EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que...

46
Historia de los centros de enseñanza de La Aldea y su entorno (V) EL HOYO Y TOCODOMÁN Francisco Suárez Moreno Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás Año 2007

Transcript of EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que...

Page 1: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

Historia de los centros de enseñanza de La Aldea

y su entorno (V)

EL HOYO Y TOCODOMÁN

Francisco Suárez Moreno Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás

Año 2007

Page 2: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 2 -

LA ESCUELA DE

El HOYO-TOCODOMÁN

Breve historia de su entorno

Francisco Suárez Moreno (Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás)

Page 3: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 3 -

ESCUELAS DE EL HOYO-TOCODOMÁN

Breve historia de su entorno

ÍNDICE PRESENTACIÓN …………………………………………………….……………..5

I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTIGUOS …………………………….…….…..6

En tiempos de la sociedad canaria ……………………………………………………..6

La recolonización …………………………………………………………………….…7

El cortijo de Tocodomán, propiedad privada …………………………………………...7

El cortijo de El Hoyo se integra en La Aldea ………………………………………..….9

II.- AÑOS DE TRANSICIÓN (SIGLOS XVIII Y XIX).................................................................10

La propiedad y explotación de los recursos…………………………………………….10

La agricultura y ganadería principal riqueza …………………………………….…..11

La explotación de montes y pinares…………………………………….………………12

Paisaje y demografía antigua (1735-1890) …………………………………………14

Los hornos de teja …………………………………...……………………………… 15

III.- CAMBIOS. PRINCIPIOS DEL S. XX …………………………………………..………..17

Paisaje y economía agropecuaria ………………………………...…………………17

El Pleito de La Aldea en El Hoyo …………………………………...………………….21

La llegada de la carretera y nuevas perspectivas ……………………………………..22

La sociedad de principios del siglo XX ………………………………………………23

IV.- HISTORIA RECIENTE (1950-2007) …….………………………………………………28

El Hoyo pionero en el cooperativismo …………………………………………….…28

La llegada del agua de las presas …………………………………………………….31

Asociacionismo y dinamización cultural-deportiva …………………………………… 31

Otras notas de El Hoyo …………………………………………………………….34

Cactualdea …………………………………..………………………………………….35

Anexo I. El horno del Pie de la Cuesta ……………………………………….……. 37

Anexo II. La Galería de la Vistilla y la Mina …………………………………..................38

Anexo III. La Casa del Corredor …………………………………….…………..39

Anexo IV. La Escuela ……………………………………………………………..….. 40

Anexo V. La Fiesta de San Pedro …………………………………….………………..41

Anexo VI. Cartel de Fiesta …………………………………………………………….42

Anexo VII. El Hoyo CF……………………………………….………………………..……43

Anexo VIII. La Cruz de la Cañavera .……………………………………….……..….. 44

INFORMACIÓN ORAL Y COLABORACIONES ……………………………………..…………. 45

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….……….. 45

Page 4: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 4 -

Dedicatoria: A los tantos alumnos y alumnas del ayer,

amigos de hoy de El Hoyo y Tocodomán, algunos ya desaparecidos pero siempre en el recuerdo.

La Aldea de San Nicolás, septiembre de 2007

Page 5: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 5 -

C.E.I.P. EL HOYO BAJO (2006), EDIFICIO HOY DESAFECTADO. SEDE DE LA ASOCIACIÓN EL SALEM, SALTO DEL GARROTE.

PRESENTACIÓN

En la zona de El Hoyo y Tocodomán,

dos núcleos de población históricos unidos

por el barranco de El Hoyo, hubo dos

escuelas. La primera unidad, edificio hoy

desafectado, fue creada en 1923, en El

Hoyo Alto y la segunda, en 1963, en un

edificio nuevo, en El Hoyo Bajo.

Durante los últimos treinta años se ha

impartido la enseñanza primaria en estas

dos unidades, integradas en un solo

colegio.

Actualmente funciona el aula de El

Hoyo Alto pero integrada dentro del

Colegio de La Cardonera.

Estos dos pagos tienen una larga

historia que arranca desde hace muchos

siglos.

IMAGEN DEL VALLE DE LA ALDEA, CON EL HOYO EN PRIMER PLANO (EN CUADROS, LAS DOS ESCUELAS) (2002)

Page 6: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 6 -

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTIGUOS (SIGLOS XV-XVII)

En tiempos de la sociedad canaria antigua

Estamos ante un espacio que en forma de cubeta o depresión que, desde los

primeros años de la Colonización, recibió el nombre de El Hoyo, aunque al

mantenerse el topónimo cercano de Tocodomán muy bien podría haber sido éste

el topónimo. La fertilidad del terreno y abundantes aguas, por los manantiales

que afloran en el círculo montañoso que lo rodea, debieron generar una

importante población aborigen. De ello muy bien pueden responder los

numerosos vestigios tales como enterramientos y casas.

Por este lugar debió bajar la expedición canaria, desde las montañas de

Tasartico, la mítica Ajódar, probablemente la actual Hogarzos o Juagarzos, tras

haber derrotado a los invasores, en abril de 1493, para dirigirse al centro de la

Isla.

En varios puntos de El Hoyo y Tocodomán se han encontrado restos

arqueológicos: casas de piedra de planta cuadrangular, enterramientos en cistas…

como también en lugares cercanos como Artejévez, topónimo aborigen cerca del

cual se hallaba el Pueblo Canario, por aglomeración de casas aborígenes de lo

que hoy queda el nombre de La Montañeta del Pueblo, sobre El Granillar. El

yacimiento arqueológico más investigado es el del Lomo de Granados, en El

Hoyo Bajo. Y es curiosa la subsistencia de la Cueva de Tibicena o de Chobicena,

en La Escalera, debajo de la senda que, desde La Degollada de Tasarte, llega a El

Viso. Según las crónicas antiguas las tibicenas eran unos perros lanudos y

salvajes que los canarios relacionaban con espíritus malignos.

LA ESCALERA. CUEVA DE CHOBICENA (EN EL CUADRO)

Page 7: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 7 -

La recolonización (siglos XVI-XVII)

Tras el despoblamiento del valle de La Aldea, a lo largo de los siglos XVI y

XVII, esta zona alta de El Hoyo permanece al margen de las primeras

plantaciones de caña dulce que tienen lugar más abajo del valle, en las tierras

anexas al barranco, entonces labradas por esclavos y dentro del primitivo

heredamiento de La Aldea cuya propiedad quedó vinculada a Pedro Fernández

Señorino de Lugo, una propiedad sin linderos definidos que con el tiempo fue

adquirido por Tomás Grimón, abuelo del primer marqués de Villanueva del

Prado.

EL VALLE DE LA ALDEA, DESDE LA CABECERA DE EL HOYO.

El Hoyo y Tocodomán quedaron fuera de aquel primitivo heredamiento de

tierras y aguas de La Aldea. Aparece como un cortijo de 700 fanegadas,

comprendido desde el barranco de Tocodomán y la montaña de Los Hogarzos

hasta El Hoyo Bajo, utilizado para pasto de ganado con unos propietarios

distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con

posesión en precario, dado que estas tierras debieron ser en un principio tierras

de propiedad realenga. Dentro de este gran cortijo de El Hoyo-Tocodomán, había

casas de pastores y cultivadores de pequeñas huertas, para la subsistencia

familiar.

El cortijo de Tocodomán, propiedad privada

El primer personaje que conocemos en posesión de este gran cortijo fue Juan de

Medina quien, en 1578, lo cede para su explotación a Antonio Pérez y éste, a su

vez, lo vende al ganadero Luis Báez, comprador también de las tierras de El

Page 8: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 8 -

Molino de Agua y Los Cercadillos, que tampoco pertenecían al heredamiento de

La Aldea.

El hijo de Luis Báez, llamado también Luis Báez, vendió, en 1630, a un tal

Juan Jorge todo el ganado que pastaba por Las Montañas (Los Hogarzos-Los

Cedros) y unos cercados de tierra en Tocodomán con unas casillas, lo que será a

partir de ahora un gran cortijo de 300 fanegas, separadas ya del cortijo de El

Hoyo. Así lo indica el testamento de Juan Jorge, en 1651, al asegurar el tener en

Tocodomán «más de 300 fanegadas de tierras labradías y montuosas y una huerta

de árboles frutales, una cueva y una casa».

En 1653 los herederos de Juan Jorge venden el cortijo de Tocodomán al

vecino de Agaete, Juan Melo, estableciéndose en La Aldea con lo que conforma

las primeras raíces de una importante familia, cuyo apellido, por falta de varones,

se pierde a principios de este siglo.

En Tocodomán los Melo se harán muy fuertes frente a la apetencia, años

después, de los marqueses de Villanueva del Prado que habían adquirido el

heredamiento principal de La Aldea y el cortijo de El Hoyo. La tradición oral aún

mantiene que existió una anciana de Tocodomán que no permitió ningún acuerdo

con los marqueses de Villanueva del Prado, por lo que estas tierras nunca

entraron en el Pleito de La Aldea aunque lejos de la leyenda la realidad es que

desde muy antiguo estas tierras tuvieron otros propietarios.

Pero, ¿por qué entraron en litigo (Pleito de La Aldea) las tierras de El Hoyo,

siendo, en un principio, una misma propiedad con Tocodomán y por tanto

distinta al heredamiento principal La Aldea? La explicación está en que mientras

los Melo compran por un lado Tocodomán; por otro, el cortijo de El Hoyo es

adquirido por otra familia, los Grimón, que lo integra en su propiedad de La

Aldea, como veremos a continuación.

TOCODOMÁN BAJO, EN PRIMER PLANO, LA CASA DEL CORREDOR, PROBABLEMENTE DEL SIGLO XVIII Y

RESIDENCIA DE LOS PRINCIPALES DUEÑOS, LOS MELO.

IMAGEN DE 1933-1934 (LEOPOLDO OJEDA, CEDIDA POR SU HIJO FEDERICO A TOÑÍN DE LA NUEZ)

Page 9: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 9 -

Cómo el cortijo de El Hoyo se integra en la hacienda principal de La Aldea

En 1651 los herederos de Luis Báez venden a Claudio Grimón, una parte de las

tierras que poseían en El Hoyo y El Molino de Agua. A su vez el sobrino de

aquel, Tomás de Nava y Grimón las hereda, como ya indicamos, junto a las del

resto del primitivo heredamiento de La Aldea, propiedad de su abuelo. No

obstante, como esta compra no abarcó la totalidad de dichas tierras se formaron

una serie de pleitos, a finales del siglo XVII, hasta que todas estas tierras pasaron

a la familia de Nava-Grimón, gracias a los cuales podemos saber con exactitud

los linderos y superficie de terrenos cultivados entonces en el cortijo de El Hoyo.

