El Gran Vidrio 02

39
OCT-DIC 2011/N.2 /AGSMX$25 letrasarteculturapararomperdistancias I NY

description

EL Gran Vidrio es una revista de arte y cultura contemporánea. Es temática y este número está dedicado a NYC y La Urbe.

Transcript of El Gran Vidrio 02

Page 1: El Gran Vidrio 02

1OCT-DIC 2011/N.2 /AGSMX$25

letrasarteculturapararomperdistancias

I NY

Page 2: El Gran Vidrio 02

2 1

NYLAS CIuDADeS

TIeNeN SeXO:LONDreS eS uN hOMbre, PAríS uNA Mujer, Y NuevA YOrk uNA TrANSeXuAL bIeN ADAPTADA. (ANGeLA CArTer)

epígrafe

Page 3: El Gran Vidrio 02

2 3

INTerveNCIONeS

Lo que se constituye acaso como lo más interesante de la filosofía he-geliana es el hecho de considerar que el espíritu se desprende de la materia deviniendo en pura idea: la intervención del mundo por parte del hombre es, en esencia, la mente intencional imponiéndose sobre el accidente material. En su compleja clasificación de las artes, Hegel puso a la arquitectura como la más primitiva de ellas (en el extremo opuesto, la poesía, pura palabra, es la más compleja y última en apare-cer). La civilización que representa, en la filosofía del alemán, esta eta-pa del espíritu es Egipto. El arte, mirándolo así, ha tenido una estrecha relación con la civilización.

La urbe se diferencia del entorno rural por algo básico: en el campo, la naturaleza interviene la arquitectura; en la ciudad el proceso es in-verso. Allá, un riachuelo divide parcelas; acá, una plancha de cemento se impone al río. La arquitectura, que inició pesada, anclada a la tie-rra -como señala Hegel con Egipto-, hoy se fuga de la materialidad en insospechados edificios que rasgan el aire, que se antojan livianos: el ejemplo perfecto es Nueva York, nuestro destino de esta edición. La ciudad no imita a la naturaleza: el devenir arquitectónico se tiene a sí mismo como única referencia. Si Hegel tiene razón, este es el camino general del arte. En este número de El Gran Vidrio conoceremos varias propuestas que, como la ciudad con la naturaleza, intervienen lo que somos. La urbe, al cambiar todo el tiempo, termina por no parecerse ni a sí misma. Al igual que el arte. Al igual que nosotros a través de él.

EL Editor

Consejo editorialALfoNSo PérEz romo ENriQUE LUJÁN SALAzArEUdoro foNSEcAGrAciELA KArtofELJorGE ÁViLA StorErJorGE GArcíA NAVArromArio HErNÁNdEz GoNzÁLEzVíctor GoNzÁLEz ESPArzA

Comité editorialdirEccióN / roSELiN rodríGUEz ESPiNoSA Editor / ALEJANdro VÁzQUEz zúñiGAASiStENtE EditoriAL / JorGE tErroNES SEcrEtArio / rAfAEL SAAVEdrA GoNzÁLEz comUNicAcióN Y VENtAS / iVoNNE GArcíA SANtibÁñEz ÁLVArEz formAcióN EditoriAL / JESúS GUtiérrEz

más de el gran vidrio /ContaCtorevistaelgranvidrio.com [email protected]: revistaelgranvidrio twitter: @El_Gran_Vidrio

agradeCemos de manera espeCial ALfoNSo PérEz romo, ENriQUE LUJÁN SALAzAr, SALVAdor cAmAcHo SANdoVAL, mAríA dE LoUrdES HErrASti mAciÁ

pUBliCaCiÓn trimestral Con distriBUCiÓn naCional distribuciones e impresiones don Quijote, camino del triunfo 29 bis / col. campestre Aragón. c.P. 07530 delegación Gustavo A. madero, méxico, d.f.

el gran vidrio está en: PorrúA, triLLAS, EdUcAL, fcE, SótANo, GANdHi, LibrEríAS dE criStAL, GoNViLL (Guadalajara), LibrEríAS dANtE (mérida), LibrEríAS dEL ÁrboL (Veracruz).

reserva de derechos al uso exclusivo de título: No 04-2011-060917341100-102, iSSN en trámite.

víCtor rodrígUeZ:el CaZador de instantespág. 16

Page 4: El Gran Vidrio 02

4 5índex

6 ensayo el pop art, la industrialización y la producción masiva en el arte Edgar Vite 10 CrítiCa please, don t take me into a gallery Avelina Lésper el lugar común de Woody allen Jorge Terrones víctor rodríguez: el Cazador de instantes Wilbert Torre

26 pop cine / libros / videojuegos / música / moda

36 de viaje olvidarse de la vida en new york Salvador Olguín 50 CreaCiÓn Plástica = iván navarro: la luz también ha perdido la inocencia Graciela Kartofel + declaración del artista Jorge Galván + my first love Tonny Furia Poesía = Hielo / tercer poema de una serie sin título Adán Brand + (fotografía de nueva york con libros, laura y estanque) José Luis Justes

66 WWW Algo de lo que hay en nuestra web

70 CristalaZo Urbi et orbi Alan Santacruz

AveLINA LÉSPer. crítica de arte, guionista, directora y productora de videos científicos y corporativos. Ha publicado en ‘Laberinto’ de milenio . GrACIeLA kArTOfeL. Argentina. crítica, curadora e historiadora de arte. Actualmente residiendo en Nueva York. creó la cátedra en Arte moderno y contemporáneo de América Latina en la UNAm (1982-1997). Escritora de Art Nexus, Avance, reforma y Sout. Ha publicado varios libros en méxico y Europa. IváN NAvArrO. Santiago, chile 1972. Artista plástico. Ha expuesto individualmente en Paul Kasmin Gallery, Nueva York, EEUU; distrito 4, madrid y en burgos, España; Galerie daniel templon, París; contemporary Art center towner, reino Unido, en el Pabellón chileno ‘Arsenal’ de la 53 bienal de Venecia. ALberTO vITAL. méxico d.f. 1958. Editor e investigador del instituto de investigaciones filológicas de la UNAm. Autor de más de veinte libros de novela, cuento, poesía, filología y docencia. Su publicación más reciente: Noticias sobre Juan rulfo. ALAN SANTACruz fArfáN. Aguascalientes, 1978. Analista político, locutor, dramaturgo, docente y columnista. Actualmente candidato a máster en Educación por el instituto tecnológico y de Estudios Superiores de monterrey.

ÑeL GArMeNDIA. méxico, d.f. melómano y cinéfilo. [email protected]

TerrATO. Aguascalientes, 1984. diseñador gráfico y aficionado a los videojuegos.

jOrÉ eSCALerA. diseñador gráfico. interesado especialmente en animación, videojuegos y artes secuenciales.

TONNY furIA. Artista gráfico, ilustrador y dibujante. beTO GuTIÉrrez. Aguascalientes, 1970. diseña desde hace más de 15 años, hace que toma fotos y a veces dibuja. tomofotos.com.

LeONArDO GONzáLez TOrreS. San Juan, Argentina, 1981. docente, psicoterapeuta y fundador de la Asociación Gestáltica de San Juan. Especialidad en psicoanálisis lacaniano y psicoterapia gestáltica.

DAvID MASuOkA ITO. méxico d.f. 1976. doctor en ciencias odontológicas por la Universidad de medicina y odontología de tokyo. Profesor e investigador de la UAA y fotógrafo.

MYrNA quIÑóNez. Guanajuato. Artista visual.

eDGAr vITe. Profesor investigador del itAm y la Universidad Panamericana (campus ciudad de méxico). realizó una estancia de investigación en la Universidad de temple, filadelfia con Joseph margolis. Se especializa en Estética y filosofía del Arte contemporáneo.

jOSÉ LuIS juSTeS. zaragoza, España, 1969. Escritor, poeta y traductor español. Ganador en dos ocasiones del Premio Nacional de Literatura Joven “Salvador Gallardo dávalos”. Entre sus libros destacan La inocencia del minotauro (poesía, icA, 2001) e Historias que pudieron ocurrir (cuento, icA, 2002).

jOrGe GALváN. michoacán, méxico, 1985. Estudió Arte en la Universidad de Houston, graduado con honores. Ha participado en exposiciones colectivas como Joy and Affect en la matchbox Gallery de Houston y the Principes en la capilla de San rafael de la ciudad de méxico. Su obra se encuentra en exhibición actualmente en el mexic-Arte museum en texas.

rOSeLIN rODríGuez eSPINOSA. La Habana, 1986. Estudiante de la Lic. en ciencias del Arte y Gestión cultural en la UAA. Estudios en comunicación en la Universidad de la Habana.

jOrGe TerrONeS. Aguascalientes, 1982. Escritor. maestro en Artes Visuales y Educación por la Universidad de Granada. forma parte del consejo editorial del suplemento cultural de La Jornada ‘Guardagujas’ y del sitio mexicokafkiano.com. columnista de La Jornada Aguascalientes.

WILberT TOrre. Periodista y escritor. Autor de obama Latino y todo por una manzana. corresponsal de la revista Etiqueta Negra en Nueva York y Washington dc. Sus historias han aparecido en los diarios reforma y El Universal, en la edición sabatina de El mercurio de chile; y en las revistas Gatopardo y Letras Libres.

SALvADOr OLGuíN. monterrey, 1979. Es poeta y ensayista. Su trabajo ha sido publicado tierra Adentro, Parteaguas, Posdata, revista de Literatura mexicana contemporánea y el journal Anamesa, entre otros. Es máster en Humanidades y Pensamiento Social por la New York University. Actualmente es director de borderline Projects, en brooklyn, Nueva York.

