El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales...

41
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 665, 25 de marzo de 2011 No. Acumulado de la serie: 1047 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- Daphnia pulex ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

Transcript of El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales...

Page 1: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 665, 25 de marzo de 2011 No. Acumulado de la serie: 1047

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

-----------------------------

Daphnia pulex

------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

Page 2: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16013

Contenido/

Agencias/ Descubren en Texas vestigios de cultura que data de 15 mil 500 años Controlar el colesterol podría ayudar a luchar contra infecciones Desarrollo de ciencia y tecnología, desafío de México: Villa Rivera Aprueban en EU primer fármaco en medio siglo contra el lupus Prueban terapia que repara y protege células del Parkinson Fármaco experimental ataca proteína culpable del Alzheimer: estudio GB: evalúan prevenir enfermedades mediante fertilización in vitro con tres padres Desarrolla UNAM nanopigmento no tóxico de múltiples aplicaciones Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que padecen cáncer de pulmón

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Despega el segundo avión espacial X-37B Erupción del volcán Kilauea Descubren al ancestro del Triceratops Cómo la fruta y la verdura refuerzan nuestra musculatura Compartir el cuidado de hijos pequeños puede aumentar la conflictividad entre el padre y la madre Logran sintetizar un compuesto anticáncer producido por una rara bacteria marina La sincronía subliminal del habla en las relaciones de pareja El animal con más genes es de tamaño casi microscópico Conversaciones con el Huracán - La Paradoja de Olbers Ratas ‘gigantes’ poblaron Canarias hace más de 2.000 años Verifican la dificultad de las personas autistas para hacer ciertos juicios morales El satélite GOCE completa la cartografía del campo gravitatorio de la Tierra La segunda mayor extinción de la historia de la Tierra fue provocada por una glaciación Las personas bilingües aprenden mejor nuevos idiomas y además su inteligencia aumenta Derretir vidrio mediante su enfriamiento hasta casi el Cero Absoluto Los elefantes trabajan en equipo El ejercicio físico moderado en la tercera edad mejora la memoria Un mejor modo de diagnosticar la pulmonía Que suene la Huapanguera/

Falleció Fortunato Ramírez, premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, en tradiciones populares

Page 3: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16014

Agencias/

Descubren en Texas vestigios de cultura que data de 15 mil 500 años Se convierte en el sitio más antiguo en América del Norte; la diferencia es de más de dos mil años antes de los Clovis.

AFP

Washington. Numerosos utensilios y puntas de flechas en piedra tallada que datan de unos 15 mil 500 años fueron descubiertos en Texas, lo que convierte a ese sitio arqueológico en el más antiguo de América del Norte, según datos revelados este jueves.

El hallazgo de estos 15 mil 528 objetos de piedra retrotrae al menos en dos mil años la llegada de los primeros habitantes del continente.

La teoría hasta ahora dominante hacía remontar las primeras colonizaciones a la llamada cultura de Clovis, procedentes de Asia a través del estrecho de Bering durante la época de las glaciaciones, hace unos 13 mil 500 años.

El nuevo sitio texano, llamado “Debra L. Friedkin”, documenta con un gran número de vestigios una ocupación humana en el continente americano anterior a las incursiones de Clovis.

“Este descubrimiento nos lleva a reflexionar sobre los orígenes de la colonización en América”, dijo Michael Waters, director del centro de estudios sobre los primeros estadunidenses de la Universidad de Texas y principal autor de estos trabajos, publicados en la revista estadounidense Science fechada el 25 de marzo.

“No hay duda de que estos utensilios y armas fueron fabricados por seres humanos y que datan de unos 15 mil 500 años, lo que los hace los vestigios más antiguos de América del Norte hasta la fecha”, agregó.

_______________________________________________________________

Page 4: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16015

Controlar el colesterol podría ayudar a luchar contra infecciones Una investigación en ratones halló una asociación directa entre el funcionamiento del sistema inmune y los niveles de colesterol.

REUTERS

Londres. Bajar los niveles de colesterol podría ayudar al sistema inmune del cuerpo a combatir las infecciones, dijeron científicos británicos.

Un estudio en ratones conducido por investigadores de la University of Edinburgh halló una asociación directa entre el funcionamiento del sistema inmune y los niveles de colesterol.

"Hemos descubierto que una hormona inmune clave estimulada con infección puede disminuir el colesterol y por lo tanto privar a las infecciones virales del sustento que necesitan para crecer", dijo Peter Ghazal, cuyo estudio fue publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) Biology.

"Actualmente existen fármacos para bajar los niveles de colesterol, pero el próximo paso sería ver si esos medicamentos también podrían funcionar para ayudar a reforzar nuestros sistemas inmunes", agregó.

Los médicos recetan comúnmente estatinas como Lipitor, de Pfizer, Crestor, de AstraZeneca y un genérico llamado simvastatina para reducir el colesterol "malo" o LDL, un factor de riesgo de la enfermedad cardíaca.

Estos tipos de fármacos son considerados como los más exitosos para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

En una entrevista telefónica, Ghazal explicó que aún quedan muchos años de investigación para que estos resultados puedan traducirse en tratamientos para humanos, pero que en el futuro podrían desarrollarse fármacos tipo estatinas con fines anti-infecciosos.

Hoy en día las infecciones virales se combaten con fármacos que atacan el mecanismo que permite que los virus se multipliquen.

Los antibióticos se usan para luchar contra las infecciones bacterianas, pero las bacterias logran mutar y desarrollar nuevas cepas que son resistentes a los fármacos, lo que provoca la constante necesidad de crear medicamentos nuevos y más poderosos.

Ghazal dijo que su equipo de investigación espera usar sus estudios para descifrar nuevas maneras de combatir infecciones, que por ejemplo podrían imitar las señales inmunes enviadas para reducir la producción de colesterol.

Page 5: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16016

Estos tratamientos ayudarían a superar el problema de la resistencia a los fármacos, agregó, ya que buscarían fortalecer el modo en que el cuerpo responde a una infección, en vez de centrarse en atacar a la bacteria.

_____________________________________________________________

Se debe acelerar el paso en el rubro, señala el ex director del IPN al tomar posesión en el Conacyt

Desarrollo de ciencia y tecnología, desafío de México: Villa Rivera Romero Hicks elogia su programa de becas, aunque fue de los temas más cuestionados en su gestión

Enrique Villa Rivera durante su toma de posesión como director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en sustitución de Juan Carlos Romero Hicks. Foto José Carlo González

KARINA AVILÉS/ La Jornada

Al tomar posesión como nuevo director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Villa Rivera sostuvo que su gestión no se regirá por tiempos

Page 6: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16017

sexenales, ya que la ciencia y la tecnología nacionales no se deben guiar por programas de seis años.

Ante el titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, quien fijó el objetivo agresivo de que en 15 años México sea uno de los países que más aporten al desarrollo de la ciencia y la tecnología, Villa Rivera expresó que la posición de nuestro país en el contexto internacional es un desafío que nos muestra la necesidad de acelerar el paso.

Anunció que entre las estrategias que aplicará en su gestión de menos de dos años están: acrecentar a mayor velocidad el número de investigadores, avanzar rápido en la formación de masa crítica, aumentar el porcentaje de estudiantes de posgrado en México y el extranjero, y mejorar la eficacia en la gestión del presupuesto.

Dijo que también se emprenderán acciones para fortalecer los programas que lo requieran para vigorizar la investigación científica y el desarrollo tecnológico e impulsar las capacidades que permitan convertir conocimiento e ideas en innovaciones que lleguen al sector productivo. Y se dará continuidad, pero imprimiendo mayor ritmo, a los proyectos que han mostrado resultados positivos.

Durante la ceremonia, a la que también asistieron los presidentes de las comisiones de Ciencia y Tecnología de las cámaras de Diputados y de Senadores, Reyes Tamez y Francisco Castellón, respectivamente, así como la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, Bruno Ferrari, en representación del presidente Felipe Calderón, apuntó que el Ejecutivo decidió aceptar la renuncia de Juan Carlos Romero Hicks.

Al término del acto, el ex gobernador de Guanajuato, quien se autodefinió como delincuente demográfico –porque tiene 10 hijos–, argumentó que fue una decisión personal, ya que tiene hijos que requieren atención y está acostumbrado a que los cargos de rector duren cuatro años.

Al cuestionarle si su salida se debe a cuestiones políticas, respondió que la ventaja del Conacyt es que aquí no hay variables metajurídicas ni meta- políticas. Nunca hubo un sesgo; aquí se hace todo de manera daltónica; no hay colores, no hay partido ni ideologías.

