El Hablador - Mario Vargas Llosa - Reseña

download El Hablador - Mario Vargas Llosa - Reseña

of 2

Transcript of El Hablador - Mario Vargas Llosa - Reseña

  • 8/11/2019 El Hablador - Mario Vargas Llosa - Resea

    1/2 7 Universidad Mariana - Boletn Informativo CEI Vol. 1 No. 1

    R e s e

    a

    El habladorVargas Llosa, Mario. 2010 (1ra. Reimpr.). El hablador. Mxico: Editorial Alfaguara. 269 pgs.

    Luis Alberto Montenegro Mora

    Director Editorial UNIMAR

    Universidad Mariana

    Mario Vargas Llosa es uno de los autores lanoamericanos ms inuyentes en el mundo de las letras, ya sea por su extensaobra vericable en el sin nmero de textos que la componen, como tambin -y ms an- por los temas que aborda y cciona,donde presenta mundos posibles ante las crudas realidades que no son tan simples, ni tan lejanas como las concibe el hom-bre, especialmente, el europeo, extranjero, colonizador, opresor. La obra de Vargas Llosa, se caracteriza por ser -de algunamanera- componente de las disntas etapas de la literatura en el connente americano; por lo anterior, cabe mencionar queVargas Llosa fue parte del boom, resultado entre otras cosas, por la incorporacin al canon literario de occidente de la nove-la hispanoamericana, lo que facilit la visibilidad e impacto a nivel mundial de la literatura americana. Una de las principalescaracterscas que conene la novela del boom, es la expresin de la realidad hispanoamericana que inuy en los autores,por lo que los escritores que pertenecieron a este movimiento, tomaron posturas revolucionarias desde la escritura.

    De esta manera, el periodo del boom para Vargas Llosa fue el ms producvo -los sesentas-, en donde se ubican obrascomo: La ciudad y los perros(1963), La casa verde(1965), Los cachorros(1967) y Conversacin en la catedral(1969).En cuanto al posboom -setentas y ochentas-, las novelas de Vargas Llosas destacadas son: Pantalen y las visitadoras(1973), La a Julia y el escribidor(1977), Historia de Mayta(1984), Quin mat a Palomino Molero? (1986), El hablador

    (1987), Elogio de la madrastra(1988), Lituma en los Andes(1993) y Los cuadernos de don Rigoberto(1997).

    Por lo anterior, Vargas Llosa se renueva, hecho que le lleva a repensarse tanto literariamente como temcamente, pa-sando de ser un escritor moderno a uno posmoderno; por lo cual, la novela El hablador signic en su momento y signicaen el hecho actual, la crca y opinin contestataria a los movimientos colonizadores, autoritarios, opresores y verdugos delos pueblos -especialmente los lanoamericanos-. En la fase posmodernista Vargas Llosa involucr tanto la responsabilidadsocial del ser peruano -como parte de su deconstruccin-, como tambin aspectos de su propia vida, lo que le posibilit lafusin desde la experiencia del vivir y el recordar histrico, la conguracin de lugares, personajes y hechos que de algunaforma u otra tratan de llenar vacos que muchas veces la misma realidad no puede. Es precisamente durante este perio-do que Vargas Llosa juega un poco ms con la diversidad cultural, las tradiciones autctonas, la oralidad y la lucha social,por lo que para muchos es una etapa de madurez del escritor.

    De esta manera, El habladorpresenta una vez ms, la creavidad narrava y eslsca propia del peruano Mario VargasLlosa, quien es capaz de alternar con gran soscacin dos narraciones que cuentan un mismo hecho, posibilitando a

    los lectores, el tener una mirada ms amplia, crca y reexiva sobre las problemcas que se desarrollan en la obra.

    Mario Vargas Llosa publica la obra El Hablador en el ao de 1987, en sta relata de manera cauvadora y llamava,algunas de las costumbres, tradiciones, mitos e historias que el pueblo machiguenga ha constuido y desarrollado. Lanovela cuenta con dos narradores, por lo que esta se divide en ocho captulos, en donde los captulos pares son enun-ciados por Vargas Llosa, narrador de la historia, y los captulos impares, son expuestos por su amigo Mascarita, es decir,Sal Zuratas, que en deniva es el hablador.

    En la novela, Vargas Llosa aborda el dilema existente entre lo moderno y ancestral, y como el progreso atenta de algunamanera con la esencia cultural, explayndose an ms, tanto que no slo es un tema de los machiguengas sino tambin,de la inmersin del discurso eurocentrista en los pueblos lanoamericanos, en donde desarrolla a lo largo de sus captuloslos postulados de la teora poscolonial, designando a cada narrador una posicin frente a un hecho en parcular.