ADáN brAND. Aguascalientes, méxico, 1984. Licenciado en Letras Hispánicas por la UAA. realizó un posgrado en la UNAm. Escritor y poeta. Actualmente trabaja para mexicokafkiano.com.

en este número

Page 5: El Gran Vidrio 02

6 7

la facilidad de reproducirlos continuamente. Este artista norteamericano concebía su estudio como una fábrica en la que él mismo se convertía en una especie de “hombre-máquina”, capaz de producir un gran número de cuadros en poco tiempo.

Una de las obras más importantes de Andy Warhol fue su brillo box, que consistió en la representación de una caja de detergente que poseía la misma apariencia y dimensiones que el producto comercial. Warhol copió tan bien el diseño original, que no era posible distinguir su obra de las cajas que solían encontrarse en los estantes de las tiendas. de hecho cuando montó la exhibición de esta obra y otras similares, lo hizo evocando el modo en que estos productos se apilan en el supermercado. con este gesto pretendía hacer notar que el arte forma parte de nuestra vida co-tidiana y no tiene por qué restringirse a una esfera determinada ni a un grupo exclusivo.

El pop art generó un arte mecánico e industrializado y el modo de ha-cerlo fue empleando la repetición en distintos niveles. En primer lugar estos artistas tomaban como modelo algún artefacto de uso diario y lo representaban tal cual en sus cuadros. Por otro lado la repetición hace alusión al aumento de la proporción, pues el tamaño excesivo era uno de sus mayores caprichos, con lo que generaban un efecto de desmesura y desequilibrio en el espectador. de este modo podemos remitirnos a las

eL POP ArT, LA INDuSTrIA-LIzACIóN Y LA PrODuCCIóN MASIvA eN eL ArTePor EdGAr VitE

‘PIeNSO que TODO eL MuNDO DeberíA Ser uNA MáquINA. LA rAzóN De eSTO eS que hACeS LO MISMO TODO eL TIeMPO. LO hACeS uNA Y OTrA vez’ANDY WArhOL

ANdY WArHoL

cocA-coLA 4, 1962, coLEccióN PriVAdA (SE VENdió EL Año PASAdo A 31.5 miLLoNES dE dóLArES, LAS PErSoNAS QUE Lo VENdiEroN LA HAbíAN comPrAdo Por 143,000 dóLArES).

briLLo box, 1965. rUbELL fAmiLY coLLEctioN.

Uno de los fenómenos más radicales en la historia del arte consistió en la adopción de los modelos propios de la industrialización y la producción en masa, lo que dio lugar a obras que ya no eran creadas directamente por el artista y en las que no era posible identificar su marca personal. Esto ge-neró una serie de preguntas sobre las diferencias entre las grandes obras maestras y un arte que se acerca mucho más a lo artesanal, pues este tipo de obras se caracterizan por ser repetitivas e incluso puede criticárseles de falta de autenticidad.

Los límites del arte se abrieron a tal grado que prácticamente cualquier cosa pudo entrar en su ámbito e incluso cualquier individuo tuvo la posibi-lidad de convertirse en artista. de este modo se cuestionaron los princi-pios que regían al arte tradicional y se incorporó un nuevo sistema, basado en el capitalismo y la revolución industrial, lo que dio un giro diametral a la forma de producir y comprender las manifestaciones artísticas. Esta se-rie de principios surgidos en el arte postvanguardista, unos años después de la Segunda Guerra mundial, ha influido notablemente en el desarrollo del arte contemporáneo.

La corriente que introdujo estos elementos fue el pop art, pues retomó el proceso de modernización de las grandes ciudades en las que se ori-ginó, destacando el caso de Londres y Nueva York. de ahí que uno de sus temas centrales fuera el urbanismo burgués, por lo que la gran mayoría de sus representantes hizo uso del mecanicismo como una de sus prin-cipales técnicas de producción artística. tal es el caso de Andy Warhol, quien generaba sus obras en serie, pues tenía un grupo de personas que lo ayudaban, imitando las líneas de producción industriales. Warhol em-pleaba el esténcil para trazar los diseños de sus pinturas más rápido y tener

eNSAYO

Page 6: El Gran Vidrio 02

8 9

esculturas de claes oldenburg, quien construía helados, pasteles, hamburgue-sas y latas enormes de coca-cola, que colocaba en las calles para que todos tu-vieran oportunidad de apreciarlas.

otro sentido de repetición corresponde a la cotidianidad, a la serie de acciones que hacemos una y otra vez, y que se convierte en nuestra rutina. Es aquí donde encontramos los experimentos fílmicos realizados por Warhol, donde muestra acciones que son demandas repetidas en la vida de todo individuo y que requieren de una satisfacción continua, como son el hecho de comer, dormir y tener rela-ciones sexuales. Lo llamativo de estas películas consiste en que una acción es grabada en un mismo plano durante horas, lo que produce aparente inmovilidad y monotonía.

la teCnología y los medios masivos de ComUniCa-CiÓn no son la úniCa fUente de inspiraCiÓn del pop art, sino tamBién los valores y las CostUmBres del pUeBlo norteameriCano, los CUales se ConjUgan en el trillado mito de la tierra prometida. Por esta ra-zón dos de los slogans predilectos de estos artistas fueron el “American way of life” y el “American dream”. El pop art apela a un estilo de vida basado en la estabilidad económica y es por ello que se manifiesta a favor de la clase media, así como por el papel que juega la ley de la oferta y la demanda en el mercado del arte.

El pop art toma la apariencia como tema central y por ello sus principales pa-

radigmas los encontramos en la televisión, la publicidad, la moda y el glamour. Este arte reclama ser visto, contemplado, admirado e incluso idolatrado, pues ha sido creado para ser exhibido en el exterior y no sólo dentro de las galerías. Sus representantes se inspiraron en lo que sucedía en Hollywood y el mundo del espec-táculo, pues al igual que la sociedad de su época se preocupaban por la vida lujosa y los escándalos de figuras como Elvis Presley, marilyn monroe y Jackie Kennedy.

Los artistas pertenecientes a este movimiento incorporan a sus obras una gran variedad de imágenes y referentes que pertenecen a la cultura popular, por lo que no requieren de una interpretación demasiado elaborada. Por esta razón emplean los iconos y este-reotipos más comunes de su época, tal como vemos en la obra de Andy Warhol, quien se apropió de las marcas de los productos más conocidos y a su vez realizó una serie de retratos de famosos, cuya imagen reproducía obsesivamente.

de este modo se establece una conexión muy estrecha con el espectador, quien se identifica fácilmente con este tipo de obras, caracterizadas por incorporar una serie de elementos pertene-cientes a la cultura popular. Esto puede apreciarse en las pinturas de roy Lichtenstein, quien retomó el diseño y la apariencia propia de las tiras cómicas, incluyendo el uso de los ben-day dots y las burbujas de diálogo. La única diferencia entre las historietas y los cuadros de Lichtenstein radica en que estos últimos eran hechos a gran escala.

La incorporación de la industrialización y el mecanicismo produjeron una concepción totalmente nueva del arte, mediante el uso de elementos que nunca antes hubieran sido asociados con su esfera. El pop art cues-tionó los modos tradicionales de creación, pues dio lugar a la posibilidad de generar obras de forma masiva que fueran accesibles a un gran número de personas. La adopción del capitalismo, la imitación de la producción en serie, la inspiración en la publicidad y los medios masivos de comunicación son fundamentales para entender el curso del arte hasta nuestros días.

cLAES oLdENbUrG, LoVE, 1970. NUEVA YorK.

roY LicHtENStEiN, LooK micKEY,1961.

Page 7: El Gran Vidrio 02

10 11ensayo

CríTICA

PLeASe, DON T TAke Me INTO A GALLerYPor AVELiNA LéSPEr

En New York se inventa la actualidad del arte. En pocos lugares la gente, el público y los artistas están plenamente conscientes de lo que es ser nuevo, joven y diferente. Es una apuesta en la que la mayoría pierde la vida, se le escapa sin que conozca el milagro accidental de la fama. ¿Por qué si todos hacen prácticamente lo mismo unos son súper estrellas y otros no? Entre no tener para pagar la renta y pertenecer a la galería de mary boone y exponer en el New museum, hay un abismo que lleva al suicidio. Ese es el misterio. Poner en esta ciudad un letrero que diga “Please, don’t take me into a gallery”

o “Please, don’t take me into a museum” es una declaración de principios y es un acto terrorista de protesta.

El arte está saturado de cosas que podrían estar en la basura, así que por eso decidimos Eko y yo no hacerlo en la oscuridad, si el artista hace arte de todo lo que toca, esta pegatina reafirma el estatus de basura, se la arrebata al artista, al museo y a la galería.

El primer día colocamos las pegatinas en el Upper West Side, que es en don-de vivimos cuando estamos en esta ciudad. La basura se revaloró con el arte contemporáneo, adquirió sentido filosófico. como este anti-arte es uno de los caprichos capitalistas, es lógica su obsesión. Los conceptuales viven en países extra limpios, si vivieran en el tercer mundo real y no tuvieran alma de pe-queños burgueses, no tendrían esa fijación por los deshechos que les heredó Joseph beuys como unas sífilis intelectual. En el tercer mundo que vivimos de la imitación, esto se copia aunque pierda el sentido original.

buscar basura en New York no es sencillo, el “gobernador-rey”, el city ma-yor michael bloomberg, tiene a la ciudad impecable, no hay basura tirada en la calle, es basura ordenada, clasificada, es basura limpia. Así que aprovecha-mos antes de que pasara el camión de limpieza para colocar las pegatinas.