Comprendía cerca de 650 fanegadas, situadas entre el barranquillo del Castellano

que lo separaba del cortijo de Tocodomán, la base de los riscos (Los Cofres-El

Lechugal-Degollada de Tasarte-La Escalera…) y el barranquillo de La Sabinilla,

que bajaba hasta la casilla de Juan Hernández, en El Hoyo Bajo, que lo separaba

de la Hacienda Aldea.

La superficie de regadío alcanzaba, en el siglo XVII, unas 5 fanegadas,

repartidas en pequeñas parcelas encadenadas irrigadas por el agua de manantiales

que bajaba por la antigua acequia y que se regulaba mediante un estanque muy

antiguo. La zona más productiva y amplia era lo que aún se le denomina como

La Huerta, en El Hoyo Bajo, donde todavía centenarias palmas e higueras son

testigos de tiempos muy remotos.

El primer medianero que se conoce del cortijo de El Hoyo, es Miguel

Suárez, a quien el primer marqués de Villanueva del Prado le encargó, en 1651,

que ampliara su superficie con nuevas roturaciones, dándolas al partido de

medias perpetuas a quienes se comprometieran. Este personaje llegó a ser, años

después administrador de todo el heredamiento de La Aldea, en el que ya estaba

integrado el cortijo de El Hoyo.

EL HOYO ALTO DESDE TOCODOMÁN

Page 10: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 10 -

2. LA ETAPA DE TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD CAPITALISTA

(SIGLOS XVIII-XIX)

En esa larga etapa histórica en que se consolida la jurisdicción parroquial-pre

municipal de La Aldea de San Nicolás, la principal riqueza de El Hoyo-

Tocodomán estaba en las siembras de cereales y la producción hortícola y frutal,

en el ganado estabulado y el que pastaba en los extensos eriales de sus laderas,

además de las recolecciones de leña y madera en los montes cercanos junto a la

producción de carbón y brea y también de miel silvestre, entre otras producciones

artesanales. Pero el régimen de propiedad de la tierra, las crisis económicas,

sequías y otros males, tuvieron a la población en constante miseria. Un escape a

tales adversidades fue, sobre todo en los últimos lustros del siglo XIX, la

emigración hacia América.

El régimen de propiedad y de explotación antigua de los recursos naturales

En este lugar debemos distinguir dos modelos de propiedad y de régimen de

tenencia de la tierra: la banda de Tocodomán que era una propiedad privada ya

fraccionada entre varias familias mientras que la parte de El Hoyo formaba parte

de una propiedad vinculada al mayorazgo Hacienda Aldea de San Nicolás,

donde las familias que explotaban la tierra lo hacían como medianeros perpetuos

de los dueños de aquel latifundio, los marqueses de Villanueva del Prado.

Tocodomán comprendía, desde la base de los riscos hasta el barranco de El

Hoyo y entre el barranco de la Cañada de Bartolo y el Barranco de Tocodomán-

Barranquillo del Castellano, unas 300 fanegadas, en un principio propiedad de la

familia Melo, la que luego sus descendientes, a lo largo del siglo XVIII,

comenzaron a fraccionarla por trasmisiones hereditarias y ventas, con lo que de

ser una gran propiedad inicial, al finalizar el siglo XIX, estaba muy repartida,

sobre todo el área de regadío y tierras de sembrar, en muchas parcelas de

distintos dueños minifundistas.

En cambio, al otro lado del barranco, el cortijo de El Hoyo, cerca de 650

fanegadas, se mantenía entero sin poderse vender ni fraccionar por herencias

pues su propiedad, a partir de 1660, había quedado vinculada, en el testamento

del primer marqués de Villanueva del Prado al mayorazgo de Grimón. Pero su

posesión y cultivo estaba en manos de medianeros perpetuos, que como los de La

Aldea sostienen largos pleitos con los marqueses.

O sea, que si los distintos propietarios de Tocodomán eran dueños de toda la

tierra y su producción, los cultivadores de las tierras de El Hoyo tenían que

entregar la mitad de su producción agroganadera al administrador o mayordomo

del marqués y, además, tenían que pagar anualmente, por cada casa, dos reales de

plata o una gallina.

Más allá de El Hoyo-Tocodomán estaban los espacios públicos o bienes

realengos, las montañas, pinares… cuyos recursos eran explotados por todos los

vecinos a excepción de las abejeras salvajes y la suelta de ganado (los guaniles)

que eran propiedad de los propios del Concejo (ayuntamiento o cabildo de la

isla) que, hasta mediados del siglo XIX, lo daba en arrendamiento a particulares.

Page 11: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 11 -

La agricultura y ganadería principal riqueza

La principal riqueza estaba en las siembras de cereales (millo de regadío y

cebada, trigo y otros granos menudos en secano). Estos productos alcanzaron

buenos precios, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, en el mercado

de Santa Cruz de Tenerife adonde llegaban en barquitos de vela.

Las fincas bajo riego, en El Hoyo, tal como hoy las vemos, en forma de

pequeñas cadenas, al finalizar el siglo XIX, ya sumaban un total de 20 fanegadas

y las tierras de sembrar superaban las 100 fanegadas, lo que indica el

crecimiento de nuevas fincas de riego y de sequero, a lo largo, seguramente, del

siglo XVIII. Para la construcción de nuevas fincas, que luego los marqueses

cedían a colonos al partido de medias perpetuas. Para ello, con sus familias

numerosas, había que remover tierras, hacer paredes de contención, sin otros

medios que las manos, el sudor, cestas de pírgano, corsas tiradas por yuntas… Y

para su regadío fue necesario, ante la insuficiencia de agua de manantiales, trazar

en el barranco de El Hoyo minas que captaran las aguas subálveas.

La crisis general que sacudió a las Islas según avanza el siglo XIX, junto a los

ciclos de sequía, debió afectar a esta zona y más cuando se aprobó la ley del

Puerto Franco, que propició la importación de los granos y harinas extranjeras y

arruinó con ello la floreciente producción cerealística insular base de las

economías campesinas. La nueva contribución territorial impuesta por estado

liberal resultó otra pesada carga frente al anterior impuesto del antiguo diezmo

eclesiástico. De ahí que, como veremos más adelante, a lo largo del siglo XIX

apenas crezca la población de estos barrios, a pesar de la riqueza momentánea de

los años de la cochinilla; pues, frente a los altos índices de natalidad que debían

hacer crecer a la población, estaban en contra la alta mortalidad infantil y las

epidemias (viruelas, gripes, cólera…) y hambrunas que afectaban a todos,

además de las constantes emigraciones de la gente joven a América.

CORSA PARA FAENAS DE FORMACIÓN DE TERRENO

AGRÍCOLA QUE MUESTRA UN HISTÓRICO PERSONAJE DE EL

HOYO-LA CRUZ, JUAN PABLITO MONTESDEOCA, 1992

Page 12: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 12 -

La explotación de montes y pinares

Nos decía hace unos años, Juan Pablito Montesdeoca (ver imagen en la pág. 11),

en La Cruz de la Cañavera, que sus antepasados solían decir que «los de abajo a

la mar y los de arriba al pinar». Y así era. En el monte público se introducía

ganado, se cazaba, se recolectaban leña, se hacía carbón en ollas a cielo abierto,

se extraía resina; también se entresacaban troncos de pinos para vigas, soleras,

timones para arados, etc. y se fabricaba brea en unos hornos especiales. Esta

sobreexplotación del pinar obligó a las autoridades liberales, a mediados del siglo

XIX, a controlar e intensificar la vigilancia de los montes públicos; aunque, la

actividad furtiva continuó hasta mediados del siglo XX, sobre todo en los años

cuarenta.

Por las alturas que del pinar bajan a El Hoyo se lanzaban los troncos de pino

hasta la base del risco, donde luego eran tirados por bestias con la ayuda de gente

especializada: los yunteros que guiaban bueyes y vacas tirando de troncos, yendo

detrás los pegueros, que timoneaban la carga. La mujer participaba en las faenas

forestales hasta tiempos recientes, sobre todo en la búsqueda de leña, en las

faldas de las montañas de El Lechugal, Los Hogarzos y Los Cedros. Solían avisar

a los hombres con silbos para que fueran a ayudar a transportar las cargas o

manadas. Por entonces la leña y el carbón eran muy valiosos pues se consumía en

los hogares, en las industrias (caso de las panaderías) y en las máquinas de vapor

RECREACIÓN DE HORNOS DE BREA EN EL PINAR DE LA

ALDEA (DIBUJO DEL AUTOR)

Page 13: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 13 -

y motores de gas pobre para elevar agua de pozos, etc. Un arbusto muy

demandado era la leñabuena (Neochamaelea pulverulenta) recogida en los riscos de

la banda Sur (Tasarte, Tasartico, Los Hogarzos y Los Cedros). Pero este consumo no

era solo dentro del valle de La Aldea sino que los excedentes (en manadas de leña

y en sacos de carbón) se embarcaba en los veleros y vapores que recalaban

periódicamente en su puerto principal. Por ejemplo, Teófilo Segura, vecino de El

Hoyo, a principios del siglo XX, tenía una cueva, en El Roque, en la misma orilla

del mar, donde almacenaba carbón y leña para el posterior embarque y venta

fuera de La Aldea.