En su discurso destacó que cuando la crítica te lastima, te hace fuerte; cuando te descalifica, te da valor agregado, y en estos tiempos de luces y sombras, lo que se espera de los funcionarios son resultados. También hizo un recuento de los logros de su administración, entre los que destacó el programa de becas. Aunque una de las quejas más constantes fue en ese renglón, aseguró que nunca hubo restricción presupuestal en ese rubro.

En un comunicado de la Presidencia, Calderón agradeció a Romero Hicks su desempeño al frente del Conacyt. Sobre la designación del nuevo director, destacó su experiencia en las escuelas de educación superior.

Villa Rivera se convierte así en el cuarto ex director del IPN en dirigir el Conacyt. Entre algunas de las distinciones que ha obtenido destacan la Orden Nacional de la Legión de Honor en grado de caballero, por el gobierno de Francia, y la medalla al Mérito Científico del Consejo Cultural Mundial.

Page 7: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16018

Con información de Alonso Urrutia

_____________________________________________________________

Benlysta, que se espera esté a la venta en dos semanas, no tiene efectos tóxicos

Aprueban en EU primer fármaco en medio siglo contra el lupus Se usará en pacientes con el mal activo que llevan tratamiento estándar

Ayuda a controlar los síntomas, como daño renal, dolor de pecho o fatiga severa, indican expertos

REUTERS

Washington, 10 de marzo. El primer medicamento contra el lupus en medio siglo fue aprobado en Estados Unidos, un hito para los pacientes con esa dolorosa y compleja enfermedad; se espera que se convierta en líder en ventas.

Los funcionarios sanitarios estadunidenses autorizaron la venta de Benlysta, descubierto por la biofarmacéutica Ciencias del Genoma Humano para combatir la enfermedad, la cual hace que el sistema inmune ataque las articulaciones y órganos y que ha demostrado ser difícil de estudiar y tratar.

La biofarmacéutica compartirá ganancias con el laboratorio británico GlaxoSmithKline.

Las ventas anuales globales de Benlysta llegarían a 3 mil millones de dólares en 2015, según pronósticos consensuados de Thomson Reuters. Algunos analistas prevén ventas hasta por 5 mil millones de dólares más adelante.

Para médicos y pacientes, Benlysta es bienvenido después de décadas de pocas opciones para el tratamiento del lupus y una serie de fracasos en la investigación.

Es un gran éxito. Abre la puerta para que la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) dé su aprobación a más medicamentos contra el lupus, dijo en entrevista el doctor Anca Askanase, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y del Hospital de Enfermedades Articulares de esa casa de estudios.

La FDA aprobó el uso de Benlysta en ciertos pacientes con lupus activo que reciben terapia estándar.

La agencia señaló que los pacientes negros no parecían responder al tratamiento con el fármaco en los ensayos clínicos, pero añadió que los estudios carecen de números suficientes para establecer una conclusión definitiva.

Page 8: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16019

No alertó contra el uso en pacientes negros, como temían algunos inversionistas, pero en cambio pidió a la compañía que realice un estudio posterior a la aprobación en esos pacientes.

El uso de Benlysta no está recomendado para pacientes cuyo lupus ya ha causado problemas severos en los riñones o en el sistema nervioso central, indicaron los fabricantes en un comunicado.

Cuando se usa junto a terapias existentes, Benlysta sería un importante enfoque terapéutico nuevo (...) para ayudar a controlar los síntomas, dijo el doctor Curtis Rosebraugh, jefe de la oficina de la FDA que revisó el medicamento.

El lupus causa una serie de síntomas entre los que se encuentran artritis, daño renal, dolor de pecho, erupciones cutáneas, fatiga severa y otros problemas. Los síntomas suelen tener altibajos. El daño en los órganos puede resultar letal.

Alrededor de 5 millones de personas en el mundo padecen lupus. Los medicamentos disponibles en la actualidad suelen fallar o causar efectos colaterales dañinos, como la pérdida ósea grave que generan los esteroides.

Lo realmente importante con Benlysta es la posibilidad de tener un tratamiento exitoso que es menos tóxico que los fármacos que usamos normalmente, señaló Benjamin Pruitt, docente y músico de 50 años que vive con lupus desde hace 25 años.

Los fabricantes esperan que Benlysta –que revivió al laboratorio después de varios traspiés para capitalizar la emoción por el genoma humano– estará disponible en unas dos semanas.

Benlysta, conocido genéricamente como belimumab, se administra por vía intravenosa una vez al mes.

_____________________________________________________________

Prueban terapia que repara y protege células del Parkinson

NOTIMEX

Chicago. Especialistas del Centro Médico de la Universidad Rush de Chicago prueban un nuevo fármaco, llamado CERE-120, como terapia para aumentar la probabilidad de reparación y protección de las células afectadas por el mal de Parkinson. El producto, que es desarrollado por la compañía Ceregene, es de transferencia génica experimental y contiene el gen que codifica la neuturina, proteína humana natural también conocida como factor neurotrófico. El Parkinson es un trastorno progresivo que lleva a rigidez muscular, temblores y movimientos lentos. En Estados Unidos afecta aproximadamente a un millón de personas. El estudio está parcialmente financiado por la Fundación Michael J. Fox para la

Page 9: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16020

Investigación de Parkinson, y recurre a una neurocirugía para llevar la neuturina directamente a las neuronas dañadas. En investigaciones anteriores, la neuturina demostró que mejora la función cerebral y repara células que se deterioran en la enfermedad, por lo que se confía en que la terapia genética tenga el potencial para retrasar su avance.

_____________________________________________________________

Fármaco experimental ataca proteína culpable del Alzheimer: estudio La investigación demostró que el bapineuzumab reduce un 25 por ciento las marañas cerebrales de beta amiloide.

REUTERS

Chicago. Estudios iniciales sugieren que un medicamento experimental contra el Alzheimer ataca dos formas diferentes de la proteína llamada beta amiloide, una señal de que el fármaco podría combatir al que algunos expertos consideran máximo culpable de la enfermedad neurodegenerativa.

El bapineuzumab, en desarrollo por parte de Pfizer y Johnson & Johnson, se encuentra entre los más avanzados en la búsqueda de tratamientos efectivos contra el Alzheimer, una condición que afecta a 26 millones de personas en todo el mundo y cuya asistencia cuesta 604 mil millones de dólares anuales.

Los medicamentos actualmente disponibles sólo apuntan a los síntomas y los recientes intentos de Eli Lilly and Coy Medivation Inc por hallar un tratamiento eficaz fracasaron ampliamente.

Un pequeño estudio con imágenes cerebrales realizado el año pasado demostró que el bapineuzumab podía reducir un 25 por ciento las marañas cerebrales de beta amiloide en 28 pacientes.

Pero muchas investigaciones recientes sobre ratones y ratas sugieren que las piezas mucho más pequeñas flotantes, o solubles, de beta amiloide halladas en el líquido cerebroespinal -que recorre el cerebro y la médula- son los verdaderos actores maléficos en la enfermedad de Alzheimer.

Eso generó preguntas sobre si el bapineuzumab -una molécula del sistema inmune diseñada específicamente y llamada anticuerpo monoclonal- está apuntando al blanco incorrecto.

Para estudiarlo, los investigadores de J&J realizaron una serie de estudios en ratones y con células. El equipo sugirió que el fármaco no sólo apunta a la beta amiloide soluble, sino que también neutralizaría cierta capacidad de la proteína de dañar las neuronas.

Page 10: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16021

"Podemos sentirnos muy tranquilos de que esto está apuntando tanto a las formas soluble como insoluble" de la proteína beta amiloide, dijo Gene Kinney, jefe de investigación para Janssen Alzheimer Immunotherapy de J&J, quien trabajó en los estudios presentados el jueves en una reunión sobre Alzheimer y Parkinson en Barcelona.

_____________________________________________________________

GB: evalúan prevenir enfermedades mediante fertilización in vitro con tres padres El método consiste en quitar el ADN mitocondrial que funciona mal, el cual provocaría problemas cardíacos, insuficiencia hepática, desórdenes cerebrales, ceguera, entre otros.

REUTERS

Londres. Gran Bretaña está evaluando si aprueba un tratamiento de fertilidad diseñado para prevenir algunas enfermedades incurables a través del cual los bebés serían concebidos por tres padres biológicos.

El ministro de Salud, Andrew Lansley, pidió a la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA) que evalúe la fertilización in vitro (FIV) con tres padres después de que investigadores británicos dijeran que habían perfeccionado la técnica mediante la tecnología de clonación.