En el Upper West la gente se jacta de ser moderna y culta, se detenían y ob-servaban, unos reían y otros se ofendían ante la propuesta. En chelsea, el área de la galerías, colocamos varias, la protesta se integró a dos levantamientos de imagen que sucedían al mismo tiempo, en uno, para una revista de moda, una chica desnuda maquillada con bodypainting se colgaba y contorsionaba en los tubos de la fachada en reparación del edifico de la tienda de comme des Garçons, en otro, una pareja de modelos hombre y mujer, delgadísimos y con rostros de preferir las sustancias a los alimentos, se besaban. Pusimos una pegatina en el poste y el muro de protección, y la fotógrafa nos impidió tomar la

foto con un inglés medio serbio con buena dicción para los insultos (si yo estu-viera pagando la sesión y las sustancias, haría lo mismo). En otra estaban tres miembros de un grupo de rock sobrevivientes de los 80 haciéndose la foto, a ellos les obsequié una pegatina y la agradecieron con risas cómplices, su guar-daespaldas nos alejó del espacio son su presencia de 2 por 2 metros. Pusimos en los botes de basura, postes y paredes exteriores de las galerías que venden envolturas de chicles y ropa sucia con estatus de arte por $12,000.00. Los em-pleados de las galerías, seres andróginos, altos, delgados, vestidos de negro y con aire de everybody wants to be us, salían para asegurase de que no pegá-ramos nada en sus inmensos ventanales. Un artista que terminaba su obra, golpeando con un martillo una placa de metal en la banqueta de Stux Gallery, entró y dejó varias piezas tiradas en el suelo, dejamos una pegatina encima de su work in progress, esperando que entendiera la crítica. Un conserje rumano ponía bolsas de basura en un contenedor, cuando tomamos la foto gritó que sólo eso faltaba, gente fotografiando la basura. Go to rumania man! there is the real trash! Entonces salió de la galería una señora con grooming de 400 dlls y zapatos dorados de Jimmy choo, que antes eran de prostituta o travesti y hoy son de millonaria, y nos dijo que nos alejáramos o llamaba a la policía. cruza-mos la calle, había una inauguración con coctel, cámaras de televisión y gente con actitud de i’m a genius, las obras eran catálogos rotos de artistas de los 70, fotos manchadas con agua, pilas de directorios telefónicos. Lo mejor fueron las caipiriñas y el dj.

tomamos fotos y dejamos una pegatina en una señal de tránsito rota, un tipo con tenis de Hermes y pinta de soy famoso la trató de quitar, le regalamos una y nos marchamos en dirección a la galería de Larry Gagosian -aka Larry Gaga-, ahí no pegamos, sus agentes de seguridad tienen antecedentes de usar la fuer-

za con todos los que no sean clientes. Al día siguiente a la salida de la intensa sesión de yoga en el asram de dharma mittra en la 23 st., había un coche cho-cado, cosa rara en esta ciudad, decoramos su dramático aspecto con varias pe-gatinas para recontextualizarlo. Ya no es el detritus de una noche de pastillas, es una protesta al arte actual. Una pareja se puso a tomar fotos con su teléfono.

Al día siguiente que regresamos a la clase de yoga, las pegatinas estaban medio rotas, como si las hubieran querido desprender, así que las renovamos y un mensajero en bicicleta se detuvo y nos pidió una. Este rastro se diluyó en una ciudad en la que nadie es necesario, en la que el arte es una nueva forma de consumo de lujo y una moda. “AN ArTIST IS SOMebODY WhO PrODuCeS ThINGS ThAT PeOPLe DON’T NeeD TO hAve”, ANDY WArhOL.

i am one half, the other half is the public.Elvis Presley.

Page 8: El Gran Vidrio 02

12 13

i

Woody Allen: genio, freak, neurótico. fuera de escena luce serio y antipático. como personaje -a pesar de su desaliñado look- tiene la actitud de Juan ‘yo las puedo todas’ camaney. Y, no obstante, ante todo, es un precipitado. Es un escritor que redacta un guión por año y, à la foit, también lo filma. Es un director que no toma distancia de su creación y somete su arte a un juicio individual. de ahí la repetición de sus obsesiones.

me explico: el problema de la filmografía de Allen es la insistencia en repetir sus aficiones en cuanto a personajes y temas. En lo primero: maniáticos con desastres sentimentales o gente con relaciones marcadas por la infidelidad; en lo segundo: magia, crimen, cultura. Y alguien podría decir: también New York entra ahí. Pues no.

eL LuGAr COMúN De WOODY ALLeNPor JorGE tErroNES

A pesar de que dicha ciudad es un motivo para el cine de Allen, no creo que sea un elemento determinante para comprenderlo. Es un aspecto geográfico sin mucha importancia.

tal vez para los habitantes de esta urbe sea atractivo identificarse con sus calles, parques, edificios. No así para los demás. Justamente por este último aspecto es que me parece prescindible. La obra de Allen sobrevive a New York; no la trasciende: es un lugar, si se me permite el término, sobretrascendido. Vamos, sobreexplotado.

ii

New York cuenta con una nómina envidiable que ha hablado sobre ella: James, dylan, Lorca, Whitman, y muchos otros. Woody Allen, sin duda, también se en-cuentra en ese grupo. Probablemente más del 50% de sus películas tengan como escenario la llamada, alguna vez, capital del mundo; sin embargo, insisto, Allen se vale de la gran manzana como forma, no como fondo -quizá sólo manhattan-; es decir: es poco relevante el lugar donde los personajes se encuentran debatiendo.

Ejemplo: supongamos que a the Godfather la colocamos en otra latitud: Los Ángeles. El sentido se vería afectado por el aspecto geográfico porque el factor migratorio tiene una connotación distinta en la costa oeste de Estados Unidos. Vale, si un personaje de Allen es provocado por una pintura, lo mismo da que ésta se encuentre en el momA que -y perdón por la caricatura- en el Soumaya. Y New York es sólo un elemento empleado ad nauseam. Hay muchos más.

CríTICA

iii

bien, cuando hablo de que mr. Allen es un repetitivo, me refiero a la iteración de sus aficiones. En cuanto a actantes, casi siempre encontraremos a un señor, diga-mos, adulto contemporáneo (ah, esas categorías que nada dicen y que, no ob-stante, sí que aportan mucho al sentido del humor), con problemas -o virtudes, según- de hiperactividad, clase mediero, new yorker, aficionado a la alta cul-tura (mahler, Pollock, borges, Joyce, Shakespeare), suficientemente capac-itado para entablar un affaire -muy a pesar de su poco atractivo físico-, y con una agilidad mental para responder, por lo regular, con una elaborada frase.

Ahora, por lo que respecta a la trama no hay mucho qué decir. basta lo siguiente: si alguien viera, solamente, bananas, crimes and misdemeanors, Everything you always wanted to know about sex but were afraid to ask, Vicky cristina barcelona, manhattan, bullets over broadway, mighty aphrodite y celebrity, yo diría que se puede dar por satisfecho y conocer cuáles son los temas que tanto fascinan a su autor. Las demás películas son sus capítulos menores.

Entonces tenemos que concluir que estamos ante un tipo al cual le interesa la monotonía pura y dura. Lo anterior es y ha sido el patrón creado por Woody Allen. En resumen: misma configuración de papeles, misma ciudad y prácticamente los mismos parlamentos. con todo, ¿por qué creer que todo lo que haga debe ser novedoso? Yo me quedo con las historias que he nombrado líneas atrás.

Page 9: El Gran Vidrio 02

15ensayo14

iV

Se nota el cariño de Allen por algunos lugares -casi siempre de élite- de su ciu-dad; sin embargo, como he dicho, no creo que sus calles y avenidas sean factores determinantes para mencionar que la historia, sin New York, sea inconcebible.

Si hasta aquí se ha notado cierto apego a Allen, me confieso: soy fanático de sus películas. Aún así acepto que la aplastante mayoría de su producción cinematográfica guarda una similitud entre guiones, personajes, temas. Es recurrente. Y eso me encanta. A tal grado que para decir que se repite incluso yo mismo me he repetido. me coloco de su lado. Lo siento. Es como poner, over and over, una pieza musical que tanto gusta a uno.

¿Que después pierde fuerza la canción? Sólo si se trata de un artista “onehitwondero”. ¿Se pervierten las canciones de, por mencionar un ejemplo, the beatles, por tanto replay? Ajá, algunas. Lo mismo sucede con Allen. A quienes les gusten las obsesiones que vayan con nuestro director y que lean más de una vez este texto. La arrogancia de Woody también es contagiosa.

Page 10: El Gran Vidrio 02

16 17

Es una pintura con trece círculos que resplandecen como las figuras de un caleidoscopio. Son imágenes en apariencia intrascendentes: un pie de uñas pintadas, un dibujo infantil, dos círculos concéntricos, tres enanos de blanca Nieves, un esqueleto, un dedo en la punta de una lengua, un ojo, la cabeza de un pájaro amarillo, una pastilla de Pfizer y el emblema de un célebre diseñador. Es una de las obras más recientes de Víctor rodríguez, líder de una nueva generación internacional de artistas de fotorrealismo, esa corriente pictórica que consiste en plasmar una persona, una escena o un objeto con un grado de precisión tan sublime que es posible confundirla con una fotografía. El cuadro contiene imágenes que el pintor recopila con el mismo método con el que un niño colecciona estampas

víCTOr rODríGuez: eL CAzADOr De INSTANTeSPor WiLbErt torrE

que le provocan curiosidad y fascinación. Es una obra abstracta, no tiene ningún significado y le dio un nombre que tampoco dice nada: New Abstract (5). Es similar a las pinturas que Víctor rodríguez ha hecho las últimas dos décadas (cabezas monumentales, close ups de ojos, orejas gigantes, representaciones trágicas y situaciones familiares, lúdicas y cómicas), con una diferencia: está deconstruida. desbarató el conjunto, eliminó la estructura, la secuencia anecdótica y dejó lo que metafóricamente llama “los huesos”.

cuando empezó a pensar en la serie New Abstracts, de la cual forma parte la pintura con trece círculos caleidoscópicos, deseó que el contenido fuera lo más azaroso posible. En el cuadro, rodríguez incluyó la caricatura de un perrito que dibujó micaela, su hija, a los cuatro años, y el símbolo del afamado diseñador de modas Alexander mcQueen, una c devorada por una Q estilizada. mcQueen decidió suicidarse un día de febrero, justo cuando trabajaba en la parte final de la pintura. En los cuadros que conforman esta serie, rodríguez pone en ejercicio el principio básico que conduce a la construcción de una pintura abstracta a partir de gestos caóticos, sólo que en lugar de crearlos recurre a figuras que colecciona de manera casual. Si Pollock viviera, tal vez hace tiempo hubiera sustituido las ráfagas de pintura por partículas del diluvio que inunda el planeta con millones de imágenes engendradas por la era alucinante (y anárquica) del internet y la revolución tecnológica.