LEÑABUENA (NEOCHAMAELEA PULVERULENTA)

RECREACIÓN DEL PAISAJE ANTIGUO DE EL HOYO BAJO-TOCODOMÁN,

A FINALES DEL SIGLO XIX. (DIBUJO DEL AUTOR)

Page 14: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 14 -

Paisaje y demografía antigua (1735-1890)

La primera referencia demográfica de esta zona la aporta la Sinodal del Obispo

Dávila, de 1735, que cita a El Hoyo-Tocodomán como Toco de Mian, con 10

vecinos, lo que podía suponer unos 40 habitantes. La siguiente es el censo

parroquial de 1820, prácticamente la población similar a la de finales del siglo

XVIII donde aparecen en El Hoyo 17 casas de familia y en Tocodomán 8,

población que, con una esperanza de vida muy baja, alcanza los 107 habitantes

de los que sólo 4 superan los 60 años. Este censo nos detalla cada familia con el

nombre y edad de sus miembros:

CASAS DE FAMILIA EN EL HOYO EN 1820

Juan Luis y Bárbara Valladares…………… ..7

Agustín Suárez y Ángela Saavedra………….. 4

Juana Valladares……………………………….3

Cristóbal Barrera-Catalina Luján………….. 3

Fco. Cueva y Antonia Barrera……………… 7

Bárbara Esperanza………………………….….1

Bartolomé Casas………………………………. 4

Fco. Ramírez y Nicolasa Ramírez.....................6

Domingo Almeida y Nicolasa García……… 4

Isidro Almeida y Silvestra García…………....2

Catalina González…………………………….. 7

Salvador Segura y Antonia del Pino…….…...6

Nicolás Díaz y Bárbara Sosa……….………...5

Miguel del Pino y Juana Casas……………….3

Juan Díaz y María Almeda………………...…..4

Bartolomé Sosa y Josefa Hernández…….…..3

Nicolás Suárez y María Troya………………..5

CASAS DE FAMILIA EN TOCODOMÁN EN 1820

Manuel Rodríguez y Catalina Ramírez….….. 6

D. Antonio Suárez y María Melo……….…… 3

Josefa Gil………………………………………. 4

Francisco Ramírez y Bárbara Afonso……….5

Pedro Díaz………………………………….….. 3

José Melo y Margarita Ramírez………….…..8

Juan Luis Ramírez y María Gil……….….….. 2

Domingo Gordillo y María Díaz……….…….3

TOTAL EN EL HOYO: 16 casas = 74 habitantes

TOTAL EN TOCODOMÁN: 8 casas = 33 hab.

MAYORES DE 60 AÑOS: Salvador Segura (64

años), Bárbara Valladares (68), Bárbara

Esperanza (80) y Salvador Dámaso ( 97)

La estadística de Pedro de Olives (año 1868) contabiliza en El Hoyo 18

edificios de 1 piso y 4 chozas, donde habitan 12 casas de familia que suman 47

habitantes, mientras que en Tocodomán localiza 14 edificios de 1 piso y 1 de dos

y 6 chozas con 8 vecinos y 30 habitantes. O sea que ya avanzado aquel siglo la

población, con respecto al censo anterior de 1820, apenas había crecido, por las

razones económicas ya explicadas.

Hacia 1890, según un censo parroquial que recoge datos de población,

casa por casa, en El Hoyo residen 22 familias que suman 103 habitantes y 9

casas en Tocodomán con 43 habitantes. En su conjunto la zona presenta una

población de 146 habitantes que moran en unas 33 casas diseminadas por cada

una de las fincas, teniendo en cuenta que los de El Hoyo aún viven en zona de la

Hacienda Aldea, ahora de los Pérez Galdós y los de Tocodomán en propiedad

privada. En dicho censo parroquial la población se distribuye así con los nombres

propios de los cabezas de familias:

Page 15: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 15 -

CASAS DE FAMILIA EN TOCODOMÁN, 1890: Juan Quintana Ramos…………………..…..3 hab.

Inocencio Ojeda del Pino………………..…6

María Cayetana………………………….….4

Marcos…………………........ …………...…..2

Juan Valencia Segura……...........................8

Miguel Ojeda…………………………….….9

Juan Ojeda.……………………………….…4

Juan María Suárez………. …………….….3

Juan……………………………………….… 4

9 familias ……………….…………..….43 hab.

CASAS DE FAMILIA EN EL HOYO, 1890: Eusebia Ramírez ……………………….....…4 hab.

Juan Pablo Montesdeoca ………………….6

Aureliano Suárez Gourié ……………….….6

Julián Almeida Trujillo ……………………6

Juan de la Fe Suárez …………….……..….5

Juan Oliva ……………………………..……7

Basilio Valencia Ramos …………….…….5

María García …………………….….……...1

Juana Pérez ……………………….….……..3

Prudencio Segura …………………….……8

Eufemiano Araújo Ramírez……….…….…5

Domingo Herrera Rguez ………….….……5

Higinio Rodríguez…………….…...….……5

Nicolás Godoy…………………………..…..3

Vicente Ramírez………………………….…7

Marcelino Montesdeoca……………….….5

Tomás Rodríguez………………………..….2

Federico Segura………………………..…..4

Nicolás María Almeida………………..…..3

José Bruno Montesdeoca…………….……5

Eugenio Suárez Rosa…………………..…..1

27 familias…………………………..121 hab.

El paisaje antiguo de El Hoyo y Tocodomán subsiste invariable hasta

principios del siglo XX: un espacio rural de pequeñas parcelaciones de fincas

agrícolas encadenadas dedicadas al policultivo (cereales, hortalizas y más tarde

tomateros). Las orillas de las fincas estaban muy limpias de rastrojos debido a la

demanda de leña que todavía existía para uso doméstico y en ellas crecían con

mucho mimo hileras de palmas, cañas, higueras, durazneros… bien podados.

A lo largo del camino real, que desde La Aldea llegaba a Tasarte y que en el

Pie de la Cuesta ascendía hasta la degollada en sinuoso ascenso, se iban

dibujando pequeñas casas de muros de mampostería (piedra y barro) con cubierta

de tejas o de torta de barro y paja, en dos aguas, con uno o dos huecos en la

fachada (puerta y ventana) y otro en la parte posterior (ventana-postigo) a

excepción de dos edificios más significativos la casa del alcalde Eufemiano

Araújo, en El Hoyo Bajo y la Casa del Corredor en Tocodomán Bajo, vivienda

del siglo XVIII que debió ser morada de los primeros propietarios de este cortijo

(ver dibujo de recreación en la pág. 13).

Page 16: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 16 -

Cerca de cada vivienda o dentro de la parcela de cultivo solía ubicarse una

pequeña gañanía y pajar anexo de piedra seca y cubierta a una sola agua de torta

de barro y paja, además de corrales y muladares.

Valiosa aportación para el estudio de este paisaje son estas imágenes

fotográficas que tomó en 1933-1934, Leopoldo Ojeda Medina, vecino con

parentesco en Tocodomán, donde podemos hacer muchas lecturas: diseminación

urbana, vegetación natural, fincas encadenadas limpias de los espesos matorrales

que hoy presentan en su estado de abandono. Ambas están tomadas desde

ángulos distintos desde La Cruz de La Cañavera. Teniendo a un lado Tocodomán

Bajo y al otro El Hoyo Bajo, zona de El Farroguero a La Huerta.

Page 17: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 17 -

3. LOS CAMBIOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

A principios del siglo XX, momento en que La Aldea entra en una de las etapas

más importantes de su historia económica, la del tomate, encontramos que, en la

propiedad libre de Tocodomán, el nuevo cultivo comienza a extenderse sin

ningún problema social, aunque su espacio de regadío es muy limitado frente a la

amplitud de su área de secano, que llega hasta La Hoya del Inciensal-Los

Hogarzos.

La población de El Hoyo pasa de 119 habitantes en 1900 a 397 en 1940 y la de

Tocodomán, en este mismo período, de 67 habitantes asciende a 104 en 1930 y

luego retrocede, en 1940, a 65 habitantes.

Paisaje y economía agropecuaria

En sus laderas y planos de Tocodomán se siembra mucho trigo y cebada, gran

parte de ellas son adquiridas por el cura Vicente Bautista. Adentro, en El Hoyo se

dispone de más terreno de regadío, donde se plantan de tomateros, cuya

producción se lleva como la de Tocodomán, sobre bestias, a los almacenes de

empaquetado La Aldea, sobre todo al de la Casa Nueva, de los Pérez Galdós, los

propietarios de la Hacienda Aldea de San Nicolás donde aún permanecían

vinculados los agricultores de El Hoyo en calidad de medianeros. Estos tienen

que afrontar ahora los años finales y más conflictivos de la historia del Pleito de

La Aldea.

Es el momento en que se perforan pozos y se instalan para extraer el agua tanto

algún molino americano como malacates y se trazan en el subálveo del barranco

principal y secundarios media docena de minas de agua, las de El Canalizo, El

Farroguero, La Huerta, El Parralillo, Los Junquillos y Las Chocetas, a lo que se

une más tarde dos largas galerías en La Vistilla y en Los Ancones. Y es que con

el agua de los manantiales no se podía asegurar el riego de los tomateros, cuya

regulación-distribución se hacía con nuevos estanques, siendo el más importante

el albercón de La Huerta. Un extraordinario documento de la infraestructura

hidráulica preexistente antes del fin del Pleito de La Aldea en 1927 es el plano

que presenta en Obras Públicas, José Martorrell para minar el barranco de

Tocodomán a lo que se oponen los vecinos en 1920, que insertamos en la página

siguiente.

TOCODOMÁN BAJO, DESDE EL HOYO,

1934. IMAGEN DE LEOPOLDO OJEDA.

OBSÉRVESE EN PRIMER PLANO EL

TANQUITO CIRCULAR DE LA MINA DE

EL FARROGUERO, PROPIEDAD DE

EUFEMIANO ARAÚJO.

Y AL FONDO LOS BANCALES LIMPIOS DE

MATORRALES EN SUS ORILLAS.

Page 18: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 18 -

CROQUIS DEL BARRANCO DE

TOCODOMÁN, REALIZADO EN 1920,

POR JOSÉ MARTORRELL PARA

SOLICITAR VARIAS PERTENENCIAS DE

AGUA MEDIANTE MINAS, PROYECTO

RECHAZADO POR LA OPOSICIÓN DE

LOS VECINOS.

ESTE DOCUMENTO NOS PERMITE

ESTUDIAR LOS NACIENTES, POZOS,

ESTANQUES Y MINAS QUE HABÍA EN

ESTE LUGAR, ASÍ COMO SUS

PROPIETARIOS

Page 19: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 19 -

Un aspecto económico relevante es el desarrollo que alcanza la ganadería en

esta zona después de la introducción de los tomateros y el crecimiento de la

población en el valle. Y es que las grandes extensiones de eriales de esta zona

hacían que desde El Hoyo hasta Artejévez pastaran ganados de cabras y que se

pudieran mantener animales estabulados en cada finca.

Su cabaña ganadera alcanza, según un censo de 1919, la cantidad de cerca de

300 cabezas como vemos con detalle en el cuadro adjunto aunque se trata de un

recuento infravalorado ya que es para efectos de la formación del repartimiento

de la contribución y creemos que se ocultan datos de la cabaña caprina

doméstica.