El método, desarrollado por científicos de la Newcastle University, cambia el ADN entre dos óvulos humanos fertilizados.

El mecanismo consiste en intervenir en el proceso de fertilización para quitar el ADN mitocondrial que funciona mal, el cual puede generar una serie de condiciones de salud, como problemas cardíacos letales, insuficiencia hepática, desórdenes cerebrales, ceguera y debilidad muscular.

Las mitocondrias son las "baterías" de las células. Se heredan sólo de la madre y es posible heredar mitocondrias defectuosas. Alrededor de uno de cada 6 mil 500 niños nace con enfermedades graves provocadas por un ADN mitocondrial defectuoso.

El Departamento de Salud británico dijo el viernes que Lansley quería que la HFEA coordine un grupo de expertos "para evaluar la efectividad y seguridad" de la técnica, que está prohibida por la ley de Gran Bretaña actualmente.

"Cuando el grupo brinde su informe y en base a la evidencia disponible, podemos decidir si es momento de considerar hacer estas (nuevas) regulaciones", indicó una portavoz.

Page 11: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16022

Los científicos usan una variación de la misma técnica empleada para crear a la oveja clonada Dolly en 1996.

"Como médicos tenemos el deber de tratar la enfermedad y cuando es posible, prevenirla. En el caso de las enfermedades para las cuales no hay tratamientos, el imperativo de desarrollar nuevas terapias es aun mayor", dijo Alison Murdoch, jefa del departamento de medicina reproductiva de Newcastle.

Al momento de unir el óvulo con el espermatozoide mediante FIV, se remueve el ADN nuclear del embrión y se implanta en un óvulo donado, cuyo propio núcleo fue removido y descartado. El embrión resultante hereda el ADN nuclear, o los genes, de sus dos padres, pero el ADN mitocondrial de una segunda madre que donó un óvulo sano.

En los humanos, la mitocondria presenta alrededor de 37 genes, mientras que el resto de los más de 20 mil genes conocidos se encuentran en el ADN hallado en el núcleo.

Murdoch indicó que la revisión de la HFEA podría llevar un año, pero que era importante involucrar a los legisladores rápidamente.

"No estamos listos para hacer esto en pacientes ahora, pero la ciencia está avanzando muy rápido", dijo la funcionaria en un comunicado.

"Por supuesto no hay garantía de que tengamos toda la evidencia que necesitamos para asegurar una licencia en un año, pero debemos prever que la tendremos y prepararnos en consecuencia", añadió Murdoch.

_____________________________________________________________

Desarrolla UNAM nanopigmento no tóxico de múltiples aplicaciones De color azul turquesa, a base de litio y titanio, y amigable con el ambiente, es útil para plásticos, vidrio, tintas para impresoras, señala experta.

La Jornada

México, DF. Un nanopigmento azul turquesa, a base de litio y titanio –no tóxico–, amigable con el ambiente y con la salud humana, útil para plásticos, vidrio, tintas impresoras e, incluso, cosméticos, y que además tiene un mejor desempeño que los pigmentos convencionales que contienen partículas más grandes, de micras, es desarrollado por un equipo de trabajo de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, encabezado por Ana Leticia Fernández Osorio.

Por el tamaño de sus partículas, menores a 10 nanómetros (mil millonésimas de partes de metro ó 10 a la potencia menos nueve m), es muy homogéneo y se dispersa mejor sobre

Page 12: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16023

cualquier superficie. También, se requiere en menor cantidad para impartir color a un medio, sea que se integre a un material o se emplee junto con un esmalte.

Ana Leticia Fernández Osorio. Foto: Especial

La universitaria recordó que a partir del año 2000 comenzó a trabajar con nanopartículas, y para 2003, obtuvo las primeras síntesis de óxidos metálicos. “Quisimos darles una aplicación y, por ello, comenzamos a estudiar sus propiedades ópticas”.

A pesar de su pequeñísimo tamaño, las nanopartículas –de entre uno y 100 nanómetros (nm)- desarrollan un área superficial muy grande, que químicamente es muy reactiva. Al principio, las que obtuvo Fernández Osorio eran de 20 y 30 nm; posteriormente, utilizó el método sol-gel, con solventes orgánicos, hasta alcanzar dimensiones menores a 10 nm, donde se observan cambios drásticos en el color y otras características ópticas.

“Las propiedades de los materiales se transforman si se encuentran en esas dimensiones”, aclaró. En este caso, lo más evidente fue el cambio de color, es decir, se presentaron modificaciones en las condiciones ópticas, y aplicarlas en nanopigmentos resultaba muy atractivo.

Un pigmento generalmente no se disuelve en el medio en el que se aplica, debe presentar una buena estabilidad térmica, así como ser resistente a ambientes agresivos (ácidos y alcalinos).

El nanopigmento azul turquesa desarrollado por los universitarios muestra esa estabilidad hasta los mil 100 grados centígrados y presenta un mejor desempeño como pigmento, comparado con los comerciales, cuyos tamaños de partículas son del orden de entre 10-30 micrómetros, explicó.

Page 13: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16024

Se preparó por medio del método de sol-gel en solventes orgánicos, que utiliza el butóxido de titanio (líquido) y acetato de litio (sólido) como precursores; “mezclamos los dos y con la alteración del pH de la solución, se forma un gel blanco que se seca a temperatura ambiente, para después llevarlo a 600 grados, de lo que se obtiene un óxido de litio-titanio azul turquesa”.

Este nanopigmento no existía en ese tono ni en tal composición química, por lo que este proyecto, que inicialmente era parte de la tesis de licenciatura de Marco Polo Jiménez Segura, está en proceso de patente con la colaboración de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM.

Con el apoyo de sus estudiantes, los trabajos de Fernández Osorio continúan para lograr nuevos pigmentos inorgánicos, y como resultado figura la obtención de un nanopigmento de vanadato de bismuto, del que existe una versión en tamaño de micras, con nuevas propiedades y que no se decolora, a diferencia del convencional.

Asimismo, desarrollaron otro nanopigmento a base de cobalto, el primero que no es azul, sino rosa. Ahora reciben financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME).

La académica comentó que también se ha considerado un acercamiento con la industria, porque es ese segmento el que dirige los productos al mercado con mayor demanda, y “hacia ahí hay que ir”, finalizó.

_____________________________________________________________

Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Existe una relación con la crisis alimentaria, pues trasnacionales ofrecen alimentos con calorías densas en energía que son más baratos.

Agencia ID

México, DF. Aun cuando se ha identificado el gen que predispone a la obesidad en los mexicanos, especialistas de la red de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aseguran que el detonante que ha llevado esta condición al grado de epidemia son las condiciones ambientales de los últimos 25 años en el país.

En conferencia de prensa, la doctora María Isabel Ortega Vélez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Sonora, destacó que factores como la mala alimentación y la limitada actividad física son preponderantes para el desarrollo de una enfermedad crónico-degenerativa.

Page 14: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16025

Asimismo, detalló que los fenómenos globales también repercuten en estos padecimientos; ejemplo de ello es la crisis alimentaria de 2008, en la que se modificó la disponibilidad de calorías a nivel mundial, y como consecuencia no todos los países en desarrollo tenían acceso a los alimentos nutritivos y debían concentrarse en los ricos en calorías.

La doctora en nutrición internacional por la Universidad de Cornell, Ithaca, Estados Unidos, refirió que previo a esta problemática, las calorías densas en energía eran disponibles a bajo costo en todos los países a través de las trasnacionales de alimentos; por lo que el desarrollo de la obesidad se daba en todos los estratos de la población.

Sin embargo, al aumentar el precio de los alimentos básicos, los sectores de bajos ingresos que antes consumían más calorías ahora corren el riesgo de enfrentar la escasez de alimentos, mientras que las clases medias que tenían un mejor poder adquisitivo ahora comprarán comida económica, refinada y densa en energía.

“Un ejemplo claro lo tenemos en la sopa instantánea, que es tan común y que vino a desplazar a la de pasta casera con verduras que se hacía como un alimento barato. Este tipo de comida tiene bajo precio y puede adquirirse por cualquier persona y son convencionales”, comentó Ortega Vélez.

La investigadora del CIAD refirió que México se encuentra en la segunda etapa del esquema de transición nutricional del mundo desarrollado; es decir, en que se ve afectado por enfermedades crónico-degenerativas debido a su dieta alta en azucares y grasas, así como llevar una vida sedentaria. Inclusive datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2006) estiman que el sobrepeso y la obesidad alcanzan al 62.5 por ciento de la población.