    Teniendo en cuenta lo expresado en los prrafos anteriores, la novela no slo cuenta con dos narradores, sino que adems,estos la imprimen desde sus propias percepciones, en donde cada uno ene una posicin frente a la modernizacin de lospueblos indgenas. La novela al contar con dos miradas diferentes, estable en los captulos dos, cuatro y seis una posicinoccidental, en donde se promueve la modernizacin y el abandono de lo anguo por lo actual -en cuanto a los captulos unoy ocho, estos son los referentes geoespaciales-; por otra parte, en los captulos tres, cinco y siete, hace presencia el senrmachiguenga, en donde Mascarita expone el regreso y apertura al entendimiento del mundo indgena de esta comunidad.An ms, la obra pone de maniesto, no solamente el choque de dos maneras diferentes de concebir el mundo, sino queadems, citan el ocio del escritor como representante del legado moderno, y la oralidad como el medio disnvo de loprimivo, en donde destaca la importancia de los medios de expresin en la accin de conservacin de los pueblos.

    De similar manera, los dos relatos ofrecidos por los narradores de la novela, estn cargados de diversidad de elementosque tratan de denir y caracterizar cada una de las dos posturas -occidentales y machiguengas-, por tanto, lo modernoest representado por el hombre culto, que sabe escribir y leer, caso contrario al machiguenga, quien representa una culturaque no es moderna, caracterizada por su tradicin oral, la escucha, el pensamiento colecvo. Por lo anterior, se plantea en unmismo escenario dos realidades del Per, que se sinteza en la accin modernizadora -compasiva y protectora- del mundo

  • 8/11/2019 El Hablador - Mario Vargas Llosa - Resea

    2/2Universidad Mariana - Boletn Informativo CEI Vol. 1 No. 18

    occidental hacia la selva amaznica perua-na, es decir, la invasin de la modernidaden el ser machiguenga.

    Los dos relatos propuestos en la novela, seentrelazan en la medida en que Mascaritaes el personaje mediador entre los dosmundo evocados, en donde el relato deVargas Llosa, habla sobre como poco a pocoMascarita se pierde en el mundo indgena,

    por lo que esta historia es un recuerdo quees exorcistado por las ansias del narradorescritor de aproximar al lector sobre loque era Mascarita y su desenlace. Por otro

    lado, la concepcin machiguenga narradapor Mascarita, es un compilado de senresdel pueblo indgena desde sus mitos, y susexperiencias con el mundo del colonizador,a travs de los relatos de el hablador.

    De esta forma, la obra presenta elparalelo no slo de lo occidental conlo lanoamericano, sino tambin, eserecordar propio del narrador forastero,

    con el hablar del narrador navo, yes precisamente el habla el elementoque representa y signica en el pueblomachiguenga, en donde fcilmente setraslada a empos anqusimos, peroasimismo, se superpone la experienciamca con el presente. Ahora bien, si losnarradores exponen sus puntos de vistay opiniones propias de su condicin,tambin, la historia, el relato, lo narradose complementa tanto temcamentecomo estcamente, por lo que conver-gen en el desno de Mascarita.

    Por medio de la evocacin que hace Var-gas Llosa de su amigo Sal Zuratas -ms

    conocido en la obra como Mascarita-,

    a travs de una imagen de un hablador

    rodeado de machiguengas -pueblo indge-

    na-, es como la historia comienza y va es-

    tableciendo una ruta temca, orientada

    en los principales intereses por develar un

    sin nmero de avatares vividos por Masca-

    rita, quien se arraig por conviccin a los

    machiguengas, de la misma manera por

    sus estudios de etnologa, y como este, es

    transformado en lo cultural, social, religio-

    so, por una vida dedicada al mundo machi-

    guenga, en donde l es uno ms.

    El hablador tambin es un intento porparte de Vargas Llosa -narrador- de com-prender y tratar de congurar algunaexplicacin sobre el actuar de Mascarita,desde el principio de la historia, empodeclarado como el presente -1985,Florencia-, hasta el nal de la misma.El recordar de Vargas Llosa, concreta lahistoria a travs de la evocacin de Mas-carita. El relato es una historia de amis-

    tad, en donde se signica el personaje de

    Mascarita -de alguna manera a travs desu descendencia juda e igualmente, ellunar que marcaba su rostro-.