Las imágenes derivadas de una fotografía en varios de los cuadros de rodríguez son sorprendentemente reales, pese a que la exactitud y la estética no representan su propósito esencial. cree que es un error asumir el realismo como un fin; para él es sólo un medio y un lenguaje. “No pretendo deslumbrar al mundo pintando una figura perfecta”, me dijo un día en su taller, rodeado por pinturas que a primera vista parecen piezas insuperables. Su búsqueda es mucho más

CríTICA

compleja. dedica una parte significativa de su tiempo a observar la realidad, estudiarla y desarrollar conceptos, sensaciones e ideas que expresa a través de la pintura.

En algunas ocasiones –de manera marcada en la serie dedicada a las pinturas abstractas– la gente que asiste a visitar su trabajo en exposiciones, en su página web o en galerías, le hace saber que no entiende sus cuadros, pero que le gustaría entenderlos y quizá debería hacer el esfuerzo de comprenderlos porque las imágenes que involucran son atractivas, emotivas y hasta encantadoras.

En ellos suelen aparecer figuras que pueden representar evocaciones, emblemas o metáforas de la infancia o la inocencia (cubos de rubick, dibujos infantiles y salvavidas inflables con figuras de animales), de belleza, vanidad y obsesiones (rostros de mujer, ojos, pies, mujeres maquillándose y fragmentos de obras de grandes pintores), de fenómenos producidos por la era ultra tecnificada en la que vivimos (su extraña pintura del tormento de un iPod o los cuadros nano, un formato diferente a los cuadros de gran escala que suele pintar, cuyo nombre tiene que ver con la más diminuta de los iPod y los tiempos de crisis que exigen recortar dimensiones en todo). En otras ocasiones ha recurrido a obras de pintores como miguel Ángel o George Latour que aluden al dolor, la mortalidad o los celos, interesado en emplear los mismos temas, en versiones contemporáneas desde la plataforma infinita que representa la cultura visual en una época en la que la televisión, el cine, la publicidad y el internet lo invaden todo, incluso las artes.

rodríguez es un acucioso observador y un narrador persistente de las cosas extraordinarias, la anarquía, las contradicciones, los excesos, las tragedias y las cosas incomprensibles de su tiempo, y con frecuencia ensaya a partir de

Page 11: El Gran Vidrio 02

18 19su propia circunstancia. Lo más sorprendente de todo es que al hacerlo no incurre en la obviedad trágica de otros artistas. Salvo unas cuantas donde se representa como un cadáver en medio de un manto de sangre, sus pinturas son alegres, coloridas, simpáticas, sensuales y –a pesar de que no lo quiera– algunas son bellas y perfectas.

“para mí, Un CUadro es el registro de Un momento en el tiempo”, dijo rodríguez, una soleada mañana de abril en su estudio de dumbo, un barrio de brooklyn a las orillas del East river. tiene 40 años, es delgado, lleva dos arracadas diminutas en cada oreja, tatuajes en las muñecas y los antebrazos, un corte estilo mohicano y vestido con un pantalón de camuflaje militar, suéter ajustado y botines italianos con una cara blanca y la otra negra, parece uno de los personajes representados en sus cuadros. Sus ojos son azules y expresivos, y quienes han permanecido cerca de él con el paso del tiempo le describen como un tipo sensible, interiorizado y con un ácido sentido del humor. En días recientes escribió en su página de facebook cosas como: “Guerra y Paz en audio-libro leído por actores cubanos. tolstoi como nunca lo habías leído”. o esta cita, de margarito, un cantante de 55 centímetros que reclama el derecho a ser reconocido como el hombre más pequeño del mundo: “meterse con un traveste, mira que mejor lameto aun ormiguero” (sic).

Es hijo de una pareja formada por un abogado y una mujer dedicada a cuidar de sus cuatro hijos. Ningún miembro de la familia se dedicó al arte –aunque su madre siempre ha tenido inclinación por las artesanías– y decidió ser pintor hasta la universidad porque no pensaba que pudiera ser una posibilidad real para ganarse la vida. Estudió diseño gráfico en la Universidad iberoamericana y es un pintor autodidacta. En la ibero, rodríguez no era

un estudiante modelo, pero era capaz de resolver en cinco minutos, con imaginación y trazos precisos, los proyectos que le eran requeridos para aprobar las materias. Un día de clases un maestro llamado Guillermo Eguiarte, que había visto sus trabajos y estaba al tanto de sus habilidades, le dijo que debería apostar por la pintura. Sus padres no hicieron nada por evitarlo, aunque tampoco era una idea que les provocara fascinación. cuando era niño se aburría en la escuela y mataba el tiempo llenando sus cuadernos dibujando los rostros de sus maestros, una afición que solía meterlo en problemas. Años más tarde alternaba un empleo que le permitía sobrevivir –era un agente tributario de bienes raíces– con la pintura, que desarrollaba por las noches.

Hay una distinción importante, una clave que distancia su trabajo de una de las corrientes dominantes de artistas de fotorrealismo que desde los años setenta asumió su trabajo como maquinal, despojado de compromisos, despersonalizado y guiado por una distancia emotiva que levantaban como un muro en aras de lograr la perfección al plasmar una imagen. rodríguez representa exactamente lo opuesto. Su obra está marcada por una fuerte carga emocional que suele manifestarse en motivos y circunstancias que tienen una relación íntima con algunos episodios de su vida.

En un periodo de 18 años pintó más de 700 cuadros con la imagen de maité, su esposa, una imagen que se reprodujo de manera notable en su obra después de que se divorciaron. En otras pinturas utiliza figuras icónicas para reflexionar sobre cosas que le provocan tristeza o alegría, que le interesan, sorprenden o abruman.

CríTICA

Page 12: El Gran Vidrio 02

20 21de viaje

Page 13: El Gran Vidrio 02

22 23

Actor, cuyo punto de partida es una fotografía de rodríguez maquillado como un payaso –una obra impresionantemente realista– forma parte de la serie circusfunk, con la que deseó explorar “los traumas de la niñez de mi generación, junto con algunos personajes circenses de Picasso y sus propios traumas infantiles”. Su obra es un diario de vida y también una crónica del mundo real y virtual en el que vivimos.

Un día que lo visité en su estudio, estaba acompañado por micaela, su hija, una niña simpática y despierta que se encontraba en una esquina, construyendo muñecos y objetos con cartón y plastilina. El taller es amplio, tiene un ventanal de pared a pared que rodríguez cubrió con sábanas y cobijas, y en el fondo hay una mesa de trabajo con decenas de pequeños envases de pintura, una bomba de aire vieja y otra que recién había comprado. En las paredes destacan imágenes de revista con rostros de mujeres, ojos grandes y pequeños en todos los ángulos posibles y una d plástica como las que iluminan los bares con luz de neón. Junto al área principal hay una herramienta consistente en un tubo de metal empotrado en un muro que rodríguez fabricó para elaborar círculos concéntricos. Sobre el muro resplandecía la leyenda: You shine.

frAGmENto dEL Libro todo

Por UNA mANzANA (JUS, 2010),

UNA coLEccióN dE PErfiLES

dE ocHo ArtiStAS mExicANoS

EN NUEVA YorK, EN EL QUE

torrE trAbAJó dUrANtE

ciNco AñoS.

CríTICA

Page 14: El Gran Vidrio 02

2524

Page 15: El Gran Vidrio 02

26 27POP

músiCañEL GArmENdiA Bon iver / Bon iverEl cantautor de indie-folk, Justin Vernon, alias “bon iver”, regresa después de haber lanzado su álbum debut en 2008, for Emma, forever ago. Esta vez, con disco homónimo, se aventura a experimentar con otros sonidos que le dan un poco más de frescura a su música. Así, encontrarás a un Vernon en otra fa-ceta para caer en cuenta que no sólo puede hacerte llorar. Si te gusta Grizzly bear, amarás este cd.

bLACk LIPS / ArAbIA MOuNTAINA principios de la década pasada, estos americanos garage-punk-rockeros originarios de Atlanta, Geor-gia (denominados los padres del “flower punk”) em-pezaron a darse a conocer por sus shows en vivo y su violenta conducta sobre el escenario -que los llevó a ser vetados de varios lugares en su lugar natal.

