El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 958.pdfMás...

59
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 958, 6 de febrero de 2013 No. Acumulado de la serie: 1435 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Transcript of El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 958.pdfMás...

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 958, 6 de febrero de 2013 No. Acumulado de la serie: 1435

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29548

Contenido/

Agencias/ Hernán Cortés, el verdadero autor de la crónica de la Conquista: Duverger Decepciona la primera vacuna contra la tuberculosis en 90 años Carecen de evidencia mitos sobre la obesidad: expertos Ignoran emisiones de gases de árboles que mueren naturalmente Conacyt: consulta ciudadana y democracia México participa en el acondiciona-miento de un detector de partículas que irá a la EEI Hombres que pasan muchas horas frente a la tv tienen calidad de esperma inferior: estudio Comparte astronauta el proceso del lavado de manos en el espacio Beneficiarán hongos a la agricultura y a la medicina Nuevo tratamiento hormonal ayuda a tener éxito en embarazo después de los 35

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Lanzado el satélite TDRS-11 de la NASA Gran Enciclopedia de la Astronáutica (19): ABRIXAS ¿Las propiedades fundamentales de la materia son las mismas hoy que miles de millones de años atrás? El mito de que la gente aficionada a los videojuegos tiene poca vida social La estela cósmica de una velocísima estrella ¿La informatización de la medicina la hace más vulnerable al ciberterrorismo? De gota a burbuja, el fugaz proceso que nunca antes había sido visto en detalle Más arcilla en Marte de lo creído Insectos que controlan insectos Descubren en Egipto el ataúd intacto de un niño de hace 3.500 años El último mono Cuando los planetas se comportan como cometas Las estrellas pueden tener una maternidad tardía Consiguen ‘ver’ los pensamientos de un pez cebra en tiempo real La fábrica de cohetes Se pierde el satélite IS-27 durante el despegue Gran Enciclopedia de la Astronáutica (20): Shepard, Alan Bartlett Jr. Sistema de posicionamiento global basado sólo en señales WiFi El misterio genético de la enfermedad de la Ruta de la Seda La proporción que mantienen las emisiones de los chorros polares de todos los agujeros negros Nuevo fármaco para tratar el trastorno bipolar y con menos efectos secundarios Más misterio en la extinción de la población californiana de tigres dientes de sable Gran cinturón de asteroides alrededor de la estrella Vega Descubren cómo una planta refuerza su resistencia a la sequía Tecnología de centrales térmicas para reducir el consumo de combustible de los vehículos El sondeo Califa desvela la evolución de galaxias en el tiempo y el espacio ¿Hay adicción a internet y al teléfono móvil?

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29549

Agencias/

Con pruebas y argumentos contenidos en un libro, el arqueólogo francés refuta el hito

Hernán Cortés, el verdadero autor de la crónica de la Conquista: Duverger Tras una década de investigación, expone inconsistencias e incongruencias sobre la identidad de Bernal Díaz del Castillo, considerado desde hace 400 años creador de la Historia verdadera...

El libro Crónica de la eternidad: ¿quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España?, de Christian Duverger, se presenta en el país el próximo jueves. Foto María Luisa Severiano

Ángel Vargas/ La Jornada

El historiador y arqueólogo francés Christian Duverger echa por tierra todo un hito, considerado válido durante casi 400 años: el autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España no es Bernal Díaz del Castillo, sino el mismísimo conquistador, Hernán Cortés.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29550

Para Duverger, Hernán Cortés fue “un hombre con apertura de espíritu”

Sabedor de antemano del escozor y la polémica que este planteamiento generará entre ciertos sectores de la comunidad académica del mundo, el reconocido investigador y catedrático, doctor en historia por la Universidad de París (conocida comúnmente como La Sorbona), asegura contar con los elementos históricos y documentales suficientes para demostrarlo, resultado de 10 años de trabajo.

Tales pruebas y argumentos se encuentran contenidos en el libro Crónica de la eternidad: ¿quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España?, que el jueves de esta semana será presentado en México bajo el sello de editorial Taurus.

Mezcla de investigación histórica y novela policiaca, en este volumen el especialista expone quién es en realidad Bernal Díaz del Castillo y cómo fue que el verdadero autor de esa sensacional crónica histórica, considerada documento de primera mano y obra de arte literaria, logró pasar tanto tiempo tras las sombras.

¿Cómo pudo un simple soldado raso, sin experiencia literaria, escribir la magna crónica de la Conquista? ¿Cómo pudo estar tan cerca de Cortés en todo momento y, sin embargo, no

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29551

aparecer en ninguna de sus cartas, en ninguna de las crónicas y registros de la época?, son las dos interrogantes que plantea Christian Duverger para comenzar la entrevista con La Jornada.

De acuerdo con el historiador, quien es profesor de la cátedra de antropología social de Mesoamérica en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, las dudas sobre Bernal Díaz del Castillo han sido una constante a lo largo del tiempo entre diversos investigadores y autores; incluso alguno por allí ha puesto en tela de juicio su existencia.

Ello debido a las contradicciones y zonas de sombra en la vida del cronista, quien en la famosa historia de la Conquista no escribe nada sobre sí mismo, mas que es nativo de Medina del Campo, en Castilla la Vieja, y que tenía 84 años en 1568, que es la fecha del punto final de su crónica.

“El primer documento que tenemos de Díaz del Castillo es de 1544, y todos los especialistas que han buscado su presencia entre los 540 soldados con los que Cortés emprendió la conquista de estas tierras nunca la han encontrado”, destaca Duverger.

“Ése es un elemento que no soy el primero en señalar. Todos los autores se han topado con eso. ¿Por qué nadie ha sido capaz de hacer su biografía, por qué no tenemos datos biográficos? Ese es un elemento común entre diversos investigadores y autores; lo más que se ha escrito al respecto son dos o tres páginas”.

Los primeros datos que certifican la existencia de Díaz del Castillo se remiten a 1544, en Guatemala, donde va a morir en 1584, de acuerdo con el historiador, quien fue consejero cultural de la embajada de Francia y ha sido colaborador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Bernal Díaz del Castillo es un hacendado en Santiago de Guatemala. El personaje histórico existe, pero que sea el autor de la crónica de la Conquista es absolutamente imposible, por varias razones que explico a lo largo del libro, entre ellas fechas, acceso a libros que cita y, finalmente, no tenemos ningún documento que pueda comprobar que supiera escribir”, explica.

“Le tocó vivir en una época en la que la separación entre los que recibían instrucción y los que no era muy fuerte. La población instruida en la España de ese entonces era de entre uno y dos por ciento. Eso significa que entre los más de 500 soldados que vinieron con Cortés, si 15 sabían leer y escribir, eran muchos. He buscado entre ellos los que sabían hacerlo, encontré a 12 y no figura Díaz del Castillo.

“La cultura en esa época, pues, era una cosa rara y en la Historia verdadera... hay referencias muy cultas, entre ellas elementos escritos a la manera de Homero, a las historias latina y griega y a la Biblia, así como vocablos nuevos derivados del francés y el latín. Son elementos absolutamente imposibles de encontrar en la mente de un soldado raso como era Díaz del Castillo.”

A lo anterior, el especialista suma inconsistencias e incluso incongruencias de orden práctico que aparecen en la crónica de la Conquista, entre ellas que Díaz del Castillo haga referencia a libros a los que no pudo tener acceso por carecer de la autorización de la corona española y

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29552

de la Iglesia, como La Historia de la conquista de la Nueva España, de Francisco López de Gómara, y otros de Fray Bartolomé de las Casas.

Christian Duverger señala que el libro Crónica de la eternidad es en realidad la continuación o segundo tomo de su biografía sobre el conquistador de México, Cortés: la biografía más reveladora, escrito en 2001, originalmente en francés, y publicado en español en 2005, también por Taurus.

A su decir, prevalece una visión distorsionada sobre ese personaje, no sólo en términos generales de la sociedad mexicana, sino entre varios historiadores, al desconocerse que era un hombre totalmente mestizo en términos culturales y que muchos elementos de su personalidad provenían de su comprensión del mundo prehispánico.

“Existe una visión imperfecta de Cortés. No vamos a negar que la Conquista fue un acto de violencia, conflictivo, pero hay un malentendido sobre la personalidad del conquistador, porque él no quiso destruir a los indios, sino protegerlos, y decidió instalar un mestizaje para, precisamente, poder conservar lo mejor de la cultura prehispánica”, señala.

“Fue un personaje más inteligente de lo que ha sido considerado. Era un hombre del Renacimiento y, como tal, con apertura de espíritu, lo cual contrasta con la corona española.”

Testimonio irrefutable de su humanismo, dice, fue que no quiso que se repitieran en lo que hoy es territorio mexicano los “genocidios” cometidos contra las poblaciones autóctonas, primero, de Santo Domingo y, luego de Cuba, y planteó para las nuevas tierras conquistadas el ya mencionado proyecto de mestizaje.

Una vez consumada la Conquista, lo que hizo el militar español fue escribir un comentario de ese hecho, en lo que se conoce como la Segunda carta de relación. Oficialmente se trató de una carta al rey Carlos V, pero en realidad fue una manera muy hábil de dar al público de su época conocimiento de esa noticia, refiere el académico.

“Eso no es algo normal entre los jefes de guerra. Hay los que saben matar, planear una batalla, pero que no saben pensar lo que hacen, y otra cosa es saber escribir lo que hicieron.”

¿Pero cómo, en qué momento y por qué fue que Hernán Cortés escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, y cuál fue el motivo para no firmarla?

Aunque eso es precisamente lo que responde en su libro ya mencionado, Christian Duverger acepta explicar que esa fue una decisión que el conquistador tomó una vez que regresó a España, en 1540, y decidió alejarse del mundo político para ocuparse de dos aspectos en particular: el mundo de la cultura y la memoria de su acción.

Así fue que, entre los años de 1543 y1546, organizó una Academia entre notables, que se reunía una vez por semana en su casa de Valladolid, cuyas actas de sesiones se preservan a la fecha en un libro publicado 20 años después de la muerte de Cortés, ocurrida en 1547. Eso fue para saciar su interés por la cultura. Respecto de su preocupación por preservar para la posterioridad la memoria de su acción, el conquistador de la Nueva España consideraba que había dos maneras de hacer historia: la documental y la testimonial, platica el investigador.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29553

Lo que hizo fue, por una parte, contratar a una persona para que escribiera la historia de ese hecho a partir de su archivo. Ese personaje fue el eclesiástico Francisco López de Gómara. Y, por otro lado, al mismo tiempo fue ponerse a escribir por su propia cuenta esa fascinante historia, valiéndose para ello, en principio, de la invención de un soldado anónimo, cuenta.

De tal manera, agrega, Cortés tenía asegurada la pervivencia de la crónica de ese hecho desde la perspectiva de la historia documental y también testimonial, subraya Duverger, quien trae a cuenta la prohibición de escribir que recaía sobre el conquistador impuesta por el emperador Carlos V y refrendada luego por el hijo de éste, el rey Felipe II.

“Las obras de Cortés fueron quemadas en plazas públicas, no por el contenido, sino porque era competidor de la legitimidad del propio rey. Fueron éxitos de edición, bestsellers de esa época. La primera carta publicada, que fue La segunda carta de relación, tuvo una edición de 4 mil ejemplares, lo cual fue un éxito en esos años, sobre todo si se considera que el costo de cada libro era el equivalente de 20 mulas o tres o cuatro caballos”, indica.

“Como ya no podía escribir, Cortés consideró que comisionar a López de Gómara era una alternativa que podía funcionar. Pero le faltaba otra parte, la del testimonio; entonces decidió inventar un personaje de soldado raso, testigo permanente de la acción. Éste obviamente era un personaje ficticio.

“Entró entonces Cortés en una especie de juego que no es estéril, que tiene sus fundamentos, que es la historia de su acción a partir de datos de archivo y la otra escrita a partir de un testigo y testimonios directos.”

–Si se aceptara que Bernal Díaz del Castillo no es el autor de La historia verdadera..., ¿está usted abierto a la posibilidad de que el autor sea otro ajeno a Hernán Cortés?

–Para conocer y entender todos los elementos que figuran en esa crónica hay que tener una vinculación directa con Cortés. Fue así que busqué en torno de su círculo más cercano si alguien más podría ser el autor, pero no encontré pista alguna.

“Además, como expongo en un capítulo del libro, dedicado al aspecto lingüístico, hay elementos del estilo de Hernán Cortés que figuran tanto en las cartas de relación como en la Historia verdadera, digamos, una especie de marca de fábrica.”

El libro Crónica de la eternidad reúne “una enorme cantidad de elementos” para afirmar que el propio conquistador es el hacedor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, refrenda para concluir el autor, quien en su obra también aborda la fascinante historia del manuscrito de esa crónica y cómo fue que se le atribuyó la autoría a Díaz del Castillo.

“Es una visión apoyada en muchos datos, tan sólo hay 40 páginas de citas y referencias. No es, entonces, una fantasía. Es una óptica que renueva la visión sobre Cortés.”

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29554

No da un beneficio adicional comparada con su antecesora, apuntan investigadores

Decepciona la primera vacuna contra la tuberculosis en 90 años Conocida como MVA85A, es la más avanzada de más de una docena de inmunizaciones que son evaluadas

Indagan por qué falló y cómo los resultados pueden influir en estudios futuros

REUTERS

Chicago, 4 de febrero. Un estudio sobre la primera vacuna contra la tuberculosis (TB) en 90 años mostró que la inmunización no brindaba un beneficio adicional a la ya existente a la hora de proteger a bebés de la infección, resultado decepcionante pero no totalmente inesperado, dijeron investigadores el lunes.