    La historia cuenta sobre la vida uni-versitaria de Vargas Llosa y Mascarita,adems, el inters que despierta paraMascarita el conocer y adentrarse enel mundo machiguenga, en contrapo-sicin a las opiniones dictatoriales de

    su padre y sus estudios de leyes. Aslas cosas, el tema central que orientael debate entre la posicin occidentaly la nava, se establece en el hecho de

    la modernizacin de lo autctono dela selva amaznica del Per, de acuer-do a lo establecido por los modelos deprogreso y desarrollo del hombre oc-cidental. Entonces, de esta forma cadanarrador aboga por su propia opinin,tratando de establecer los argumentosms vlidos y correctos, en defensa delo que consideran como lo mejor, es porello, que Vargas Llosa pretende hacerle

    entender a Mascarita la importancia dela modernizacin de este po de pue-blos, y por el contrario, Mascarita, a tra-vs de sus relatos e historias, involucraa Vargas Llosa en el ser machiguenga.

    Es a parr de los viajes que realiza Var-gas Llosa a la selva peruana que empieza acomprender de manera ms clara la pers-pecva machiguenga, y cmo esta comuni-dad concibe la vida, el mundo, el mito y lamodernidad, posteriormente, la posicinde Vargas Llosa narrador, defensor de la

    causa moderna, es quebrantada, tanto por

    lo que encuentra en su llegada en 1981,como por la desaparicin de Mascarita.

    En relacin con lo anterior, Mascarita re-

    lata en sus intervenciones una serie de

    relatos mitolgicos y cosmognicos sobre

    el pueblo machiguenga, en donde describe

    la parcipacin de los disntos habitantes

    de esta comunidad, en funcin de su expe-

    riencia en la selva, por lo que algunos de

    dichos relatos son experiencias propias, sin

    embargo, otras forman parte de lo narrado

    por miembros del pueblo. De este modo,

    al idencar a Mascarita como el gran

    emisor del ser y quehacer del pueblo, losmachiguengas deciden apodarlo como el

    hablador, quien a travs de las historias

    relatadas, expresa aspectos morales, -

    cos, sabios, y formadores -entre otros-.

    Por otro lado, Vargas Llosa interviene en laobra teniendo presente sus experiencias vi-vidas en los viajes a algunas zonas del Ama-zonas peruano, en donde inevitablementeno puede dejar de pensar en su amigo Mas-carita. Una vez Vargas Llosa comprende losmovos y razones por las que este deende

    arrebatadamente al pueblo machiguenga,lse encuentra obligado a contar sobre elpueblo y sus habladores.

    En El hablador, Vargas Llosa propone eldilogo y debate en cuanto a lo culturaly polco que involucra su parcipacinen el relato, pero aun as, va ms all,ya que propone una conversacin entreEuropa y Amrica, entre lo civilizado

    y lo salvaje, entre lo maduro y loinmaduro; as las cosas, la narracinpasa de un contexto europeo como esFlorencia, a un ambiente amaznico rico

    en mito. Asimismo, el autor propone larelacin entre el novelista y el hablador,como creadores y relatores de mundosy realidades posibles, razn por la que,casi intencionalmente se destaca laimportancia del hablador en la conserva-cin del patrimonio oral de la comunidadmachiguenga, en donde el habladorobene esa designacin no fortuitamen-te, sino por el contrario, como resultado

    de su nmo vnculo con la cultura, his-toria, sociedad, imaginarios, temores ydems que forman parte del pueblo.

    Mascarita permite hacer el contrapun-teo a Vargas Llosa, proponiendo el de-bate sobre el meszaje cultural impues-to por el hombre europeo, invasor yaniquilador de los pueblos y su esencia;lo anterior, permite comprender quela obra en su totalidad, est cargadano slo de senmientos de admiracinhacia los pueblos indgenas, especial-

    mente el de los machiguengas, sino que

    tambin, evidencia la prodigiosidad deVargas Llosa como autor, de contrastarlo invesgado sobre esta cultura, y elelemento fantsco y mgico propio desu experiencia como lanoamericano.

    En esa medida, vale la pena considerartodos los esfuerzos para Vargas Llosa, elestablecer un personaje como Mascari-ta dentro de unas lgicas eurocentrista,que fuese comprensible y aceptado,desde la disposicin aserva de na-rrador, como mediador entre los dosmundos; por lo que el regresar de Mas-

    carita a una vida ms natural, entregadaal pueblo machiguenga y dispuestapara este n, no es un retroceso, sinopor el contrario, una oportunidad paradefender el ser y senr de este pueblo,invadido por el hombre nuevo, evo-lucionado, europeo. El hablador se

    concibe en la obra, como aquel ser ca-paz de llegar a todos por igual, a travsde su discurso mitolgico, impregnadode su realidad y de su vida misma, endonde presenta el tesmonio de unpueblo que no renuncia a sus creencias.