Arabia mountain contiene 16 tracks producidas por el afamado dj y productor mark ronson (ganador de un grammy). también hay algunas colaboraciones de Lockett Pundt de deerhunter. En el disco se podrá encontrar el sonido característico de los Lips; pero, sin duda, ronson ha pulido su estilo. ideal para la fiesta y ponerse a bailar.

bATTLeS / GLOSS DrOPcon sólo dos discos y un Ep, battles es una de las bandas más interesantes e innovadoras que han salido en el último lustro. conformada por el gran baterista, John Stanier (ex–Helmet y ahora de to-mahawk), ian Williams y dave Konopka, hacen una música impredecible e inventiva que está entre el math-rock y/o avant-garde-rock.

con la salida del vocalista tyondai braxton, el disco es aún más instrumental que su predecesor mirrored (2007). Las voces han sido remplazadas por las actuaciones de matías Aguayo, Gary Numan, Kazu makino y Yamantaka Eye. Si bien en el primer LP “tonto” y “atlas” son las canciones memorables, en Gloss drop no hay ninguna canción que destaque sobre las demás; sin embargo, en conjunto, es un disco imperdible.

MY MOrNING jACkeT / CIrCuITALoriginarios de Louisville, Kentucky, regresan lide-rados por Jim James -quien después de haber lan-zado un EP tributo a George Harrison como solista (Yim Yames) y haber formado parte del súper grupo monsters of folk- en este, su sexto álbum, circuital. La canción del mismo nombre es una pieza descon-certante. La cual, explica James, “trata sobre termi-nar en el mismo lugar donde comenzaste”. opinión

reveladora porque además de que regresan a gra-bar a Kentucky, retoman ese sonido característico de mmJ de los primeros discos sin dejar de explorar nuevos territorios. Los seguidores no se decepciona-rán y para quienes aún no se dejan seducir será un buen paso introductorio.

POPvideojUegos

POrTALPortal es un juego difícil de describir a alguien que no lo ha jugado. Yo lo describiría como un puzzle en primera persona, pero eso es suficientemente difícil de imaginar. tan difícil como acostumbrarse al juego.

básicamente, Portal trata sobre una “rata de laboratorio” humana. El juego inicia sin explica-ciones escritas, sin introducciones ni preámbulos, lo que termina de poner al jugador en los zapatos de la protagonista, quien despierta desconcertada y prácticamente sin saber lo que ocurre. Lo único que tenemos para empezar a saber qué hacer son las indicaciones de lo que parece ser la computado-ra del laboratorio donde nos encontramos.

El juego entero es una grata sorpresa a cada momento. descubrir qué son los portales y cómo funcionan (básicamente son atajos espaciales de punto A a un punto b), acostumbrarse a pensar en cómo llegar a un lugar haciendo uso de estos inge-niosos engaños a la física, la falta de compañía a lo largo de todo el juego y ver cómo esto afectó a otros sujetos de prueba. cada detalle de Portal garantiza al menos una sonrisa: el juego está lleno de humor ingenioso y hasta cierto punto perturbador.

cabe aclarar que Portal no es para todos los gustos, ya que no hay acción desenfrenada, ni música épica durante las pruebas que el juego presenta, no hay una mujer sexy a quien salvar ni hordas de enemigos espectaculares a los cuales enfrentar. Portal podría considerarse como un juego minimalista, y esto se ve reflejado incluso en el aspecto visual del laboratorio donde las pruebas se llevan a cabo, pero definitivamente es una expe-riencia que todo gamer debe vivir.Joré EScALErA

bATMAN: ArkhAM ASYLuMbatman: Arkham Asylum es posiblemente lo mejor que he jugado en los últimos años, cruza inmaculada de una concepción perfecta de Super metroid en 3d con toda la esencia del caballero nocturno. No es un juego de batman, es un juego que hace que seas batman. cada momento dedi-cado a ese juego es un tributo inmortal a bob Kane, padre del que bien podría ser (y que me disculpen Spider-man y Stan Lee) el mejor super héroe que existe.

Podría dedicar mil palabras para enumerar y describir todas las virtudes que combinadas tan majestuosamente forman algo tan sublime como batman: Arkham Asylum, podría hablar de sus

mapas tan meticulosamente detallados, de sus texturas tan nítidas y pulidas, del increíble ma-nejo del Unreal Engine para interpretar la isla de Arkham y llenarla de vida con todos los lugares y personajes que la forman y la hacen latir a cada momento y con cada paso que das por sus tétri-cos paisajes que transpiran tan poéticamente las sensaciones que nos han sido ya transmitidas al leer las páginas del cómic, de su historia que no tiene un sólo segundo en el que sientas que pierdes tiempo, de su música que emula tan es-pléndidamente el sello de batman que hace tan-tos años danny Elfman nos regaló al lado de tim

burton y sobre todo podría hablar de su gameplay que, sin exagerar, creo que es lo más perfecto que la industria ha visto en ya bastante tiempo, siendo dinámico y preciso, justo como batman lo merece y necesita. Y no deja de ser impresionante y digno de admirar que todo esto pueda ser dicho de un juego basado en un cómic, ya que es sabido por todos que los juegos de este tipo difícilmente dejan un buen sabor de boca. con justa razón batman: Arkham Asylum ganó en los Premios bAftA 2010 el título de “Juego del año”. Un juego hecho por amantes de batman, para amantes de batman. tErrAto

Page 16: El Gran Vidrio 02

28 29POP

liBros

nUevos indiCios soBre jUan rUlfo: genealogía, estUdios, testimonios jorge Zepeda (Coordinador)méxico: fundación Juan rulfo / Juan Pablos Editor, 2010. Las nuevas generaciones pueden preciarse de ser las primeras en contar con el corpus más amplio y confiable tanto de la obra narrativa y fotográfica de Juan rulfo como de trabajos acerca de una y de otra. Hoy los jóvenes disponen de la mayor cantidad y cali-dad jamás reunida de textos y negativos de nuestro autor, recién rescatados y presentados de manera sistemática. En los últimos doce años han venido al suelo lugares comunes y leyendas sin sustento, y es posible dedicarse a la simple lectura u observación o al estudio del rulfo escritor y del rulfo artista gráfico sin las sombras de antes.

En este marco general aparece Nuevos indicios sobre Juan rulfo: genealogía, estudios, testimonios. El volumen, coordinado por Jorge zepeda, es un eslabón: remite a investigaciones recientes y abre ve-tas a pesquisas futuras.

El primer texto del libro, “Juan rulfo en micho-acán”, de Víctor Jiménez, alude a las actividades min-

capítulo de la microhistoria de tlalpujahua y como un subcapítulo de la historia regional de michoacán.

En ese mismo contexto, la publicación de docu-mentos como el “Vocabulario. transcripción de Juan rulfo” es un aporte para estudios region-ales y es un regalo muy valioso para los muchos que hemos insistido en que un oído literario como el del autor de El Llano en llamas no pudo haber brotado del puro talento innato, sin duda real, pero insuficiente si no se hubiera acompañado del es-tudio sistemático de voces del idioma y de otros idiomas también mexicanos y sin el disfrute de la mejor música del mundo y desde luego de la poesía. ALbErto VitAL

eras de una de las ramas de la estirpe rulfo, asentada en tlalpujahua. ¿Por qué son pertinentes los estudios genealógicos en torno a rulfo? En primera instancia, porque Juan rulfo los merece. En segunda, porque los estudios sobre rulfo han ido alcanzando el nivel de pesquisas cada vez más profundas, extensas y ex-actas que merece una obra literaria, fotográfica y edi-torial tan grande como la de él, y en este punto del es-tado de la cuestión es normal que los investigadores ya no se conformen con las intuiciones, especulacio-nes, hipótesis y sugerencias de sus predecesores y se interesen, como lo hace aquí mismo Paulina mil-lán Vargas con respecto a la fotografía, en llenar las lagunas existentes con fechas, listas y tablas cada vez más precisas. En tercera (y quizás ésta es la que más complacería a don Juan o la que menos lo inco-modaría, tratándose de trabajos sobre su persona y su obra), porque, según se advierte en los textos de Gustavo bernal Navarro y de maría Guadalupe Pare-des López, la genealogía de los rulfo puede ser una buena vía para enriquecer los estudios de historia re-gional o de microhistoria. La microhistoria es una de las aportaciones de méxico a la historiografía univer-sal; resulta por eso grato ver cómo Nuevos indicios… es susceptible de leerse transversalmente como un Tel. 996 67 97

Z a r a g o z a 1 3 2 B - 5 , C e n t r o , C . P. 2 0 0 0 0A g u a s c a l i e n t e s , A g s .T . 9 1 6 5 9 2 1

s i a r e a g s @ y a h o o . c o m . m x

L a s f o t o s d e l a s c ú p u l a s ? ? ?

Z a r a g o z a 1 3 2 B - 5 , C e n t r o , C . P . 2 0 0 0 0A g u a s c a l i e n t e s , A g s .T . 9 1 6 5 9 2 1

s i a r e a g s @ y a h o o . c o m . m x

L a s f o t o s d e l a s c ú p u l a s ? ? ?

Zaragoza 312-B Int. 5 Zona Centro, Aguascalientes.

Tel. 916 59 21 [email protected]

[email protected]

Antiguo Camarín de San Diego

Camarín de San Diegorestaurado por SIARE

Page 17: El Gran Vidrio 02

30 31POP

modauNIMODA Unimoda (festival y congreso internacional de diseño de modas) es presentado anualmente por la Universidad Autónoma de Aguascali-entes en el marco de la feria de San marcos.

Este año participaron más de 1500 estudiantes de alrededor de 25 escuelas del país y del extranjero. Se llevó a cabo el concurso “Unimoda Santo Enmas-carado de Plata” en honor al luchador y se presen-taron interesantes colecciones tanto de diseñado-res emergentes como de marcas ya posicionadas en el mercado. de esta amplia oferta, nos queda-mos con los aportes conceptuales y de manufactura de algunos diseños.

