecha del valor de la razn, la ciencia y el progreso, los utiliza para cuestionar las creencias metafsicas, estticas y morales. Nietzsche aboga por un espritu libre que utiliza una ciencia alegre ajena al rigor, la seriedad y la solemnidad tradicional, para liberar al hombre de la esclavitud y el dominio impuesto por la metafsica, la religin y la moral tradicionales. La ciencia alegre, o Gaya ciencia, representa una nueva actitud que desenmascara el verdadero rostro de los ideales que han tenido sometido al hombre. El espritu libre significa una transformacin radical de las tres figuras hegemnicas de la cultura: el Santo, el sabio y el artista. El espritu libre representa el nacimiento de la libertad y, cuando el hombre toma consciencia de ello, se convierte en la fuerza transformadora de los viejos valores y en la fuerza para crear nuevos. Guillermo de Prusia, aclamado en Sedn.La crtica del cristianismo y la muerte de Dios La crtica de Nietzsche a la concepcin cristiana de la existencia se centra en cuatro puntos: El cristianismo ha ofrecido una imagen del hombre en la que exalta su debilidad, docilidad y fragilidad. Ha difundido una serie de dogmas y principios que estn plagados de contradicciones, errores y paradojas. Ha contribuido a alimentar una serie de esperanzas falsas sobre la existencia de un mundo en el ms all, que desprecian la vida de este mundo. Se complace con el cinismo y la hipocresa de sus seguidores, cuyas creencias cada vez se alejan ms de la vida que practican. El momento cumbre de esta crtica coincide con el anuncio de la muerte de Dios. Este anuncio es: Un diagnstico del estado de una civilizacin cuando renuncia a fundamentar sus creencias, valores y principios en la idea de Dios. Un pronunciamiento radical de afirmacin del hombre dispuesto a la erradicacin de todos los valores y afrontar el nihilismo. San Francisco de Ass, leo de El Greco, Museo de Santa Cruz,Toledo.El nihilismo El nihilismo tiene dos dimensiones en la filosofa de Nietzsche: Desde el punto de vista negativo, el nihilismo representa la ausencia de los valores que han estado sofocando la vida. Desde el punto de vista positivo, representa el estadio a partir del cual una vez que el hombre se ha desprendido de los viejos valores est en condiciones de dar a luz unos nuevos que abracen la vida y la realidad como un todo, sin prejuicios ni falsas creencias. Esta situacin es la que propicia el origen del superhombre. El superhombre es una figura colectiva, smbolo de todos aquellos dispuestos a realizar la transmutacin de los valores y a apropiarse de todas las posibilidades de la condicin humana. El superhombre es la coronacin de un proceso de transformacin espiritual.El eterno retorno La doctrina del eterno retorno no debe entenderse como una concepcin cosmolgica, o como una teora sobre la vuelta de los acontecimientos que ya han tenido lugar en el pasado. El eterno retorno encierra una concepcin moral y una concepcin del tiempo. Desde el punto de vista moral el eterno retorno es la repeticin selectiva de la fuerza que expulsa a todo lo que limita la vida y la libertad creadoras. Desde el punto de vista temporal es una crtica a la concepcin lineal del tiempo y a la defensa del carcter eterno de los instantes, sin un futuro predeterminado.