De ahí que la experta destacó la importancia de generar un cambio sustancial en la política pública alimentaria nacional, que no sólo considere la cantidad sino la calidad de la dieta.

Además, dijo que es importante que la industria alimenticia se involucre de forma responsable tanto en la oferta de productos saludables, como en el control de la publicidad de aquellos que no lo son.

En esta tónica, resaltó la urgencia de que la Secretaría de Salud difunda una campaña nacional que posicione en la población un mensaje que divulgue nuevos estilos de vida, para que éstos sean tomados en cuenta en la forma de alimentarse.

_____________________________________________________________

Page 15: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16026

Estudiarán molécula para tratar a personas que padecen cáncer de pulmón La nueva terapia contra la agresiva enfermedad significa la reducción del tumor y de sus síntomas principales.

Agencia ID

México, DF. Según cifras del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), en México anualmente son diagnosticadas 10 mil personas con cáncer pulmonar, un padecimiento que en la mayoría de los casos se detecta en etapas avanzadas, y es más complicado de tratar.

Es por ello que esta institución, en conjunto con la empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim, presentó la puesta en marcha del primer Protocolo de Investigación en Pacientes Mexicanos con Cáncer Pulmonar, dicho proyecto consistirá en el estudio de la molécula de nueva generación llamada afatinib tras su administración a alrededor de cien personas.

El doctor Alejandro Mohar Betancourt, director general del Incan, argumentó que el cáncer pulmonar es sumamente agresivo, por lo que se realizan pruebas de nuevas terapias para abrir la posibilidad de prolongar la vida con la mejor calidad posible de las personas que padecen esta enfermedad.

Se estima que el Incan atiende cada año 250 nuevos casos de cáncer de pulmón. Sin embargo, un alto porcentaje de los pacientes muere antes de los 18 meses debido a que son diagnosticados en una etapa avanzada. “Se prevé que con los resultados de este protocolo se ofrezca información que ayude a mejorar el control sobre este tipo de tumor”, aseguró por su parte el doctor Oscar Arrieta Rodríguez, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tórax en el Incan.

En cuanto al procedimiento del protocolo, Arrieta Rodríguez comentó que se llevará a cabo en ocho instituciones de salud a nivel nacional, y las pruebas se harán en aproximadamente 100 pacientes durante un lapso de seis a ocho meses, periodo en el que recibirán el medicamento y se verificarán las reacciones sobre la sustancia. La inversión del proyecto oscila en 6 millones 300 mil pesos.

Aunado a esto, recientemente se presentaron estudios internacionales con afatinib, los cuales demostraron que la molécula triplicó el tiempo en que el cáncer pulmonar se mantuvo estable, a comparación de los pacientes tratados con placebo. Asimismo, la administración de esta terapia significó la reducción del tumor y de sus síntomas principales (tos, sensación de falta de aire y dolor), por lo que se espera que estos resultados sean similares en la población nacional.

Page 16: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16027

Adicional al protocolo, el Incan también realizará un estudio epidemiológico a fin de determinar la frecuencia de varias mutaciones involucradas con el cáncer pulmonar en la población mexicana, y con ello determinar el origen, pronóstico y, eventualmente, el mejor tratamiento para este tipo de neoplasma.

Finalmente, se prevé que los resultados de dicho protocolo sean analizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y de ser favorables el afatinib esté listo para su venta al público en un periodo no mayor a 18 meses.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Despega el segundo avión espacial X-37B

(Foto: ULA)

Page 17: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16028

La US Air Force lanzó el 5 de marzo al segundo de sus prototipos de lanzadera reutilizable. Diseñado originalmente por la NASA y transferido a los militares, el X-37B es un vehículo alado, de hecho un cuerpo sustentador, capaz de efectuar una misión en el espacio y aterrizar después automáticamente para ser reutilizado. La primera misión (OTV-1) se llevó a cabo el año pasado, con total éxito. Se espera que dicho vehículo sea lanzado de nuevo más adelante para demostrar su reutilización. Mientras tanto, la segunda de las naves construidas despegó a las 22:46 UTC del sábado día 5 de marzo, desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Atlas-V (501/AV-026). Como su antecesor, este avión espacial alcanzó aparentemente la órbita prevista, a unos 400 km de altitud, pero su misión es secreta y la USAF no dará información sobre su desarrollo. El OTV-2 (USA-226) pesa unas 5 toneladas y no puede llevar tripulación. Sin embargo, posee una bodega que puede abrir en el espacio para exponer sus contenidos. Así se pueden ensayar nuevos sensores para futuros satélites espía, llevar a cabo experimentos tecnológicos, etc. El vehículo también debería ser capaz de maniobrar para tareas de inspección. Se calcula un retorno del OTV-2 a la Tierra hacia el mes de diciembre, con un aterrizaje automático en la pista de la base californiana de Vandenberg. Sus patrocinadores podrían no obstante elegir prolongar su misión durante más tiempo, ya que el estado del OTV-1 sugiere que podría haber estado más días en órbita sin ningún problema (su vida útil antes del vuelo era de unos 270 días). El OTV-2 es igual a su antecesor, si bien se han efectuado algunas mejoras, como el ajuste de la presión de sus neumáticos, uno de los cuales se rompió durante el aterrizaje del OTV-1. video http://www.youtube.com/watch?v=chL1d9vWaWM&feature=player_embedded Video Erupción del volcán Kilauea Los científicos observan la actividad volcánica del volcán Kilauea, en Hawai. (Fuente: Associated Press) http://www.youtube.com/watch?v=9IhTV3wivmc&feature=player_embedded

Page 18: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16029

Paleontología Descubren al ancestro del Triceratops

El Titanoceratops. (Foto: Yale U.) El Triceratops y el Torosaurus han sido considerados durante mucho tiempo los reyes de los dinosaurios con cuernos. Sin embargo, un nuevo descubrimiento ha permitido extender hacia el pasado el árbol genealógico evolutivo de estos gigantes lo suficiente como para poder identificar a su ancestro. Una especie recién descubierta por paleontólogos parece que reinó entre las bestias astadas mucho antes de que lo hiciesen sus descendientes más conocidos. Eso la convierte en el miembro más antiguo conocido de la familia. La nueva especie, llamada Titanoceratops, rivalizaba con el Triceratops en tamaño, con un peso estimado de cerca de 7 toneladas y un enorme cráneo de dos metros y medio de largo. El Titanoceratops, que vivió en América durante el periodo Cretácico tardío, hace alrededor de 74 millones de años, es el primer triceratopsiano conocido, lo que sugiere que el grupo evolucionó hacia su gran tamaño más de cinco millones de años antes de lo que se pensaba anteriormente, según Nicholas Longrich, el paleontólogo de la Universidad de Yale que hizo el descubrimiento. El hallazgo aporta nuevos y esclarecedores datos sobre los orígenes poco conocidos de estas impresionantes bestias astadas. La nueva especie es muy similar al Triceratops, pero con una nariz más larga y cuernos un poco más grandes.

Page 19: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16030

Longrich cree que el Titanoceratops es el antepasado del Triceratops y del Torosaurus, y que estos dos últimos se dividieron en especies distintas varios millones de años después de que surgiera el Titanoceratops. Es probable que el Titanoceratops existiese sólo durante alrededor de un millón de años, según estima Longrich, en tanto que la familia triceratopsiana existió en total unos diez millones de años y se extendió más allá de su área de distribución geográfica original, llegando tan al norte como Canadá. Salud Cómo la fruta y la verdura refuerzan nuestra musculatura

Foto: NCYT/JMC Después de tomar una pequeña dosis de nitrato inorgánico durante tres días, las personas sanas examinadas en un estudio han consumido menos oxígeno al pedalear en una bicicleta estática. En dicho estudio se ha examinado la mejora del rendimiento físico, provocada por un aumento de la eficiencia de las mitocondrias que energizan a nuestras células. Conviene dejar claro que los autores del estudio no recomiendan a nadie que comience a tomar suplementos de nitratos inorgánicos guiándose por los resultados de esta