El concurso mostró más de 100 piezas de estu-diantes de modas: ropa urbana pret á porter inspi-rada en la lucha libre. Algunos diseños -aun sin re-sultar entre los 10 ganadores- asaltan por su osadía y vanguardismo. Este es el caso de chanabanana de camilo franco, provocativo diseño que retoma los códigos estéticos de la teatralidad de “las luchas” y los contrastes que se implican entre lo sofisticado y lo vulgar en este fenómeno popular.

colecciones relevantes: malafacha y reinaldo Lugo. La primera presentó su colección Amor per-

dido de elaborada realización y extravagante estilo (alusivo a los sentimientos de desamor) en un dis-curso incisivo que involucra al espectador en un drama sentimental repleto de glamour.

Lugo sorprendió con una propuesta intimista que explota la nostalgia por lo rural. Algunos detalles: telas estampadas -floreadas y a cuadros-, de colo-res ocres y opacos. La manufactura combina estos motivos con diseños vanguardistas y detalles de alta costura: picos, superposición, cruces y colla-ges de telas. Hubo la sensación de estar ante algo completamente nuevo y no precisamente por algún elemento aislado. Además de valorar el diseño, la carga emotiva de las piezas generó añoranza. in-cluso tristeza. Ello provocó en el público un efecto cerca del desconcierto.

insane presentó su última temporada. La marca basa su propuesta en diseño gráfico: ilustraciones en playeras de color lisas que dan identidad a quien las portan. Esto claro que no es nuevo; pero lo pro-positivo es rescatar motivos y tonos de la cultura popular mexicana y transformarlos en actitudes y estilos de vida urbanas.

La tensión constante en este tipo de eventos: en-contrar diseños que combinen una propuesta crea-tiva e ingeniosa con su usabilidad real. Los ejemplos antes mencionados se inscriben como logro en este

sentido: parten de la autenticidad de una idea clara, honesta, y, finalmente, se insertan con naturalidad en el imaginario urbano que construimos diaria-mente a partir de la distinción de cada uno de los atuendos.roSELiN r. ESPiNoSA

iNSANErEYNALdo LUGocAmiLo mALAfAcHA

DRESSES · SKIRTS · TSHIRTS · SHOES · ACCESORIES · VINTAGE SELECTION

Showroom Unisex en Calle Nieto 225 Local 33 (Planta Alta) Centro Histórico (Entre calles Vicente Guerrero y Galeana)

20% de descuentocon esta revista

Page 18: El Gran Vidrio 02

32 33POP

Cine

31 fOrO De LA CINeTeCA NACIONAL

En un medio cinematográfico viciado por las ten-dencias del mercado, el foro de la cineteca Nacio-nal se presenta, oportunamente, cada año, como evidencia de un mundo creativo, complejo y eva-sivo a las etiquetas.

Se pueden detectar en las proyecciones al me-nos dos tendencias claras: por una parte un cine independiente -representado, en su mayoría, por Latinoamérica-, que apuesta por la exploración de nuevos lenguajes artísticos frente a discursos hegemónicos occidentales; y, por otra, un cine maduro que ya resignifica tradiciones culturales, ya explota estéticas de autor.

En el primer grupo cuentan Jean Gentil (república dominicana-méxico-Alemania, 2010), segundo largometraje de Laura A. Guzmán e is-rael cárdenas y ganadora del Premio Especial del Jurado en la Quincena de realizadores en cannes 2010; el documental cuchillo de Palo (España-Paraguay, 2010), de la paraguaya renate Acosta; cuatro estaciones (italia-Alemania-Suiza, 2010), ópera prima de michelangelo frammartino, Pre-mio Especial del Jurado Palm canina en la Quin-cena de realizadores de cannes 2010; y El chico que miente (Venezuela-Perú, 2011), de la direc-tora, productora, editora y guionista peruana marité Ugás.

La apuesta de este cine alternativo se centra en indagar nuevos lenguajes para distintas reali-dades culturales -en este caso, repito, la latino-americana. Los motivos narrativos principales son microhistorias y la estética es sobre todo in-timista. Se tiende a trabajar con actores no profe-sionales -que actúan su propia vida-, luz natural, cámara casera, coqueteo entre géneros -ficción y documental- y la espontaneidad del guión. toda esta amalgama resulta desafortunada en detalles como la agudeza actoral y la consistencia de las secuencias escénicas; pero, en general, da cuenta más cabalmente de este proceso adolescente que implica aventurarse en nuevos discursos fílmicos.

En la segunda sección del foro destacan incen-dies (canadá-francia, 2010) de denis Villeneuve, ganadora en el festival internacional de toronto 2010 a la mejor película canadiense y candidata al oscar en la más reciente edición y Goldfish (Japón, 2010), de Shion Sono, que obtuvo el Premio casa Asia a la mejor película en Sitges 2010.

incendies logra la integridad que pocas pelícu-las que hayamos visto consigue. En conjunto: un tema tradicional: la tragedia griega de Edipo; un escenario conflictivo: guerras entre musulmanes y cristianos; finalmente, una estética impecable: soundtrack de radiohead, fotografía limpia -con base en contrastes que refuerzan el espíritu trágico de la historia-, y un guión simétrico -que va develando las pistas necesarias en el momento

en que se presentan. Así, al intentar vertebrar un balance del filme, la sensación de perfección llega a ser incómoda.

coldfish, por su parte, explota el recurso de estilo de autor, en este caso de su director Shion Sono. Es una propuesta que invade nuestra per-cepción a partir de excesos estéticos. En esa me-dida será disfrutable o detestable. más allá de tratarse de un hecho real (una pareja de asesinos seriales que hizo historia en Japón), podemos ob-servar, a los personajes, conducirse a través de una estética gore (matiz irónico y crítico al tema de la decadencia humana), llegando, entre ellos, a límites éticos y psíquicos: vemos al protagonista principal transitar de una secuencia a otra desde la fragilidad y la inocencia al extremo inquisidor capaz de aniquilar a sus seres más queridos.

El efecto de este breve tour por el cine mundial es abrir interrogantes e inquietudes. Por ejemplo: ¿qué está pasando con el cine independiente?, ¿cuáles son sus tendencias estilísticas en la ac-tualidad? Este foro, como cualquier otro espacio -del mismo corte-, sólo deja entrever pistas más que respuestas.

roSELiN r. ESPiNoSA

GALERÍA Y VENTA DE PRODUCTOS DE DISEÑOMadero 457, Aguascalientes

10% de descuento presentando esta revista*

ROSA ROJA Textil / Bolsas

QBOODiseño Mobiliario / Proyectos

PHOTRIPFotografíaKENTIKAArte ObjetoLULLABY

JoyeriaEL ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ

Lámparas / Tapetes

*no acumulable con otras promos.

Page 19: El Gran Vidrio 02

34 35POP

Cine

eXIT ThrOuGh The GIfT ShOP bANkSY2010

El nombre de banksy suena desde hace años de-bido al alto impacto de sus obras de arte callejero. éstas pueden ser vistas tanto en las calles de Lon-dres como en el muro de la vergüenza. Y aunque se han expuesto en museos, su contexto es origi-nalmente callejero, íntimamente ligado a sus con-tenidos de crítica social: contra el gobierno, contra la realeza, contra la injusticia.

Al mejor estilo batman, recorre las calles de-nunciando, con su arte, el cinismo y la decadencia de la sociedad de consumo y, como corresponde a todo superhéroe que se respete, su identidad es anónima. Nadie lo ha visto “ni en fotos”, por así decirlo, y, a pesar de ello -o gracias a ello-, ha ven-dido sus obras en miles de dólares.

Si te gustan las paradojas, no dejes de ver Exit through the gift shop. ¿Por qué paradoja? El docu-mental deja entrever la posibilidad de ser una total farsa, elaborada por banksy, en la que hace lo que mejor sabe hacer: ironizar sobre el mercantilismo y la ingenuidad de la cultura pop. A veces, puedes sentir que estás viendo una comedia. otras, un film de terror.

El documental, dirigido por el mismísimo banksy, comienza introduciendo al espectador en la vida de thierry Guetta, un francés residente en Los Ángeles, hiperactivo y algo ingenuo, que dis-eña y vende ropa vintage en la zona. Un día, Guetta decide comprar una cámara de video como pasa-tiempo y luego obsesivamente se dedica a filmar

todo lo que ve, literalmente. interesado por el arte callejero, se involucra en

ese mundo y acompaña a Space invader a pegar por toda la ciudad sus marcianitos y a Shepard fairey (conocido artista en el mundo del street art) a instalar grandes esténciles con la cara de ‘Andree el gigante’. después de pasar sus noches documentando la realidad nocturna del mundo del graffiti, se produce un inesperado encuentro que para él (y lamentablemente para muchos más) será definitivo: banksy. Es así como se propone realizar un documental sobre la vida del street art, y especialmente sobre banksy. El resultado: un perturbador desastre visual. Aconsejado por banksy, se toma un receso y se dedica a incursion-ar en el mundo del arte pop. Guetta con el mismo entusiasmo y obsesión de siempre se dedica a hacerlo, aunque carece de talento para ello.