La vacuna, conocida como MVA85A, es la más avanzada de más de una docena de inmunizaciones que son evaluadas en personas. Los científicos indagan en los resultados para saber por qué falló el ensayo y cómo los resultados pueden influir en estudios futuros.

MVA85A fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña, con el apoyo de Aeras, Wellcome Trust, la Comisión Europea y el Consorcio de Tuberculosis Emergente de Oxford, iniciativa conjunta de Oxford y Emergent Biosolutions Inc.

“Obviamente, a todos nos hubiera gustado ver una mayor protección”, dijo la doctora Ann Ginsberg de Aeras, entidad biotecnológica sin fines de lucro con sede en Rockville, Maryland, y financiada en gran parte por la Fundación Bill & Melinda Gates.

La actual vacuna contra la TB, conocida como Bacille Calmette-Guérin o BCG, fue desarrollada en 1921 y se administra rutinariamente a los bebés en los países con altas tasas de tuberculosis para evitar que la enfermedad se vuelva severa.

No obstante, la protección desaparece en unos años y la BCG no protege contra la forma más común de tuberculosis que invade los pulmones de los adultos y adolescentes, y que puede contagiarse mediante la tos y los estornudos.

Para el estudio, publicado en la revista médica The Lancet, expertos probaron la vacuna en casi 3 mil bebés saludables de Sudáfrica que habían recibido la BCG. La mitad también recibió la nueva vacuna y la mitad sirvió de grupo de control mediante la recepción de placebo.

Luego de un periodo de seguimiento de alrededor de dos años, 32 bebés en el grupo que recibió la MVA85A desarrolló TB, frente a 39 que lo hicieron en el grupo de control, lo que implica una mejora modesta pero estadísticamente insignificante.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29555

Los investigadores dijeron que la protección observada en los bebés era mucho menor que la que habían registrado en adultos a los que se había aplicado la vacuna, y que planean observar más detenidamente el estudio para comprender por qué.

El equipo no brindó estadísticas de cuán bien funcionó en los adultos.

“Es el primer ensayo de eficacia de una nueva vacuna contra la TB desde la Bacille Calmette-Guérin; un paso importante en sí, y hay mucho de lo que nosotros y otros podemos aprender del estudio y de los datos generados”, señaló en un comunicado Helen McShane, de la Universidad de Oxford, quien creó la vacuna.

En muchas otras enfermedades infecciosas, los científicos pueden apelar a modelos animales e indicadores en la sangre, conocidos como correlatos de protección, para predecir si una vacuna funcionará en las personas. Ese no es el caso de la TB, enfermedad ancestral que se esconde en las células de sus huéspedes humanos.

Como resultado, la tuberculosis debe ser evaluada en amplios ensayos clínicos sobre seres humanos, una apuesta costosa.

Aeras sigue comprometida. Respalda seis vacunas contra la TB en investigación, incluidas otras dos en ensayos a gran escala, una de la unidad de Crucell de Johnson & Johnson y otra de GlaxoSmithKline.

Ginsberg dijo que sería “un gran error para el mundo estar desilusionado por esto y abandonar” la causa. Agregó que la TB es “un problema demasiado urgente” y que las herramientas actuales son “demasiado inadecuadas” para paliar la epidemia.

_______________________________________________________________

Carecen de evidencia mitos sobre la obesidad: expertos

Pl

Washington. Expertos de la Universidad de Alabama, Estados Unidos, analizaron los principales mitos sobre la obesidad, la mayoría de los cuales carecen de fundamento, indicaron en un artículo divulgado en el New England Journal of Medicine. Entre los supuestos estudiados, están que el sexo consume mucha energía, cuando, según explican los autores del trabajo, apenas se gastan 3.5 kilocalorías por minuto, gasto similar al que se consigue dando un paseo. Tampoco encontraron evidencias de que la lactancia proteja de la obesidad, aunque los especialistas sí advirtieron los beneficios de esta alimentación para la madre y su bebé. Otros de los mitos objetados fueron que comer ligero o no desayunar es malo, la educación física en la escuela es muy importante en el peso de los niños y que pequeños cambios en la dieta o la actividad física tienen gran impacto a largo plazo. Las pruebas son lo que cuenta, y muchas ideas que de los expertos que parecen acertadas

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29556

sencillamente no están fundamentadas, manifestó David Allison, especialista en estadística aplicada a la biología en la Universidad de Alabama en Birmingham, autor principal del ensayo.

_______________________________________________________________

Ignoran emisiones de gases de árboles que mueren naturalmente

XINHUA

Río de Janeiro. Los estudios científicos que calculan las emisiones de gases contaminantes provocadas por la desforestación de la Amazonia ignoran indebidamente las provocadas por los árboles que mueren naturalmente o son derribados por tempestades, según un estudio de investigadores brasileños, divulgados el miércoles. Los llamados balances de carbono de la Amazonía, es decir los estudios que calculan los volúmenes de dióxido de carbono absorbidos o emitidos por la mayor selva tropical del mundo, se basan exclusivamente en mediciones de las grandes áreas que son taladas y que pueden ser avistadas en imágenes de satélite. El estudio de los investigadores del estatal Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía (INPA) demostró que dichos cálculos ignoran indebidamente los árboles que mueren o que son derribados por tormentas en el medio del bosque y que no pueden ser vistos por los satélites.

_______________________________________________________________

Conacyt: consulta ciudadana y democracia

Javier Flores/ La Jornada

El pasado miércoles concluyó un ejercicio singular en México. Durante tres meses un grupo de instituciones académicas y de la sociedad civil realizaron una consulta entre la población con el fin de indagar cuáles son, entre los retos más importantes que afronta el país, aquellos que deben enfrentarse por medio de la investigación científica y tecnológica. Al final de la jornada, efectuada por primera vez en nuestro país, se recogieron casi 365 mil votos.

Los resultados son interesantes, pues los temas elegidos por la población consultada revelan, por un lado, cuáles son los problemas que a su juicio requieren de atención preferente y, por otra parte, muestran que la ciudadanía ve en la ciencia, la tecnología y la innovación las herramientas para resolverlos. Los resultados fueron los siguientes: educación (17.1 por ciento), agua (15.4), medio ambiente (13.5), seguridad alimentaria (11.7), energía (10.0),

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29557

salud (9.2), cambio climático (6.4), industria aeroespacial (6.2), migración (5.3) y salud mental y adicciones (5.2).

Si bien todos los temas incluidos en la consulta son de gran importancia y deben ser atendidos, resulta claro que para los ciudadanos hay algunos que son prioritarios. La pregunta que surge es cómo se pueden empatar los temas que más preocupan a la sociedad, con la definición de prioridades en las políticas públicas en ciencia y tecnología.

Desde el arranque de este ejercicio se contó con el respaldo decidido de los legisladores, por medio de las comisiones de ciencia y tecnología de las cámaras de diputados y senadores, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Cito como un ejemplo lo que dijo en esa ocasión el actual director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, sobre la consulta: “Ha representado un ejercicio inédito de organización y participación de grandes proporciones cuyos resultados permitirán delinear y orientar las políticas nacionales en torno a los grandes temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación”, y más adelante añadió: “Por ningún motivo podemos dejar de escuchar y atender la voz ciudadana, que a final de cuentas es lo que da existencia, sentido y vida a la democracia”.

Hay en su discurso una clara vinculación entre consulta ciudadana y democracia que luego reafirmó durante la conferencia de prensa ofrecida en el palacio legislativo de San Lázaro: “Una democracia sólida representativa y formal requiere de los legisladores para canalizar la opinión de los ciudadanos, pero también es necesario acudir directamente y abrir los espacios de participación ciudadana que enriquecen el diseño de las políticas públicas… Los datos que recibimos, las preocupaciones en torno a los temas que se plantearon, nos vienen muy bien para empatarlos con las propias prioridades que hemos venido trabajando e impulsando para una nueva agenda de ciencia, tecnología e innovación”.

Tuve la oportunidad de conversar con el doctor Cabrero al finalizar el acto. Me interesaba saber cómo podrían engancharse los resultados de una consulta ciudadana, como la realizada, con la definición de las prioridades que está emprendiendo el Conacyt, tomando como caso particular a la educación, que obtuvo la más alta votación en la encuesta.

Sobre el tema, Cabrero tiene una visión amplia, que abarca desde la educación básica hasta la formación de investigadores de alto nivel. En el caso de la investigación educativa, reconoció que hay grupos en el país que han trabajado en los años pasados en esta área, pero se necesita más información; por ejemplo, sobre economía educativa, complementar lo que ya se ha venido haciendo sobre sociología educativa y sobre la gestión de los sistemas escolares, de los sistemas educativos y de la propia política pública. Por otra parte, también expresó la necesidad de promover más la presencia en la currícula básica de la educación, de los temas de ciencia, tecnología e innovación.

Sobre las debilidades de nuestro país en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas me dijo que está consciente de que se han realizado esfuerzos desde algunas organizaciones, como la Academia Mexicana de Ciencias, pero se requiere de una actitud más dinámica para propiciar que los niños se interesen desde la más temprana edad por los temas de ciencia y tecnología. Dijo también que se van a apoyar varias iniciativas y que el Conacyt va a

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29558

impulsar sus propias acciones. Me informó que, por ejemplo, se trabaja en la creación de un nodo internacional para el desarrollo de las matemáticas en México.

A partir de lo anterior se puede decir, a manera de conclusión, que la consulta a los ciudadanos es una vía adecuada para la definición de las políticas públicas, y que sí es posible enganchar las preocupaciones de población con el establecimiento de prioridades en la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país.

_______________________________________________________________

ISS Cream tiene la misión de identificar las características de los rayos cósmicos: Arturo Menchaca

México participa en el acondiciona-miento de un detector de partículas que irá a la EEI En la UNAM efectúan modificaciones al diseño original del equipo, explica el científico

La Jornada

Un equipo de investigación, liderado por Arturo Menchaca, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), participa en el acondicionamiento del detector de partículas Cream, el cual ha realizado ocho vuelos a la Antártida, para una nueva misión: ahora a la Estación Espacial Internacional (EEI), en 2014.

El proyecto, denominado ISS Cream, tiene el propósito de identificar las características de las energías más altas que llegan a la Tierra: los rayos cósmicos, informó el científico.

“Cream, acrónimo de Cosmic Rays Energetics and Mass, el cual funciona desde hace 10 años, busca conocer las características de los rayos cósmicos, los cuales, sabemos ahora, son básicamente protones, pero también electrones, positrones y toda una ensalada de partículas”, explicó el investigador del Instituto de Física de la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM).

Viajes de verano

Mide la energía y la masa, y ha realizado ocho vuelos sobre la Antártida, en los cuales ha reunido una considerable cantidad de información.

“El detector se lanza durante el verano de la Antártida, cuando el Sol se levanta por el horizonte y comienza a calentar el aire, lo que genera una especie de vórtice alrededor del polo. Si uno lanza un globo se queda atrapado y da vueltas y vueltas”, precisó Menchaca.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29559

“Estos vuelos duran sólo unas semanas, pues en cuanto el aire se calienta desaparece el vórtice y el globo podría irse para cualquier lugar. Como el equipo es muy caro, es necesario operarlo correctamente”.

Entre los elementos identificados hasta ahora por Cream y el Espectrómetro Magnético Alfa (AMS, por sus siglas en inglés, equipo que está en la EEI y en el que también participa el mexicano) se ha encontrado que el hidrógeno es el más abundante, seguido por el helio.

Ahora, la Nasa ha considerado que Cream tendría una excelente plataforma de estudio en la EEI para indagar el flujo de los rayos cósmicos al ser montado en la parte exterior del módulo japonés Kibo.

La nueva misión ha requerido modificaciones en el diseño original del equipo; además, los mexicanos han ayudado también en la construcción de un calorímetro, diseñado en Corea, pero que ha requerido adaptaciones mecánicas y electrónicas efectuadas en el Instituto de Física de la UNAM.

El equipo de Menchaca apoya a la Nasa en la construcción de algunas partes del calorímetro al que se hicieron pruebas de resistencia a la vibración y falló.

“Encontraron problemas porque tiene unos puntos débiles, que probablemente harían que se destruya, y buscan quién les haga unas partes para ese instrumento. Me traje los dibujos para ver si aquí en el taller podemos hacer alguna; es una de las ventajas del Instituto de Física, pues contamos con uno de los talleres más avanzados”, dijo el investigador.

Colaboración en Alice

“En el centro univeristario se hicieron varias. Asimismo, hemos adquirido unos instrumentos con los que vamos a contribuir también. La ventaja es que tenemos derecho a analizar los datos; es la ganancia de participar en Alice (uno de los detectores instalados en el Gran Colisionador de Hadrones, en el cual recientemente se descubrió la partícula de Higgs) o en AMS. Estos datos son exclusivos para las universidades que colaboran”, añadió Menchaca.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29560

Hombres que pasan muchas horas frente a la tv tienen calidad de esperma inferior: estudio Científicos estadunidenses de la Harvard School of Public Health de Boston analizaron muestras de esperma de 189 hombres jóvenes (de 18 a 22 años) e hicieron preguntas precisas sobre su estilo de vida (ejercicio, alimentación, televisión).