Positivismo e historicismo El positivismo de Comte y el historicismo de Dilthey hay que entenderlos como dos respuestas para corregir las consecuencias derivadas de la herencia de los ideales revolucionarios y del imparable progreso tcnico. De este modo, mientras Comte explora una estrategia para equilibrar a las fuerzas reaccionarias y revolucionarias, Dilthey aboga por una perspectiva histrica para salvar al hombre de los peligros del desarrollo tcnico e industrial. Comte y el positivismo La ley de los tres estadiosSegn Comte, las actitudes de la reaccin y de la revolucin que luchaban en Europa se podan considerar los dos estadios iniciales de la evolucin histrica del espritu humano, que habran de superarse en un tercer estadio: el estadio positivo. El estadio teolgico: la creacin del mundo y del orden poltico se explica a partir de la intervencin de Dios a fin de que el hombre se represente el universo como una unidad. El estadio metafsico: los agentes sobrenaturales son sustituidos por entidades abstractas, fuerzas ocultas o virtudes de las cosas. El estadio positivo: se caracteriza por la observacin de los hechos y el razonamiento sobre ellos. Este saber positivo est basado en hechos, es til, cierto, exacto y constructivo. Esta sucesin de estadios tiene para Comte una necesidad invariable y, quisieran o no los hombres, entraran en este camino que les permitira resolver sus problemas reales. La clasificacin de las cienciasEn el conjunto de las ciencias se puede establecer una jerarqua: La matemtica. La astronoma. Las ciencias fsicas. La qumica. La biologa. A estas ciencias hay que sumarle el estudio de los hechos y los fenmenos sociales: la sociologa. Positivismo y religinComte sostiene que la estabilidad y el orden social no se pueden conseguir slo mediante un saber positivo, sino que hace falta un conjunto de sentimientos sociales que posibiliten una unidad espiritual entre los hombres: la religin, una religin positiva basada en el amor, el orden y el progreso, a la que Comte denomina altruismo. Dilthey y el historicismo Dilthey sostuvo que los ideales de la Ilustracin alemana no deban quedar sepultados en la consolidacin del mundo industrial. Estaba convencido de la necesidad de complementar los fenmenos del cambio tcnico y econmico con una perspectiva consciente de la continuidad histrica, filosfica y humanstica de la tradicin alemana. Con ese propsito distingue entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espritu. Ciencias de la naturaleza: aspiran al conocimiento de leyes, se enfrentan a fenmenos aislados que tienen que relacionarse entre s como causas y efectos, forman un todo ordenado, dan lugar a hiptesis que el futuro se encarga de respaldar o de desmentir, aspiran a tener una validez eterna, pues pretenden controlar realidades duraderas, estructuras fijas o de lenta evolucin. El conocimiento de las leyes de la naturaleza tiene una utilidad econmica. Ciencias del espritu: tienen como finalidad el conocimiento de individualidades histricas ejemplares con sus acciones concretas; forman un todo que conecta todos los aspectos de la vida humana: ideas, proyectos, sentimientos, afectos, entusiasmos y reflexiones. La historia quiere conocer realidades que tienen lugar en un tiempo breve y casi nunca se muestran ante nuestros ojos, sino que estn sepultadas en el pasado. La conciencia histrica quiere adentrarse en la realidad de la accin humana y, a partir de ella, hacerse con la intencin, los deseos y la voluntad de los seres humanos. Las ciencias del espritu no predicen el curso de la historia, pretenden realizarlo, intervenir en l e impulsarlo desde la accin humana diferente, libre y creativa. Aspiran a potenciar la creatividad y la libertad. La hermenuticaLas ciencias del espritu conectan la accin histrica con la interioridad del hombre: una realidad invisible que se intenta penetrar mediante la comprensin. La interioridad est compuesta por los fenmenos de la vida humana. Este mbito necesita del trabajo de un intrprete que dota a la vida del hombre de una profundidad de sentido que slo se puede conquistar si nos adueamos de la accin de los hombres del pasado.El objeto de esta tarea pertenece a la hermenutica que, en la medida en que se hace con la vida del pasado, con su sentido y su intencin, sirve sobre todo al presente.La hermenutica tiene una dimensin prctica primordial. Gottlieb Daimler en uno de sus primeros modelos, Alemania, 1891.