A partir de ese momento, los supuestos sobre los que se estructuran los códigos del street art, comienzan a despegarse. Este documental, no sólo muestra la vida de los artistas callejeros y los códigos que lo sustentan, sino también las conse-cuencias de que lo marginal se convierta en moda, lo cual me motiva a reflexionar lo siguiente: ¿qué pasa cuando la crítica social es comprada, usada y pagada, por aquellos a quienes se critica?LEo GoNzÁLEz torrES

Page 20: El Gran Vidrio 02

36 37de viajeDevIAje

fotos:beto Gtz+D. Masuoka

Page 21: El Gran Vidrio 02

38 39de viaje

“mE mUdé A NUEVA YorK Por cUES-tioNES dE SALUd. SUfro PArANoiA, ErA EL úNico Sitio doNdE miS miEdoS ES-tAríAN JUStificAdoS”ANITA WeISS

NYI

Page 22: El Gran Vidrio 02

40 41de viaje

El central Park, en Nueva York, es más grande que mónaco.El precio promedio de hospedaje diario en Nueva York es de 267 dólares. Hay más de 12,700 taxis trabajando en las calles de Nueva York. Los taxis de Nueva York son amarillos porque John Hertz, el fundador de la compañía, aprendió de un estudio que el amarillo era el color más fácil de ubicar para el ojo humano. tenía razón.El banco federal de la reserva en Wall Street contiene bóvedas localizadas a 25 metros bajo el banco que guardan cerca del 25 por ciento de los lingotes de oro del mundo.más de 250 películas son filmadas en Nueva York cada año.todos los días, el transporte subterráneo es utilizado por 4.9 millones de personas. Aproximadamente 790,000 compañías traba-jan en Nueva York.

destino nUeva yorkHaBitantes 19,378,102 según el último Censo. Con Una densidad poBlaCional de 158 personas por kilÓmetro CUadrado.

moNEdA= EL dóLAr AmEricANo.El explorador holandés Peter minuit le compró la isla de manhattan a la tribu Algonquin a cambio de baratijas y herramientas que equi-valían cerca de 24 dólares. El primer nombre de manhattan era Nueva Ámsterdam.La ciudad de Nueva York fue la capital de los Estados Unidos por dos años, de 1789 a 1790.Viven 19, 378,102 personas en Nueva York según el censo del 2010. más del 47% de los residentes de Nueva York que superan los cinco años de edad, hablan un idioma diferente al inglés en su hogar.

40°

45’ 2

1” N

7

3° 5

9’ 1

1” e

Page 23: El Gran Vidrio 02

42 43de viaje

Page 24: El Gran Vidrio 02

44 45de viaje

“UN AUtomóViL ES iNútiL EN NUEVA YorK, AUNQUE SEA ESENciAL EN todAS PAr-tES. Lo miSmo PASA coN LoS bUENoS modALES”.

miGNoN mcLAUGHLiN.

Page 25: El Gran Vidrio 02

46 47de viaje

OLvIDArSe De LA vIDA eN NeW YOrk Por SALVAdor oLGUíN

En una ciudad reconocida por albergar una enorme multiplicidad de parques, barrios y edificios emblemáticos, parecería difícil evitar una de las siguientes dos posturas: la de recorrer todos sus rincones con el fastidio de quien ya no se sorprende por nada, producto de la contemplación cotidiana, la prisa y el esplín; o la de fotografiar, con mi-rada de turista encantado, cada bote de basura, cada señalamiento vial, cada carrito de tacos sin detenerse a verlos realmente, siempre con el cuello torcido, la cabeza echada hacia atrás, la vista perdida entre ranuras de cielo azulísimo, columnas de acero y cristales de edificios.

Pero si bien es cierto que esas dos miradas existen más allá de los estereotipos, y forman parte de la experiencia cotidiana en una ciudad poblada por más de ocho millo-nes de habitantes, más de treinta millones de ratas, y sólo dios sabe cuántos millones de turistas –una plaga humana con la cual los neoyorquinos establecen, como hacen con el resto de sus plagas, una relación de amor y odio a la vez– también es verdad que la ciudad se las ingenia para sorprender al más cínico de sus habitantes, o para atrapar al turista más empedernido, y convertirlo en una más de sus ocho millones de historias.

La ciudad es un imán, un sitio que atrae a personas de todos los rincones del planeta y cuya densidad, como suele ocurrir con las agrupaciones de materia o energía en el universo, sólo aumenta su fuerza de atracción, su capacidad de doblar el espacio y el tiempo a su alrededor. “La ciudad no nos deja salir; es difícil escaparnos de ella”, me dijo una vez mi vecina del departamento de al lado mientras caminábamos hacia la estación del metro por la mañana, sintiéndonos en el corazón de un hoyo negro, fascinante y claustro-fóbico a la vez.

Ahora bien, en New York hay mucho más que carritos de tacos, turistas y experiencias cósmicas. Existe, por ejemplo, la posibilidad de tomarse un descanso, beber una cerveza y olvidarse un poco de la vida. Sentirse parte de la ciudad, compartir su historia. La ex-periencia, por ejemplo, de recorrer las calles de la East Village, en manhattan, es sumamente placentera, y altamente recomen-dable para cerrar un día de visitas rápidas a museos y otros sitios de interés turístico. Este barrio se extiende desde la calle 14 hasta la calle Houston, de norte a sur, y desde broadway hasta el East river, de poniente a oriente. fue la cuna del punk y, años antes, un refugio para los beatniks. Ahí, los alrededores de Sain mark’s Pla-ce están llenos de mercados con sabores polacos y ucranianos. Se encuentran también ahí el bowery Poetry club y el New museum -una galería convertida en museo, o un museo convertido en gale-ría, según se vea-.

Page 26: El Gran Vidrio 02

48 49

cUANdo tE VAS dE NUEVA YorK, tE VAS A NiNGUNA PArtE.

Y si se camina a lo largo de la calle 4, es aún posible visitar un bar de-corado con motivos y parafernalia soviéticos, preservados ahí por los des-cendientes de antiguos conspiradores comunistas de Europa del este –el KGb bar, donde se organizan periódicamente lecturas literarias–, así como una casa construida durante la primera mitad del siglo xix -el merchant’s House museum-. finalmente, para mitigar el hambre es posible visitar Pommes frites, en la Segunda Avenida, y comer papas fritas al estilo bel-ga: una tradición de la vida nocturna en la ciudad.

otra zona ideal para conectarse con la vida real en New York es el barrio de Park Slope, cerca de Prospect Park, en brooklyn. Luego de recorrer los cafés y tiendas de la avenida bedford, y de haber visitado algunas de las galerías en Williamsburg, y tras haberse, en suma, saturado de todas las formas de expresión de la cultura hipster del momento –aunque llamar “cultura” a la vida hipster sea, quizá, muy poco hipster de mi parte–, tomar el tren rumbo a Park Slope posibilita presenciar de manera palpable la velocidad con la que la ciudad se transforma.

Hasta hace unos años, Park Slope era una zona eminentemente resi-dencial; en fechas recientes, sin embargo, han empezado a abrirse cafés, restaurantes y galerías en la zona, que incluye otros barrios como boerum Hill y Gowanus. En sus calles y galerías es posible percibir la fuerza de una nueva oleada creativa, similar a la que a inicios de la década pasada hizo de Williamsburg un paraíso hipster que hoy en día se encuentra en franca decadencia.

En suma, visitar New York, vivir en New York, respirarla y beberla, es una experiencia que trasciende los múltiples estereotipos que han rodeado a la

Gran manzana –otro nombre estereotípico– durante todo el siglo pasado. La ciudad está llena de miradas; se podría incluso decir que, en ella, todas las miradas son posibles. La ciudad es bella, y recompensa a quien esté dispuesto a apreciarla desde cualquiera de esas miradas. Pero no hay que olvidar que, detrás de otro par de ojos, a la vuelta de cada esquina, la ciudad está esperándonos para mirarnos a los ojos. cuando eso sucede, lo mejor es saludarla, brindar con ella, y olvidarse un rato de la vida en New York.

Page 27: El Gran Vidrio 02

50 51

IváN NAvArrO: LA Luz TAM-bIÉN hA PerDI-DO LA INOCeN-CIA

Por GrAciELA KArtofEL

La obra de iván Navarro conlleva un desmontaje que activa las relaciones más íntimas del individuo y las sociedades. Su obra requiere del espectador, como el espectador requiere de quien le ofrece estimulaciones de órdenes opuestos. Nacido en chile, Navarro radica en Nueva York desde 1977. Está dotado de una personalidad sencilla, aguda (con detalles de humor) y reflexiva. Nos lleva por los pasos trágicos de los desaparecidos por Pinochet, así como por presencias estéticas nada reiterativas en los temas de las guerras intestinas actuales y las torturas. o sea, nos lleva simultáneamente por las historias de América Latina y del mundo globalizado. En el discurso de sus series y obras, en lo individual están las heridas que nunca cierran, en lo universal está la globalización de los daños, el terror, la sorpresa, la falta de estabilidad: todo tan propio del presente.

Neo-conceptual, en ciertos puntos pop y de raigambre social, la obra de iván Navarro puede establecer asociaciones con Andy Warhol y lo industrial, con dan flavin (en el material, con conceptos muy diferentes, con coincidencias visuales sólo aparentes); por la palabra y por las construcciones, con lo documental; y por el borrar de los límites entre las disciplinas, una notable relación entre los diseños y las artes visuales. En este brevísimo espacio todo esto sólo se deja señalado. Las imágenes y las búsquedas del lector ampliarán la comprensión del artista.