Juan José Olivares / La Jornada

México, DF. Los hombres que pasan más de 20 horas por semana delante del televisor tienen una calidad de esperma inferior a la de quienes se abstienen de mirar la pequeña pantalla, según un estudio estadounidense publicado este martes.

Científicos estadounidenses de la Harvard School of Public Health de Boston analizaron muestras de esperma de 189 hombres jóvenes (de 18 a 22 años) e hicieron preguntas precisas sobre su estilo de vida (ejercicio, alimentación, televisión).

El grupo que pasaba más de 20 horas mirando la televisión tenía una concentración de espermatozoides un 44% inferior al grupo que menos tiempo pasaba delante de la tele.

Otro factor importante es el ejercicio físico, según este estudio publicado en línea en el British Journal of Sports Medicine (revista del grupo BMJ).

Los hombres que hacen ejercicio 15 horas o más por semana tienen una concentración de espermatozoides un 73% más alta que quienes realizan menos de cinco horas de ejercicio semanal.

No obstante, en todos los casos analizados, las concentraciones de espermatozoides eran suficientes para procrear, subraya el estudio.

La calidad del esperma parece declinar desde hace decenas de años en varios países occidentales, pero no se saben con certeza las razones de este fenómeno.

Los científicos sospechan de la vida sedentaria y de la falta de ejercicio como culpables en parte de tal declive. Para los autores del estudio, "habría que evaluar el impacto de los diferentes tipos de actividades físicas en la calidad del esperma porque estudios anteriores sugerían efectos contradictorios de los ejercicios en las características del esperma".

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29561

Comparte astronauta el proceso del lavado de manos en el espacio El cosmonauta canadiense explicó que para poder dar higiene a sus manos los tripulantes cuentan con unas bolsas que contienen una solución de jabón mezclada con agua.

NOTIMEX

México, D.F. El astronauta canadiense Chris Hadfield, quien se encuentra desde hace un mes en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), compartió un video sobre el proceso que realizan para lavarse las manos en el espacio.

De acuerdo con información difundida por agencias internacionales, el cosmonauta, cuya misión es realizar experimentos con ocho tripulantes americanos y rusos, explicó que para poder dar higiene a sus manos cuentan con unas bolsas que contienen una solución de jabón mezclada con agua.

Detalló que a través de un tubo sale la dosis necesaria y que antes de que la bola de solución comience a elevarse, por la falta de gravedad, los astronautas deben atraparla y frotarse las manos con la misma.

La solución, indicó, debe ser aplicada y secada rápidamente con una toalla, pues ésta no debe secarse de manera natural.

De forma inmediata el astronauta debe frotar sus manos con una toalla y después colgar la toalla para que se seque, de modo que el agua que se evapore vuelva a la estación espacial para ser utilizada de nuevo.

Chris Hadfield y su equipo partieron el pasado 19 de diciembre de la Kazajstán a la Estación Espacial Internacional y durante cinco meses comparten un laboratorio para realizar experimentos científicos, probar nuevas tecnologías y llevar a cabo paseos espaciales.

_______________________________________________________________

Beneficiarán hongos a la agricultura y a la medicina De acuerdo a investigaciones las propiedades del hongo podrían tener beneficios en la agricultura, ya que sus esporas se usan para controlar enfermedades en las plantas.

NOTIMEX

México, D.F. Al igual que las plantas y los animales, los hongos poseen un mecanismo de defensa que les permite responder al daño mecánico para subsistir, proceso que tendría

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29562

aplicaciones médicas y en la agricultura, afirmó el científico Miguel Ángel Hernández Oñate.

El estudiante de doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) dijo que los científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad descubrieron propiedades importantes en los hongos Trichoderma atroviride.

Al ser cortados, detalló, dichos hongos tienen la capacidad de formar un tapón que evita la pérdida del contenido celular y, por ende, su muerte.

En un reciente artículo publicado por la revista de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos, Hernández Oñate explicó que dicho mecanismo permite al hongo regenerarse en sólo una hora después de haber sido cortado.

La regeneración es a través de nuevas hifas, las cuales entran en un proceso de diferenciación celular, el cual provoca que células no reproductivas (células vegetativas) sean capaces de convertirse en células reproductivas, que en hongos son llamadas esporas.

Hasta la fecha, enfatizó en un comunicado, “no existían reportes detallados del estudio de este fenómeno, por lo que este trabajo representa una gran avance en el conocimiento de la respuesta de los hongos al daño mecánico”.

Sobre las posibles aplicaciones de ese descubrimiento, el investigador destacó que podría tener beneficios de manera indirecta en la agricultura, ya que las esporas de este hongo son utilizadas en el campo para controlar enfermedades de plantas ocasionadas por hongos.

Es decir, al conocer que el hongo en respuesta al daño mecánico produce esporas, se podría diseñar un método para conseguir un incremento en su producción a nivel industrial y a su vez se puede mejorar su resistencia a las condiciones ambientales, sostuvo Hernández Oñante.

Por otro lado, “se podría pensar que los hongos también conserva un mecanismo de regeneración similar al que se presenta en animales”.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29563

Nuevo tratamiento hormonal ayuda a tener éxito en embarazo después de los 35 "Esta solución es utilizada para complementar técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro y consta de una inyección subcutánea, que la paciente puede fácilmente aplicar en la comodidad de su hogar.": José López, experto.

NOTIMEX

Guadalajara, Jal. Gracias a una nueva opción de tratamiento de combinación hormonal, para estimular la producción de óvulos, es posible que mujeres mayores de 35 años tengan éxito de embarazo similar a las jóvenes, afirmó el experto José de Jesús López Gálvez.

El director de la Unidad de Reproducción Asistida Clínica Vistahermosa en España dijo que a nivel mundial este tratamiento ha permitido el embarazo en mujeres con deficiencia grave de hormonas LH y FSH o en edad reproductiva avanzada.

También explicó que "esta solución es utilizada para complementar técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro y consta de una inyección subcutánea, que la paciente puede fácilmente aplicar en la comodidad de su hogar."

Se ha comprobado que la fertilidad en las mujeres disminuye abruptamente después de los 35 años de edad, y que para los 40 años una mujer saludable tiene tan sólo el cinco por ciento de probabilidad de quedar encinta.

Por su parte, el director del Instituto Vida Guadalajara, Efraín Pérez Peña, afirmó que lo anterior impacta considerablemente a la población femenina mexicana, que recientemente ha preferido postergar su maternidad, ante las oportunidades de crecimiento profesional que se le presentan.

Indicó que la infertilidad está considerada cuando una pareja no puede lograr un embarazo, después de un año de tener relaciones sexuales en forma regular, sin usar un control anticonceptivo conocido en parejas menores de 35 años, ya que en las parejas mayores de esa edad, el tiempo considerado son seis meses.

"Para los especialistas en reproducción asistida en México, contar con esta nueva opción para los protocolos de estimulación ovárica, que ha dado resultados palpables a nivel mundial, representa un gran avance al ser una esperanza para cumplir con el sueño de tener un bebé en casa", comentó.

El galeno añadió que en México tres de cada 10 parejas padecen infertilidad y anualmente se ha registrado un aumento de 180 mil casos.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29564

"Afortunadamente México cuenta ya con las más avanzadas técnicas de reproducción asistida, especialistas en fertilidad del más alto nivel profesional y los mejores tratamientos que acompañan el proceso de reproducción", apuntó.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Lanzado el satélite TDRS-11 de la NASA La NASA ha inaugurado su tercera generación de satélites de comunicaciones TDRS (Tracking and Data Relay Satellites) con el lanzamiento desde Cabo Cañaveral del TDRS-K (TDRS-11), un ingenio que, desde la órbita geoestacionaria, ayudará a otros satélites, como el telescopio Hubble y la propia estación espacial internacional, a contactar con la Tierra. El TDRS-11 despegó a las 01:48 UTC del 31 de enero, a bordo de un cohete Atlas-V 401 (AV-036). Después de pasar por una órbita de transferencia provisional, el satélite será trasladado a su posición geoestacionaria definitiva (sobre el océano Pacífico), donde, tras tres meses de comprobaciones, podrá integrarse en la red TDRS. Su cohete lo liberó 1 hora y 46 minutos después del lanzamiento. Los nuevos TDRS han sido construidos por Boeing sobre una plataforma BSS-601HP, de 3.454 Kg, que tiene una vida útil de 15 años. Además de grandes paneles solares, dispone de dos antenas parabólicas desplegables, que pueden orientarse y transmitir y recibir de forma simultánea en las bandas S y Ku o Ka.

(Foto: NASA/Frankie Martin)

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29565

La NASA lanzará el siguiente ejemplar (TDRS-L) en 2014, y el tercero de esta generación (TDRS-M), en 2015. Así se asegurará que los actuales y futuros satélites científicos de la agencia puedan transmitir sus resultados a la Tierra sin pasar necesariamente por un gran número de estaciones de seguimiento. Información adicional http://www.nasa.gov/mission_pages/tdrs/index.html videos http://www.youtube.com/watch?v=MM16W6w_GX8&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=3CskzWbcmS0&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=oj7vpCTLK-8&feature=player_embedded Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (19): ABRIXAS ABRIXAS Satélite; País: Alemania; Nombre nativo: A Broadband Imaging X-ray All-sky Survey Después del éxito del telescopio espacial ROSAT (Röntgensatellit), Alemania decidió iniciar otra misión de exploración del cielo en los rayos-X para cubrir energías más altas (0,5 keV a 12 keV) que las que estudió su predecesor (0,1 keV a 2,4 keV). Además, se mejoraría la resolución angular y espectral gracias a una cámara CCD de nuevo diseño. Al igual que el ROSAT, el llamado ABRIXAS (A Broadband Imaging X-Ray All-Sky Survey) debía levantar un mapa de fuentes de rayos-X de todo el cielo. El resultado permitiría estudiar un gran número de astros y la propia estructura de la galaxia y el universo. Se esperaba detectar al menos 10.000 nuevas fuentes de rayos-X previamente desconocidas, un catálogo que usarían las siguientes grandes misiones en este rango del espectro electromagnético, como el AXAF, el XMM o el Astro-E. Entre otros objetos, debían observarse centros de galaxias, supernovas, agujeros negros, etc. El programa ABRIXAS, con un coste de unos 20 millones de dólares, sería una colaboración entre el Astrophysikalisches Institut Potsdam (AIP), el Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik (MPE), y el Institut für Astronomie und Astrophysik Tübingen (IAAT). La misión, que debía durar tres años, estaría basada en un vehículo de pequeñas dimensiones, equipado con siete telescopios Wolter I de 160 cm de longitud focal. La cámara CCD utilizada tendría un diámetro de 6 por 6 cm y había sido desarrollada para el

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29566

programa europeo XMM. Cada telescopio observaría una zona del cielo, y el movimiento orbital del propio satélite completaría la cobertura con el paso del tiempo. El satélite fue construido por la empresa OHB-System, por encargo del operador, el DLR (el Centro Aeroespacial Alemán, sucesor de DARA). Estaría equipado con paneles solares que alimentarían a sus baterías.

El ABRIXAS. (Foto: OHB-System) Con un peso de 460 Kg, su lanzamiento lo efectuaría un cohete ruso Kosmos-3M (11K65M), gestionado por la empresa Polyot, el cual despegó desde el viejo cosmódromo de Kapustin Yar el 28 de abril de 1999. El vector, que también transportó al italiano Megsat-0, situó correctamente a su carga en la órbita baja esperada (549 por 598 Km), que recorrería en 96 minutos. Sin embargo, tres días después de alcanzar el espacio, la batería del telescopio se sobrecargó, calentándose demasiado hasta fallar completamente. Sin una alimentación eléctrica correcta, las comunicaciones con el satélite se complicaron, incluso cuando los paneles se hallaban iluminados por el Sol. Finalmente, se perdió el contacto con él y la misión debió ser abandonada.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación ABRIXAS 28 de abril de 1999 20:30 11K65M

(Kosmos-3M) (65-036-413)

GTsMP-4 LC107

1999-022A

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29567

El lanzador Kosmos-3M de la misión ABRIXAS. (Foto: OHB-System) Física ¿Las propiedades fundamentales de la materia son las mismas hoy que miles de millones de años atrás? Damos por sentado que las propiedades fundamentales de la materia permanecen inmutables a lo largo del tiempo, pero ¿realmente hay evidencias suficientes como para poder afirmar con toda certeza que a través de los eones no se han producido cambios en tales propiedades? Unos científicos de la Universidad Libre de Ámsterdam, en los Países Bajos, y del Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Bonn, Alemania, han utilizado el radiotelescopio de 100 metros de Effelsberg para medir las líneas de absorción de la molécula de metanol a varias frecuencias características. Los investigadores analizaron el espectro del más simple de todos los alcoholes en una galaxia ubicada a unos 7.000 millones de años-luz de distancia de nuestro planeta y en la cual otras moléculas ya habían sido observadas con anterioridad.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29568

El resultado: Con un alto grado de precisión, las moléculas y la materia molecular observadas siguen teniendo hoy las mismas propiedades que tenían hace 7.000 millones de años. Las mediciones son la única manera en que los físicos pueden obtener datos de esta clase sobre las constantes fundamentales universales tales como la proporción de masa entre protones y electrones. Aunque todos los experimentos realizados en la Tierra producen el mismo valor para esta relación, en teoría sería posible que la constante tuviera un valor diferente en distintas regiones del universo o en diferentes momentos de la historia. La molécula de metanol es un marcador adecuado para permitir la detección de tales desviaciones.