Page 20: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16031

investigación. Lo que ellos han pretendido con este estudio es encontrar una explicación para los conocidos beneficios en nuestra salud de las frutas y las verduras. La cantidad de nitrato usada en la investigación es equivalente a la que se encuentra en un plato de espinacas. Ya se sabía que las dietas ricas en frutas y verduras pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares y la diabetes, pero hasta ahora no se tenían pistas sólidas sobre la identidad de los nutrientes específicos que lo hacen posible. Los resultados del nuevo estudio, a cargo del equipo de Eddie Weitzberg del Instituto Karolinska en Suecia, presentan al nitrato inorgánico como candidato para explicar esos beneficios. De hecho, hasta hace poco se consideraba que el nitrato no tenía ningún valor nutritivo. Los nuevos resultados demuestran que el aumento del nitrato en la dieta puede tener un efecto positivo a corto plazo. Sin embargo, aún no está claro lo que podría ocurrirles a las personas que consuman altos niveles de nitrato inorgánico durante largos períodos de tiempo. El siguiente paso en esta línea de investigación podría ser la repetición del experimento en sujetos con enfermedades vinculadas a la disfunción mitocondrial, incluyendo la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, para ver si ellos también se benefician de los efectos del nitrato. Psicología Compartir el cuidado de hijos pequeños puede aumentar la conflictividad entre el padre y la madre

Sarah Schoppe-Sullivan. (Foto: OSU)

Page 21: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16032

Según un nuevo estudio, las parejas en las que el padre y la madre comparten el cuidado de sus hijos en etapa preescolar pueden experimentar más conflictos de pareja que aquellos casos en los que la madre es la cuidadora principal. Los resultados muestran que las parejas estudiadas tenían una relación más sólida y con mayor apoyo mutuo en el cuidado del retoño cuando el padre pasaba más tiempo jugando con éste. Pero cuando el padre participaba más en los cuidados principales, como la preparación de las comidas para el niño, o el baño, las parejas tenían más probabilidades de mostrarse un menor apoyo mutuo, también en las tareas de cuidar a los hijos. Los resultados de este estudio son sorprendentes, y quizás decepcionantes para la gente que cree que madres y padres deben compartir por igual los cuidados de sus hijos, tal como indica Sarah Schoppe-Sullivan, coautora del estudio y profesora de desarrollo humano y ciencia de la familia en la Universidad Estatal de Ohio. "No creo que esto signifique que en cada familia haya resultados negativos cuando el padre participa de manera importante en el cuidado de los niños pequeños. Pero no es una receta que sirva para todas las parejas", aclara Schoppe-Sullivan. Según ella, los resultados del estudio muestran por tanto que no hay sólo una manera de compartir las tareas de crianza de los hijos. El estudio, a cargo de Schoppe-Sullivan y Rongfang Jia, se hizo sobre 112 parejas de la región central de Estados Unidos, la mayoría de las cuales estaban casadas y tenían un niño de 4 años. A pesar de que la participación de los padres en el cuidado de los hijos pequeños ha aumentado en las últimas décadas en Estados Unidos y otras naciones, las madres siguen a cargo de la mayoría de las tareas de cuidado de los niños, incluso cuando trabajan a tiempo completo. Muchas madres sienten todavía que ellas son las responsables del cuidado de sus hijos. Sobre las causas de esta mayor conflictividad en las parejas en las que el padre y la madre se ocupan por igual de sus hijos en edad preescolar, Schoppe-Sullivan aventura que podrían existir algunos sentimientos contrapuestos por parte de las madres sobre el permitir a los padres que participen en el cuidado diario de los niños, al creer, por ejemplo, que sus maridos no lo harán tan bien como lo harían ellas. Además, los padres podrían también experimentar sentimientos contrapuestos, como por ejemplo resultarles pesado el tener que cargar con parte del trabajo de cuidar a los niños en vez de que sus esposas se ocupasen por completo de esa labor. Otro posible motivo es que, incluso si ambas partes quieren más participación del padre, puede resultar difícil compartir las responsabilidades sin ciertos desacuerdos. Si la madre es la única responsable del cuidado de los niños, ella determina cómo hacerlo. Pero si comparte esas funciones con el padre, hay más oportunidades para que surjan conflictos sobre cómo deben hacerse dichas tareas.

Page 22: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16033

Bioquímica Logran sintetizar un compuesto anticáncer producido por una rara bacteria marina

El equipo de investigación. (Foto: Yale U.) Un equipo de científicos ha sintetizado por primera vez un compuesto químico que parece detectar y destruir células madre cancerosas. Desde su descubrimiento en 2001, químicos de todo el mundo han estado interesados en las potenciales propiedades anticáncer del lomaiviticin. Pero hasta ahora no han podido obtener cantidades significativas del compuesto, el cual es producido por una rara bacteria marina, y no resulta fácil hacerla fabricar dicha sustancia. Durante la última década, diferentes grupos en todo el mundo han tratado de sintetizar en sus laboratorios el compuesto natural, pero no han tenido éxito. Ahora, un equipo de la Universidad de Yale, dirigido por el químico Seth Herzon, ha logrado elaborar por primera vez el LA (lomaiviticin aglycon), estableciendo así una nueva vía de exploración farmacológica para diseñar novedosas quimioterapias que puedan atacar a las células madre cancerosas, que se cree que son las precursoras de los tumores en varios tipos de cáncer, incluyendo el de ovario, el de cerebro, el pulmonar, el de próstata y la leucemia. Alrededor de tres cuartas partes de los agentes anticáncer se obtienen a partir de productos naturales, por lo que se ha trabajado mucho en esta área. Sin embargo, este compuesto tiene una estructura muy diferente a las de otros productos naturales, lo cual lo ha hecho extremadamente difícil de sintetizar en el laboratorio.

Page 23: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16034

Los científicos están entusiasmados con el potencial del LA para atacar a las células madre de cáncer de ovario, porque la enfermedad es muy resistente al taxol y al carboplatino, dos de los fármacos de quimioterapia más comunes. El cáncer de ovario tiene una alta tasa de reaparición, y después de usar quimioterapia para combatir al tumor la primera vez, quedan células tumorales resistentes que tienden a hacer brotar un nuevo tumor. Si se logra eliminar las células madre cancerosas antes de que puedan formar un tumor, el paciente tendrá más probabilidades de sobrevivir. Por ahora, desafortunadamente, no hay muchas terapias capaces de atacar a las células madre cancerosas, de modo que todo nuevo avance científico en este campo aporta un rayo de esperanza. Psicología La sincronía subliminal del habla en las relaciones de pareja Sabemos que las personas tienden a sentirse atraídas, a concertar citas, y a casarse con otras personas que se les asemejan en términos de personalidad y valores, además de por su apariencia física. Sin embargo, estas características sólo rozan la superficie de lo que hace que una relación funcione bien. La concordancia en ciertos aspectos del estilo de hablar de cada miembro de la pareja también es importante, según los resultados de un nuevo estudio en el que se ha comprobado que las personas que hablan de un modo similar en cuanto a ciertos parámetros, son más compatibles para formar una pareja duradera. El estudio se centró en lo que técnicamente se conoce como "palabras de función". No se trata de sustantivos y verbos; son las palabras que muestran cómo se relacionan esas otras. Las usamos todo el tiempo; son palabras como por ejemplo "el", "la", "un", "una", "lo", "algo", "eso", "y", "ella" y otras. El cómo usamos estas palabras constituye nuestro estilo de hablar y escribir, según James Pennebaker, de la Universidad de Texas en Austin. Las palabras de función son muy sociales y se requiere de habilidades sociales para usarlas. Por ejemplo, "lo del otro día" puede estar muy claro para dos personas cuando una se lo dice a la otra, pero una tercera que les oiga puede no tener la menor idea de a qué se refieren. Pennebaker, Molly Ireland, y sus colegas examinaron si los estilos de hablar y escribir que adoptan las parejas durante las conversaciones de un miembro con el otro predicen el comportamiento futuro en cuanto a citas y la solidez a largo plazo de su relación. Los autores del estudio realizaron dos experimentos en los que un software comparó los estilos de lenguaje de las parejas.