CreaCiÓn

plástiCa

HEAVEN or VEGAS /WHitNESS/ WHitE ELEctric cHAir

Page 28: El Gran Vidrio 02

52 53CreaCiÓn

ProPoSAL for A moNUmENt for Victor JArA / SHortcUtS (NEoN doorS)

Page 29: El Gran Vidrio 02

54 55

www.equimero.com

01 (449) 9133700 / República de Nicaragua 508, Sta. Elena

Av. Ayuntamiento #503 casi esq. Díaz de León, Col. El Encino Tels. y Fax

9159414, 9153447 y 9150935

Page 30: El Gran Vidrio 02

56 57

DeCLArACIóN DeL ArTISTA

Por JorGE GALVÁN

mis padres emigraron a los Estados Unidos desde méxico, con mis hermanos y yo, cuando tenía tres años de edad. crecí aquí en los Estados Unidos, sin embargo, viajo frecuentemente a méxico. Es común para mí el relacionarme mejor con personas que comparten una educación y trasfondo similares al mío. Por ser un inmigrante en los Estados Unidos y a la vez haber perdido mis años formativos en méxico, me siento como un extranjero en mi país de nacimiento del mismo modo que en el país donde vivo. En mi trabajo actual intento compartir mi lucha interior y definir exteriormente qué significa vivir en medio de dos culturas. Usando el humor yo pretendo representar dicho sentir al crear objetos que reflejen la “biculturalidad” así como enfocarme en asuntos de inmigrantes y la cultura mexicana/méxico-Estadounidense. Hay un uso consciente de los estereotipos en mi trabajo. La interacción a través de la comida y la

CreaCiÓn

plástiCa

interculturalidad son ideas que me interesan. me esfuerzo por estimular la conversación e interacción entre la audiencia con mi obra. Uno de los trabajos más comunes y uno de los primeros oficios a los que se dedicaron los inmigrantes en Estados Unidos, fue el de la construcción, es por ello que me gusta utilizar materiales de construcción en mi obra. El material, el oficio y la labor manual son muy importantes, puesto que creo que todos los objetos tienen una historia y un significado. Así es que, hacer mi propio trabajo es primordial para mí. muchos mexicanos heredan el conocimiento de su oficio a sus hijos; durante toda mi vida mi padre me ha enseñado su oficio y yo me esfuerzo por imprimir su sabiduría transmitida y transferir estas habilidades dentro de mis propios proyectos.

JorGE GALVÁN, tWo PoiNt foUr miLLioN, iNStALAcióN, 2009

Page 31: El Gran Vidrio 02

58 59CreaCiÓn

TONI furIA

MY fIrST LOvePor toNNY fUriA

ilUstraCiÓn

Page 32: El Gran Vidrio 02

60 61

22 3

TerCer POeMA De uNA SerIe SIN TíTuLO

Por AdÁN brANd

La flama tiene varios nombres:uno es el puro amor que se consumey refleja de a poco su llamaen un íntimo deseo acojinado;otro es el hastío:la costumbre exasperada por el ansia,el desgaste inevitable de la tierrabajo el martirio de la lluvia;otro es la arcilla sola:el dictado inapelable de la carne;el cuerpo sin nombre y la exigenciade otro cuerpo.¿cuál de todos, mujer, es nuestro nombre?¿cuál ha sido nuestro combustible?¿Qué pólvora, qué extraña gasolina nos abrasa?Pronto este edificio será sólosus cimientes calcinadas;el humo, las cenizas, la memoria,su distorsión inevitable.

poesía

Page 33: El Gran Vidrio 02

62 63

(fOTOGrA-fíA De NuevA YOrk CON LI-brOS, LAurA Y eSTANque)Por JoSé LUiS JUStES AmAdor

No me dejarás que le pregunte al taxista-con un acento aún peor que el suyo-por el destino de los patos en invierno,no me dejarás tampoco que visite,aunque te prometa ser breve,ciertas calles de Newark, su barrio ahora negro.Se cumplirá lo prometido y el viajehabrá de ser de negaciones y perfiles-el brooklyn bridge del poemao times o Washington Square-,se cumplirá también el no dormiren la ciudad que nunca duerme.Y en la mañana de la partidano me dejarás tampocosentarme en Grand central Station,llorar no por nosotros ni por craneni por el viejo escritor ni por Jamesni siquiera por esa loca enamorada.Y estarás demasiado cansada para oírmecuando te diga que ese llanto es por los patosque no tienen dónde ir cuando llega el fríoy por aquel joven que fuio que leí alguna vez y ya no existe:de rumbo al aeropuerto con nieve, a casa,a ese hogar donde siempre es invierno.

poesía

Page 34: El Gran Vidrio 02

64 65

1

hIeLO

Por AdÁN brANd

GrÁficA:

Víctor rodríGUEz

Si arde este cuerpo no hagas caso:también tiene su peso la costumbre.

poesía

CreaCiÓn

Page 35: El Gran Vidrio 02

66 67

ILuSTrACIóN | MYrNA quIÑóNez

ArTe urbANO | MerCADO MIChOACáN

CróNICA | eL CuArTO De jueGOS MáS GrANDe DeL MuNDO

revistaelgranvidrio .COM

myrna dibuja a la gente que le gusta.

dhear y Smithe intervienen el mercado de La condesa.

otra de las crónicas de Wilbert torre sobre Nueva York: central Park.

WWW

Page 36: El Gran Vidrio 02

6968

sN

OE

Vicente GuerreroMatamoros

Galeana

J.F. Elizondo

eduardo J. Correa

Venustiano Carranza

Jardin de

San Marcos

Catedral

Exp

oplaza

Nieto

Dise

ño: A

nton

io O

rtíz

pc

ham

_1@

hotm

ail.c

om

Page 37: El Gran Vidrio 02

70 71ensayo

Woody Allen ha filmado varias veces la misma película, con diferentes tramas, nudos y desenlaces; pero repitiendo y ensalzando a la recurrente protagonista, su musa infali-ble: la ciudad de Nueva York. En sus retratos y en los de sus personajes, conocedor de la naturaleza humana, Allen termina también haciendo un boceto del habitante urba-no, incluso de quienes no somos neoyorkinos: la ambientación citadina deja de ser un fondo en campo de profundidad para saltar al primer plano; retrata al homo videns de Sartori; al proletariado de marx (Karl, no Groucho) que dejó de ser campesino para ser asalariado; al post neandertal con ipod, lentes de pasta y esta revista bajo el brazo; al zoon politikon aristotélico que no es nadie sin los otros y que, aun así, se esmera en ca-tegorizarse individualmente. Este espécimen es el urbanitas: hijo de la ciudad, forjado en el asfalto, supermercados y nomenclaturas de calles imposibles de almacenar en el recuerdo (en parte por su abundancia y en parte por el caos subyacente en la obra pública, muy a la onda de la borgiana ciudad de los inmortales).

urbI eT OrbIPor ALAN SANtAcrUz

CrISTA-LAzO

te quise amar; y tu amor no era fuego, no era lumbre. Las distancias apartan; las ciudades,

Las ciudades destruyen las costumbres.José Alfredo Jiménez, Las ciudades.

foto: bEto Gtz

Si bien puede ser vago conceptualizar(nos) como urbanitas, es útil cifrar lo que le (nos) distingue: así como Nueva York mantiene una soterrada diferencia, cimentada en el menosprecio, ante Nueva Jersey; también el resto de EEUU mal mira la ignorancia y la tozudez WASP del sur gringo. Allende el río bravo, en el lowland mexicano (nuestro bajío), el urbanitas mira de soslayo a nuestros redneck: los lomilargos; aquellos que son güeros, sí, pero de rancho, y con una tosca y empecinada afición por superponerse a este demérito. Lo urbanitas se opone necesariamente a lo bucólico, a lo vernáculo; y si lo aprecia es como una rara expresión folclorista o como un efímero y snob oasis para el solaz, en el cual hay que lucir el outfit adecuado. La canción ‘New York’ city boy ofrece una imagen de cuerpo entero sobre lo que se quiso ilustrar líneas arriba, añadiendo la exquisita sofisticación homosexual de Pet Shop boys, sólo comparable al homoerótico performance de Sinatra paladeando ‘New York, New York’, imposible de encontrar en ambientes más rústicos y campiranos.

Si lo rural es calmo, la ciudad es turbia. Este es un hemistiquio falaz: en una zona límbica existe lo suburbano: la periferia metropolitana víctima de la conurbación que, como el pocho descrito por Paz, hace de su carencia su identidad. dos entes habitan ahí: el lumpen proletariado, que no alcanza a comprar las cosas indispensables que venden en la tienda de la esquina; y el residente de exclusivos terrenos residenciales que no necesita tiendas en las esquinas de su fraccionamiento porque gasta en amplí-simos e impersonales malls que suenan a música de mezzanine. Quizá sea en estos entes en los que mejor se dibuje el carácter de lo urbano, como la efigie del romano dios Jano, con sus dos caras opuestas: la atroz y la estética. finalmente, tan urbanos han sido Los olvidados de buñuel, como los parroquianos en las fiestas de calígula.

más allá de todo lo anterior, es posible afirmar que el carácter del urbanitas impli-ca, en cualquier latitud y longitud del geoide que penosamente habitamos, también, el carácter de la hegemonía occidental, capitalista y judeocristiana; vamos que ¡hasta los orientales, que entre sus predecesores cuentan con Artajerjes, el rey de reyes, se contentan con calzar Nike, beber coca-cola, y vivir cómodamente en la culpa deísta! Ni hablar; con la condición urbana subyacen una serie de valores que penetran como la humedad y corroen como el óxido y que, a pesar de ello, sostienen el andamio que nos permite, a ti y a mí, comunicarnos.

Sí, vivir en la ciudad es una joda, pero vivir en el campo (al menos en méxico), tam-bién lo es.

Y DeAMbuLAr eNTre LO uNO Y LO OTrO, CArAjO, que NI LAS PeLíCuLAS De WOODY ALLeN Le DejAN A uNO eSA TIerNA, CóMICA Y PArADójICA PeSADuMbre.

Page 38: El Gran Vidrio 02

72 73ensayo

en el callejón del codocentro histórico de aguascalientes

Carranza 105-ACentro HistóricoAGS.MX

Page 39: El Gran Vidrio 02

74

P A R A J O H N , C O N A M O R Y P A Z .Edición Especial John Lennon

c.c. villasunción, locales l4 - l5, zona h - tel: 01(449) 978 3505 / 978 5305 c.c. altaria, local 1025 - tel: 01(449) 993 2547 / 993 2548 - aguascalientes, ags.