Imagen esquemática de la molécula de metanol. La esfera negra representa a un átomo de carbono. La roja, a uno de oxígeno. (Imagen: © VU Amsterdam / Paul Jansen) Sólo recientemente el grupo de especialistas de la Universidad Libre de Ámsterdam logró encontrar la propiedad que hace del metanol un sensor sensible: En última instancia, se trata de un efecto de túnel cuántico que se produce si la rotación interna de la molécula se ve dificultada. Este efecto conduce a valores muy altos para los coeficientes de sensibilidad de las líneas espectrales correspondientes. Esto hace de la molécula de metanol un medio ideal para descubrir un posible cambio en la relación de masa protón-electrón a lo largo del tiempo, tal como ha comprobado ahora el equipo de Wim Ubachs y Julija Bagdonaite, de la Universidad Libre de Ámsterdam.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29569

Información adicional http://www.mpg.de/6694223/Physical-constant-passes-the-alcohol-test Psicología El mito de que la gente aficionada a los videojuegos tiene poca vida social No todos los aficionados a los videojuegos están destinados a llevar una vida llena de relaciones fallidas y con cada vez menos amistades. Mucha gente ya tenía esto claro, pero ahora además lo corroboran los resultados de una investigación. Es muy común el estereotipo de que las personas que son muy aficionadas a los videojuegos son sujetos solitarios y sin apenas vida social. Sin embargo, tal como razona Benjamin Hickerson, profesor en la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, es el modo en que una persona está implicada en el videojuego lo que más determina cómo se ve afectada su vida social. La investigación se hizo sobre personas aficionadas a videojuegos multijugador de acción y combate, en primera persona, como Call of Duty y Halo. El análisis de las conductas y de otras circunstancias de la vida personal de cada jugador reveló patrones bastante claros. Los jugadores que organizaban sus vidas en torno a las actividades del videojuego tendían a experimentar un efecto negativo sobre la relación con sus amistades y otras personas de su entorno cercano. Por otro lado, los investigadores constataron que a los jugadores que jugaban al videojuego con amigos la actividad les servía para reforzar lazos sociales. Otros indicadores de conducta, como por ejemplo la cantidad de tiempo y de dinero gastados en juegos, no estaban relacionados con el éxito de los jugadores para mantener buenos vínculos sociales. En definitiva, lo que parece indicar el estudio es que jugar con videojuegos no tiene por qué promover el aislamiento ni debilitar los lazos sociales del jugador con otras personas de su entorno social. Los videojuegos en los que pueden jugar muchas personas al mismo tiempo, e interactuar entre ellas, como por ejemplo algunos videojuegos muy populares a los que se juega vía internet, pueden de hecho ayudar a pasar más tiempo en contacto con amigos, ya que les permite jugar juntos cuando quieran aunque vivan lejos y aunque sea a horas intempestivas en las cuales sería poco práctico que se visitaran en sus domicilios y además causarían molestias a sus respectivas familias. Los videojuegos multijugador en primera persona de acción y combate permiten a los jugadores competir online contra otros jugadores de todo el mundo, y al mismo tiempo trabajar en equipo con amigos u otros jugadores en una amplia gama de escenarios de

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29570

combate. Como mínimo, en la modalidad multijugador los jugadores pueden aspirar a reforzar su amistad con las personas que son sus compañeros de armas en el juego.

No es cierto que la gente aficionada a los videojuegos tenga necesariamente poca vida social. (Imagen: Recreación artística de videojuego por Jorge Munnshe / Amazings / NCYT) Información adicional http://live.psu.edu/story/63347 Astronomía La estela cósmica de una velocísima estrella Como un barco que al surcar aguas tranquilas deja tras de sí una estela, la estrella gigante Zeta Ophiuchi navega por el espacio generando una especie de estela con el polvo que encuentra por delante de su camino. El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha captado imágenes infrarrojas espectaculares de esta estela brillante, un fenómeno al que se denomina arco de choque. Los astrónomos creen que Zeta Ophiuchi alguna vez estuvo ubicada muy cerca de una estrella compañera aún más pesada que ella, y que cuando esa estrella explotó, Zeta Ophiuchi se vio "catapultada" fuera de su posición original.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29571

Zeta Ophiuchi, la cual es 20 veces más masiva y 80.000 veces más brillante que nuestro Sol, surca el cosmos a unos 87.000 kilómetros por hora (54.000 millas por hora), o sea, a unos 24 kilómetros por segundo.

Zeta Ophiuchi crea un espectacular arco de choque conforme avanza por el cosmos. (Foto: NASA/JPL-Caltech) En la espectacular imagen captada, a la luz infrarroja (que no podemos ver con nuestros ojos humanos) se le ha asignado colores visibles. Zeta Ophiuchi aparece como la estrella azul brillante en el centro. A medida que cruza a través del polvo, el cual está indicado en verde, los feroces vientos estelares de la estrella empujan el material, formando algo comparable en cierto modo a olas. Las olas que están más comprimidas y más calientes son mostradas de color rojo. Este arco de choque es similar al frente de ondas que precede a la proa de un barco navegando por el mar, o a la acumulación de aire delante de un avión supersónico que acaba dando lugar al estampido sónico cuando el avión supera la barrera del sonido. El satélite WISE de la NASA obtuvo tiempo atrás una imagen del mismo objeto, valiéndose de su capacidad de ver la luz infrarroja. Sin embargo, el WISE fue diseñado para la misión de tomar fotos de todo el cielo. El Spitzer, por el contrario, observa menos porción de cielo, pero con más detalle. Información adicional http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2012-403

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29572

Computación ¿La informatización de la medicina la hace más vulnerable al ciberterrorismo? En países como Estados Unidos, el sistema de sanidad, tanto en su vertiente gubernamental como en la de las clínicas privadas, depende en gran medida de la comunicación y la transferencia de información a través de internet. Esto hace que tenga un riesgo cada vez más alto de sufrir un ataque ciberterrorista, el cual podría poner en peligro vidas y amenazar la privacidad y la atención al paciente. David Harries, de la empresa Océ North America, de Pembroke Pines, Florida, y Peter Yellowlees, de la Universidad de California en Davis, han explorado el riesgo de un ataque informático contra objetivos del sistema sanitario en ese país. En el informe que han confeccionado, estos especialistas predicen cómo podría ser un ciberataque. Es probable que un ciberataque de esta clase se llevase a cabo en oleadas, durante un período de semanas, haciendo, entre otras cosas, que en cada hospital afectado el personal sanitario desconfiara de los datos electrónicos, y que el personal informático se viera impotente para solucionar la crisis, quedando "totalmente desmoralizado". En cierto modo, la situación se podría comparar a un "Pearl Harbor informático" en el sistema sanitario, en alusión al devastador e imprevisible ataque bélico que sufrió Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. El elevado grado de informatización que ya posee el sistema sanitario de bastantes naciones le permite a éste beneficiarse al máximo del medio digital, pero al mismo tiempo esa circunstancia podría convertirse en un Talón de Aquiles, por motivos evidentes. Hoy es casi imposible imaginarse sin sistemas informáticos a un hospital moderno de un país industrializado.

¿La informatización de la medicina la hace más vulnerable al ciberterrorismo? (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29573

En su informe, los investigadores también exponen los detalles de por qué el sistema sanitario en general es un objetivo del terrorismo, cómo el sistema sanitario estadounidense se está protegiendo actualmente contra un ciberataque potencial, y qué podría y debería hacerse para proteger mejor contra el ciberterrorismo a un sistema sanitario en el futuro. El informe está disponible gratuitamente en la web de la revista académica Telemedicine and e-Health, una revista oficial de la Asociación Estadounidense de Telemedicina, el Foro Canadiense de Telesalud de la COACH (Asociación de Informática Médica de Canadá), y la Sociedad Internacional de Telemedicina y e-Salud. Información adicional http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/tmj.2012.0022?journalCode=tmj Física De gota a burbuja, el fugaz proceso que nunca antes había sido visto en detalle Por vez primera, unos científicos han presenciado los detalles del proceso completo y ultrarrápido de la conversión de gotas de líquido en una burbuja cuando golpean una superficie. Esta investigación ha permitido determinar que la humedad de la superficie influye en el destino de la burbuja. Los resultados del nuevo estudio podrían algún día ayudar a desarrollar técnicas para eliminar las burbujas formadas durante la aplicación de capas de líquidos en superficies mediante espray, en algunos trabajos con metal líquido en moldes, y en la impresión por chorro de tinta, entre otros procesos. También podrían ser de utilidad para estudios sobre la eficiencia de los combustibles y la vida útil del motor, al ayudar a conocer mejor los fenómenos subyacentes en las salpicaduras provocadas por el combustible que golpea las paredes del motor. La cuestión de cómo una masa líquida se agrupa en una gota o se esparce en salpicaduras cuando golpea algo sólido es un problema fundamental en el estudio de la dinámica de fluidos. El equipo de Jung Ho Je, integrado por especialistas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang en Corea del Sur y otras instituciones, usó el APS (Advanced Photon Source) en el Laboratorio Nacional estadounidense de Argonne, Illinois, para examinar a fondo la película de aire que queda atrapada entre una gota y una superficie, y estudiar cómo se transforma en un burbuja.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29574

Una gota impacta contra una superficie sólida. El aire atrapado bajo una porción de la gota forma una burbuja. (Imagen: ANL) La formación de una burbuja fue captada a una velocidad de 271.000 cuadros (fotogramas) por segundo. Para hacerse una idea clara de lo que esto supone y de la tremenda velocidad de este fenómeno físico, hay que tener en cuenta que una cámara que grabe a 600 fotogramas por segundo es capaz de captar el movimiento de una bala disparada por un revólver Smith & Wesson Special del calibre 38. Gracias a la técnica empleada, ésta es la primera vez en que los científicos han logrado visualizar con claridad la dinámica del aire en el interior de una gota. En futuros experimentos, los científicos planean probar si otras condiciones aparte de la presión del aire circundante, tales como la temperatura de la superficie de impacto, o la naturaleza de los gases circundantes, influyen en la formación de burbujas. Información adicional http://www.anl.gov/articles/bubble-study-could-improve-industrial-splash-control video http://www.youtube.com/watch?v=aybuUnZ4w5w&feature=player_embedded

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29575

Astronomía Más arcilla en Marte de lo creído Un nuevo estudio indica que los minerales de arcilla, los cuales se forman por regla general cuando el agua está presente durante largos períodos de tiempo, cubren un área mucho mayor de Marte de lo que se pensaba. El equipo de Eldar Noe Dobrea del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona, y James Wray del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), en Atlanta, ambas entidades en Estados Unidos, ha identificado los minerales de arcilla mediante el análisis espectroscópico efectuado por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, que está en órbita a Marte desde 2006. Hay arcillas en algunas de las rocas estudiadas por el Opportunity cuando aterrizó en el cráter Eagle en 2004, y también las hay en las llanuras de Meridiani Planum por las que este robot ha circulado desde entonces hasta su posición actual. "No sorprende que el Opportunity no haya detectado arcillas en su exploración", aclara Wray. "No sabíamos de la existencia de arcillas en Marte hasta después de que llegó el vehículo robótico. El Opportunity no tiene las mismas herramientas que han demostrado ser tan eficaces para la detección de arcillas desde la órbita marciana". Las evidencias de arcilla cerca del cráter Eagle son muy débiles, especialmente si se comparan con las que existen a lo largo del borde y el interior del cráter Endeavour. Wray cree que las arcillas pudieron ser más abundantes en el pasado, pero la historia volcánica y ácida de Marte probablemente eliminó algunas de ellas.

Superficie de Marte. (Foto: NASA/JPL-Caltech/MSSS) Hay varias hipótesis sobre las causas de la formación de minerales de arcilla en Marte. A estos minerales allí detectados a menudo se les ha considerado como indicadores de que esa

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29576

porción de la superficie marciana, en el pasado, fue alterada por agua líquida. Una hipótesis sostiene que durante períodos lo bastante largos, el contacto con el agua líquida pudo alterar las rocas ígneas, como el basalto, produciendo arcillas. Otra hipótesis propone que las aguas fluyendo a través del subsuelo marciano pudieron producir arcillas mediante un proceso hidrotermal. La arcilla puede, por tanto, delatar la presencia de agua líquida. Y ésta a su vez puede indicar un entorno con las condiciones necesarias para la vida. El robot Curiosity está mejor equipado que el Opportunity para buscar señales de condiciones aptas para la vida, pasadas o actuales, por lo que, desde la llegada a Marte del Curiosity en agosto de 2012, el interés de los astrobiólogos se ha centrado más en las actividades de este robot. Los científicos esperan valerse del Curiosity para estudiar las arcillas presentes en sedimentos de la región que ese geólogo robótico está explorando. Información adicional http://www.gatech.edu/newsroom/release.html?nid=178761 Entomología Insectos que controlan insectos Docentes y estudiantes crearon una web llamada Insectario que refleja la diversidad de insectos plaga y sus enemigos naturales. “Las plagas son un serio problema en la zona de influencia de la Universidad, tanto para un campo de producción agrícola-ganadero, como para las flores del jardín de Doña Rosa”, explica a Argentina Investiga la profesora Mónica Ricci, investigadora y docente de la materia Zoología Agrícola, en la carrera Ingeniería Agrónoma. La página en cuestión es www.insectariounnoba.com.ar y surgió por idea de Paula Parola, estudiante de Informática y Agronomía quien pensó en crear un portal web sobre insectos. Con la propuesta sobre el pupitre, profesores y compañeros de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales y la Escuela de Tecnología aunaron esfuerzos e ideas y finalmente el insectario se elevó al ciberespacio. Cochinilla harinosa, oruga de las leguminosas, isoca medidora y chinche de la alfalfa son sólo algunos de los insectos plaga que se pueden ver en el portal, ya que ellos y varios más son los que se encuentran en esta región predominantemente sojera. “El monocultivo crea ecosistemas simplificados e inestables, dado que hace que se pierda la biodiversidad, hay menos cultivos y menos insectos que se alimentan de ellos; menos enemigos naturales que se van buscando nuevas fuentes de alimento. Como consecuencia hay menos insectos, pero esos son más abundantes y se convierten en plagas, son los mejor adaptados a esta nueva situación”, reflexionó Ricci.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29577

El panorama es más complejo: “A la pérdida de biodiversidad por el monocultivo, se suma el cambio climático y el mal uso de pesticidas, que originan poblaciones de insectos resistentes a insecticidas”. Estas diferentes variables exigen un activo rol por parte de los actores sociales involucrados en la materia: “Desde la Universidad estamos investigando y formando profesionales para que puedan elegir las herramientas más convenientes para el cuidado del ambiente. Desde nuestra disciplina, a través del reconocimiento de la fauna benéfica o insectos auxiliares”, recalcó Ricci, también docente investigadora de la Universidad Nacional de La Plata.