Los productos ganaderos (leche, queso, carne, miel…) son el complemento

económico que desde siglos atrás viene encontrando el agricultor y habitante de

este singular espacio de La Aldea, que en la medida en que avanza el siglo XX se

relaciona más con la parte baja a través de sus nuevas carreteras, sobre todo en

este nuevo marco económico que propicia el cultivo de los tomateros.

CUADRO I

CABAÑA DE EL HOYO-TOCODOMÁN EN 1919

PROPIETARIOS LUGAR ASNOS VACAS CABRAS TOTAL

Marcelino Montesdeoca Quintana Hoyo 1 2 3

Aureliano Suárez Gourié “ “ 1 2 10 13

Eufemiano Araújo Ramírez “ “ 1 5 6

Hdos. Antonia Molina “ “ 1 2 35 38

Juan Oliva Afonso “ “ 1 1

José Oliva Suárez “ “ 1 1

Nicolás Pascual Ramírez “ “ 1 1

Prudencio Segura Sosa “ “ 2 2 21 25

Vicente Ramírez Rodríguez. “ “ 1 2 3

Juan de la Fe Suárez “ “ 1 1 2

Julián Almeida Trujillo “ “ 1 3 20 24

Valentín Segura Sosa “ “ 1 2 3

TOTAL EN EL HOYO 13 21 86 120

Francisco Rodríguez

Tocodomán

1

1

5

7

Inocencio Ojeda del Pino “ “ 1 2 5 8

Juan Higinio Valencia Segura “ “ 1 2 35 38

María Segura Melo “ “ 1 2 40 43

Marcos Ojeda Segura “ “ 1 60 61

Juan Suárez Ramírez “ “ 1 2 3

Juan Julián Ramírez “ “ 1 2 3

María Trinidad Ramírez “ “ 1 1

TOTAL EN TOCODOMÁN 8 11 145 164

TOTAL EN LA ZONA

21

32

231

284

FUENTE: Ayuntamiento de La Aldea.

Relación parcial del recuento de ganado a efectos de la Contribución, mayo de 1919. Documento suelto.

Page 20: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 20 -

ARRIBA: UN GANADO DE CABRAS, PASTANDO POR LA

LADERAS DE TOCODOMÁN A ARTEJÉVEZ, HACIA 1934.

IZQUIERDA: PASTOR CON GARROTE EN TOCODOMÁN,

HACIA 1934.

IMÁGENES TOMADAS POR LEOPOLDO OJEDA MEDINA Y

CEDIDAS POR TOÑÍN DE LA NUEZ.

Page 21: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 21 -

El Pleito de La Aldea en El Hoyo

El problema social del Pleito volvió a repetirse en toda La Aldea hacia 1913,

cuando los medianeros del latifundio se negaron a entregar la renta a los Pérez

Galdós. Algunos de los propietarios de El Hoyo, demandados en el Juzgado

desde 1913, fueron María Montesdeoca, Prudencio Segura Sosa que poseía 4

fanegadas de eriales y siembras en el Pie de la Cuesta; Juan Dolores Monzón, 2

fanegadas también en el pie de la Cuesta; Aureliano Suárez Gourié, con varios

trozos de terreno; Julián Almeida Trujillo, Federico Segura, Juan Oliva Afonso,

Tomasa Ramos, Vicente Ramírez Rodríguez, Juan Pérez Monzón, Juan Higinio

Valencia, Marcelino Montesdeoca Quintana (este con 2 fanegadas de riego) y

otros más. Pero sobre todos destaca Eufemiano Araújo Ramírez cuyo caso hizo

correr en aquel tiempo mucha tinta y papel.

Eufemiano Araújo es descendiente directo, tataranieto, del célebre sacristán y

primer Araújo que llegó a La Aldea, a mediados del siglo XVIII, procedente de

Galicia; un personaje ilustrado que activó el Pleito de La Aldea en aquel siglo.

De su padre Buenaventura Araújo, Eufemiano había heredado terrenos en El

Granillar, El Arrastradero y Los Pasitos-La Cardonera, luego en 1882, compró

fincas de regadío en El Hoyo, momento en que estuvo en el poder municipal,

tanto de concejal como de alcalde. Acumuló tantas posesiones que llegó a ser el

mayor medianero de la Hacienda Aldea. Su posesión alcanzó el total de 5

fanegadas de regadío y 36 de secano. Muy sonado fue el lanzamiento fuera de

sus tierras tras perder los juicios de desahucio que contra él interpusieron los

propietarios del latifundio. La entrega de sus tierras tuvo lugar el 25 de marzo de

1924, tras haber perdido en el Tribunal Supremo su estudiado recurso de

casación. Fue uno de los días más tensos del Pleito de La Aldea. Dicen que desde

primeras horas de la tarde partió desde la calle Real hacia El Hoyo una

manifestación de más de 1.500 personas. Y una vez en aquel lugar invadieron los

terrenos de Araújo para impedir la acción de los miembros del Juzgado de

Primera Instancia desplazados a La Aldea para el acto del desahucio. Ante ello

tuvo que intervenir la Guardia Civil para desalojar la finca. Así nos lo contó,

hace casi veinte años el vecino Juan Pablo Montesdeoca: Entraron dando leña y a fuerza de tanta leña, huían claro... La gente tenía ga-

nas de hacer frente y alguno llegó hasta gritar ¡Arriba pueblo! para atacar a los

guardias; pero nadie lo siguió porque todos teníamos órdenes del abogado de no

responder porque el pueblo tenía malos antecedentes de cuando mataron al

secretario.

Su nieta Carmen Godoy Araújo, nacida también aquí en El Hoyo, hoy de

edad avanzada, recuerda aquellos difíciles momentos de su familia: Yo era una niña de unos cinco años y aquello se me quedó grabado para

siempre. Mi abuelo, se puso a gritar: ¡De mis tierras no me saca nadie!

Entonces -lo estoy viendo como si fuera ahora- bajó del camino un guardia civil

chiquitillo y le dio unos sablazos tan fuertes que cayó al suelo sin conocimiento.

Y de allí le vino la enfermedad del corazón (…) Nos quitaron todo (...) Los de

la Casa Nueva pusieron en nuestras tierras a unos medianeros, que a escondidas

nos daban frutas, algún cochino...

Page 22: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 22 -

PERSPECTIVA DE EL HOYO BAJO DESDE TOCODOMÁN CON LAS TIERRAS DE EUFEMIANO ARAÚJO AL OTRO LADO

DEL BARRANCO. IMAGEN DE 1934 DE LEOPOLDO OJEDA, CEDIDA POR TOÑÍN DE LA NUEZ.

La llegada de la carretera y nuevas perspectivas de mejoras

Finalizado el Pleito por la intervención del Gobierno, los medianeros del viejo

latifundio de La Aldea adquieren la propiedad de las parcelas que cultivaban.

Como los restantes agricultores de La Aldea, los nuevos propietarios de El Hoyo

comienzan a progresar económicamente, a pesar de la crisis de los años treinta.

Por primera vez les llega la carretera desde Los Llanos con lo que los tomates

podían mecanizar el transporte de la fruta en camionetas hasta los almacenes de

empaquetado del pueblo.

Al finalizar la tercera década del siglo XX la economía de este lugar

continuaba girando en torno a la actividad agraria complementada con la

ganadera. Los terrenos de regadío se cultivaban preferentemente de tomates. Para

su riego, insuficiente con las aguas de las minas y manantiales, se perforan las

galerías ya señaladas de La Vistilla, Los Ancones y El Inciensal, además de unos

12 pozos donde se instalan los primeros molinos de viento, algún malacate y

pequeños motores para el bombeo del agua y los de secano se sembraban de trigo

y cebada. Junto a la actividad agropecuaria se hallaban las labores artesanales

(quema de tejas en alguna ocasión, cestería y trenzado de palma, extracción de

miel…) además de las faenas forestales (leña y carbón en los pinares). Este

modelo de desarrollo económico antiguo se recupera en los años cuarenta, en la

posguerra, cuando se presenta el ciclo del hambre y la carestía de los elementos

vitales de subsistencia, tras la suspensión de las exportaciones de tomates a

Europa y el aislamiento internacional que sufre España. Esos años de precaria

subsistencia y de la recuperación del antiguo modelo económico es recordado

aún por muchos vecinos, aunque no la pequeña industria de tejas de un horno que

aún subsiste, en las tierras que fueron de Federico Segura, que debió ser de

principios del siglo.

Page 23: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 23 -

PANORÁMICA DE EL HOYO ALTO DESDE TOCODOMÁN EN 1933-1934, IMAGEN DE LEOPOLDO OJEDA, CEDIDA POR TOÑÍN

DE LA NUEZ

La sociedad de principios del siglo XX

El barrio disponía desde 1923 de una escuela pública pero carecía de otros

servicios públicos. Las familias eran numerosas y se enlazan en parentesco casi

todas con los actuales vecinos. Se estima que hacia 1927-1930 había una

población de unos 261 habitantes en El Hoyo y 86 en Tocodomán. Las familias

de El Hoyo y Tocodomán siempre fueron muy conocidas en La Aldea, muchas

de las cuales con destacado carisma en sus relaciones comerciales y sociales. Así

tenemos a los Ojeda localizados originariamente en Tocodomán que con el

tiempo se ramifican por otras zonas de El Hoyo y de La Aldea como es el caso de

varios hermanos Ojeda del Pino que se trasladan hacia Los Espinos. Uno de

ellos, Juan Ojeda Quintana (Juan Búas) fue muy célebre por sus mil anécdotas.

Algunos de sus vecinos formaban parte del Rancho de Ánimas de La Aldea, que

cada víspera de Reyes se recorría la zona pernoctando en casa de Eufemiano

Araújo, el Alcalde del Hoyo.

Los Segura fueron otra de las célebres familias de El Hoyo, quizás el más

conocido fue el carismático comerciante, carretero y líder de los aldeanos en el

proceso del Pleito de La Aldea, don Teófilo Segura Ramírez. La lista continúa

con los Valencia, Guerra, Almeida, Ramírez, Oliva, etc. En 1928 encontramos

están censados en El Hoyo 261 habitantes distribuidos en 44 casas de familia y

en Tocodomán 86 en 16 casas, lo que suma un total de 357 habitantes en 60

casas, con lo que estamos en los antecedentes más próximos a la actual

población. Un estudio sobre los censos de esta década nos permite conocer con

toda precisión a cada una de estas sesenta casas de familia y sus miembros de los

que los más pequeños son hoy la población anciana de estos barrios.