Page 24: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16035

En el primer experimento, se grabaron las conversaciones de pares de estudiantes universitarios cuyos miembros tuvieron citas rápidas de cuatro minutos, para conocerse y ver si se gustaban. Casi todas las parejas hablaron de los mismos temas: ¿Cuál es tu asignatura principal? ¿De dónde eres? ¿Qué te parece la universidad? Cada conversación sonaba al oído de los observadores de manera más o menos igual, pero el análisis del texto pronunciado reveló marcadas diferencias en la sincronía del lenguaje. Las parejas cuya coincidencia del estilo de lenguaje estaba por encima del promedio fueron casi cuatro veces más propensas a querer tener más contactos futuros que las parejas cuyos estilos de hablar estaban desincronizados. Un segundo estudio reveló el mismo patrón en chats vía internet entre las parejas durante 10 días. Casi el 80 por ciento de las parejas en las que el estilo de escritura de ambos miembros coincidía, seguía teniendo citas tres meses más tarde, en comparación con aproximadamente el 54 por ciento de las parejas que no coincidían tanto en ese estilo. Biología El animal con más genes es de tamaño casi microscópico Los científicos han descubierto que el animal con más genes (cerca de 31.000) es el casi microscópico crustáceo de agua dulce Daphnia pulex. En comparación, los seres humanos tenemos unos 23.000 genes. La Daphnia es el primer crustáceo en tener su genoma secuenciado. El análisis del genoma de este crustáceo ha sido efectuado por una red internacional de científicos dirigida por el Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) de la Universidad de Indiana en Bloomington y el Instituto Conjunto del Genoma, en Estados Unidos. El alto número de genes de la Daphnia se debe en gran parte a que muchos de sus genes se multiplican, creando copias a un ritmo más rápido de lo que es habitual en otras especies. John Colbourne del CGB y sus colegas estiman que ese ritmo de creación de copias de genes es tres veces mayor que los de otros invertebrados y un 30 por ciento mayor que el del Ser Humano. El genoma de la Daphnia no es un genoma ordinario. Más de un tercio de sus genes no han sido documentados en otros organismos; en otras palabras, son del todo nuevos para la ciencia. El animal también es raro en otros aspectos. Por ejemplo, es capaz de prosperar en ausencia de machos, recurriendo a la reproducción clónica, hasta que las condiciones ambientales vuelven a ser las adecuadas para la reproducción mediante la participación de macho y hembra.

Page 25: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16036

¿Qué razones puede haber para que la Daphnia posea más genes que otros animales? Una posibilidad es que, dado que la mayoría de los genes duplicados y desconocidos son sensibles a las condiciones ambientales, su acumulación en el genoma sirva para dotar a la Daphnia de su conocida capacidad de adaptarse a cambios ambientales.

La Daphnia. (Foto: Paul Hebert, University of Guelph) Los científicos han estudiado a la Daphnia desde hace siglos, debido a su importancia en las redes alimentarias acuáticas y por las transformaciones que experimenta al adaptarse a condiciones ambientales adversas.

Page 26: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16037

Humor Conversaciones con el Huracán - La Paradoja de Olbers La ciencia como jamás se la habían explicado. La densidad, el atomismo, la paradoja de Olbers, la materia oscura... son temas y conceptos no siempre sencillos de entender. El dibujante y guionista Gerardo Sanz, que inicia hoy su colaboración con NCYT, y su rompedor personaje Huracán Romántica, se encargarán de despejar cualquier duda científica, de forma divertida.

Page 27: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16038

Page 28: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16039

Page 29: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16040

Paleontología Ratas ‘gigantes’ poblaron Canarias hace más de 2.000 años Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha reconstruido, a través de huesos y dientes fósiles, el régimen alimentario de dos roedores de más de un kilogramo de peso que habitaron Tenerife y Gran Canaria hace más de 2.000 años. El aumento de tamaño respecto a las especies peninsulares se debió a la adaptación a una dieta vegetariana no herbácea.

Page 30: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16041

(Foto: López Martínez et al. / Estación Biológica de Doñana) Las especies Canariomys bravoi y Canariomys tamarani fueron dos roedores de gran tamaño que poblaron Tenerife y Gran Canaria, respectivamente. A pesar de vivir aisladas hace miles de años, los análisis de la morfología de la mandíbula y el microdesgaste de los dientes (estudio de los rastros microscópicos de alimentos sobre el esmalte dental) confirman que tuvieron dietas parecidas. “Contrariamente a lo que sugieren sus morfologías dentales, ambos Canariomys tenían dietas similares. Su alimentación se basó esencialmente en materias vegetales no herbáceas”, asegura a SINC Helder Gomes Rodrigues, coautor e investigador en el Instituto de Genómica Funcional de la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia). El estudio, que se ha publicado en Biological Journal of the Linnean Society, asocia el gran tamaño de las ratas –superior a un kilogramo-, “demasiado para un roedor perteneciente al grupo de ratas y ratones del Viejo Mundo”, a una adaptación a diferentes regímenes alimentarios. “La maciza morfología de la mandíbula de los dos Canariomys se debe tanto a un efecto del aumento de la talla (fenómeno conocido como ‘alometría’) que acompaña a menudo la evolución de los roedores en medios insulares, como a la herencia de una adaptación particular o a una nueva adaptación a una dieta vegetariana”, recalca a SINC Cyril Firmat, autor principal e investigador en la Universidad de Bourgogne (Francia). El equipo de investigadores empleó dos métodos diferentes para comparar los dos roedores extintos con los actuales, que tienen dietas más variadas. Primero utilizaron los únicos restos disponibles de huesos y dientes fósiles para analizar la morfología de la mandíbula y conocer las preferencias alimentarias. “Cuanto más vegetariana es una especie de roedor, más ancha y maciza es su mandíbula. El objetivo es soportar mejor las limitaciones biomecánicas impuestas por este régimen”, aclara Gomes Rodrigues.

Page 31: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16042

Los científicos estudiaron también el microdesgaste dentario (basado en los rastros microscópicos dejados por los alimentos sobre el esmalte dental). “El número y la forma de los microrastros caracterizan la naturaleza de los alimentos consumidos por un animal durante los últimos días previos a su muerte”, subraya Firmat. Los resultados demuestran que los dientes y las mandíbulas de estas robustas ratas endémicas evolucionaron con “relativa” independencia, “porque la morfología de los dientes no concuerda completamente con la de las mandíbulas, ni siquiera con las costumbres alimentarias reveladas por el microdesgaste”, revela el científico español. Según los autores, la morfología dentaria es más fiel a una herencia continental que la morfología mandibular, “cuya plasticidad se ajusta más rápidamente a la dieta que los dientes”. (Fuente: SINC) Neurología Verifican la dificultad de las personas autistas para hacer ciertos juicios morales

(Foto: Christine Daniloff) A mediados de la década de 1980, un equipo de investigadores del autismo llegó a la conclusión de que una de las principales características de este trastorno es la incapacidad para deducir los pensamientos de otras personas. Esta habilidad, conocida como teoría de la mente, es algo natural en la mayoría de la gente; constantemente procuramos inferir los

Page 32: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16043

estados mentales de otras personas y tratamos de determinar lo que saben, lo que quieren y por qué están felices, tristes, enojadas o asustadas. Aunque hay muchas evidencias puntuales de que esta habilidad se ve afectada en las personas autistas, ha sido difícil demostrarlo experimentalmente en los adultos. Ahora, un estudio hecho por el equipo de Liane Young del MIT revela que los adultos con autismo, incluso aquellos que tienen muy desarrolladas otras facultades mentales, parecen tener problemas para usar la teoría de la mente al hacer juicios morales en ciertas situaciones. En concreto, los investigadores han constatado que los adultos autistas son más propensos que los no autistas a culpar a alguien que causa daño sin querer a otra persona. Esto demuestra que sus juicios se basan más en los resultados de los incidentes que en la comprensión de las intenciones de la persona. La mayoría de los niños desarrolla la capacidad para la teoría de la mente alrededor de los 4 ó 5 años, en tanto que, según han demostrado estudios anteriores, los niños autistas desarrollan esta habilidad más tarde que los no autistas, si es que la desarrollan, dependiendo del grado de autismo que padezcan. Los resultados del nuevo estudio, combinados con los de investigaciones acerca de personas con alteraciones cerebrales que les impiden reaccionar emocionalmente a las malas intenciones de una persona si el resultado final de los actos de ésta no resulta dañino por una mera circunstancia fortuita, podrían ayudar a los neurocientíficos a hacerse una idea más completa de cómo el cerebro construye la moral. Estudios anteriores realizados por Rebecca Saxe del MIT han demostrado que la teoría de la mente parece asentarse en una región del cerebro conocida como unión temporoparietal derecha. Ahora, se está investigando si los pacientes con autismo tienen una actividad irregular en dicha región cerebral cuando desempeñan las tareas necesarias para hacer juicios morales. Geofísica El satélite GOCE completa la cartografía del campo gravitatorio de la Tierra El Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad (GOCE) de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha cartografiado el campo gravitatorio terrestre con una precisión sin precedentes. En apenas dos años, este satélite ha tomado todas las medidas necesarias para trazar la superficie del ‘geoide’ de la Tierra, es decir, su forma teórica si hubiera un único océano sin corrientes ni mareas. “GOCE es una de las misiones más avanzadas de la ESA. La cantidad de aspectos innovadores que incorpora ha supuesto todo un reto para el equipo de científicos, ingenieros

Page 33: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16044

y más de 40 compañías involucradas en su desarrollo”, comenta Volker Liebig, Director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA. “Estoy contento al poder confirmar que su duro trabajo y dedicación han valido la pena. El satélite ya ha recogido todos los datos necesarios para confeccionar el mapa del ‘geoide’ más preciso y con más resolución espacial de su clase”.