Oruga. (Foto: Argentina Investiga) Tres especies de chinches atacan la vaina de la soja y comen sus granos. Ellas son la chinche verde, la de la alfalfa y la de los cuernos o panza verde. También la isoca se suma a este equipo defoliando las hojas de los cultivos y dándoles más de un dolor de cabeza a los productores. “Los insectos se comunican por los olores, gracias a ellos se orientan para encontrar a su pareja y también para localizar su alimento. Imagínate miles de hectáreas de un mismo cultivo. Son como un perfume francés que dice ‘vení, aquí estoy’. Así los insectos perciben a distancia que hay un cultivo que les apetece”, cuenta. Pero a las diferentes chinches, isocas y aliados no les resulta tan sencillo disfrutar su almuerzo: “Las plantas cuando son atacadas por un insecto se defienden, ellas no pueden ladrar ni correr pero igual lo hacen liberando olores que atraen a los enemigos naturales”. La partida de ajedrez comenzó. Los enemigos naturales pueden resultar un método de control de las plagas a través de medios naturales como los depredadores y los parásitos. Un enemigo natural muy frecuente es una pequeña avispa que introduce un huevo dentro del huevo de la chinche. Luego de unos días, de ese huevo no nace una chinche, sino otra avispa que va a parasitar a cientos de huevos. “Por eso se llama fauna auxiliar, porque nos auxilia en el control de las plagas.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29578

Algunas pican los desoves de la chinche y otras ponen sus huevos sobre el cuerpo de la chinche, matándola si es joven o esterilizándola si es adulta, cosa que no es poco”, afirma Ricci. Ante una batalla tan leal como natural, la pregunta que surge es el porqué de los pesticidas. “En Brasil hay bioplantas de estas avispitas, las liberan al campo en lugar de los insecticidas, pero acá estamos bastante atrasados. Se trata de plantas que por sus características, y en determinadas circunstancias, atraen a los enemigos naturales para combatir a las plagas que las colonizan. El tema pasa por reconocerlos para, en caso de ser necesario, aplicar un insecticida compatible con ellos. No es necesario matar a una paloma con un misil. Esta es una de las funciones del insectario web, mostrar los insectos benéficos asociados a los cultivos de la zona para que los técnicos comiencen a cuidarlos y que ellos naturalmente crezcan en número”. (Fuente: ARGENTINA INVESTIGA/DICYT) Arqueología Descubren en Egipto el ataúd intacto de un niño de hace 3.500 años Los científicos que participaban en la XII campaña del Proyecto Djehuty, coordinado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) en el Instituto de Filología José Manuel Galán y financiado por Unión Fenosa Gas, han hallado un sarcófago que data de la época de la dinastía XVII con un niño en su interior. Las radiografías realizadas apuntan a que dicho niño podría haber fallecido a la edad de 5 años. El ataúd, elaborado en madera, mide 90 centímetros de largo y carece de decoración pintada o escrita. El estilo de la talla y la fina capa de pintura blanca que lo recubre son similares a las ocho figuras de madera, shabtis, que han sido encontradas en las inmediaciones de la sepultura. El sarcófago ha sido localizado en el transcurso de las excavaciones que el equipo liderado por Galán realiza en la necrópolis de Dra Abu el� Naga, en la orilla occidental de Luxor, antigua Tebas. “Este descubrimiento es de especial importancia ya que se trata de un ataúd intacto y, junto los objetos que lo acompañan, puede aportar gran cantidad de información sobre una época de la historia del antiguo Egipto sobre la que se sabe muy poco”, explica desde la zona de excavaciones el investigador del CSIC. Tanto los shabtis como unas piezas de lino desenterradas junto a ellos contienen el nombre de Ahmose o Ahmose�sa�pa�ir, un príncipe heredero que vivió en transición de la dinastía XVII a la XVIII y que murió siendo niño. Por razones que se desconocen, Ahmose fue venerado como un santo de la necrópolis, recibió culto durante 500 años y fue incluido dentro de las listas de reyes que se confeccionaron muchos años después.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29579

Ataúd hallado por el CSIC en Egipto. (Foto: CSIC) “Por los objetos encontrados creemos que este lugar de enterramiento podía estar reservado a miembros de la realeza, sin embargo aún desconocemos la identidad de la momia encontrada, ya que el sarcófago no contiene ninguna inscripción”, añade galán. Según los investigadores, la ubicación de esta tumba en esta zona de Dra Abu el�Naga podría explicar el hallazgo de un enorme depósito de más de 2.000 vasijas de cerámica halladas entre las capillas de adobe, así como el porqué de la ubicación del monumento funerario de Djehuty en este extremo de la necrópolis. El proyecto toma su nombre de Djehuty, supervisor del Tesoro y de los trabajos artesanos de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres faraón del antiguo Egipto y cuyo reinado se extendió durante 22 años en la dinastía XVIII, en torno al año 1470 antes de nuestra era. Además de la excavación y restauración del monumento funerario de este escriba real, los trabajos arqueológicos se centran también en la tumba de Hery, fechada por los expertos alrededor de 50 años antes que la de Djehuty. Las 12 campañas de excavaciones llevadas a cabo hasta el momento por Galán y su equipo han dado numerosos frutos, como la denominada Tabla del aprendiz, el ataúd del guerrero Iquer o la cámara sepulcral del propio Djehuty, decorada por completo con dibujos y jeroglíficos del Libro de los Muertos, entre muchos otros. (Fuente: CSIC)

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29580

Zoología El último mono Artículo de Germán Fernández Sánchez, en el blog El Neutrino, que recomendamos por su interés. Hace doscientos años, en 1812, el gran zoólogo francés Georges Cuvier se atrevió a afirmar que era muy poco probable que quedara algún gran cuadrúpedo por descubrir. Era la época de la revolución industrial, cuando las grandes exploraciones geográficas casi habían alcanzado hasta el último confín del planeta, y la idea de que la ciencia llegaba a su culminación caló en la sociedad occidental. Cuvier no fue el único exponente de ese triunfalismo científico: unas décadas más tarde, en 1888, el astrónomo estadounidense Simon Newcomb afirmó que ya se estaba cerca del límite de lo que se podía saber en astronomía, y en 1900, Lord Kelvin sentenció que no quedaba nada nuevo que descubrir en física, y que en adelante habría que contentarse con hacer medidas más precisas. El artículo, publicado en el blog El Neutrino, se puede leer aquí. http://elneutrino.blogspot.com.es/2013/01/el-ultimo-mono.html Astronomía Cuando los planetas se comportan como cometas La sonda Venus Express de la ESA ha realizado un sorprendente descubrimiento: durante un periodo en el que la presión del viento solar era inusualmente baja, la ionosfera de Venus se expandió en su cara nocturna, como si se tratase de la cola de un cometa. La ionosfera es una de las regiones más altas de la atmósfera, compuesta por partículas con una ligera carga eléctrica. El campo magnético del planeta determina en parte la forma y la densidad de su ionosfera. En el caso de la Tierra, gracias a su fuerte campo magnético, la ionosfera se mantiene relativamente estable ante los cambios en la presión del viento solar. Sin embargo, Venus no tiene campo magnético propio, por lo que la forma de su ionosfera depende de la interacción con el viento solar. Hasta qué punto la intensidad del viento solar podía alterar la ionosfera de un planeta había sido un tema controvertido, hasta que Venus Express observó por primera vez el comportamiento de la ionosfera de un planeta sin campo magnético ante una presión de viento solar inusualmente baja.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29581

Estas observaciones se realizaron en agosto de 2010, cuando la sonda Stereo-B de la NASA detectó que la densidad del viento solar había disminuido hasta tan sólo 0,1 partículas por centímetro cúbico, unas 50 veces por debajo de su valor habitual. Esta extraordinaria situación se mantuvo durante unas 18 horas.

La ionosfera de Venus toma forma de cola de cometa. (Foto: ESA/Wei et al. (2012)) Cuando esta ráfaga de viento de baja densidad alcanzó Venus, la sonda europea Venus Express pudo observar cómo la ionosfera del planeta se expandía hacia su cara nocturna, situada a sotavento, tomando una forma muy parecida a la de las colas de iones que emiten los cometas en circunstancias similares. “La ionosfera empezó a tomar forma de lágrima unos 30-60 minutos después de que disminuyese la presión del viento solar. En dos días terrestres, se había expandido a lo largo de una distancia equivalente a dos veces el radio del planeta”, explica Yong Wei, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar en Alemania, autor principal de la publicación que presenta estos resultados. Este descubrimiento también zanja el debate sobre cómo afecta el viento solar al transporte de plasma ionosférico entre la cara diurna y nocturna del planeta. En condiciones normales, esta materia fluye a lo largo de un estrecho canal en la ionosfera, pero los científicos no se ponían de acuerdo sobre qué ocurriría cuando el viento solar soplase con menos intensidad. ¿Aumentaría el flujo de plasma al ensancharse el canal como consecuencia de una menor presión de confinamiento? ¿O disminuiría el transporte al haber menos presión para empujar el plasma a lo largo de dicho canal? “Por fin podemos afirmar que el primer efecto es de mayor magnitud que el segundo, lo que provoca que la ionosfera se expanda considerablemente cuando disminuye la presión del viento solar”, aclara Markus Fraenz, también del Instituto Max Planck y coautor de la publicación.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29582

Los científicos piensan que se podría detectar un fenómeno similar en Marte, el otro planeta del Sistema Solar interior que no presenta campo magnético. “Con frecuencia hablamos sobre los efectos del viento solar sobre las atmósferas de los planetas en periodos de alta actividad solar, pero Venus Express nos ha enseñado que incluso cuando el viento solar es más débil de lo habitual, el Sol es capaz de alterar considerablemente el entorno de nuestros vecinos planetarios”, añade Håkan Svedhem, científico del proyecto Venus Express para la ESA. (Fuente: ESA) Astronomía Las estrellas pueden tener una maternidad tardía Utilizando las capacidades únicas del observatorio espacial Herschel de la ESA, los astrónomos han podido “pesar” con precisión el disco de una estrella, descubriendo que aún tiene la suficiente masa como para engendrar 50 planetas tipo Júpiter, y ello millones de años después de que muchas otras estrellas ya hayan “dado a luz”. Los discos protoplanetarios contienen todos los ingredientes brutos para fabricar planetas. Estos están compuestos, principalmente, por gas de hidrógeno molecular, que es muy transparente y, en esencia, invisible. Normalmente, para hacer estimaciones sobre la masa total del disco, es mucho más fácil medir la emisión de “contaminantes”, como la pequeña fracción de polvo que se mezcla con el gas, o la de otros componentes del gas. En el pasado, esta técnica ha causado incertidumbres significativas en las estimaciones de la masa del hidrógeno molecular, pero gracias a la información que proporciona la longitud de onda del infrarrojo lejano y a la sensibilidad de Herschel, los astrónomos han utilizado un método nuevo, más preciso, utilizando un pariente cercano del hidrógeno molecular llamado deuterio o hidrógeno “pesado”. Dado que la proporción de gas de hidrógeno molecular “normal” y “pesado” es muy conocida por las medidas realizadas en nuestra vecindad local solar, esta aproximación proporciona un medio para “pesar” la masa total del disco de una estrella con una precisión diez veces mayor que la alcanzada con todas las técnicas utilizadas hasta el momento. Utilizando esta técnica, se detectó una masa considerable de gas en el disco que rodea a TW Hydrae, una estrella joven que se encuentra a tan solo 176 años luz, en la constelación de la Hidra. “No esperábamos encontrar tanto gas alrededor de esta estrella de 10 millones de años”, afirma el Profesor Edwin Bergin de la Universidad de Michigan, autor principal del artículo publicado en Nature.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29583