Destacamos cómo muchas familias jóvenes se hacen más numerosas por los

avances en la medicina que evitan la mortalidad infantil. Las de principio del

siglo o a finales del anterior ya están envejecidas y con menos miembros solteros

en casa. En cuanto a la alta fecundidad encontramos, en El Hoyo Bajo, en

Page 24: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 24 -

Frangollo, la casa de la hija del Alcalde de El Hoyo, María Araújo Díaz, casada

con Antonio Ojeda Segura con 10 hijos, en edades comprendidas entre los 21

años y los pocos meses del benjamín. Más arriba, en El Hoyo Alto, José Oliva

Suárez y Pabla Navarro Rosales, tienen 9 hijos en edades entre los 17 y 1 años.

Le siguen otras familias numerosas de 6 a 8 hijos como las de Ambrosio Ramírez

Guerra y Modesta Oliva Suárez, José Guerra Guerra y Francisca Oliva Suárez;

Juan Segura Ramírez y Jerónima Almeida Rodríguez, José Ramírez Almeida y

Candelaria Valencia Segura, etc. En el Hoyo, por este tiempo vive Juana

González, viuda de Tomás Rodríguez, fallecido hacía unos años en accidente

cuando se construía el almacén de Fyffes en Guguy, con sus tres hijos; uno de

ellos, Juan Rodríguez González, será nombrado en 1928 con otro vecino de

Artejévez como primer celador municipal que ejerce hasta los años sesenta.

En Tocodomán destacan, por numerosas, las familias de Sebastián Ojeda

Segura y Juana Suárez Almeida, con 8 hijos; le siguen Miguel Ojeda Segura y

Francisca Afonso García, con 6; las de Juan Ramírez Almeida y Marcelina

Ojeda Segura y Manuel Valencia Segura y Eufemia Ramírez Almeida, tienen 6

hijos cada una; uno menos tienen Teófilo Segura Ramírez y Antonia Pérez

Ortega. Familias antes numerosas ya están envejecidas o cambiadas de residencia

como la de varios hermanos Ojeda Quintana o el caso de la viuda Carmen

Valencia Segura con 6 hijos en casa aún al finalizar la década de los años veinte.

La fiesta de San Pedro, cuyo origen era muy antiguo, comenzó a tener auge en

la medida en que el siglo avanzaba. A ella acudían vecinos de todas partes del

municipio, donde aparte la solemnidad religiosa del día 29, tenía lugar animados

bailes de taifas. Estas veladas también se hacían en otros días festivos, en

diferentes casas como las de maestro Benito, Antonio Guerra, Manuel el de

Sebastián (Tocodomán) y, en los últimos años, en la tienda de Manuel Ojeda (La

Cruz). En este tiempo vivió en El Hoyo el maestro zaragozano don Pedro del

Arroyo de la Hoz, suspendido de empleo y sueldo en 1936, tras el golpe militar,

por sus ideas de izquierda. Impartió hasta su muerte, en 1954, a los 78 años,

clases particulares en su casa.

DON PEDRO DEL ARROYO, 1936,

CON EL ALCALDE DE LA ALDEA DON CECILIO SEGURA.

DON TEÓFILO SEGURA (SUPERIOR), 1927,

CON EL MAGISTRADO MARIANO DE CÁCERES COMO MIEMBRO DE LA COMISIÓN EJECUTORA DEL PLEITO DE LA

ALDEA

Page 25: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 25 -

Leopoldo Ojeda Medina (señalado con la flecha), retratista de El Hoyo y Tocodomán,

hacia 1933-1934.

Este personaje perteneciente a la familia de los Ojeda de este lugar nos dejó valiosas

perspectivas y retratos de su gente de El Hoyo (de las que seleccionamos estas tres)

además de otras perspectivas de La Aldea. Gracias a ello hemos podido analizar mejor el

paisaje y paisanaje de toda una época de cambios sociales.

- pág. 2 -

Page 26: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 26 -

CASAS DE FAMILIA RESIDENTES EN EL HOYO- TOCODOMÁN HACIA 1927-1929 (I)

A.- EN EL HOYO DE ABAJO HACIA ARRIBA:

1.- Antonio Ojeda Segura (46 años)

Esposa: María Araújo Díaz (42). Hijos: Mercedes,

José, María del Carmen, Juan, (…), María,

Francisco, Juana, Antonio y Miguel Ojeda Araújo.

2.- Juan Montesdeoca Oliva (66 años)

Esposa: Gertrudis Segura Sosa (66)

3.- José Navarro Glez. (24 años)

Esposa: Justa Montesdeoca Segura. Hijo: Juan

Navarro Montesdeoca.

4.- Eufemiano Araújo Ramírez (73 años)

Esposa: María Díaz Hernández (71)

5.- Pedro Godoy Araújo (32 años)

Esposa: Isabel Araújo Díaz. Hijos: María del

Carmen, Lucinda, Juana y Pedro Godoy Araújo.

6.- Valentín Segura Sosa (73 años)

Esposa: María de los Dolores Padrón

7.- Jerónimo Ojeda Segura (41 años)

Esposa: María González (36). Hijos: Félix, María

Felisa, Manuel, Angelita Dorotea

8.- Juana Glez. Hernández (60 años), viuda de

Tomás Rguez. Hijos: Vicente, Juan y María de los

Dolores Rodríguez González.

9.- Juan María Suárez Suárez (66 años).

Esposa: María Dolores Casas. Hija: Cecilia Suárez

Casas

10.- Venancio Suárez Moca. (35 años)

Esposa: María Moca. Rodríguez (24)

11. Domingo Herrera Rodríguez (64 años)

Esposa: Quintana Ramírez Pérez (57). Hijos: Juan,

Francisco, Rafael y Francisca Herrera Ramírez

12.- José Herrera Ramírez (30 años)

Esposa: Dolores Suárez Montesdeoca (26). Hijos:

Ana y Venancio Herrera Suárez.

13.- Antonia Montesdeoca Quintana (62). Viuda

Hijos: Leandra, Nicolás y Bárbara Suárez

Almeida.

14.- Pedro Godoy Segura (25)

Esposa: Sebastiana Segura Segura (22). Hijos

Ángela, Catalina, Rosalía Godoy Segura.

15.- Juan Godoy Segura (30 años).

Esposa: María Herrera Ramírez. Hijos: Atanasia,

Luisa, Francisca y Rosa Godoy Herrera.

16.- Eusebio Peñate Suárez (28 años)

Esposa: Felipa Hdez. Betancor (23). Hijos: María

y Juana.

17.- Juan Segura Díaz (38) Esposa: Mª del

Carmen Segura Segura. Hijos: Miguel, Eugenia,

Juana y Domingo Segura Segura

18.- Pedro Suárez Moca. (40 años)Esposa:

Margarita Almeida Rodríguez. Hijos: Cándida,

Leoncio, María, José, Juana y Petronila Suárez

Almeida.

19.- Nicolás Ojeda Segura (33 años)

Esposa: María Almeida Rodríguez (28). Hijos:

Nicolás, Josefa, Domingo, María y Miguel Ojeda

Almeida.

20.- Juan Almeida Rodríguez (33 años)

Esposa: Antonia Ojeda Segura (30). Hijos: Julia y

José Almeida Ojeda.

21.- Ceferino Almeida (55 años)

Esposa: Isabel Ramos Díaz (48). Hijos: Antonio,

Luisa, Miguel y Ramón.

22.- José Oliva Suárez (49 años)

Esposa: Pabla Navarro Rosales (46). Hijos:

Leocadia, Eduardo, Rosario, Maximina, Nicolás,

Juliana, Juana, Adelaida y Alfonso Oliva Navarro.

23.- Juan Guerra Oliva (24 años)

Esposa: Prudencia Ojeda Suárez (22)

24.- José Glez. Espino (19 años)

Esposa: Mercedes Guerra Oliva

25.- José Guerra Guerra (59 años)

Esposa: Francisca Oliva Suárez (56). Hijos:

Natividad, Luis, Cecilia, Atanasio, Mª del Pilar

Guerra Oliva.

26.- Ambrosio Ramírez Guerra (52 años)

Esposa: Modesta Oliva Suárez (49). Hijos:

Emeterio, Juan, Manuel, Georgina, Ambrosio y

José Ramírez Oliva.

27.- Federico Segura (63 años)

Esposa: Tomasa Segura Navarro (58). Hijos:

Manuel, Silvestre y Mariano.

28.- Antonio Godoy Segura (19 años)

Esposa: Francisca Segura Segura (18)

29.- Esteban Segura Segura (26 años)

Esposa: Eloisa Ramírez Montesdeoca (18). Hijo:

Felisa Segura Ramírez

30.- Juan Monzón (66 años)

Esposa: Juana Jiménez (59). Hijos: Eulogia, José,

Mª del Socorro y Raimundo Monzón Jiménez.

31.- Manuela Ramírez Segura (16 años)

Hermanos: Juan, María, Josefa, Antonio y José

Ramírez Segura.

32.- Juana Segura Díaz (55 años) Viuda

Hijos: Isabel, María, Miguel, Felisa y Francisco

Godoy Segura.

33.- Maximiano Martín (31 años)

Esposa: María Ramírez Rosales. Hijos: Tomasa y

Juan Martín Ramírez.

34.- Candelaria Ramírez Rosales (26 años)

Hermano: Antonio Ramírez Rosales

35.- Juana Pérez Monzón (79 años) Viuda

Hijo: Antonio Ramírez Pérez (53)

36.- Francisco Suárez Montesdeoca (39 años)

Esposa: Juana Herrera Ramírez ( 33)

- pág. 2 -

Page 27: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 27 -

CASAS DE FAMILIA RESIDENTES EN EL HOYO- TOCODOMÁN HACIA 1927-1929

CONTINÚA EN EL HOYO:

37.- Benito Ramírez Pérez (44 años)

Esposa: Juana Navarro González (41). Hijos: Julián,

Juan, Primo, Agripina, y Pedro.

38.- Juan Ramírez Rosales (29 años)

Esposa: Dolores Moca. Rodríguez (33). Hijos: Juan

Pedro, Isabel y Juana Ramírez Montesdeoca.

39.- Juan Segura Ramírez (41 años)

Esposa: Jerónima Almeida Rodríguez (39). Hijos:

Arturo, Celedonio, Benito, José, Ángela, Juan, Cirila

y Miguel.