(Foto: ESA) El geoide es la forma que tendría un océano imaginario que cubriese todo el planeta, sin tener en cuenta corrientes o mareas. Es una superficie de referencia fundamental para medir con precisión tres fenómenos afectados por el cambio climático: la circulación oceánica, los cambios del nivel del mar y la dinámica del hielo. La misión del Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad (GOCE, en su acrónimo inglés), lanzado en marzo de 2009, consistía inicialmente en dos campañas de medición de seis meses cada una. El pasado día 2 de marzo, GOCE completó doce meses estudiando el campo gravitatorio de nuestro planeta. En las próximas semanas, los datos recogidos serán calibrados y procesados por un equipo de científicos para generar el modelo definitivo del geoide. Aunque GOCE ya haya completado su misión original, la baja actividad solar registrada durante los últimos dos años ha permitido ahorrar combustible a bordo del satélite. Gracias a este ahorro, la buena salud del satélite y la extraordinaria calidad de sus datos, la ESA decidió en noviembre de 2010 prolongar su misión hasta finales de 2012. “Al duplicar la duración de la misión, GOCE podrá generar un mapa del campo gravitatorio y un modelo del geoide de mayor precisión”, explica Rune Floberghagen, Responsable de la Misión GOCE. “En cuanto se completen los modelos del campo gravitatorio, los usuarios podrán acceder de forma gratuita a los resultados, siguiendo la política de distribución de datos de la ESA”. Los datos obtenidos por GOCE y los resultados científicos derivados de sus observaciones serán presentados en el 4° Taller Internacional de Usuarios de GOCE, que se celebrará del

Page 34: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16045

31 de marzo al 1 de abril de 2011.en la Universidad Politécnica de Múnich (Alemania). (Fuente: ESA) Paleoclimatología La segunda mayor extinción de la historia de la Tierra fue provocada por una glaciación

Zona de recogida de fósiles en Canadá. (Foto: Caltech) Hace aproximadamente 450 millones de años, la Tierra sufrió la segunda mayor extinción en su historia: la Gran Extinción del Período Ordovícico Tardío, durante la cual desapareció más del 75 por ciento de las especies marinas. Aún sigue siendo un misterio qué fue exactamente lo que causó esta tremenda pérdida de biodiversidad. Sin embargo, un equipo de investigadores ha descubierto ahora nuevos detalles que apoyan la idea de que esa gran extinción estuvo vinculada a un período de enfriamiento. Aunque se sabe desde hace mucho tiempo que esta catástrofe estuvo íntimamente relacionada con un cambio del clima, no estaba claro el mecanismo preciso por el cual tal cambio climático se produjo. El equipo de Seth Finnegan (del Instituto Tecnológico de California) ha llegado a la conclusión de que la extinción coincidió con un período glacial, durante el cual las temperaturas globales descendieron y el planeta experimentó un marcado aumento de los glaciares. En esa época, América del Norte estaba en el ecuador, mientras que la mayoría de los otros continentes formaba un supercontinente conocido como Gondwana, que abarcaba desde el ecuador hasta el Polo Sur.

Page 35: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16046

Usando un nuevo método para medir las temperaturas de épocas remotas de la antigüedad, los investigadores han encontrado indicios sobre la duración y magnitud de esa glaciación, y también sobre cómo ésta afectó a las temperaturas oceánicas cerca del ecuador. Sus análisis indican que en aquella lejana época reinaba en la Tierra un sistema climático distinto de cualquier otro del que se tenga conocimiento en los últimos 100 millones de años. Las aguas superficiales de los trópicos se enfriaron en unos cinco grados, y la cubierta de hielo que cubría Gondwana creció hasta alcanzar 150 millones de kilómetros cúbicos, más que los glaciares que cubrieron la Antártida y la mayor parte del Hemisferio Norte durante la más reciente era glacial, hace 20.000 años. Psicología Las personas bilingües aprenden mejor nuevos idiomas y además su inteligencia aumenta Un nuevo estudio revela que a las personas bilingües les resulta más fácil aprender una tercera lengua, pues por su condición de bilingües adquieren una mejor aptitud para los idiomas. Además, según los resultados de este mismo estudio, dichas personas registran un cierto incremento de su inteligencia. Salim Abu-Rabia y Ekaterina Sanitsky, del departamento de educación especial de la Universidad de Haifa, en Israel, quienes llevaron a cabo el estudio, examinaron los beneficios que el bilingüismo podría tener en el proceso de aprendizaje de un tercer idioma. Su hipótesis inicial, que se ha visto confirmada, es que a los estudiantes que conocen dos lenguas les resulta más fácil dominar un tercer idioma que a aquellos que hablan uno solo. Para este estudio, dos grupos de alumnos de sexto grado en Israel fueron elegidos para representar una muestra de estudiantes de inglés como lengua extranjera. El primer grupo estuvo compuesto por 40 estudiantes, inmigrantes de la ex Unión Soviética, cuya lengua materna es el ruso y que hablan con fluidez el hebreo como segunda lengua. El segundo grupo estuvo integrado por 42 estudiantes nativos, de habla hebrea, sin más dominio de otro idioma que el inglés que estudiaban en la escuela como lengua extranjera. Después de comparar los resultados de las pruebas, los investigadores han constatado que los estudiantes analizados cuya lengua materna es el ruso, muestran un mayor dominio no sólo del nuevo idioma, el inglés, sino también del hebreo. En las pruebas de aptitud a las que se sometió a los dos grupos, el de estudiantes de habla rusa obtuvo un promedio total de puntuación que supera en aproximadamente un 13 por ciento al de los estudiantes nativos. En algunas de las pruebas específicas, la puntuación obtenida en dominio del inglés por los hablantes de ruso superó aún más a la puntuación de quienes sólo tienen al hebrero como idioma principal. En las habilidades de escritura, hubo una brecha de un 20 por ciento en la

Page 36: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16047

puntuación. En las habilidades ortográficas, la brecha alcanzó un 22 por ciento. Y en la morfología, se elevó hasta el 35 por ciento. Por otra parte, y esto resulta aún más llamativo, en un test de inteligencia, la diferencia a favor de los hablantes de ruso fue del 7 por ciento. Según los investigadores, estos resultados muestran que cuantas más lenguas una persona aprenda, más aumentará su inteligencia. Física Derretir vidrio mediante su enfriamiento hasta casi el Cero Absoluto

El vidrio puede derretirse enfriándolo. (Foto: TAU) La mecánica cuántica, forjada en la década de 1920 por Max Planck, ha tenido una enorme influencia en la física teórica de las últimas décadas, ayudando a explicar bastantes de los entresijos más íntimos del funcionamiento de la materia. Las partículas elementales que constituyen diferentes formas de materia, tales como los electrones, los protones, los neutrones e incluso los fotones, son relativamente bien conocidos gracias al modelo que nos proporciona esta rama de la física. Pero incluso ahora, unos 90 años después de su surgimiento, se descubren nuevos y asombrosos principios científicos de la física cuántica. El profesor Eran Rabani de la Escuela de Química de la Universidad de Tel Aviv y sus colegas de la Universidad de Columbia han descubierto un nuevo efecto de la mecánica cuántica, acerca de vidrios que pueden pasar al estado líquido bajo condiciones exóticas.