(Foto: ESA–C. Carreau) “Esta estrella tiene mucha más masa de la necesaria para generar un sistema solar como el nuestro y podría crear un sistema mucho más exótico con planetas más masivos que Júpiter”. Observar un disco tan masivo en torno a TW Hydrae no es lo normal para estrellas de esta edad ya que, normalmente, en unos pocos millones de años, o bien el material se incorpora a la estrella central o a planetas gigantes, o bien es expulsado por los fuertes vientos estelares. “Con datos más precisos sobre la masa, podemos aprender más sobre este sistema en términos de su potencial para crear planetas y la disponibilidad de ingredientes que pueden facilitar que haya vida en un planeta”, añade el Profesor Bergin. De hecho, en otro sondeo de Herschel, unos científicos ya habían descubierto que TW Hydrae era una estrella con un disco que contenía agua suficiente como para llenar varios miles de océanos como los de la Tierra. El nuevo método para “pesar” un disco da a entender que el volumen de material disponible – incluida el agua – ha podido ser infravalorado, tanto en este como en los otros sistemas. Una reevaluación de la masa de los discos en torno a otras estrellas de distintas edades proporcionará un mejor entendimiento del proceso que origina los planetas. “Puede haber diferentes resultados en relación a la formación de planetas para sistemas de diferentes edades”, afirma el Profesor Thomas Henning, coautor de este trabajo e investigador del Instituto Max Planck de Astronomía, en Alemania. “Al igual que la edad en la que las personas tienen hijos se enmarca en un rango, TW Hydrae parece estar al límite de ese rango para las estrellas, demostrando que este sistema

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29584

en particular puede haber necesitado más tiempo para formar planetas, con lo cual sería una maternidad tardía”. “La detección de hidrógeno molecular pesado fue posible gracias a las nuevas capacidades de observación ofrecidas por Herschel, que proporciona este salto hacia adelante a la hora de calcular el peso del disco que rodea a esta estrella”, añade Göran Pilbratt, científico responsable del proyecto Herschel en la ESA. (Fuente: ESA) Neurología Consiguen ‘ver’ los pensamientos de un pez cebra en tiempo real Cómo el cerebro percibe el mundo exterior es una cuestión fundamental en neurociencia y, para conocer ese proceso, hay que observar la actividad neuronal en tiempo real durante la percepción. Un grupo de investigadores de centros japoneses ha podido ‘ver’ por primera vez un pensamiento –concretamente la acción de nadar hacia la presa– a través del cerebro de un pez cebra vivo. Los científicos eligieron este animal porque su cuerpo es transparente en las etapas embrionarias y cuando es una larva. El trabajo aparece esta semana en la revista Current Biology. “Las larvas de este pez empiezan a capturar y comer cebos vivos a cuatro días tras la fertilización y exhiben un comportamiento denominado ‘captura de la presa’ ”, explica a SINC Kawakami Koichi, del Instituto Nacional de Genética, en Japón, y coautor del trabajo. Ese comportamiento incluye la percepción del cebo, la convergencia ocular y la aproximación a la presa al nadar. El equipo ha utilizado una tecnología basada en una sonda fluorescente, que detecta la actividad neuronal “con la que se podría ayudar a descubrir fármacos psiquiátricos”, según los autores del estudio. Para comprender los circuitos neuronales del cerebro que controlan su comportamiento, los investigadores se propusieron visualizar cómo responden las neuronas de las larvas cuando perciben a los paramecios –un protozoo típico de aguas dulces estancadas–. Esta sonda fluorescente denominada GCaMP es muy sensible y es capaz de detectar la actividad neuronal. Asimismo, mediante un método genético –el Gal4-UAS–se insertó la sonda en las neuronas seleccionadas. “Estas nuevas herramientas permiten saber cuáles son los circuitos cerebrales involucrados en comportamientos complejos, que van desde la percepción del movimiento hasta la toma de decisiones”, dicen los investigadores.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29585

Akira Muto, del Instituto Nacional de Genética de Japón y autor principal del estudio, añade que esta herramienta “permite esquematizar lo que sucede cuando un pez cebra ve algo bueno para comer, como un paramecio”.

Los científicos han estudiado al pez cebra porque su cuerpo es transparente mientras es una larva. (Foto: Fro_Ost) Para ello, situaron uno de esos microorganismos cerca de la cabeza de una larva inmovilizada. Las señales evocadas por el paramecio fueron claramente detectadas en el área neuronal y en las células del tectum de la larva, que es la región dorsal del tronco encefálico. Los resultados muestran que el sistema visual de este pez responde ante el paramecio cuando este se mueve, pero no cuando está inmóvil. “Hemos comprobado que cada vez que el paramecio comenzaba a moverse, las neuronas se activaban”, explican los investigadores. Los científicos concluyen, por tanto, que un objeto en movimiento “genera continuamente señales en el tectum de las larvas”. Además, también han observado la actividad cerebral cuando la larva se decide a capturar su presa. “Hemos observado que las señales neuronales que preceden a la captura se localizan en la parte más anterior del tectum”, explica Koichi. Gracias a este estudio se ha estudiado por primera vez la actividad cerebral (en tiempo real) de un animal vivo e intacto durante su comportamiento natural. “En el futuro, posiblemente podremos interpretar el comportamiento de los seres vivos, el aprendizaje y la memoria, el miedo, la alegría o la ira, a partir de la actividad de combinaciones particulares de neuronas", ha explicado Koichi. El investigador concluye que analizar el cerebro de un pez puede llevar a conocer mejor los circuitos neuronales del cerebro humano, “lo que permitiría acortar los largos procesos necesarios para desarrollar nuevos medicamentos psiquiátricos". (Fuente: SINC)

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29586

Video La fábrica de cohetes Paso a paso y pieza a pieza, los ingenieros construyen en este inmenso edificio en los alrededores de París aparatos que pronto pondrán rumbo al espacio. Cada lanzamiento es un complejo reto técnico en el que todo debe estar perfectamente calibrado. Es el resultado de un largo y cuidadoso trabajo de concepción y construcción que empieza en plantas como la que se encuentra en los alrededores de París, donde se fabrican los componentes del Ariane 5. (Fuente: ESA/Euronews) http://www.youtube.com/watch?v=sTWPZq4aTpA&feature=player_embedded Astronáutica Se pierde el satélite IS-27 durante el despegue El quinto lanzamiento espacial del año ha supuesto también el primer fracaso, ya que el despegue de un cohete Zenit-3SL concluyó rápidamente durante el funcionamiento de la primera etapa, en pleno ascenso, cuando se apagaron antes de tiempo sus motores. El vector partió desde la plataforma flotante Odyssey, instalada en una zona ecuatorial del océano Pacífico, a las 06:56 UTC del 1 de febrero. Sin embargo, a los 25 segundos del despegue, una anomalía impidió el seguimiento de la trayectoria correcta, culminando con el apagado de los motores y la caída del cohete al océano. Con él se perdió la carga útil, el satélite de comunicaciones Intelsat IS-27. Basado en una plataforma BSS-702MP, fue construido por la compañía Boeing para Intelsat. El IS-27 pesó 6.241 Kg al despegue y estaba dotado de 20 repetidores en banda C, 20 en banda Ku y 20 en banda UHF. Estos últimos debían emplearse para comunicaciones gubernamentales, y debían ser controlados por el Gobierno italiano. El IS-27 debía haber sido colocado en una posición geoestacionaria sobre el océano Atlántico (154 grados Oeste), reemplazando al Intelsat-805. La compañía Sea Launch tendrá que iniciar una profunda investigación sobre lo ocurrido. Un fallo de otro cohete, hace unos años, la llevó a la bancarrota y a su reestructuración. Información adicional http://www.sea-launch.com/missions-q11131-Mission_Overview.aspx video http://www.youtube.com/watch?v=sNcNvqTJ7c4&feature=player_embedded

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29587

(Foto: Boeing) Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (20): Shepard, Alan Bartlett Jr. Shepard, Alan Bartlett Jr. Astronauta; País: EEUU; Nombre nativo: Alan B. Shepard Nacido el 18 de noviembre de 1923, en East Derry, NH, Estados Unidos, Alan Bartlett Jr. Shepard se convirtió en el primer astronauta americano, y el quinto en pasearse por la Luna, siendo el único miembro del grupo original de la NASA que logró visitar nuestro satélite. Llamado también Al, o José, por sus compañeros de profesión, participó en la Segunda Guerra Mundial, en la Marina. Su contacto con ella y sus deseos por volar le hicieron estudiar en Corpus Christi y Pensacola, para convertirse en piloto militar. Pero su impaciencia por subirse a un avión le llevó a sacarse mientras tanto una licencia civil. En marzo de 1947, recibió sus alas de piloto naval, tras lo cual fue destinado a varias bases terrestres, y a portaaviones en el Mediterráneo. Shepard continuó estudiando hasta alcanzar un puesto de piloto de pruebas. Sumó muchas horas con una gran variedad de aviones de propulsión a chorro e incluso hizo de instructor. Cuando se estaba preparando para mandar su propio escuadrón en portaaviones, fue aceptado por la NASA como candidato a astronauta, después de innumerables pruebas. Se

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29588

convirtió en una figura pública al entrar a formar parte del grupo de 7 astronautas del proyecto Mercury, el primer grupo americano.

(Foto: NASA) Tras su selección el 9 de abril de 1959, trabajó duramente hasta que el 21 de febrero de 1961 fue elegido como piloto de la primera Mercury tripulada. Su misión, aún un vuelo suborbital, se retrasó repetidamente, hasta verse superada por el viaje de Yuri Gagarin, en su Vostok. Veintitrés días después, el 5 de mayo de 1961, Shepard partía a bordo de la Mercury MR-3 (Freedom-7), y durante poco más de 15 minutos se convertía en la avanzadilla de la NASA en el espacio. Debido a las limitadas oportunidades de vuelo, Shepard trabajaría como “capcom” (comunicador con la cápsula) de posteriores misiones Mercury, y como reserva de Gordon Cooper en la última del proyecto (MA-9). La MA-10, en la que habría volado, jamás fue llevada a cabo. Asignado a la primera misión Gemini, se le diagnosticó una enfermedad llamada Síndrome de Ménière, una disfunción del oído interno que le impediría volar solo en aviones y como astronauta. La NASA lo convirtió en jefe de la oficina de astronautas, mientras hacía negocios muy lucrativos en Houston. Finalmente, en 1969, se operó de la dolencia y solicitó ser restituido. Así, fue asignado como comandante de la misión Apolo-14, que el 31 de enero de 1971 partió hacia la Luna. Junto a Edgar Mitchell, se paseó por Fra Mauro, donde recogió muchas muestras y efectuó diversos experimentos, incluyendo el lanzamiento de dos pelotas de golf a gran distancia. Totalizó 9 horas y 17 minutos a lo largo de dos salidas extravehiculares. A la vuelta, Shepard había acumulado más de 216 horas en el transcurso de sus dos vuelos espaciales. El 31 de julio de 1974, dejaba la Marina (como

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29589

contralmirante) y la NASA, pasando al sector privado. Casado y con tres hijas, murió el 21 de julio de 1998.

(Foto: NASA)

Nombre Misión Lanzamiento Tiempo Alan Shepard Mercury MR-3 5 de mayo de 1961 15 minutos

Apollo-14 31 de enero de 1971 9 días y 2 minutos Videos http://www.youtube.com/watch?v=-Q3kgFFln_g&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=4LziZpAmMy8&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=1yNIMtagHck&feature=player_embedded

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29590

Ingeniería Sistema de posicionamiento global basado sólo en señales WiFi Los nuevos modelos de teléfonos móviles son cada vez más sofisticados e inteligentes, hasta el punto de que ya es factible servirse de ellos para localizar personas perdidas o descubrir en qué sitio de un edificio en el que se ha declarado un incendio se refugian personas. Su utilidad para esas y otras situaciones parecidas va a seguir aumentando, sobre todo si prospera un nuevo y revolucionario sistema de posicionamiento global basado sólo en señales WiFi. Aunque todavía está en sus fases iniciales de desarrollo, todo hace suponer que este sistema de posicionamiento para interiores será un gadget disponible para los teléfonos móviles en un futuro cercano. Es ya común para bastante gente el uso del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para obtener información precisa sobre ubicaciones y orientarse, pero el GPS no funciona bien en espacios interiores o en calles estrechas flanqueadas por edificios altos en zonas urbanas muy densas. El sistema GPS necesita una línea visual lo más despejada posible para comunicarse con los satélites porque sus señales se atenúan o dispersan por culpa de tejados, paredes, y otros obstáculos. Además, en la dirección vertical el GPS tiene sólo un tercio de la exactitud que posee en la horizontal, lo cual hace inviable localizar a una persona u objeto dentro de un rascacielos. Para el posicionamiento interior, se han venido usando en los últimos tiempos combinaciones de GPS y de sistemas de red inalámbricos tales como el WiFi, la conectividad celular de los móviles, la Banda Ultra Ancha (UWB), o la Identificación por Radiofrecuencias (RFID). Por ejemplo, el Sistema de Posicionamiento WiFi (WPS) capta las señales de GPS y de WiFi, y muchas compañías, incluyendo a Google y Apple, utilizan esta tecnología para proporcionar servicios de información de ubicación a sus clientes. El WPS es útil, pero sólo hasta cierto punto, porque la tecnología necesita las señales GPS para etiquetar la ubicación de las huellas extraídas de las señales WiFi captadas de dispositivos móviles. Por consiguiente, aún cuando se esté rodeado por abundantes señales WiFi, éstas pueden acabar resultando inútiles si no se logra acompañarlas con las señales GPS. El equipo del profesor Dong-Soo Han, del Departamento de Ciencias de la Computación en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST) en Corea del Sur, se propuso resolver este problema y finalmente ha encontrado una vía muy prometedora que se basa en utilizar un mapa de radio que se crea a partir sólo de las señales WiFi. Cuando el nuevo sistema esté plenamente desarrollado para su uso comercial, abrirá las puertas para aplicaciones tales como los rescates de emergencia o los servicios de localización capaces de operar en sitios donde el sistema GPS tiene muchas dificultades. Las nuevas capacidades de localización así conseguidas permitirán no sólo encontrar personas perdidas sino que también prestarán servicios menos trascendentales y más cotidianos, como

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29591

son encontrar teléfonos móviles perdidos, o tiendas, restaurantes y otros establecimientos que cumplan los requisitos señalados por el usuario, por ejemplo precios baratos.