40.- José Ramírez Almeida (45 años)

Esposa: Candelaria Valencia Segura (38). Hijos:

Nazario, Santiago, José, Juan, Antonio, Desgracias y

Juana Ramírez Valencia.

41.- Marcelino Montesdeoca Quintana (66 años)

Esposa: Clementa Rodríguez Quintana. Hijos:

Matías e Isabel Montesdeoca Rodríguez.

42.- José Ojeda Ruiz (22 años)

Esposa: Margarita Montesdeoca Rodríguez (19)

EL HOYO. 42 FAMILIAS: 261 HAB.

TOCODOMÁN. 16 FAMILIAS, 86 HAB.

Familia Ojeda de Tocodomán, 1934 (Fotografía de

Leopoldo Ojeda)

EN TOCODOMÁN DE ABAJO HACIA ARRIBA:

1.- Juan Suárez Godoy (35 años)

Esposa: Cecilia Ramírez (32). Hijos: Juan,

Trinidad , Manuel y Antonio Ramírez

Rodríguez.

Suegra: Trinidad Ramírez Rodríguez (66 años).

2.- Manuel Ramírez (42 años)

Esposa: María Ojeda Segura (35

3.- Inocencio Ojeda del Pino (67 años)

Esposa: Mª Dolores Quintana Suárez (66).

Nietos:

Clemencia Ojeda Ruiz y Antonio Ojeda Ruiz.

4.- Juan Ojeda Quintana (38 años)

Esposa: María Ramírez Almeida (40). Hijos:

Manuel, Juan, Rafael y María.

5.- Miguel Ojeda Segura (35 años)

Esposa: Francisca Afonso García (35). Hijos:

Miguel, Ángela, Rosario, Nicolás, Julia y María

Margarita Ojeda Afonso.

6.- Sebastián Ojeda Segura (48 años)

Esposa: Juana Suárez Almeida (48). Hijos:

Manuel, María del Carmen, Vicente, Ángela,

Marina, Isabel, Juana y Rosa Ojeda Suárez.

7.- Teófilo Segura Ramírez (45 años)

Esposa: Antonia Pérez Ortega (47). Hijos: María

del Carmen, Teófilo, Juan, José y Antonia

Segura Pérez.

8.- Dolores Segura Díaz (50 años) Viuda. Hijo:

Simeón Ojeda Segura (18).

9.- Juan Ramírez Almeida (32 años)

Esposa: Marcelina Ojeda Segura. Hijos: María

del Carmen, Ezequiel, Corina, María, Juan y

Manuel Ramírez Ojeda.

10.- Juan J. Ramírez Rodríguez (74 años)

Esposa: Violenta Almeida (64). Hija: Julia

Ramírez Almeida.

11.- José Valencia Navarro (28 años)

Esposa: María Ramírez Almeida (24)

12.- Francisco Rodríguez (54)

Esposa: María Sampedro Almeida. Hijos: Juana,

Julia, Felisa, Clementa y Deogracias Rodríguez

Almeida.

13.- Manuel Valencia Segura (37 años)

Esposa: Eufemia Ramírez Almeida. Hijos:

Eusebia, Juan, Inés, María, José y Mª del Carmen

Valencia Ramírez.

14.- Martín Oliva Dámaso (28 años)

Esposa: Inés Ramírez Almeida (26)

15.- Carmen Valencia Segura (34)

Hermanos: Evaristo, Gregoria, María, José,

Nicolás y Juan Valencia Segura.

16.- Matías Herrera Hernández (26 años)

Esposa: Margarita Díaz (24). Hijo: Antonio

Herrera Díaz.

FUENTE: Archivo Parroquial. Censo de 1929

- pág. 2 -

- pág. 2 -

Page 28: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 28 -

4. HISTORIA RECIENTE (1950-2007) En el marco económico de la expansión de los cultivos de tomateros iniciados a

finales de los años cuarenta esta zona entra en su historia más reciente

caracterizada por un mayor desarrollo económico y demográfico y una amplia

apertura al exterior. A mediados de la década de los cincuenta se construye la

carretera que desde La Ladera, pasando por Tocodomán, llegaba a Tasarte,

Veneguera y Mogán, a través de la vuelta a Artejévez. Con esta nueva vía El

Hoyo y Tocodomán se convertían en la entrada del pueblo desde el sur de la isla.

Es el momento de expansión económica y demográfica gracias a la riqueza

generada por los cultivos de tomateros. La población de El Hoyo pasa de los 270

habitantes en 1950 a 308 en 1981, mientras que la de Tocodomán avanza por esta

misma fecha de 64 a 83. Un excepcional documento gráfico del paisaje al inicio

de este periodo es el que se nos ofrece en las fotografías aérea de octubre de

1954, realizadas por el Ejército del Aire, que nos permite comprobar con

precisión la distribución parcelaria, caminos y carreteras.

El Hoyo pionero en el cooperativismo

Tras la reanudación de las exportaciones de tomates a Europa, finalizada la

Segunda Guerra Mundial, en El Hoyo-Tocodomán se establecen varios recibos

de tomates de los principales almacenes de empaquetado de los cosecheros

exportadores. Estos recibos recogían la producción de los tomateros de los

pequeños agricultores, tanto de esta zona como de Tasartico, que venían a lomo

de bestias camino real abajo hasta que, a mediados de la década, aquel pago

queda enlazado con la carretera de Mogán.

Para la irrigación de los nuevos cultivos se perforan más pozos y se instalan

nuevos molinos y motores, algunos muy potentes, capaces de elevar el agua hasta

las laderas de Tocodomán y Artejévez. Llegamos a contabilizar un total cercano

a los 30 pozos desde La Cruz de la Cañavera hasta El Hoyo-Tocodomán donde

primero se instalan media docena de molinos americanos casi todos de marca

Samsón y algún Aermotor, y luego pequeños motores que accionan bombas de

pistón que alcanzan un total aproximado de 25 unidades, desde pequeñas

máquinas marca norteamericana Stover, de 3 C.V. a otros más potentes como el

motor inglés Blackstone de 77 C.V. del pozo-sala de máquinas de Clementa

Rodríguez, que aún subsiste en El Hoyo Alto.

Pero el esfuerzo de los pequeños agricultores por capitalizar sus fincas, sobre

todo para asegurar el regadío, en una zona adonde el nivel de las acequias y

canales de la Comunidad de Regantes de La Aldea no llegaba, se tropezaba con

un impedimento mayor: el control del empaquetado y comercialización de la

fruta en manos de los empresarios exportadores. En este marco de relaciones

socioeconómicas, propio de un capitalismo salvaje, en 1960 aún los pequeños

agricultores autónomos, medianeros y aparceros, continuaban completamente

supeditados a las empresas de los exportadores, tanto en los precios como en el

resto del proceso de relaciones, como lo era el pesaje de la fruta, la venta de

fertilizantes y productos fitosanitarios, los créditos…

Page 29: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 29 -

IMAGEN AÉREA DE EL HOYO-

TOCODOMÁN.

OCTUBRE DE 1954.

PROPIEDAD: EJÉRCITO DEL AIRE

Granillar

El Hoyo Bajo

El Hoyo Alto

Tocodomán

Tocodomán Bajo

La Cruz de la Cañavera

Artejévez

Page 30: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 30 -

En aquella década de los cincuenta, pocas eran las zafras que a los agricultores

les resultaban con saldos positivos, con los déficit de las economías campesinas

se encadenaban de un año para otro, más aún cuando los ciclos de sequías se

alargaban, como sucedió entre 1959 y 1970. Algunos agricultores de El Hoyo

crean empresas de exportación como es el caso de Eufemiano Godoy Araújo y

familia; otros se aventuran en la experiencia cooperativista. Por entonces, en el

marco de la ley franquista de 2 de enero de 1942, en 1959 ya se había dado en

La Aldea de San Nicolás el primer paso del nuevo asociacionismo agrario,

cuando un grupo de agricultores de la parte alta del valle, fundaron la

Cooperativa del Campo de Los Cercadillos (La Aldea) y a continuación, en el

mismo año, en el valle de Tasarte, otro grupo de agricultores hacía lo mismo con

la Cooperativa del Campo Tazarte (Tasarte). El Hoyo no se queda atrás en

aquella novedosa experiencia cooperativista cuando un grupo de labradores se

agrupan en la Cooperativa del Campo San Pedro de El Hoyo Arriba y una

familia también funda la Cooperativa del Hoyo Bajo, de efímera existencia.

Más tarde, en 1960-1961, otro grupo de agricultores de la zona media del

valle constituyen la Cooperativa Agrícola de San Nicolás y Cercadillos

(COAGRISAN) en la que, poco años después, se integrarían los miembros de la

Cooperativa de Los Cercadillos, y la Cooperativa del Campo San Pedro de El

Hoyo Arriba. En 1965-1966, La Aldea parecía decida a gestionar su producción

tomatera a través de cooperativas. Entonces se contabiliza un total de unos

setenta y cinco asociados agrícolas (empresarios y agricultores). Veinte eran de

COAGRISAN, en la que se habían integrado casi todos los cooperados de LOS

CERCADILLOS; dieciséis, en COPAISAN; quince en la cooperativa del HOYO

DE ARRIBA, dieciséis en la de Tasarte y ocho en INIEXPAL. Al poco tiempo los

quince miembros de la Cooperativa del Campo San Pedro de El Hoyo Arriba se

integraron en COAGRISAN como también lo habían hecho otros agricultores y

empresarios mayores como los hermanos Godoy Araújo, descendientes directos

del célebre alcalde de El Hoyo.

TOMATEROS

A CIELO ABIERTO AÚN,

EN LOS AÑOS

OCHENTA, CULTIVADOS

POR PEDRO GODOY

ARAÚJO, NIETO DE

EUFEMIANO ARAÚJO,

EL ALCALDE DE EL

HOYO.

Page 31: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 31 -

La llegada del agua de las presas

Entre finales de los años setenta y principios de los ochenta todos los agricultores

de El Hoyo ya estaban integrados en COAGRISAN y es, a partir de este

momento, cuando las familias del lugar comienzan a mejorar sensiblemente sus

rentas agrarias.