Page 37: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16048

Ellos han determinado que es posible fundir el vidrio sin tener que calentarlo, recurriendo sólo a enfriarlo hasta una temperatura cercana al Cero Absoluto (la temperatura más baja que puede existir, y que es de unos 273 grados centígrados bajo cero). Este nuevo descubrimiento tiene poca aplicación práctica por ahora, tal como el propio Rabani reconoce. Pero averiguar por qué los materiales se comportan de la forma en que lo hacen es importante para posibilitar los descubrimientos del mañana. El raro efecto cuántico que permite derretir al vidrio enfriándolo, sin necesidad de calentarlo como es lo habitual, podría ser la clave para avances tecnológicos hoy por hoy inimaginables. La física clásica permitió a los científicos estudiar las cualidades de los cuerpos físicos. Pero a escala molecular o atómica, como consecuencia del principio de dualidad que describe a las partículas más pequeñas como ondas, es imposible determinar la posición y velocidad exacta de las moléculas en cualquier momento dado, un hecho conocido como el "Principio de incertidumbre de Heisenberg". Basándose en este principio, Rabani y sus colegas han podido demostrar el citado fenómeno insólito del vidrio que se derrite al enfriarlo. Muchos materiales diferentes, como por ejemplo la sílice, pueden convertirse en vidrio, al menos en teoría, si se enfrían lo bastante deprisa. Pero la nueva investigación de Rabani y sus colegas demuestra que bajo condiciones muy especiales, a una temperatura de apenas unos grados sobre el Cero absoluto, un vidrio puede derretirse. Zoología Los elefantes trabajan en equipo

(Foto: Joshua Plotnik y Richard Lair) Investigadores británicos, norteamericanos y tailandeses han descubierto que el elefante asiático (Elephas maximus) coopera con otros ejemplares de su misma especie para

Page 38: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16049

conseguir un objetivo. La investigación, publicada hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que estos mamíferos desarrollan comportamientos típicos de los primates. “Los elefantes muestran comportamientos que hasta ahora pensábamos que eran únicamente humanos”, explica a SINC Joshua M. Plotnik, autor principal del estudio e investigador del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). En el experimento, realizado en el Centro de Conservación de Elefantes de Lampang (Tailandia), 12 elefantes asiáticos (Elephas maximus) cooperaron entre sí para recibir una recompensa en forma de comida. Para lograrlo, dos elefantes tiraron de forma coordinada de los extremos de dos cuerdas con sus trompas, y así obtuvieron el premio. “Los elefantes no sólo aprendieron que necesitaban un compañero para conseguir la comida, sino que además necesitaban que éste actuara para lograrlo”, señala Plotnik. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestra que cuando uno de los mamíferos se retrasa, su compañero lo espera hasta que juntos tiran de las cuerdas. Los animales desarrollaron además nuevas estrategias para obtener la comida. Un elefante de cinco años descubrió que si pisaba la cuerda y su compañero tiraba, ambos conseguían la comida. “El nivel de cooperación de los elefantes es comparable al de los chimpancés en algunas tareas”, asegura el experto quien añade que “será necesario prestarles mayor atención para comprender mejor su inteligencia”. Otros estudios habían estudiado este comportamiento en chimpancés, grajos, hienas o monos capuchinos, pero con diferentes grados de éxito. “Sólo los chimpancés y los elefantes se dan cuenta de que necesitan la presencia de un compañero y que éste actúe para conseguir un objetivo”, recalca el investigador. Lo que desconocen los científicos es si esta cooperación es fruto de una coincidencia o si los animales actúan de forma deliberada. “Muchas especies del reino animal cooperan, pero la mayoría no interioriza este conocimiento para lograrlo”, concluye Plotnik. (Fuente: SINC) Neurología El ejercicio físico moderado en la tercera edad mejora la memoria Un nuevo estudio demuestra que un año de ejercicio físico moderado puede aumentar el tamaño del hipocampo en el cerebro de personas mayores y promover una mejoría de su memoria espacial.

Page 39: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16050

El proyecto, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pittsburgh, la de Illinois, la Rice y la Estatal de Ohio, está considerado como el primero de este tipo que se centra en los ancianos que ya están experimentando la atrofia del hipocampo, la estructura del cerebro involucrada en todos los tipos de formación de recuerdos. Por tanto, un régimen de ejercicio físico moderado no sólo podría mejorar la salud física en las personas mayores al reducir el riesgo de diabetes, obesidad y colesterol elevado, sino que también podría mejorar habilidades cognitivas como la memoria, tal como subraya Chandramallika Basak de la Universidad Rice. Los científicos reclutaron a más de 120 personas mayores sedentarias, sin demencia, y las distribuyeron al azar en uno de dos grupos: el de quienes iniciaron un régimen de ejercicios consistente en caminar durante 40 minutos al día, tres días a la semana; y el de quienes se limitaron a ejercicios de estiramiento y tonificación. Se hicieron escaneos mediante resonancia magnética al principio del estudio, después de seis meses y al final del estudio, de un año de duración. El grupo de quienes siguieron el citado régimen de paseos mostró un aumento en el volumen del hipocampo izquierdo y del derecho de un 2,12 por ciento y un 1,97 por ciento, respectivamente. Las mismas regiones del cerebro en aquellos que sólo hicieron ejercicios de estiramiento disminuyeron en volumen en un 1,40 y un 1,43 por ciento, respectivamente. Las pruebas de memoria espacial se llevaron a cabo con todos los participantes en los tres momentos citados del periodo de un año. Los individuos que estaban en el grupo que caminaba 40 minutos diarios tres días por semana mostraron un mejor funcionamiento de su memoria en comparación Medicina Un mejor modo de diagnosticar la pulmonía Unos investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), Estados Unidos, han creado un nuevo dispositivo para la toma de muestras biomédicas que podría evitar que miles de personas de todo el mundo mueran de pulmonía cada año. Este nuevo y simple dispositivo llamado PneumoniaCheck sirve para detectar la presencia de agentes patógenos causantes de pulmonía. La pulmonía, una inflamación de los pulmones, mata alrededor de 2,4 millones de personas cada año. El problema es especialmente devastador en África, el sudeste de Asia y el Mediterráneo Oriental, zonas en las que, por término medio, un niño muere de pulmonía cada 15 segundos.

Page 40: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16051

El PneumoniaCheck, desarrollado por el equipo de la investigadora Tamera Scholz, tiene el potencial de salvar más vidas que cualquier otro dispositivo médico, asevera David Ku, profesor de Ingeniería Mecánica del Georgia Tech.

El PneumoniaCheck. (Foto: GIT) El aparato es una forma rápida y barata de diagnosticar la pulmonía, especialmente útil en las naciones en vías de desarrollo donde es una de las principales causas de muerte entre los niños. Los actuales métodos de toma de muestras a través de la boca y la nariz tienen sólo un 40 por ciento de efectividad. Normalmente, las muestras están contaminadas por bacterias de la boca, lo que conduce a un diagnóstico erróneo y a una prescripción incorrecta de antibióticos. En los países en vías de desarrollo, muchos niños con infecciones respiratorias no reciben los cuidados adecuados, y el uso excesivo de antibióticos ha llevado a un aumento de la resistencia de las bacterias a tales medicamentos. Un método de diagnóstico capaz de dar información precisa, fácil de usar y ampliamente disponible, podría mejorar la identificación de la infección microbiana respiratoria en los niños, y así reducir el uso inapropiado de antibióticos y las consecuencias negativas que a la larga tiene ese uso inadecuado. El PneumoniaCheck puede convertirse en ese método de diagnosis. El dispositivo tiene un tubo de plástico con una boquilla. El paciente tose dentro del dispositivo para llenar un depósito en forma de globo. Después, los aerosoles pulmonares pasan por un filtro. Mediante técnicas de mecánica de fluidos, el PneumoniaCheck hace que

Page 41: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.665.pdf · Condiciones ambientales propician la obesidad en los mexicanos Estudiarán molécula para tratar a personas que

El Hijo de El Cronopio No. 665/1047

16052

las partículas de las vías respiratorias superiores de la boca se separen de las partículas de las vías respiratorias inferiores procedentes de los pulmones.

Que suene la Huapanguera/ El huapanguero queretano promovió de manera intensa la música mexicana

Falleció Fortunato Ramírez, premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, en tradiciones populares MARIANA CHÁVEZ/ La Jornada

Querétaro, Qro., 9 de marzo. Fortunato Ramírez Camacho, premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 en el rubro de artes y tradiciones populares, falleció el martes pasado a causa de un accidente automovilístico, informó el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes (IQCA), a cargo de Laura Corvera Galván.

Fortunato Ramírez nació en Puerto Colorado, en el municipio Pinal de Amoles, ubicado en la sierra Gorda de la entidad. Desde niño comenzó su acercamiento a la música de la mano de su padre y de Simón Castillo.

En 1960 integró el trío huasteco Fortunato y sus cometas, con el que obtuvo reconocimiento a escalas regional y nacional.

Siendo todavía un niño, la familia de Fortunato Ramírez emigró a El Lindero, pequeña comunidad perteneciente a Jalpan, en el corazón de la sierra Gorda de Querétaro.

Debido a su larga trayectoria dedicada a la promoción de la música mexicana, la sierra Gorda queretana se viste de luto ante la ausencia de uno de sus más grandes promotores.

Con información de Notimex