El nuevo sistema no se verá afectado por las limitaciones de localización vertical que sí tiene el GPS. (Imagen: Amazings / NCYT / MMA) Información adicional http://isilab.kaist.ac.kr/ Medicina El misterio genético de la enfermedad de la Ruta de la Seda El Mal de Behcet es una afección dolorosa y potencialmente peligrosa que se da con mayor frecuencia en personas con antepasados que vivieron a lo largo de la antigua Ruta de la Seda, por lo que a veces también se la llama popularmente la Enfermedad de la Ruta de la Seda. Durante cerca de dos mil años, los mercaderes, entre ellos el célebre Marco Polo, usaron esta red de rutas de comercio de 6.500 kilómetros (unas 4.000 millas) que unía el Extremo Oriente con Europa a través de Afro-Eurasia, para intercambiar seda, otras muchas mercancías, cultura, y, en el caso de la Enfermedad de la Ruta de la Seda, genes. Llamada científicamente Mal de Behcet por el médico turco que la describió en 1937, esta enfermedad es desencadenada por complejos factores genéticos y ambientales, y causa la

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29592

inflamación de vasos sanguíneos en varias partes del cuerpo. Los síntomas comunes incluyen dolorosas úlceras genitales y bucales, e inflamación ocular que puede provocar pérdida de la visión. En algunos casos, puede llegar a ser mortal, afectando vasos sanguíneos del cerebro, los pulmones y otros órganos vitales. Alrededor de 1 de cada 250 personas en Turquía padece el Mal de Behcet. También hay muchas otras personas que padecen esta enfermedad en regiones a lo largo de la Ruta de la Seda. En una nueva investigación, efectuada por especialistas de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y sus colaboradores turcos y japoneses, se ha conseguido identificar cuatro nuevas regiones en el genoma humano asociadas con el Mal de Behcet. El misterio del origen de esta enfermedad está un poco más cerca de resolverse, y también puede haber ahora más vías potenciales a explorar para desarrollar mejores tratamientos contra esta enfermedad.

El Dr. Dan Kastner. (Foto: Maggie Bartlett, NHGRI) Se cree que en la susceptibilidad al Mal de Behcet influyen de forma destacada factores genéticos, siendo la región HLA B-51 responsable de alrededor del 20 por ciento del riesgo genético a desarrollar esta enfermedad. La comunidad científica ha sabido de la asociación con la región HLA B-51 desde unos 40 años atrás. Hace dos años, el equipo de investigación identificó asociaciones genéticas en otras dos regiones cromosómicas específicas. El nuevo estudio, realizado por el equipo del Dr. Dan Kastner, representa un avance importante ya que amplía drásticamente el espectro de regiones del genoma asociadas con el Mal de Behcet. Estas asociaciones genéticas recién descubiertas proporcionan un vínculo entre el Mal de Behcet y otras enfermedades más comunes, y por tanto sugieren nuevas vías

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29593

terapéuticas para este mal. Además, dos de los genes recién descubiertos establecen un intrigante vínculo entre genes y microbios de nuestro entorno. Las cuatro regiones genéticas recientemente identificadas ya eran conocidas por influir en la regulación inmunitaria. Estas asociaciones genéticas han ayudado a clasificar al Mal de Behcet con afecciones más comunes, incluyendo la psoriasis y algunas enfermedades inflamatorias intestinales. Entre los hallazgos hechos en la nueva investigación también destacan los siguientes: -Una importante asociación entre el Mal de Behcet y un gen llamado ERAP1. El ERAP1 codifica para una molécula que procesa proteínas microbianas en glóbulos blancos de la sangre. -Una asociación significativa del Mal de Behcet con variantes próximas al gen CCR1. Las proteínas codificadas por este gen ayudan a los glóbulos que combaten infecciones a migrar hasta donde están los microorganismos invasores. Cuando este mecanismo no funciona bien, los microorganismos pueden desencadenar una respuesta inflamatoria persistente. -Una asociación de esta enfermedad con variantes en el gen KLRC4. -Una asociación con el gen STAT4, en la que diferentes variantes en la misma vecindad del genoma aumentan el riesgo de enfermedades autoinmunes, incluyendo artritis reumatoide y lupus. Información adicional http://www.nih.gov/news/health/jan2013/nhgri-06.htm Astrofísica La proporción que mantienen las emisiones de los chorros polares de todos los agujeros negros Los agujeros negros tienen masas que van desde las de tipo estelar, en los agujeros que no han crecido mucho desde su formación a partir de núcleos de estrellas muertas, hasta las que alcanzan valores tan colosales como miles de millones de veces la masa del Sol, siendo capaces de gobernar gravitacionalmente los centros de las galaxias. Los resultados de un nuevo estudio, para el que se han utilizado datos reunidos por el Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma y el satélite astronómico Swift, de la NASA, indican que los chorros de alta velocidad lanzados desde las inmediaciones de agujeros negros activos poseen similitudes fundamentales, independientemente de su masa, edad o entorno.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29594

El gas que cae hacia un agujero negro gira en espiral hacia él y se acumula formando un disco de acreción, donde se comprime y calienta. Cerca del borde interior del disco, en el umbral del horizonte de sucesos del agujero negro (la frontera más allá de la cual nada que la cruce puede volver a salir), parte del material es acelerado y expulsado como un par de chorros que fluyen en direcciones opuestas a lo largo del eje de rotación del agujero negro. Estos chorros contienen partículas moviéndose a casi la velocidad de la luz, produciendo rayos gamma cuando interactúan. No se sabe muy bien cómo ocurre este proceso de aceleración, pero en las galaxias activas los astrofísicos ven chorros que han funcionado durante tanto tiempo que su actividad ha terminado por producir corrientes de gas claramente perceptibles que se extienden a lo largo de millones de años-luz.

Las emisiones de los chorros polares de todos los agujeros negros mantienen una misma proporción aproximada. (Imagen: NASA GSFC) Mucho más energéticos son los estallidos de rayos gamma (GRBs por sus siglas en inglés), las explosiones más poderosas del universo. Los astrónomos creen que el tipo más común de GRB anuncia la muerte de una estrella masiva y el nacimiento de un agujero negro de masa estelar. Cuando el núcleo productor de energía de la estrella agota su provisión de combustible, se contrae de manera catastrófica y forma un agujero negro. A medida que las capas superpuestas de la estrella caen hacia el interior, se forma un disco de acreción y el agujero negro lanza un chorro. Las partículas en algunos chorros de tipo GRB han sido aceleradas hasta velocidades superiores al 99,9 por ciento de la velocidad de la luz. Cuando el chorro atraviesa ciertas capas de materia estelar produce un pulso de rayos gamma que por lo general dura unos pocos segundos. Satélites como el Fermi y el Swift pueden detectar esta emisión si el chorro está lo bastante alineado en dirección a la Tierra.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29595

A fin de buscar una tendencia común en agujeros negros con una amplia gama de masas, el equipo de Rodrigo Nemmen (NASA), Sylvain Guiriec (NASA) y Eileen Meyer (Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, en Baltimore), estudió los mejores equivalentes a escala galáctica de los chorros GRB. Se trata de fuentes que corresponden a las clases más brillantes de galaxias activas, blazares y quásares, y cuyos chorros apuntan hacia la Tierra. Para igualar la cantidad de energía emitida en un segundo por un blazar típico, el Sol tendría que brillar durante 317.000 años. Para igualar la energía que un GRB ordinario libera en un segundo, el Sol tendría que brillar durante tres mil millones de años. El equipo examinó 54 GRBs y 234 blazares y quásares. El brillo de los rayos gamma captado por el Fermi, el Swift y otros observatorios, reveló a los científicos cuánta luz irradian los chorros. Las observaciones de radio y rayos X les permitieron determinar la magnitud de la aceleración de las partículas en cada chorro. Mediante el análisis de cómo estas dos propiedades están relacionadas entre sí, los investigadores han descubierto que las muestras de GRB y de blazar mantienen la misma proporción. El hallazgo indica que esa actividad de los agujeros negros está gobernada por un mismo conjunto de reglas, con independencia de la masa del agujero negro, su edad, y el brillo y potencia de los chorros. La cantidad de energía para las emisiones de rayos gamma y otras formas de luz siempre representa entre el 3 y el 15 por ciento de la energía implicada en el movimiento de las partículas aceleradas en el chorro. Información adicional http://www.nasa.gov/topics/universe/features/black-hole-symmetry.html Medicina Nuevo fármaco para tratar el trastorno bipolar y con menos efectos secundarios El trastorno bipolar es relativamente común y puede aparecer a cualquier edad. Se estima que afecta aproximadamente a una persona por cada 100. Las personas con trastorno bipolar pueden experimentar estados de ánimo que cambian de un extremo al otro, teniendo períodos de depresión y obsesión que duran varias semanas o más. Estas fases de euforia y depresión a menudo son tan extremas que interfieren con la vida cotidiana. Después de 60 años desde su descubrimiento, los fármacos basados en el litio siguen siendo la terapia a largo plazo más eficaz para el trastorno bipolar. El litio es un estabilizador del estado de ánimo que se ha mostrado que protege contra la depresión y los estados obsesivos, y reduce el riesgo de suicidio. Pero una dosis de sólo el doble de la apropiada es tóxica, y

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29596

además tiene desagradables efectos secundarios, tales como sed y un aumento de peso corporal. Además, su uso prolongado puede conducir a daños renales. Un fármaco que funcione como el litio pero sin la toxicidad o los efectos secundarios supondría una gran mejora para los pacientes, pero hasta ahora los esfuerzos por desarrollar tal fármaco no habían dado fruto.

Cerebro. (Foto: NIMH) Ahora, el equipo de los doctores Grant Churchill y Sridhar Vasudevan, del Departamento de Farmacología en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, ha identificado en un estudio con ratones un fármaco para el trastorno bipolar que funciona como los basados en el litio pero sin la toxicidad ni los problemáticos efectos secundarios de éste. Si este fármaco es validado finalmente, sería una gran mejora para los pacientes. Aunque el estudio fue realizado con ratones, el fármaco identificado es un compuesto ya conocido desde tiempo atrás, llamado ebselen. Se sabe que es seguro para las personas, puesto que ya ha sido probado en ellas para otras enfermedades, comprobándose que no tiene efectos secundarios problemáticos. Así que su uso para el trastorno bipolar puede comenzar a ser evaluado en ensayos clínicos muy pronto. Información adicional http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2013/130108.html

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29597

Paleontología Más misterio en la extinción de la población californiana de tigres dientes de sable Cuando las presas escasean, los grandes carnívoros pueden roer hasta el hueso a cada presa que logran cazar, desgastando sus dientes un poco más con cada repetición del proceso. Un nuevo análisis de dientes que pertenecieron a tigres dientes de sable y a felinos de la especie Panthera atrox, dos animales extintos que habitaron California hace entre 12.000 y 30.000 años, ha revelado que estas bestias no recurrieron, poco antes de extinguirse, a la práctica de roer más de lo habitual a sus presas, lo que sugiere que la falta de ellas probablemente no fue la razón principal de que estos grandes felinos se extinguieran. El tigre dientes de sable (Smilodon fatalis), y el felino conocido como Panthera atrox (también llamado a veces león americano de las cavernas, entre otros nombres), fueron dos de los carnívoros terrestres más grandes que vivieron en aquella época, y se extinguieron junto a otros animales de gran tamaño hace aproximadamente 12.000 años. Estudios previos habían sugerido muchas causas para esta extinción, incluyendo un cambio climático, la actividad humana y la competencia con humanos y otros animales por la comida. En el nuevo estudio, el equipo de Larisa DeSantis de la Universidad Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, ha determinado que los tigres dientes de sable probablemente se alimentaron de huesos con cierta regularidad, pero no encontró diferencias en cuanto a consumo de huesos al comparar el desgaste dental de fósiles antiguos con el de los más recientes. Basándose en esto, los investigadores creen que la dieta de estos felinos no debió cambiar demasiado entre la época cercana a su extinción y los tiempos anteriores.