A esta mejora se une, hacia 1981, el trazado del canal de las presas de El

Parralillo-Siberio, cuyas aguas comenzaron a irrigar, sin necesidad de costosas

elevaciones del agua de los pozos, las tierras de El Hoyo, pertenecientes en su día

a la antigua Hacienda Aldea de San Nicolás, aunque quedan fuera las tierras de

Tocodomán, las que, como vimos anteriormente, nunca se vieron sometidas al

Pleito de La Aldea por ser una propiedad distinta a dicha hacienda. De esta forma

los propietarios de El Hoyo, que se inscribieron en la presa de Siberio, se

integraron dentro de la Comunidad de Regantes de La Aldea. A las 20 fanegadas

de riego antiguo con las aguas de fuentes minas y galerías, hay que unir unas 30

más, de nuevos cultivos bajo el canal, sobre todo desde la zona de Frangollo-La

Sabinilla hasta El Hoyo Alto y Tocodomán-Granillar. Para regular el riego se

hizo primero un estanque regulador en La Sabinilla y más tarde otro en El Pie de

La Cuesta, con sus correspondientes comunidades de riego.

Asociacionismo y dinamización cultural-deportiva

La población escolar de El Hoyo había aumentado sensiblemente después de

1950 por lo que, a mediados de la década de 1960, se construye una nueva

escuela en El Hoyo Bajo, que se unía a la unidad preexistente desde 1923 en El

Hoyo Alto pero como escuela independiente en administración y admisión del

alumnado.

Hacia 1968, con la llegada del nuevo maestro de El Hoyo Bajo, don Abel

Hernández, se articula la graduación de ambas escuelas a fin de una mejora de la

educación. En los años siguientes este profesor dinamiza el asociacionismo

juvenil y reorganiza la tradicional Fiesta de San Pedro, que según avanzan los

años setenta, recupera la fama que años atrás tenía en el pueblo, a lo que se unen

actos como semanas culturales previas a la fiesta. En este nuevo contexto social y

en el marco de la transición democrática se crea el Club Juvenil Menora Gil, que

marca los primeros compases del asociacionismo de la época predemocrática y el

Club de Fútbol Aficionado de El Hoyo, campeón de las competiciones de verano

durante varios años.

La efervescencia e inquietudes juveniles de la transición democrática generan

problemas generacionales en el barrio, e incluso con las autoridades locales, que

obligan al cierre del local hacia 1979. Asimismo, en los momentos de auge de la

Fiesta de San Pedro se producen, en unos años, enfrentamientos entre los vecinos

de El Hoyo y los de Tocodomán por la celebración de los bailes, llegándose, en

una festividad, a celebrar en una misma noche de fiesta un baile en cada zona. No

obstante, el barrio de El Hoyo continúa con una interesante dinámica cultural,

año tras año en sus fiestas, caracterizada por semanas culturales, además de su

participación en carrozas y otros eventos de las fiestas patronales del municipio.

El nivel cultural se eleva con la implantación de la Enseñanza General Básica

y el nuevo Bachillerato Unificado al que acceden los hijos de las familias de esta

Page 32: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 32 -

zona, aunque los primeros titulados superiores habían estudiado en el sistema

anterior y fueron los maestros Emilio Montesdeoca Godoy, hoy director del IES

La Aldea de San Nicolás y Roberto Ramírez Montesdeoca que luego obtiene la

licenciatura en Geografía e Historia, en la Universidad de La Laguna. A estos le

seguirán en las siguientes generaciones nuevas titulaciones de grado medio y

superior de jóvenes del barrio, que tras la centralización de la enseñanza básica

en El Colegio de La Ladera, hacia 1973, se traslada a ese centro, en el novedoso

transporte escolar, el alumnado de la Segunda Etapa.

ESCUELA DE EL HOYO BAJO, 1968

ABAJO: IZQUIERDA CARROZA DE LA

ASOCIACIÓN JUVENIL DE EL HOYO,

EN LA FIESTA DE SAN NICOLÁS.

DERECHA PROCESIÓN EN LA FIESTA

DE EL HOYO A FINALES DE LOS AÑOS

SESENTA

Page 33: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 33 -

EQUIPO INFANTIL

DE

EL HOYO,

EN LOS

CASCAJOS, 1969

ABAJO: CARTEL

DE LA FIESTA DE

SAN PEDRO, DE

FINALES DE LOS

SESENTA-

PRINCIPIOS

SETENTA

Page 34: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 34 -

Otras noticias de El Hoyo de finales del siglo XX

Una de las grandes novedades que afecta al paisaje de El Hoyo, en el último

cuarto del siglo XX es la transformación de su trama urbana, a lo largo del

camino, transformado en carretera que venía desde el pueblo. Las nuevas

viviendas de autoconstrucción rompen con el modelo tradicional y deterioran la

estampa tradicional, ya que no se establece ninguna normativa municipal

proteccionista. Por lo que la zona, en su desarrollo urbano, a medida que

avanzaban los años ochenta, perdía gran parte de su encanto rural.

Son años, en que teniendo su origen en las crisis del sector tomatero por

sequías en los sesenta y setenta, de retroceso demográfico por fuertes

movimientos migratorios hacia Las Palmas de Gran Canaria y centros turísticos

del Sur. Además se genera un acercamiento de la clase trabajadora a las ofertas

laborales tanto del sector servicios como

en el de la construcción en el Sur.

Coadyuva a ello el nuevo trazado de la

carretera de Mogán, por las laderas del

barranco de El Hoyo, debajo de la base

de los riscos de La Escalera, hasta la

Degollada de Tasarte, en los primeros

años de la transición democrática, de

fuertes rampas, pero que ahorra casi

media hora de camino frente a la

interminable y sinuosa pista de 1953 que

tenía que llegar hasta Artejévez y doblar

por todas las lomas de las montañas de

Los Hogarzos y El Lechugal.

En el plano de la política municipal

destacamos que, en estos años, se

mantiene durante largo tiempo el papel

de alcalde pedáneo del barrio en la figura

de Juan Montesdeoca o el acceso al

cargo de concejal por la mayoría

gobernante del partido Unión de Centro

Democrático, el conocido transportista

Isidro Ojeda Montesdeoca que también

ocupa durante mucho tiempo el cargo de presidente de la Asociación de Vecinos

La Rosa Nueva de El Hoyo. En los años noventa esta asociación consigue

levantar la obra de su sede social, en El Hoyo Alto.

Y en tiempos muy recientes se constituye, con sede social en la vivienda de la

antigua escuela de El Hoyo Alto, ya desafectada, una asociación municipal para

promover el salto del garrote y actividades de paseos por las montañas.

Además, por este tiempo, entre finales de los años sesenta y principios de los

setenta, en algunas tiendas de El Hoyo y Tocodomán comienzan a ofertar bebidas

y tapas a vecinos que vienen desde la zona baja del pueblo. Una de las primeras

es la de Lorenzo Almeida que de un pequeño habitáculo antiguo pasa a un nuevo

edificio en los años setenta. En este momento se amplía la oferta, adentro en El

SALTO DEL GARROTE

Page 35: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 35 -

Hoyo adquiere celebridad la tienda de Julián Montesdeoca con sus enyesques de

“carne de cochino” y le siguen en Tocodomán los bares de Tomás, el Star y el

Bilingo. El Hoyo y Tocodomán se convirtieron así en el punto de encuentro, en

los fines de semana, de jóvenes y mayores, en estos típicos bares restaurantes que

por tiempo de las fiestas patronales de San Pedro, se presentaban muy

concurridos.

ROTONDA EN LA ENTRADA A LA PISTA QUE CONDUCE AL PARQUE DE

CACTUALDEA EN LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN, ZONA DE

TOCODOMÁN

Cactualdea

A principios de los años noventa comienza a

tomar cuerpo un proyecto de ocio y

recuperación del paisaje en una gran propiedad

de Tocodomán Alto. Esta había pertenecido al

famoso cura Vicente Bautista, quien la legó en

su testamento ológrafo, abierto tras su muerte

en 1945, a la Iglesia para beneficio de los

niños de la Doctrina Cristiana de este Pueblo.

Pero a finales de los años setenta esta

propiedad es puesta en venta por el Obispado

para amortizar los gastos de la nueva Casa

Parroquial. En este contexto fue adquirida por

un ciudadano alemán, con la idea de explotarla

con plantaciones de cactus y conformar en ella una nueva atracción para un

turismo cultural, en la entrada al pueblo por la carretera de circunvalación de la

isla por el Sur. En poco tiempo se cubre de muchas variedades de cactus (con

especies de todas partes del mundo) destinadas a la exportación. A finales de los

ochenta comienza a planificar y ejecutar obras de cara a crear una especie

atracción turística con la principal oferta de una gran variedad de especies de

cactus, con el atractivo nombre de Cactualdea.

LOCALIZACIÓN DE

CACTUALDEA, EN

TOCODOMÁN, EN LA

ENTRADA AL VALLE POR

LA CARRETERA QUE

VIENE DE MOGÁN

Page 36: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 36 -

Este proyecto se configura, a principios de los noventa, con un amplio recinto

con restaurante, bodega y elementos de recreación de aspectos de las Islas como

la simulación de un volcán, una momia de antiguo canario, un aeromotor de

extracción de agua subterránea, etc. en gran parte descontextualizado de la

realidad de su entorno. No obstante consigue dotarse de valor ecológico con

itinerarios de exposición de flora diversa, sobre todo con cactus, unas 1.300

especies de todas las partes del mundo y, además, se va repoblando con especies

autóctonas como palmeras, cardones, etc. en un espacio de más de dos fanegadas

en la que se incluye varias parcelas de plantaciones de cactus para la exportación.

A ello se une los eriales anexos de esta gran propiedad que llegan hasta la base

de los riscos.

Cactualdea se acerca, en algunos aspectos, a los proyectos de parques de

recreaciones modernas de elementos patrimoniales-históricos de las sociedades

de consumo (denominados “parques de la cultura de lo falso”). Su idea, en un

principio interesante y singular en lo referido al proyecto botánico, junto a la

gran inversión económica realizada, pudo haber generado un producto distinto

que ofrecer al turismo cultural como alternativa al “sol y playa”. Pero no tuvo un

asesoramiento adecuado ni ayudas oficiales u orientación social y cultural más

afortunada de acuerdo con la historia y la ecología de El Hoyo-Tocodomán. El

proyecto no ha tenido el éxito económico que se esperaba de él; no obstante

permanece aún abierto, con horario de apertura de 10 de la mañana hasta las 6 de

la tarde, con el atractivo más importante de los itinerarios por centenares de

especies de cactus.