Individualismo y utilitarismo Tras la Revolucin Francesa, y ya entrado el siglo XIX, Europa conoci una poca de profundos desequilibrios. Las causas eran la incapacidad de la burguesa para desalojar del poder a los representantes del Antiguo Rgimen y las contradictorias alianzas temporales entre los trabajadores y las fuerzas burguesas. Este juego inestable provoc bandazos, desde la reaccin hasta la revolucin. Las ofertas de los pensadores ms lcidos para la reordenacin del sistema fueron el individualismo y el utilitarismo. El individualismo El individualismo es una concepcin filosfica segn la cual la unidad bsica de toda agrupacin humana o de toda sociedad es el sujeto individual. El individualismo puede ser: Poltico: el gobierno se basa en el consentimiento de los individuos, representa sus intereses individuales, protege sus derechos y posibilita la satisfaccin de los intereses de cada individuo. tico: la moralidad de las acciones est determinada por el bien y el inters propio. Religioso: el creyente individual no necesita de intermediarios y es responsable de su destino. Econmico: el sistema econmico tiene que basarse en la libre iniciativa y el respeto a la propiedad privada. Tocqueville: el individualismo estadounidense La igualdad de las condiciones de los hombres, basada en la certeza de que todos pueden disfrutar del mismo tipo de bienes y luchar por su propia felicidad. Las virtudes del individualismo americano son: tenacidad, responsabilidad, espritu de sacrificio, capacidad de trabajo, orgullo e independencia. Escisin entre el hombre privado y el hombre pblico. Pintura de Degs, El despacho de algodn en Nueva Orleans Los defectos del individualismo americano El individualismo extremo y el desinters en los asuntos de Estado convierten la indiferencia poltica en la nica virtud ideal de los ciudadanos, y al buen gobierno en una institucin que no molesta a los ciudadanos para buscar su provecho y felicidad. El individualismo promueve valores materialistas, vulgares y mediocres; incuba defectos de espritu en los hombres, como lo es una excesiva dependencia de los objetos de consumo. Los valores del individualismo estadounidense se oponen a los placeres ms nobles y a las formas elevadas del disfrute de la libertad. El utilitarismo El utilitarismo es la concepcin filosfica, moral, poltica y econmica ms influyente en el mundo anglosajn. Se trata de una perspectiva que pretende superar los defectos del individualismo. La idea principal es que la moralidad de las acciones est determinada por las consecuencias con relacin al bienestar y la felicidad. Los principales representantes de esta doctrina son: Jonathan Bentham y John Stuart Mill. Principio de felicidad: las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad e incorrectas si tienden a producir lo contrario de la felicidad. La felicidad para Mill es una combinacin de placeres sensibles e intelectuales que son deseables por s mismos. La felicidad tambin incluye los sentimientos del autorrespeto, la dignidad, la justicia y los derechos. El principio de bienestar general: las consecuencias de las acciones tienen que contribuir al mayor bienestar y felicidad posible del mayor nmero de personas. El principio de sacrificio: la moral utilitarista reconoce en los seres humanos la capacidad de sacrificar su mayor bien por el bien de los seres humanos. Slo se niega a admitir que el sacrificio sea un bien en s mismo. Utilitarismo y liberalismo Mill fue un gran defensor de los principios y los valores del idealismo, tal y como lo demostr en su libro Sobre la libertad. Su compromiso con el liberalismo y el individualismo se resume en la defensa de las libertades individuales recogidas en los derechos fundamentales, y la reduccin de todas las funciones del Gobierno y el Estado a la de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Su programa liberal se resume as: Las libertades de conciencia, de expresin y discusin no pueden estar sometidas a ningn tipo de restriccin. Las libertades de reunin y de escoger la forma de vivir son necesarias para garantizar el bienestar general y la felicidad de todos los hombres. La pluralidad ideolgica y la tolerancia son las mejores garantas para el libre ejercicio de las facultades de los hombres. Todos los hombres tienen que tener la libertad de buscar su propio bien por su propio camino sin privar a los dems del suyo. El nico sistema poltico compatible con las libertades es el sistema representativo, que da cabida a las mayoras y a las minoras.