Los tigres dientes de sable no sufrieron escasez de comida en California durante el Pleistoceno tardío. (Imagen: Mauricio Antón)

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29598

Los felinos de la especie Panthera atrox no consumieron mucha materia ósea, ni siquiera en la época más próxima a su extinción, y sus patrones de desgaste dental fueron similares a los de los guepardos, quienes no suelen roer los huesos de sus presas. Los patrones de desgaste de los dientes sugieren que durante el Pleistoceno tardío estos felinos no estaban devorando desesperadamente los cuerpos enteros o casi enteros de sus presas como se suponía, sino que en vez de eso se limitaban a consumir la carne. Dicho de forma simple, las bestias vivían holgadamente de lo que cazaban. Si la población de felinos se quedó sin presas, debió ser de forma muy repentina, y llevando a los depredadores con suma rapidez a la extinción, tal como razona DeSantis. El estudio revela diferencias previamente desconocidas en los hábitos alimentarios de tigres dientes de sable y de leones americanos de las cavernas, y también sugiere que aunque todavía no se conocen a ciencia cierta los motivos de su extinción, la falta de alimento probablemente no fue la razón principal. Información adicional http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0052453 Astronomía Gran cinturón de asteroides alrededor de la estrella Vega Se ha descubierto lo que parece ser un gran cinturón de asteroides alrededor de la estrella Vega, la segunda estrella más brillante en el firmamento boreal. El equipo de Kate Su, del Observatorio Steward, adscrito a la Universidad de Arizona, en Tucson, hizo el hallazgo valiéndose de datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y del Observatorio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea. El descubrimiento alrededor de Vega de una banda de materia con todo el aspecto de ser un cinturón de asteroides coloca a esta estrella en una categoría en la que también está la estrella conocida como Fomalhaut. Los datos encajan con un modelo de sistema solar para ambas estrellas según el cual poseen un cinturón interior caliente, y otro exterior frío, separados por una franja relativamente vacía, desprovista de cuerpos menores. Esta arquitectura es similar a la del cinturón de asteroides y el de Kuiper en nuestro sistema solar. ¿Qué mantiene la brecha entre el cinturón cálido y el cinturón frío alrededor de Vega y Fomalhaut? Los resultados sugieren fuertemente que la respuesta es: varios planetas. El cinturón de asteroides de nuestro sistema solar, que se encuentra entre Marte y Júpiter, se mantiene por la gravedad de los planetas rocosos y los gigantes gaseosos, mientras que el cinturón de Kuiper, más exterior, ha sido moldeado por los planetas gigantes.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29599

Recreación artística de un anillo de rocas alrededor de Vega. (Imagen: NASA/JPL-Caltech) Vega y Fomalhaut son similares en otros aspectos. Ambas tienen aproximadamente el doble de la masa de nuestro Sol y brillan con una luz, en el espectro visible, más caliente y más azul. Ambas estrellas están relativamente cerca, a unos 25 años-luz de distancia. Se cree que estas estrellas rondan los 400 millones años de edad, aunque Vega podría estar más cercana a los 600 millones. De Fomalhaut se conoce un único posible planeta que la orbita, llamado Fomalhaut b, ubicado en el borde interior de su cinturón cometario. Tanto el cinturón interior como el exterior contienen mucho más material que el presente en nuestro cinturón de asteroides y en nuestro cinturón de Kuiper. Hay dos razones para ello: En primer lugar, los sistemas de Vega y Fomalhaut son mucho más jóvenes que el nuestro, que ha tenido cientos de millones de años más para "limpiar la casa". Segundo, los sistemas probablemente se formaron a partir de una nube de gas y polvo inicialmente más masiva que la nube donde se forjó nuestro sistema solar. Información adicional http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2013-012 Botánica Descubren cómo una planta refuerza su resistencia a la sequía Las plantas poseen diferentes tipos de fotorreceptores que “actúan como ojos” a través de los cuales “ven” las señales ambientales a fin de crecer y desarrollarse en forma adecuada. Un estudio realizado por científicos de Mendoza sugiere que el reforzamiento de uno de esos fotorreceptores – el fitocromo B- es esencial para aumentar la resistencia a las sequías.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29600

“A través de los fotorreceptores las plantas pueden detectar la dirección, intensidad, duración y calidad de la luz”, explicó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio, Carina González, ingeniera agrónoma y becaria doctoral de CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (Argentina). Se trata de una línea de investigación iniciada por el doctor Hernán Boccalandro, quien falleció trágicamente a fines del año 2011. González, quien también se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Cuyo, y sus colegas analizaron plantas mutantes de la especie Arabidopsis thaliana (muy usada como modelo de estudio en fisiología vegetal) que carecían de este fotorreceptor y descubrieron que se comportaban peor en situaciones de sequía. Es decir: las plantas que “sobreexpresan” o fabrican mayor cantidad de fitocromo B son más resistentes a la sequía, ya que la detectan más rápidamente y cierran con presteza los poros o “estomas” de las hojas a través de los cuales transpiran.

A la derecha se pueden ver las plantas sin fitocromo B. (Fotos: Gentileza de Carina González) El trabajo fue publicado en la revista científica Plant, Cell & Environment. Y para poder hacer extensivo este resultado a otras especies vegetales, sería necesario hacer más estudios. “Pero sin lugar a dudas, este antecedente es un precedente muy importante sobre el rol de los fitocromos en la economía del agua de las plantas”, resaltó González. Mendoza, donde trabaja la investigadora, es la provincia que posee la mayor superficie implantada con viñedos. Por lo tanto, “uno de nuestros objetivos a futuro es seguir estudiando respuestas reguladas por los fotorreceptores en vid que nos permitan dar un sustento teórico a prácticas culturales o desarrollar nuevas prácticas tendientes a mejorar el rendimiento y la calidad de las uvas”, destacó. (Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir)

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29601

Ingeniería Tecnología de centrales térmicas para reducir el consumo de combustible de los vehículos Un equipo de investigadores del Instituto CMT-Motores Térmicos de la Universitat Politècnica de València (España) trabaja en un método para reducir el consumo de combustible en los vehículos. La clave reside en trasladar -a escala- la tecnología de los ciclos Rankine, utilizada en las centrales térmicas, a un motor de combustión interna alternativo. Sus estudios han sido publicados en las revistas Applied Thermal Engineering y Applied Energy, en sus ediciones on line. Según explica el investigador Vicente Dolz, en las calderas de una central térmica se generan gases a temperaturas muy elevadas que se aprovechan para producir electricidad (en una turbina). En la actualidad, esta tecnología, con diferentes fluidos de trabajo, se está explotando para recuperar energía calorífica de procesos industriales, generalmente procesos con hornos donde se desperdicia mucha energía térmica y ya hay algunas empresas que empiezan a ofertar equipos para motores de locomotoras y barcos. “En automóviles, diferentes universidades y empresas de todo el mundo están estudiando cuál sería la mejor solución para este tipo de ciclos. Parece ser que BMW es la que va en cabeza; de hecho tienen un demostrador, llamado Turbosteamer, que piensan que podrán empezar a explotar a partir del 2015”, apunta Vicente Dolz. En su trabajo, los investigadores del Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV definen una metodología para el estudio de los ciclos Rankine y cómo se puede llegar a una solución tecnológica viable a partir del estudio de las diferentes fuentes de calor disponibles en un motor. Además ejemplifican dicha metodología mediante un estudio de estas fuentes en distintos puntos de funcionamiento de un motor de camión y proponen cómo deberían ser los diversos ciclos optimizados para esos puntos. “Tratamos de demostrar que estos ciclos serían una solución tecnológica viable para mejorar el rendimiento de los motores actuales. En un motor podemos hacer lo mismo que en las centrales; en ellos se produce una gran cantidad de calor que acaba desperdiciándose. Nuestro objetivo es poder aprovecharlo, generando un ciclo a escala bien para producir electricidad, bien para mover una máquina expansora que esté acoplada al eje del motor y le proporcione una potencia adicional”, señala Vicente Dolz. Al disponer de esa energía extra, se podría reducir la cantidad de combustible que quema el motor manteniendo la misma potencia mecánica. Según el estudio teórico desarrollado por los investigadores, aprovechando toda la energía calorífica desperdiciada en un motor Diesel de 12 litros de cilindrada, con estos ciclos se podría conseguir hasta un 12% de ahorro en el punto de funcionamiento óptimo del mismo.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29602

En la actualidad, en el Instituto CMT-Motores Térmicos se encuentran desarrollando un demostrador de este tipo de ciclos para poder realizar estudios experimentales de estos procesos en laboratorio.

Sala de motores. (Foto: UPV) Según explican desde el Instituto CMT-Motores Térmicos, donde más efectiva sería esta tecnología sería en autopista. “El punto de funcionamiento del motor en autopista suele coincidir con un régimen de giro medio-alto y un grado de carga medio (esto coincide con el punto de mayor energía relativa recuperada). Además, en autopista el funcionamiento del motor es estable (siempre está en las mismas condiciones de funcionamiento, con ligeras variaciones), con lo cual el control del ciclo sería más sencillo y se podría optimizar mejor”, concluye Vicente Dolz. (Fuente: UPV) Astrofísica El sondeo Califa desvela la evolución de galaxias en el tiempo y el espacio Investigadores del Observatorio de Calar Alto (Almería) han obtenido por primera vez la historia completa de la formación estelar en cien galaxias gracias a un sondeo denominado CALIFA. Se ha observado que las galaxias más masivas crecen más rápido y que sus regiones centrales también se desarrollaron mucho antes.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29603

Averiguar cómo crecen las galaxias, convirtiendo el gas en sucesivas generaciones de estrellas, constituye un problema complejo. Se debe disponer de información física detallada de una población numerosa de galaxias y de bases de datos que permitan 'rebobinar' y extraer la historia de formación de estrellas de cada una de ellas. Ahora, la primera parte ha sido posible gracias al sondeo CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area), con el que se ha comprobado que las galaxias masivas, además de crecer más rápido que las menores, lo hacen de dentro afuera, es decir, desarrollando sus regiones centrales primero. CALIFA es un proyecto que se halla en plena ejecución en el Observatorio de Calar Alto, operado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, España) y el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA-MPG, Heidelberg, Alemania). Los sondeos de galaxias recurrían, tradicionalmente, bien a la toma de imágenes, que aporta información detallada sobre la estructura galáctica, o bien a la espectroscopía, que revela las propiedades físicas de las galaxias (composición, temperatura, edad...) pero sin acotar esos rasgos a regiones específicas.

La Vía Láctea, una galaxia de baja masa que, según el estudio, creció lentamente y de forma uniforme. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt) "El sondeo más empleado hasta la fecha, el SDSS, nos proveía de un espectro por galaxia, lo que produce un sesgo observacional", asegura Enrique Pérez, investigador del IAA que encabeza la investigación. "CALIFA, sin embargo, obtiene mil espectros por galaxia, lo que nos ha permitido por fin cartografiar la historia de galaxias enteras". Los investigadores aplicaron a los datos de CALIFA una técnica conocida como "método de registros fósiles", que les ha permitido establecer la historia de formación de estrellas en cada una de las cien mil regiones analizadas de un total de ciento cinco galaxias.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29604

"Un fragmento de una galaxia puede considerarse como la suma de una población de estrellas con distinta edad, masa y metalicidad –o proporción de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio–, y toda esa información se halla codificada en su espectro", explica Pérez. Así, a partir de cada espectro, y disponiendo de una base de datos que contemple todas las posibles evoluciones de las estrellas, puede invertirse la evolución de la galaxia y averiguar cuánta masa se transformó en estrellas en cada momento y de qué tipo de poblaciones estelares se trataba. Al establecer la evolución espacial y temporal de la muestra de galaxias, los investigadores observaron que no solo las galaxias más masivas crecen más rápido que las menores, sino que además lo hacen de dentro afuera, formando las regiones centrales en primer lugar. Las observaciones muestran que esas regiones son mucho más viejas que las zonas externas. Además, calcularon el ritmo de formación estelar en regiones específicas con respecto a la media de su galaxia y hallaron un hecho curioso: "Vimos que para todas las galaxias y en todas las zonas el ritmo es similar, excepto en las zonas internas de las más masivas, donde vemos que nacen estrellas a una velocidad que dobla la media de la galaxia", destaca el investigador. "Sin embargo, este máximo sucede cuando la galaxia alcanza una masa de pocas decenas de miles de millones de masas solares, y después el ritmo vuelve a caer para galaxias muy masivas". Ese pico de formación estelar, que los investigadores sitúan hace entre cinco y siete mil millones de años, había sido descrito en estudios teóricos, pero nunca se había observado. Estos resultados se ajustan muy bien a lo que se observa en la Vía Láctea –una galaxia de baja masa– y su vecina más masiva, la galaxia de Andrómeda, que presenta una región central envejecida. Las diferencias, plantean los investigadores, pueden deberse a que las galaxias masivas sufrieron en el pasado una fusión con otra galaxia, lo que aceleró el crecimiento de las zonas internas, mientras que las galaxias de baja masa evolucionaron más plácidamente. (Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía) Psicología ¿Hay adicción a internet y al teléfono móvil? Artículo, del blog Psy’n'thesis, que recomendamos por su interés. Hace unos días aparecían en diversos medios de comunicación noticias que alertaban del riesgo de adicción a Internet en los adolescentes.

El Hijo de El Cronopio No. 958/1435

29605

La conclusión de todas ellas era prácticamente unánime: no sólo se trata de un peligro que acecha a los jóvenes, sino que además los adolescentes españoles se encontrarían a la cabeza de Europa en adicción a Internet. Sin embargo, a pesar de lo rotundo de algunos titulares, cuando se habla de “adicción a Internet” las cosas no están tan claras… El artículo, del blog Psy’n'thesis, se puede leer aquí. http://psynthesis.wordpress.com/2013/01/21/hay-adiccion-a-internet-y-al-movil/