La amplitud de su entorno por las faldas de Tocodomán hasta la base de las

montañas aún permite reconsiderar nuevas actuaciones de repoblación (sus

propietarios han sido muy receptivos con algunas repoblaciones oficiales a cargo

de escolares), junto a una explotación económica más coherente en lo relativo a

ofrecer un producto integrado en la realidad geográfica e histórica de su entorno,

de cara al turismo cultural.

ENTRADA PRINCIPAL AL RECINTO DE CACTUALDEA Y UNO DE SUS ITINERARIOS

Page 37: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 37 -

ANEXO I

EL HORNO DE TEJAS DEL PIE DE LA CUESTA UN BIEN PATRIMONIAL ETNOGRÁFICO

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se contabilizan varios hornos de teja entre La

Aldea (3) y Tasarte (4). En el Pie de La Cuesta, El Hoyo, en tierras de Federico Segura se hallaba

uno de ellos, cuya historia desconocemos; pero sí su estructura que se conserva muy bien, como

podemos apreciar en esta imagen. Estas construcciones, todas situadas junto a los caminos, cerca

de áreas arcillosas, llamadas terreras, responden al típico horno de tejas de las Islas, en piedra y

barro, de forma troncocónica, a cielo abierto.

Los materiales de los hornos debían seleccionarse entre las piedras muertas de mejores

condiciones y la tierra arcillosa con la que se revestía su interior como material aislante. Estos

hornos se compone de dos partes bien diferenciadas: la cuba y el hogar.

La cuba es forma troncocónica invertida donde se depositan las tejas y demás productos

de cocción disponen de la base o solera que se comunica con el hogar a través de un conjunto de

toberas por donde ascendía el calor y de una puerta en su mitad superior para las operaciones de

carga y descarga de las tejas.

El hogar, situado bajo la cuba dispone de un techo en estructura abovedada a base de lajas,

mampuestos y barro que configuran varios arcos convergentes, con los huecos de las toberas por

donde asciende el calor. Dispone además de la boca que sale al exterior por donde se introduce la

leña para la combustión.

El producto principal de cocción de estos hornos era la teja árabe aunque en ocasiones se

elaboraba el ladrillo de barro utilizado en la construcción.

- pág. 37-

Page 38: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 38 -

ANEXO II

LA GALERÍA DE LA VISTILLA Y LA MINA DE LOS JUNQUILLOS UN BIEN PATRIMONIAL HIDRÁULICO

En El Hoyo se perforaron galerías de agua en la zona rocosa para captar los acuíferos colgados

y minas de agua en el lecho de los barrancos en busca de las aguas subálveas. Una de las más

conocidas es la Galería de La Vistilla en El Hoyo Alto, perforada a mediados de los años treinta

del siglo pasado, por una heredad de pequeños propietarios de tierras.

Fue perforada bajo la dirección del célebre constructor y alcalde de La Aldea Francisco

Quintana, conocido por Cajero. Tiene una altura de dos metros por un metro y medio de ancho y

una profundidad de un kilómetro que la sitúa debajo mismo del risco de El Lechugal. Sus aguas

iban a parar a un pequeño estanque regulador del que por medio de dulas se distribuía el agua

entre los partícipes constituidos en heredad. Más abajo, en Los Junquillos, cruza debajo del

lecho del barranco una mina de agua, construida desde tiempo inmemorial para el riego de las

tierras de abajo, que actualmente se halla obstruida su entrada, por lo que sólo ofrecemos las

imágenes de la Galería de la Vistilla.

- pág. 38-

Page 39: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 39 -

ANEXO III. LA CASA DEL CORREDOR

- pág. 39-

LA CASA DEL CORREDOR DE

TOCODOMÁN UN BIEN PATRIMONIAL

ARQUITECTÓNICO

La Casa del Corredor es una de las

construcciones antiguas más singulares del

municipio. Responde al modelo de casas

con balcón del siglo XVIII, de las que

tenemos por esta comarca los ejemplos de

la Casa del Balcón en la calle Real del

pueblo, la Casa del Cuartel entre El Huerto

y El Convento, además de las casas

similares de Veneguera y El Pie de la

Cuesta en Mogán.

Son casas de gruesos muros de piedra

y barro, con cubierta de tejas a dos aguas.

De dos plantas con un hueco o puerta en

cada planta. El hueco de la superior da a

un amplio balcón con balaustres sencillos

y planos.

Esta casa de Tocodomán Bajo se halla

cerca del barranco, sobre las cadenas o

terrazas de cultivo que limitan con un

bosquecillo de almácigos y palmas, lo que

confiere un encanto al lugar. Está recogida

en el catálogo arquitectónico municipal

como bien arquitectónico protegido.

Necesita ayuda económica oficial para su

mantenimiento y protección.

Leopoldo Ojeda, en 1933-1934, se

recrea fotografiando esta casa incluso

dentro del balcón como podemos ver en

las imágenes adjuntas en blanco y negro,

donde hasta parece que desprende el

frescor de la sombra de su balcón y los

olores del ayer.

Page 40: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 40 -

ANEXO IV. LA ESCUELA

MATRÍCULA DE LA ESCUELA DE NIÑOS DE EL HOYO EN EL CURSO 1972

- pág. 40-

Page 41: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 41 -

ANEXO V. LA FIESTA DE SAN PEDRO (A MEDIADOS DEL SIGLO XX)

- pág. 41-

Page 42: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 42 -

ANEXO VI

CARTEL DE LA FIESTA DE EL HOYO, 1972

- pág. 42-

Page 43: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 43 -

ANEXO VII. EL HOYO CF

MAS QUE UN EQUIPO, UN SENTIMIENTO COLECTIVO

U.D. SAN PEDRO- EL HOYO CF CAMPEÓN DE LA LIGA DE AFICIONADOS, 1971

La gente de El Hoyo siempre ha sido muy aficionada al fútbol, desde los años

cincuenta del siglo pasado cuando participaban como jugadores en las competiciones

locales en los equipos de La Cardonera y el San Bernardo, hasta el comienzo de las

célebres ligas de verano de los equipos aficionados a principios de la década de los

setenta. Para su práctica acondicionaban pequeños campos de fútbol en los pocos

espacios llanos del lugar, siendo el primero el ubicado en una explanada del

barranquillo del Castellano.

Esta imagen corresponde al primer vencedor de aquellas ligas de aficionados de

los setenta en la que participaban equipos de todos los barrios del municipio: U.D.

San Pedro conocido como el Equipo del Hoyo. Este equipo arrastraba a todo el

vecindario de El Hoyo, que venían todos los domingos al campo de Los Cascajos a

presenciar los partidos de su equipo, en la carrocería del camión de Paco Godoy, su

presidente. La imagen de 1971 es la de una gran formación de caras muy conocidas

en la política, la enseñanza, el comercio… Su delantero centro es Luis que fallecería

luego tan prematuramente. Este equipo continuó ganando copas y ligas y generando

una fuerte cohesión comunitaria.

En recuerdo de esta afición, tuvo lugar el 20 de diciembre de 2007 un encuentro-

convivencia con una convocatoria tan expresiva: U.D. San Pedro-El Hoyo C.F., más

que un equipo… un sentimiento que llevamos dentro.

- pág. 43-

Page 44: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 44 -

ANEXO VIII.

LA CRUZ DE LA CAÑAVERA, LAS CRUCES DE MAYO Y LOS BAILES EN LA TIENDA DE LA CRUZ

Cada tres de mayo la gente de El Hoyo acude a

enramar la Cruz de la Cañavera, que da nombre al

barrio de Las Casas de La Cruz. Esta popular

enramada continúa con pequeñas cruces en las

puertas y fachadas de las casas.

Desde muy antiguo había en este lugar un cruz

que servía de descanso en los cortejos fúnebres que

venían de Tasarte y Tasartico. Enfrente de la misma

y hacia el barranco, en una oquedad, había, hasta

los años veinte del siglo pasado, un ataúd donde se

colocaba al muerto que venía sobre una parihuela.

También en la entrada de El Hoyo, por La Vistilla,

había otro descansadero de los muertos con otra

cruz sobre una pared.

Actualmente hay tres cruces, una muy antigua, otra de los años cuarenta puesta

por una promesa por José Ojeda Ruiz (padre de Isidro El del Hoyo) y la última

colocada en los años sesenta cuando se remodeló el calvario con la actual obra de

fábrica, en las obras del desanche de la carretera, momento en que se descubrió que

debajo de la cruz vieja habían restos humanos allí enterrados desde tiempo

inmemorial.

En Las Casas de la Cruz está abierta aún una tienda muy antigua, de los años

treinta del siglo XX, que fue propiedad de Manuel Ojeda, donde en los años cuarenta

y cincuenta se celebran, las tardes de domingos y días festivos animados bailes de

taifa que atraían a la juventud de La Aldea, Tasartico y Tasarte. Y continúa siendo

punto de encuentro y tertulia de los vecinos por las tardes.

- pág. 44-

Page 45: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron

- pág. 45 -

INFORMACIÓN ORAL Y COLABORACIONES TRADICIÓN ORAL

Isidro OJEDA MONTESDEOCA

Matías MONTESDEOCA RODRÍGUEZ (fallecido)

Roberto RAMÍREZ MONTESDEOCA

Basilio RAMÍREZ VALENCIA

Juan Pablo MONTESDEOCA SUÁREZ (fallecido)

Rafael OJEDA DEL PINO

Clemencia OJEDA RUIZ (fallecida)

CORRECCIÓN DE ESTILO

Bárbara CASTELLANO FELIPE, Profesora del Colegio de La Cardonera

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

FUENTES INÉDITAS

Archivo fotográfico de Leopoldo OJEDA MEDINA (cedido por Toñín de la Nuez)

Pregón de la Fiesta de San Pedro El Hoyo, 2002, Abel HERNÁNDEZ SEGURA

Archivo Ayuntamiento de La Aldea. Estadísticas de ganado 1919. Libros de actas (varios)

Archivo de la Catedral Las Palmas de Gran Canaria. Secretaria. Censo Parroquial de 1820

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SUÁREZ MORENO, Francisco: El Pleito de La Aldea, 300 años de lucha por la propiedad de la

tierra, 1990.

ÍDEM (1994): Ingenierías históricas de La Aldea. Cabildo de Gran Canaria

ÍDEM (2001): La cultura del cereal en el oeste de Gran Canaria. Ayuntamiento de Mogán,

Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás.

Page 46: EL HOYO Y TOCODOMÁN - infonortedigital.com · distintos a los de La Aldea, aunque más bien que propietarios eran colonos con posesión en precario, dado que estas tierras debieron